Está en la página 1de 1

Presentado por: Andrea Bernal, Isabella Mercado, Maria Camila Torres

CINE – FORO SOBRE HIPATIA DE ALEJANDRIA


15. ¿Cómo se argumenta que Hipatía fue un símbolo histórico del pensamiento libre ante
la intolerancia?

1. “Hipatía vive estos últimos años del siglo IV especialmente cruentos en Alejandría.
Aunque ella no participara directamente en los conflictos, sin embargo, acaba involucrada
en ellos dada su relevancia intelectual, su magisterio en la ciudad y su influencia en parte
de la elite intelectual de Alejandría. Hipatía significa -la más grande- y enseño filosofía,
matemáticas y astronomía -todo el que quisiera oírla-.” GONZALEZ SUAREZ, Amalia.
(2003) La otra historia. (Enseñanzas, sexualidad y feminismo) Gijón, España. Editorial Tertulia
Feminista Les Comadres. Capítulo 6 P.1

2. “Hipatía significa en griego -excepcional- así se puede considerar esta para su época en
el momento en el que vivió eran pocas la mujer que tenían la posibilidad de estudiar, puesto
que la gran mayoría de ellas no sabían ni leer ni escribir. Hipatía estudio distintas disciplinas
como filosofía, astronomía, matemáticas y música además fue directora dela institución
más importante de su época -la biblioteca de Alejandría- Sáez Bondía, Mª José., Clavero Pagés,
Nathalie (2016). Hipatía de Alejandría: La Dama de las Ciencias. Una propuesta interdisciplinar en
primaria a través del uso de textos. En: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
N° 13 Vol. 3. Universidad de Cádiz, España. Pp. 628-642.

3. causa del respeto y de la libertad de la palabra que se habían ganado gracias a su


educación, se enfrentaba a los propios magistrados con buen juicio y no sentía vergüenza
por situarse en medio de hombres pues todos las respetaban por su extraordinaria sensatez
y la admiración. -. LÓPEZ MARTÍNEZ, María Paz (2014) Había una mujer en Alejandría que se
llamaba Hipatía. Su presencia en Ágora de Amenábar. En: Revista Asparkía, Investigación Feminista
N° 25, pp. 202-222. Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género. Universidad de Jaume
I, Castellón, España Pp.214

También podría gustarte