Fecha: 19/09/2019
Los primeros registros que se pueden tener sobre el origen de la guayaba están asociados
con el proceso de colonización de los españoles al continente americano, donde un grupo
de exploradores al llegar a la zona del actual país de México, a inicios del siglo XVI. Se
lo ubica en Mesoamérica y su propagación fue llevada a cabo por los españoles y
portugueses a todos los trópicos del mundo donde se expandió debido a la presencia de
las aves (pájaros). Representa un área ecológica que se encuentra paralela al ecuador, con
limites que van más allá de los 30° de cada hemisferio (Konemann, 2006: pág. 718).
Actualmente esta planta esta distribuida en más de 50 países con regiones tropicales y
subtropicales, dentro de ellas Ecuador, en donde su distribución se encuentra a lo largo
del país, exceptuando provincias como Azuay, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi e
Imbabura, esta planta puede hallarse desde el nivel del mar hasta los 2000 m., y es más
común es en zonas que van de los 0 hasta 1000 msnm a una temperatura de 20 a 30° C
(Corporación Andina de Fomento, 1992 pág. 3-5).
Psidium guajava es un arbusto conformado por ramas extendidas, que miden entre 3 y 10
m. de altura. Su estructura es reconocible debido a que su tronco presenta una corteza
suave y delgada de color café rojizo. Sus hojas pueden ser ovaladas, elípticas, son simples
y opuestas de color verde agua. Sus flores presentan cuatro pétalos blancos y un cáliz
largo de estambres blancos, con antenas amarillas. El fruto de la guayaba es una baya de
olor fragante.
Esta planta se caracteriza por su adaptación a distintos suelos desde arenosos, arcillosos,
compactos e infértiles. Puede tolerar inundaciones periódicas y soportar periodos
prolongados de sequia de hasta 6 meses. (Corporación Andina de Fomento, 1992: pág. 3-
5). La cosecha de sus derivados (fruto) inicia tres o cuatro años después de su siembra, y
es continua durante todo el año, por lo general sus frutos son cosechados, hasta tres veces
por año, cuando estos presentan un 50% de coloración amarilla debido a que en su
maduración son muy susceptibles a daños físicos pues su estructura es muy delicada y se
complica su manejo y transportación. La planta tiene un periodo de vida de hasta 15 años
(Bustos, 2013).
Dentro de los usos de Psidium guajava podemos destacar que su fruto maduro por lo
general se lo utiliza para la fabricación casera o industrial de conservas del fruto en
almíbar, puré, mermeladas y néctares. Es muy apreciada como saborizante de yogurt,
gelatinas y helados. Los frutos de segunda calidad se utilizan en la alimentación de
vacunos, porcinos, aves y peces (Corporación Andina de Fomento, 1992 pág. 3-5).
La fabricación de productos a base del fruto de Psidium guajava representa algo
característico en el ámbito económico y cultural dentro del país puesto que, en ciudades
como Baños, Ambato, Latacunga, entre otras, se ha caracterizado por la venta y el
consumo del dulce de guayaba, dentro de un estudio realizado se observa la frecuencia
con lo que se adquiere el producto y los ingresos que genera la frecuencia de compra
ocasional ciertamente es la más acostumbrada, representado por el 52,1% de los
compradores, al relacionar con el ingreso económico, se observa que el ingreso
predominante entre los compradores efectivos de dulce de guayaba, se encontró en el
rango de salario básico unificado representando de manera global el 44,1% en las zonas
estudiadas (Sánchez, 2018).
Bibliografía
Sánchez, C. (Enero de 2018). Repositorio UTA. Recuperado el 16 de Septiembre de 2019, de
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27134/1/AL%20655.pdf