Está en la página 1de 12

RERUM NOVARUM

La Encíclica que defendió a los trabajadores


Se trata del documento fundacional de la DSI y tuvo una clara influencia
en la formulación de la democracia cristiana. En ella se condenan los
excesos del capitalismo, pero también la lucha de clases. Se defiende la
existencia de la propiedad privada y se rechaza el socialismo porque es
considerado erróneo y materialista. La encíclica pretendía que se
alcanzase la convivencia social a través de la justicia y la caridad
como medios para solucionar los conflictos. El Estado debía garantizar
los derechos de los más desfavorecidos, proteger el trabajo y promover
una legislación social.

El tema central gira entorno a la condición de los trabajadores, de sus


derechos y deberes, así como también de los directivos, de los patrones.
SS. León XIII hace un particular énfasis en la relación obrero-patronal,
pues insiste en que este binomio es inseparable. Además, exhorta tanto al
mundo obrero, como al patronal a pugnar por la reconciliación de las
clases sociales apelando a los principios morales del Evangelio.

Su Santidad León XIII expresa en la conlusión de su encíclica:


"... No cesen de inculcar en todos los hombres de cualquier clase social las

LEÓN XIII
máximas de vida tomadas del Evangelio; que luchen con todas las
fuerzas a su alcance por la salvación de los pueblos y que, sobre todo, se
afanen por conserver en sí mismos e inculcar en los demás, desde los
más altos hasta los más humildes, la caridad, señora y reina de todas las
virtudes... La caridad es paciente, es benigna, no se aferra a lo que es suyo; (1891)
todo lo sufre y todo lo soporta (I Corintios). "
Quadragesimo Anno expone el principio de Subsidiariedad con
Esta encíclica busca la igualdad de personas
a nivel mundial. La cual desde tiempos
toda claridad y justifica porqué los superiores deben respetar la
antiguos se viene generando. Busca iniciativa de los inferiores y sólo intervenir para ayudarlos cuando
generar conciencia ante la difícil vida que sea necesario; esto no minimiza su sentido de solidaridad. Expone
poseen las personas por los diversos sin las exigencias y condiciones del salario justo, y propone como
importar la índole económica que utiliza. medio para atacar el problema social, la cristianización de la vida
Establece en qué consiste la autoridad que económica y ejercicio de la caridad.
tiene la Iglesia en materia social y
económica, al poner en claro la relación que Pío XI da una gran importancia a la restauración del principio rector
existe entre la economía y el orden moral. La de la economía, basado en la unidad del cuerpo social, no basada
restauración del orden social quebrantado
en la lucha de clases. Cree que el libre mercado es beneficioso pero
por la guerra. Condena por igual al
no puede gobernar el mundo únicamente la economía, ni ser una
socialismo, y al individualismo como
impedimentos para la restauración del dictadura económica. Quería que se hiciesen contratos a los
respeto a la vida humana y a las costumbres trabajadores, no “contratos de trabajo” sino “contratos de
cristianas. sociedad”. Se debía dar un salario que tomara cuenta diversos
factores (sustento de su familia, situación empresa y trabajo del
obrero), no solo el valor del fruto producido por el trabajador.

Las propuestas de la encíclica se centran en la vuelta a la doctrina


evangélica. Las más concretas son: Colaboración armoniosa de
todas las actividades humanas en la sociedad, el enriquecimiento
es lícito siempre que no menoscabe los derechos ajenos. "Ley de la
Caridad", más amplia que la pura justicia. Igualdad radical de
todos los hombres en la familia de hijos de Dios, para potenciar
mutuo amor entre ricos y pobres.

QUADRAGESIMO ANNO
La restauración del orden social y cristiano

PÍO XI (1931)
JUAN XXIII (1961)
Mater et Magistra revisa los puntos más importantes de las encíclicas anteriores Rerum Novarum y
Quadragesimo Anno. Ante las necesidades de su época SS. Juan XXIII, advierte que la cuestión
social tiene una dimensión mundial y que así como se puede hablar de personas pobres, también
se ha de hablar de naciones pobres. Las palabras clave de la encíclica
son comunidad y socialización: la Iglesia está llamada a colaborar con todos los hombres en la
verdad, en la justicia y en el amor, para construir una auténtica comunión. Reconoce la
importancia de la familia. Resalta el destino universal de los bienes y la opción del orden social
fundado en la justicia y en la caridad. Por primera vez destaca el problema del campo y sugiere
algunas soluciones.

MATER ET MAGISTRA
Al igual que sus antecesores promueve la participación del Para el Pastor Universal es necesario vigilar
empleado en la propiedad, en la administración y en los atentamente y emplear medios eficaces para que las
beneficios de la empresa. Dice: "No dudamos que a los desigualdades económico-sociales no
obreros debe concederseles una participación activa en los aumenten sino que se atenúen lo más posible.
negocios de la empresa donde trabajan, sea esta pública o
Mater et Magistra nos recuerda las tres fases del ver,
privada" (N 91).
juzgar, actuar. Nuestro actuar será diferente y será
Sobre la Propiedad Privada subraya que es un derecho de obligado, cuando, desde la valoración exacta de la
todo ser humano, pero que está subordinado al DESTINO situación a la luz de los principios, determinemos lo
UNIVERSAL DE LOS BIENES, es decir, que debe estar al posible o lo obligatorio para aplicar los principios de
servicio de los demás especialmente de los más necesitados. acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar.
Éste invita a cultivar una visión de la economía inspirada Quizás, en nuestro actuar, hemos sido muy laxos en la
en valores morales en orden a realizar un mundo justo y determinación de lo posible y, mucho más, en aquello
solidario. que debiera haber sido obligatorio.
PACEM IN TERRIS
En defensa de la dignidad y los Derechos Humanos
Apoyándose en la razón y la ley natural, SS. Juan XXIII esboza una lista de derechos y
deberes que deben observar tanto los individuos como las autoridades públicas, los
gobiernos nacionales y la comunidad mundial. Así pues, la encíclica habla de las
relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos y de las relaciones que deben
de existir entre los Estados. La encíclica se dirige a todos los hombres de buena
voluntad. Afirma que la paz no puede darse en la sociedad humana si primero no se
da en el interior de cada hombre, es decir, si primero no guarda cada uno en sí mismo
el orden establecido por Dios.

Es un respaldo a la Declaración de los Derechos Humanos (1948). Este


documento pontificio afirma que el respeto a los DERECHOS HUMANOS es la
base para construir la paz.

"Puestos a desarrollar, en primer término, el tema de los derechos del hombre,


observamos que éste tiene un derecho a la existencia, a la integridad
corporal, a medios necesarios para un decoroso nivel de vida, el alimento, el
vestido, la vivienda, el descanso, la asistencia médica y a los servicios
indispensables que a cada uno debe prestar el Estado."

Sobre los DERECHOS ECONÓMICOS afirma: "Es evidente que el hombre


tiene derecho natural a que se le facilite la posibilidad de trabajar y a la libre
iniciativa en el desempeño del trabajo. Por lo que refiere a la mujer, hay que
darle la posibilidad de trabajar en condiciones adecuadas a las exigencias y
los deberes de esposa y de madre."

Exhorta a los laicos a "participar activamente en la vida pública y colaborar


en el progreso del bien común de todo el genero humano y de su propia
JUAN XXIII
nación. Iluminados por la luz de la fe cristiana y guiados por la caridad."
Además, en esta encíclica se condena la guerra y se reclama el DESARME,
viendo con gran dolor como en las naciones se fabrican enormes
(1963)
armamentos.
Según la Populorum Progressio:
Se patentiza la urgencia de buscar el
"El verdadero desarrollo es el paso, para todos y cada uno, de unas
desarrollo solidario de la condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas"
humanidad. El desarrollo completo
"De todo el hombre y de todos los hombres"
del hombre no puede darse sin el
desarrollo solidario de la "El desarrollo es el nuevo nombre de la Paz"
humanidad. Hay que luchar por una
Para lograr el desarrollo detalla tres bloques de acción:
verdadera unión entre las naciones. 1. Asistencia a los débiles
El deber de solidaridad de las 2. Equidad en las relaciones comerciales y
3. Suprimir desigualdades e injusticias.
personas es deber de las naciones.
Los pueblos deben de llegar a ser La propiedad privada para nadie constituye un derecho incondicional
artífices de su desarrollo: es la meta y absoluto nadie. Nadie puede reservarse para uso exclusivo suyo lo
que de la propia necesidad le sobra en tanto que a los demás falta lo
que hay que conseguir. necesario. En una palabra, el derecho de propiedad no debe ejercerse
con detrimento de la utilidad pública según la doctrina tradicional de
los padres de la iglesia, precisa. Destaca que el bien común exige
algunas veces la expropiación cuando algunos fundos - o por razón
de su extensión, o por su explotación deficiente o nula, o porque son
causa de miseria para los habitantes o por el daño considerable
producido a los intereses de la región- son un obstáculo para la
prosperidad colectiva. Rechaza en principio la violencia, pero
reconoce su legitimidad en ciertos casos extremos como la tiranía
evidente y prolongada que atenta gravemente contra los derechos
fundamentales de la persona.

POPULORUM PROGRESSIO
Desarrollo solidario de la humanidad

PABLO VI(1967)
PABLO VI (1971)
En esta encíclica la iglesia rechaza categóricamente tanto al liberalismo capitalista que favorece la
explotación de los más débiles como al comunismo que niega las libertades individuales .Da un
juicio sobre las ideas sociales que fundamentan las tendencias contemporáneas, que implican la
actividad económica y la dignidad de las personas. Con toda claridad se refiere a los liberalismo, al
marxismo y ciertas corrientes teológicas de la liberación. Defiende el derecho y el deber a participar
en la vida social. Habla de acción política sana. Contiene pues, la confirmación de la enseñanza
social de la Iglesia: una justicia mayor, y una presencia de los cristianos en la acción política, con
una participación activa en la responsabilidad de las diversas formas del Estado.

OCTAGÉSIMA ADVENIENS
Llamamiento universal a una mayor justicia

Convoca a todos los laicos y laicas a la participación política Afirma que es necesario legislar para que la mujer no sea
para buscar el bien común y la justicia económica. Tomar en discriminada y entre en paridad de derechos y
serio la política en sus diversos niveles. La política ofrece un oportunidades con el hombre sin olvidar las distinciones
camino serio y difícil aunque no el único para cumplir el deber establecidas por el mismo creador.
grave que cristianos tienen de servir a los demás.
En muchos países urge una legislación sobre la mujer que
Retoma el pensamiento de sus antecesores sobre los haga cesar esa discriminación efectiva y establezca
sindicatos, se debe emitir la función importante de los relaciones de igualdad de derechos y de respeto a su
sindicatos, que tienen por objeto la representación de las dignidad, la evolución de las legislaciones debe orientarse
diversas categorías de trabajadores, su legítima colaboración en el sentido de proteger la vocación propia de la mujer y al
en el progreso económico de la sociedad, y el desarrollo del mismo tiempo reconocer su independencia en cuanto a
sentido de sus responsabilidades para la realización del bien persona y la igualdad de sus derechos a participar en la
común abordando un tema de suma importancia. vida económica, social, cultural y política.
LABOREM EXERSENS
El trabajo nutre el espíritu

La encíclica Laborem Exercens tiene una visión histórica y global de la


civilización occidental que se ha preocupado sobre todo de desarrollar el lado
objetivo del trabajo para someter a la naturaleza y liberar al hombre de
condiciones de vida de gran pobreza y miseria. Ha logrado de modo
extraordinario acrecentar el control del hombre sobre la naturaleza.

La Encíclica va más al fondo, llega al corazón del concepto mismo del


trabajo humano. En lugar de trazar un modelo ideal, Juan Pablo II ayuda
a comprender lo que ha acontecido y sigue aconteciendo en la historia,
de qué modo puede el hombre transformarse con su trabajo, hacerse
más hombre. Además, muestra cómo los socialismos tratan a los seres
humanos como instrumentos de producción y no como personas-
sujetos de trabajo. Por otra parte, en los liberalismos se les trata como
mercancía sujeta al mercado de la oferta y la demanda. Con la
proletarización de los intelectuales y su desempleo, se incrementa el
problema social.

En el marco de los derechos del hombre del trabajo brota el de


asociación, de sindicarse. Son elementos indispensables de la vida
social e instrumento para asegurar los derechos de los hombres del JUAN PABLO II
trabajo. Deben asumir tareas de instrucción, educación y promoción
cultural y tienen derecho al uso de la huelga como último recurso ante (1981)
los empresarios. El hombre tiene derecho a emigrar a otro país distinto
del suyo en busca de mejores condiciones de vida y esta situación no
puede convertirse de ninguna manera en ocasión de explotación
económica o social.
Hoy quizá más que antes se percibe con mayor claridad la
Exige difundir la enseñanza de la contradicción intrínseca de un desarrollo que fuera solamente
Iglesia especialmente la opción por económico.
los pobres, rechaza todo lo que
Expresa, la paz exige cada vez más el respeto riguroso de la justicia y
obstaculiza el desarrollo pleno de los por consiguiente la distribución equitativa de los frutos del verdadero
pueblos, insiste en las estructuras de desarrollo. Rechaza categóricamente al imperialismo y hace un llamado
pecado, que son situaciones a la solidaridad de los países ricos a favor de los más pobres,
permanentes de injusticia. Sobre contribuyendo a que estos últimos sean sujetos protagónicos de su
propio proceso de desarrollo integral. Es indispensable, además, como
desarrollo retoma la enseñanza de la
ya pedía la Populorum Progresio que se reconozca a cada pueblo
Populorum Progresio y afirma no igual derecho a sentarse a la mesa del banquete común el lugar de
sería verdaderamente digno del ellas era la puerta como Lázaro mientras los perros vienen y lamen las
hombre un tipo de desarrollo que no llagas.
respete y promueva los Derechos
La enseñanza y la difusión de esta doctrina social forma parte de la
Humanos. misión evangelizadora de la iglesia y como se trata de una doctrina
que debe orientar la conducta de las personas, tiene como
consecuencia el compromiso por la justicia, según la función, vocación
y circunstancias de cada uno. Retoma también el pensamiento de sus
antecesores sobre la propiedad privada proclamando con fuerza que
es un derecho natural del hombre pero que está subordinado al
destino universal de los bienes, rechaza por tal motivo la propuesta
del sistema comunista que elimina el derecho a la propiedad individual
y lo concentra en manos del Estado.

SOLLICITUDO REI SOCIALIS


Preocupación social de la Iglesia

JUAN PABLO II (1988)


JUAN PABLO II (1991)
Una vez más, como en sus encíclicas anteriores, el Papa subraya que “la doctrina social,
especialmente hoy día, mira al hombre”, que se encuentra en la compleja trama de relaciones de la
sociedad moderna. El hombre es el eje de la encíclica, tanto desde el punto de vista del trabajo, como
del desarrollo y de la propiedad. En efecto, la dignidad de la persona constituye la fuente de los
derechos humanos, cuyo reconocimiento es el fundamento “sólido y auténtico” de la democracia.En
la encíclica, el amor al hombre se concreta en la promoción de la justicia y mira al desarrollo
integral de todos los hombres.

CENTÉSIMUS ANNUS
El hombre constituye el camino primero y fundamental de la iglesia

Juan Pablo II señaló en varias ocasiones: "Los pobres no No es malo el deseo de vivir mejor, pero es equivocado el
pueden esperar", por lo cual exhorto a la Iglesia a renovar estilo de vida que se presume como mejor, cuando está
su OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES. orientado a tener y no a ser, y que quiere tener más no para ser
"Hoy más que nunca, la Iglesia es consciente de que su más, sino para consumir la existencia en un goce que se
mensaje social será creíble por el testimonio de las propone como fin en sí mismo.
obras, antes que por su coherencia y lógica interna. De
esta conciencia deriva también su opción preferencial por Por esto, es necesario esforzarse por implantar estilos de vida, a
los pobres. tenor de los cuales la búsqueda de la verdad, de la belleza y del
bien, así como la comunión con los demás hombres para un
Citando a León XIII en la Rerum Novarum destaca: "Así crecimiento común sean los elementos que determinan las
pues los afortunados quedan avisados" Los ricos deben opciones del consumo, de los ahorros y de las inversiones. A
temer las tremendas amenazas de Jesucristo, ya que este respecto, es necesario recordar el deber de la caridad, el
más pronto o más tarde habrán de dar cuenta severisima al deber de ayudar con lo propio «superfluo» y, a veces, incluso
divino juez del uso de las riquezas. con lo propio «necesario», para dar al pobre lo indispensable
para vivir.
DEUS CARITAS EST
El amor, clave de la existencia cristiana
Esta encíclica indica que la naturaleza íntima de la Iglesia se expresa en una
triple tarea: anuncio de la palabra de Dios, celebración de los sacramentos y
servicio de la caridad. Son tareas que se implican mutuamente y no pueden
separarse una de otra. Para la Iglesia, la caridad no es una especie de actividad
de asistencia social que también se podría dejar a otros, sino que pertenece a
su naturaleza y es manifestación irrenunciable de su propia esencia.

Según el modelo expuesto en la parábola del Buen Samaritano, la Caridad cristiana es


ante todo y simplemente la respuesta a una necesidad inmediata en una
determinada situación: los hambrientos han de ser saciados, los desnudos vestidos, los
enfermos atendidos para que se recuperen y los prisioneros visitados.

Precisa: "La Iglesia no puede ni debe sustituir al Estado. Pero tampoco puede ni debe
quedarse al margen en la lucha por la justicia. Debe insertarse en ella a través de la
argumentación racional y debe despertar las fuerzas espirituales, sin las cuales la justicia
que siempre exige también renuncias, no puede afirmarse ni prosperar.

Sobre la misión de los LAICOS Y LAICAS afirma: "El deber inmediato de actuar en favor
de un orden justo en la sociedad es más bien propio de los fieles laicos. Como
ciudadanos del Estado, están llamados a participar en primera persona en la vida
pública, por tanto, no pueden eximirse de la multiforme y variada acción económica,
social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e
institucionalmente el bien común. Aunque las manifestaciones de la caridad eclesial
BENEDICTO
nunca puede confundirse con la actividad del Estado, sigue siendo verdad que la
Caridad debe animar toda la existencia de los fieles laicos y, por tanto, su actividad XVI
política, vivida como caridad social.

QUIEN NO AMA NO CONOCE A DIOS. QUIEN DICE QUE AMA A DIOS Y NO VE Y NO


(2005)
AMA A SU HERMANO ES UN MENTIROSO.
Aunque no es necesario que el Estado tenga las mismas características
El Papa recuerda que la caridad es “la vía
en todos los sitios, Benedicto XVI, dentro de una visión articulada del
maestra de la doctrina social de la Iglesia”.
desarrollo, pide, desde el punto de vista político, “la consolidación de
Por otra parte, dado el “riesgo de ser mal regímenes democráticos capaces de asegurar libertad y paz”.
entendida o excluida de la ética vivida”
advierte de que “un cristianismo de caridad Es urgente que el fortalecimiento de los sistemas constitucionales
sin verdad se puede confundir fácilmente débiles vaya acompañado por el desarrollo de otras instancias políticas
con una reserva de buenos sentimientos, no estatales, de carácter cultural, social, territorial o religioso.
provechosos para la convivencia social, pero Enfatiza en una evangelización que promueva el desarrollo integral de
la persona.
marginales”. Todo cristiano está llamado a
esta caridad, según su vocación y sus “Toda la Iglesia, en todo su ser y obrar, cuando anuncia, celebra y actúa
posibilidades de incidir en la polis. Ésta es la en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral del hombre”. El
vía institucional del vivir social. Además, auténtico desarrollo del hombre concierne de manera unitaria a la
reafirmó la importancia imprescindible del totalidad de la persona en todas sus dimensiones.
Evangelio para la construcción de la
sociedad según libertad y justicia. Afirma la presencia de un Dios que es garante del verdadero desarrollo
de la persona y de los pueblos. “Dios es el garante del verdadero
desarrollo del hombre en cuanto, habiéndolo creado a su imagen,
funda también su dignidad trascendente...”. Aquí se hace
indispensable la colaboración entre las diferentes religiones: “La
religión cristiana y las otras religiones pueden contribuir al desarrollo si
Dios tiene un lugar en la esfera pública, con referencia a la dimensión
cultural, social, económica y, en particular, política. La doctrina social
de la Iglesia ha nacido para reivindicar esa «carta de ciudadanía»
de la religión cristiana”

CARITAS IN VERITATE
Desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad

BENEDICTO XVI (2009)


FRANCISCO (2015)
En Laudato Si se denuncia el empobrecimiento y la exclusión, el cambio
climático y el calentamiento global. Es un canto de alabanza al Creador por
todo lo creado, una profunda espiritualidad. Presenta el modelo de desarrollo
que es la Ecología Integral. Se dirige a una humanidad en peligro haciendo
una exhortación universal para cambiar modos de pensar, modos de actuar,
modos de producir y modos de consumir.

LAUDATO SI
El cuidado de la casa común
No hay dos crisis separadas, una de los pobres y otra del Un llamado universal a los líderes políticos mundiales, a los
ambiente, sino una sola y compleja crisis socioambiental. estados nacionales y a los pueblos para que se asuma en forma
TODO ESTÁ CONECTADO. responsable el peligro en que se encuentra la humanidad, y
para que se adopten soluciones concretas y consensuadas
Hay que escuchar el clamor de los pobres y de la casa común,
para eliminar este peligro: el cambio climático.
ESTE SISTEMA MATA.
Cuidar la casa común es cuidar la vida en la tierra y esto
Nuestro planeta se ha convertido en un inmenso depósito de implica salvar la humanidad y evitarle enormes
porquería. Entre los pobres son frecuentes enfermedades sufrimientos.
relacionadas con el agua, incluidas las causadas por
microorganismos y por sustancias químicas, la diarrea y el Algunos de los conceptos que se desarrollan de forma
cólera, que se relacionan con servicios higiénicos y provisión magistral son: los más responsables son los que más tienen y
de agua inadecuados, son un factor significativo de sufrimiento los más desarrollados, y sobre ellos recae la mayor parte de la
y mortalidad infantil. (LS 29) responsabilidad. El cambio climático tendrá consecuencias
catastróficas y las principales causas de raíz humana para el
La conversión ecologica implica cambios en los estilos de cambio climático son el consumo y el derroche de energía, y
vida, los modos de producción y de consumo. la desertificación no controlada por una expansión de la
agricultura no sostenible.

También podría gustarte