Está en la página 1de 13

Revista Cubana de Ciencia Agrícola

ISSN: 0034-7485
rcca@ica.co.cu
Instituto de Ciencia Animal
Cuba

Senra, A.F.
Principales sistemas de pastoreo para la producción de leche y su adecuación a las condiciones de
Cuba
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 39, 2005, pp. 415-426
Instituto de Ciencia Animal
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193017842004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.

Principales sistemas de pastoreo para la producción de le


y su adecuación a las condiciones de Cuba
A.F. Senra
Instituto de Ciencia Animal. Apartado Postal 24. San José de las Lajas. La Habana.
Correo electrónico: asenra@ica.co.cu

Se señalan y caracterizan los dos principales métodos clásicos de pastoreo, el Rotacional y el Continuo, especialment
explotación lechera, así como la comparación entre los mismos. Se indican las ventajas de los métodos rotacionales d
como se enumeran y definen los que se han propuesto para las condiciones del trópico americano. Se describen y discute
fundamentales que determinan la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de pastoreo que más se aplican en la produc
Se señalan las conclusiones y recomendaciones, sobre la base de la aplicación de los principios fundamentales de alimen
la flexibilidad necesaria, de acuerdo con las condiciones que se presenten.
Palabras claves: sistemas y métodos, pastoreo, leche vacuna, manejo, Cuba.

Introducción
C4 que poseen (Avendaño 1996a), lo q
El manejo adecuado de los pastizales es de gran im- ventaja con relación a los países de clim
portancia en los países de clima tropical, como el de Cuba, et al. 1992).
donde se presentan dos épocas muy bien definidas; la El objetivo de esta reseña es revisa
lluviosa, con abundancia de pastos y forrajes y la poco pastoreo más apropiados para la produ
lluviosa, con escasez de pastos, lo que obliga a trazar las condiciones de Cuba, así como ana
estrategias muy diferentes a la de los países templados fundamentales relacionados con estos
y fríos, que solamente disponen de una época del año deben ajustar con la flexibilidad neces
para producir los alimentos necesarios para el ganado,
Principales métodos de p
mediante la conservación de los excedentes de los pas-
tos y forrajes y la producción de cultivos especiales para Son muchos los métodos de pasto
la época en que las bajas temperaturas obligan a estabular determinado por la necesaria flexibili
los animales. Estos sistemas aplican tecnologías que son manejo del animal en pastoreo. Sin em
propias de países desarrollados; pero no se correspon- todos los métodos, los dos clásicos p
den con las condiciones climáticas de nuestra región, ni Pastoreo Continuo y el Pastoreo Rotac
con nuestras condiciones socio- económicas. Pastoreo Continuo
En Cuba, el manejo del pastizal debe estar en corres- Es aquel en que los animales se ma
pondencia con los sistemas que más se ajusten a las en un solo cuartón o potrero. Se relaci
condiciones actuales, ya que no se dispone de riego para te, a condiciones extensivas de expl
los nuestros pastizales, ni se utilizan o se aplican muy método el ganado tiende a consumir las
bajos niveles de fertilizantes químicos. Los genotipos más nas, por las mayores posibilidades de s
apropiados para estas condiciones son los que provie- en el pastizal las plantas maduras. P
nen de los cruces de ganado Holstein x Cebú, que inclu- existe un control, por parte de hombr
416 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Númer
No obstante, se caracterizan por su estabilidad en ser en franjas variables o fijas. Estas fran
rendimiento y composición botánica, en las condiciones tan con cercado eléctrico, especialmente c
de praderas naturales, ya que estas se fueron estable- es variable. Sin embargo, el Pastoreo C
ciendo, de acuerdo con las condiciones de suelo y ma- como ventajas, no solo la mayor posibilida
nejo a que fueron sometidos (Huss et al. 1996) y, si no de la hierba, sino también que no requiere
se producen cambios que violen los principios fundamen- división de los potreros interiores, y los u
tales de manejo, mantendrán su sostenibilidad. quieren de conocimientos técnicos especi
Pastoreo Rotacional Al revisar 15 trabajos de Australia,
Se caracteriza por disponer de más de un potrero. encontró que, en dos de ellos, el Rotacion
Cuando el área del pastoreo se divide en dos, recibe el Continuo; pero en otros dos los resultados
nombre de Pastoreo Alterno, no obstante, en compara- al Continuo y en los 11 restantes no se enc
ción con el Pastoreo Continuo facilita la fertilización, el rencias. Se ha demostrado que con pastos
uso de herbicidas para el control de las malezas; pero fertilizantes químicos y cargas bajas, n
son demasiado largos los períodos de consumo, e igua- ventajas de otros sistemas de pastoreo
les a los tiempos de reposo, por lo que se presentan los Continuo (Pezo 1997). Sin embargo, con pa
mismos problemas de áreas sobrepastoreadas y y altas cargas, el Pastoreo Rotacional pod
subpastoreadas que en el pastoreo continuo; pero en producción animal, al Continuo, entre 13 y
menor magnitud. ducción animal y la carga puede ser su
El Pastoreo Rotacional se halla generalmente aso- 5 -10 % (Cruz 1996).
ciado a condiciones intensivas de explotación. Este pue- Además, se encontró (McMeekan 195
de llegar a tener alto número de subdivisiones, en cuyo toreo Rotacional produjo 13 % más leche
caso correspondería a los llamados pastoreos de “alta nuo, después de seis pruebas en Nueva Ze
densidad” o pastoreos de “corta duración”, porque las te 10 años. Sin embargo, Walshe (1973) e
menores áreas de cada subdivisión determinan la alta ventajas en exceder de 28 el número de
densidad de animales por unidad de área, con tiempos el pastizal. No obstante, encontró ventaja
cortos de ocupación de cada cuartón o subdivisión, así var los excedentes del pasto, cuando
como altas cargas instantáneas; que se definen como el cuartones fue superior a 12.
número de Unidades de Ganado Mayor (UGM) por hec- Métodos de pastoreo de “alta dens
tárea en un día (UGM/ha/d) (Voisin 1963 y Cruz 1996). En los últimos año se ha extendido el u
Esto no conlleva, necesariamente, el incremento de la eléctrico, principalmente de la variante m
Intensidad de Pastoreo, que es el número de UGM en el mite la máxima flexibilidad del área de la f
tiempo total de ocupación (UGM/ha) (Voisin 1963 y tizal que se ofrezca a los animales, de ac
Senra 1996). Para incrementar la Intensidad de Pasto- necesidades y objetivos del productor. Es
reo se tendría que aumentar la carga global o los días de do, notablemente, los costos en los métod
ocupación. Realmente, los pastoreos de “alta densidad” de “alta densidad”, que son los más inte
se han incluido en los sistemas de explotación más atrac- pastoreos rotacionales. Sus característic
tivos. según Cruz (1996), son las siguientes:
Comparación entre Pastoreo Continuo y Rota- • Mayor aprovechamiento de las planta
cional que incluyen aquellas que se consideran m
La comparación entre estos dos métodos clásicos de las ciperáceas (Ciperáceas spp), el za
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
• Incremento de la producción animal por unidad de según el manual de Anon (1991), comp
área, en no menos del 100 %, en relación con el Conti- método preconizado por Voisin (1963
nuo, y reducción del suministro de forraje de corte y el pios universales, sino también los fact
concentrado, tanto para la engorda, como en producción tarios del sistema, que son: suministr
de leche. cuartones, la sombra en el mismo pas
Principales métodos de pastoreo de “alta densi- alimentos complementarios en el prop
dad” tegración, en la misma unidad pecuari
En estos métodos, al igual que en los pastoreos tes categorías del hato lechero.
rotacionales de más de 2 cuartones, la rotación puede Además, se incluye el uso de anim
ser esquemática, en la que se sigue un orden establecido de otras especies y de bajos requerimi
previamente, que era el criterio de muchos clásicos, ticen mayores intensidades de pastore
como McMeekan (1956). También podrá ser aplicado centajes de utilización, que permitan el
el “arte de saltar”, que consiste en introducir los anima- bas de menor aceptabilidad, así com
les en el potrero que esté en condiciones óptimas para inferiores que son de menor calidad
su consumo, según lo planteado por Voisin (1963). Este Realmente, las investigaciones y e
método de pastoreo llamado Pastoreo Racional Voisin, francés André Voisin, se realizaron e
se caracteriza también por utilizar cargas instantáneas clima templado, lo que hacia necesario
altas y por otras características similares a los métodos las condiciones del trópico y subtrópico
de “alta densidad”, los que, por su importancia, se deta- de sus Leyes Universales con la incorp
llan en la figura 1. nos aspectos adicionales.

Carga instantánea e intensidad


de pastoreo altas
x

Aumento del aporte x Mayor utilización


de excretas del pasto
x
x

Incremento de la x Control de las


biocenosis del suelo malas hierbas
x
x

x Tiempos de ocupaci
Aumento del rendimiento x y reposo adecuado
y calidad del pasto
x

x Consumo de pasto
en el momento óptim
x
418 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Númer
dos con los elementos o factores complementarios en el incluye, como aspecto fundamental, el us
sistema de explotación, lo que ha determinado importan- co de biomasa” con el clón, Cuba CT-115
tes diferencias cuando se compara con algunos de los purpureum vc Cuba CT-115), que tiene
sistemas de pastoreo propuestos para nuestras condi- terísticas para el pastoreo. Este pasto acum
ciones. necesaria en la época lluviosa, para que se
Sistema de Manejo Holístico de Savoir. Otros el animal en la época de escasez o seca,
métodos de pastoreo que han resultado de estudios en déficit de las especies de pastos tradicion
las condiciones del trópico y subtrópico, han permitido no (Martínez 2001) El alimento almacena
proponer sistemas de pastoreo que representan aportes 15 t de MS/ha, en la época de sequía, y se
importantes para la explotación más eficiente de los un 60 % por los animales, por lo que es cap
pastizales, como el de Savory (1985), quien propone el tar 300 a 400 vacas/ha, en la primera rotació
manejo holístico de los recursos, a través de un modelo, ente, después de un período de reposo de 7
bastante complejo, en que incluye también los recursos esa misma época, se podrian alimentar e
humanos, biológicos y financieros, lo que mantendría la vacas/d. Por tanto, con este método, en to
explotación eficiente y sostenible del pastizal a largo plazo. de escasez se podrían sostener unas 600 v
Se caracteriza por la mayor integración de los factores con comidas de 12-15 kg de MS/vaca/d. E
que influyen en la eficiencia y sostenibilidad del sistema describe el balance forrajero para los me
de explotación, basados en los pasto y forrajes y otros en Cuba, con este sistema de pastoreo.
recursos regionales. Sistema de Pastoreo Porcionado. O
Sistema de Pastoreo Intensivo Tropical. Por otro a partir de estudios en Cuba, consistió en e
lado Avendaño (1996b) propuso las bases de un sistema tema de Pastoreo Porcionado, para la pro
que llamó Pastoreo Intensivo Tropical, basado en la uti- che (Ray 2000) en condiciones de bajos
lización óptima de los recursos con que cuenta la em- basa sus principios en el pastoreo en fra
presa ganadera, que son: tierra, clima, capital y, funda- nes, cuyo tamaño depende de la disponib
mentalmente, la capacidad del dueño de la empresa para tos, de manera que la oferta de pastos per
hacer el manejo eficiente de estos recursos. Una dife- sumo estimado de MS del 3 % del peso v
rencia notable con relación a los métodos y sistemas de con 90 % de aprovechamiento del pasto.
regiones templadas, es tomar como base los rendimien- incluye dos variantes que dependerán d
tos por unidad de superficie, sin disminuir los rendimien- miento del excedente de la época lluvios
tos individuales, por lo que aplica el manejo que tiende a de ganado o la siembra del área exceden
obtener mayores índices de área foliar y eficiencia del 30 %) con el Cuba CT-115, asociado c
fotosintética. sas rastreras para consumirlo, principalmen
Los objetivos principales de este sistema son los si- poco lluviosa, con suplementación de cañ
guientes: Altas producciones por animal y por unidad de cubrir los requerimientos. Las produccio
área; conservación de los recursos naturales, mejora del fueron, en el sistema que incluye la altern
entorno ecológico y disminución de los costos de pro- 6.2 y 4.9 kg/vaca/d, para lluvia y seca, res
ducción. Para alcanzar estos objetivos se deben cumplir así como 11.3 y 8.9 t de peso vivo, para
los siguientes principios: Aplicar altas cargas animales, fle- respectivamente. En la alternativa de se
xibilidad en el manejo del pastoreo y disminución de la ac- excedente, las producciones de leche fu
tividad física de los animales. La aplicación de los concep- 5.6 kg/vaca/d, para lluvia y seca, respecti
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
cada se han desarrollado numerosos estudios que han de ocupación de 3 ó 4 d (Escobar et al.
enriquecido los conocimientos, y han permitido recomen- pos de descanso de 70 y 80 d. Así mism
dar tecnologías promisorias (Blanco 1996, Clavero 1998, dios realizados en Cuba, se encontró q
Simón et al. 1998a, Reinoso 2000 y Murgueito 2003). nes de Leucaena con guinea, el tiempo
Precisamente, Reinoso (2000) resume las caracte- debe ser mayor de 5 d, ya que los anim
rísticas fundamentales del árbol, que ha determinado que sar efectos negativos en los rebrotes (Ru
se considere en las condiciones de Cuba un componente pero los tiempos de descanso estuviero
fundamental de los sistemas de explotación pecuarios. en la época poco lluviosa, menores que
Además, obtuvo resultados en el comportamiento pro- anteriormente señalados, aunque se
ductivo y reproductivo, superiores para los sistemas de estudios relacionados con este aspect
pastoreo que incluyen el componente arbóreo, en condi- muchos factores que pueden influir en
ciones de bajos insumos, con el genotipo Siboney de Cuba, les como la carga animal, las especies
al integrar, armónicamente, el manejo del componente asociación y el tipo de suelo.
arbóreo con el de la gramíneas (alrededor de 8 kg de Se considera que podría haber venta
leche/vaca/d). Esto permitió la reducción importante del no exceder de 6 d el tiempo de ocupac
uso de concentrados no está demostrado que un mayor tiem
Las bondades del componente arbóreo han determi- sariamente, consecuencias negativas, y
nado que el árbol o arbusto, fundamentalmente de ra- de la velocidad de crecimiento y el tiem
moneo y leguminoso, sea frecuentemente incluido en los pasto. En Cuba, el crecimiento más ráp
sistemas de pastoreo más atrayentes para el trópico y rre en los meses de mayo, junio, julio y
subtrópico americano, conjuntamente con la aplicación en la época lluviosa. Por ello, al ajus
de los principios de manejo correspondientes a los méto- reposo se podrá compensar, dentro de c
dos de “alta densidad”. efectos negativos del consumo de los
provocados por un mayor tiempo de o
Factores fundamentales en los sistemas
podrá permitir cumplir la 2da. Ley de
de pastoreo
esquemáticamente, sino de acuerdo co
Los resultados de las investigaciones en los últimos crecimiento del pasto. Esto será posib
años, han aportado elementos relacionados con los dife- eviten los efectos negativos en la soste
rentes factores que influyen en los sistemas de pastoreo tizal por el consumo de los rebrotes tie
más comúnmente utilizados o apropiados a nuestras con- en un porcentaje mayor del permisible
diciones, especialmente respecto a los factores de ma- pasen al siguiente en la rotación. Por
nejo del pastizal, tales como: número de subdivisiones, la fundamenta en la posibilidad de aplic
carga (número de animales/ha), así como los compo- tar”, señalado también por Voisin (19
nentes y estrategias a utilizar en el pastizal, en las condi- implica, no solamente el pasar al cua
ciones de bajos insumos, lo que ha permitido profundizar mejores condiciones de ser pastado, si
en las interrelaciones entre estos factores y en la mayor tiempo de ocupación del cuartón en el
importancia de la aplicación de los principios fundamen- considere apropiado (Senra et al. 200
tales de manejo del pastizal, de nutrición animal y de Por otro lado, Voisin (1963) plante
sostenibilidad del sistema, que del número de subdivisio- exceder de 3 d el tiempo de ocupació
nes del pastoreo (Senra 2003). rendimientos de leche regulares (unif
420 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Númer
Tabla 2. Disponibilidad de la hierba en tres sistemas de pastoreo (base seca)
Medidas Número de cuartones
8 4 2
Disponibilidad 3 734 3 410 3 227
± 369 ± 369 ± 369
Area del cuartón, ha 0.75 1.5 3
Disponibilidad total cuartón, kg 2 800 5 115 9 681
± 277 ± 554 ± 1107
Disponibilidad/vaca el 1er d, kg 12 1 232 440
± 13 ± 25 ± 50

ria muerto) en los momentos en que la producción de En el caso de especies de pastos de c


leche disminuyó (4to. y 7mo día de ocupación para 8 y 4 plantean tiempos de reposo para el p
cuartones, respectivamente). Estos resultados son (Cynodon nlemfuensis), entre 18 y 25 d
novedosos y pueden ayudar a comprender una de las lluviosa y de 35 a 45 d en la época de
causas de no haberse encontrado diferencias en nume- (Reinoso 1992). En condiciones de riego
rosos resultados de la literatura en que se compararon 12-18 d en la época lluviosa, que deben se
diferente número de cuartones, inclusive cuando se com- 21 d en la época de pocas lluvias; pero n
paró contra el Pastoreo Continuo. 32-45 d (García- Trujillo 1983 y Humpher
Tiempo de reposo (TR) De acuerdo con Senra et al. (2005), no
Este dependerá, estrechamente, del ciclo fisiológico prolongar más de 56 d el tiempo de reposo
de la planta, la época del año, así como de los objetivos tradicionales en condiciones de secano. C
del productor, los recursos con que cuente y de sus habi- nejan pasturas asociadas con arbóreas, está
lidades y experiencia. aceptado que es necesario priorizar el r
Existen diferentes criterios para decidir el tiempo de componente leguminoso, principalmente c
reposo; de acuerdo con Voisin (1963) el momento ópti- pecies herbáceas. De acuerdo con Simón
mo es cuando el pasto ha pasado el período de máxima se debe garantizar un descanso de alreded
velocidad de crecimiento y tenga los mayores índices de la época poco lluviosa, a las legumino
calidad. Por otro lado, Kloker (1987) sugiere mayor aten- leucocephala y Albizia lebbeck, y unos 3
ción al TR que satisfaga, no solo las necesidades de los ca lluviosa.
animales, sino también de las plantas en lo que se refiere Similarmente, en asociaciones de L
a que estas últimas puedan completar su ciclo biológico Panicum máximun o Brachiaria decum
natural, como es el caso en que se necesite la máxima propuesto períodos de 30 a 80 d (Jones 1
acumulación de biomasa, que conlleva la máxima acu- lado, Escobar et al. (1996), obtuvieron bue
mulación de reservas en la planta. en el pastoreo de la asociación Gliricidia se
Esto adquiere mayor importancia en el manejo de las to estrella, con un tiempo de reposo entre
praderas naturales (Huss et al. 1996 ) debido a su varia- Otros aspectos a considerar en el t
da composición florística, que exige suficiente descanso poso. En el manejo del pastizal, la relación
de cada cuartón que, en el caso de las especies anuales, dad de defoliación (dependiente del tiem
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
mal, ya que se expresa en kg de MS/100kg de peso vivo. Un ejemplo de la importancia de id
Esto indica que sería más conveniente controlar este ín- características fenológicas del pasto,
dice para mejorar la eficiencia de los índices de pasto- adecuado del ciclo fisiológico para se
reo. serva en la figura 2, con especies del
Debe existir una correspondencia entre la intensidad En ella se presentan dos etapas vulne
de pastoreo y el tiempo de reposo, para poder mantener no se debe permitir el pastoreo, y d
la explotación del pasto por un largo período (Voisin 1963 que se puede pastar la planta, princip
y Savory 1995).Sin embargo, no se debe confundir la haya madurado la semilla, aunque ta
alta presión de pastoreo, con el sobrepastoreo, ya que, pastar al inicio de la floración. La b
para que se manifieste el sobrepastoreo, tiene que coin- de la decisión es el grado de a
cidir la alta presión de pastoreo con el tiempo insuficien- carbohidratos (reservas) y la necesi
te de reposo o alta frecuencia de pastoreo (Senra 1996). cuperar el pastizal.
De acuerdo con Avendaño (1996b), aunque el perío- Carga óptima para vacas lecher
do de descanso es variable, porque también son varia- Es generalmente aceptado que la c
bles las condiciones climáticas a través del año, se po- animales/unidad de área) es uno de
drá identificar el punto llamado de carga o saturación de importantes en la productividad anima
luz. Este representa la máxima producción de hojas de minar por medio de los cálculos de la C
la planta, así como la mayor acumulación de reservas y ga; pero como depende de numerosos
se podrá identificar en el campo, de forma práctica, cuan- nados con el suelo, el pasto y el clim
do las hojas inferiores presentan un color amarillento en hace difícil mantenerla en el rango ad
la totalidad de las láminas de las gramíneas, o de los de la carga óptima señalada por Mott
foliolos de las hojas inferiores en leguminosas. ga se fundamenta en el conocido prin
Realmente, es fundamental para poder decidir, co- por dicho autor, en estudios con ganad
rrectamente, el tiempo de reposo, tener conocimiento Este principio establece que el aum
profundo de la fenología de la planta y su relación con el intensidad de pastoreo, conlleva la dism
almacenamiento de los carbohidratos de reserva, lo que ducción individual del animal, pero au
exige dedicación y experiencia. ción por unidad de área, hasta llegar
Así mismo, el momento óptimo para el consumo del máxima por área, que llamó “carga óp
pasto podrá ser también al finalizar el período de rápido incremento de la carga, a partir de es
crecimiento (Voisin 1963), pero se tendrá que tomar en una disminución tal en la producción in
cuenta la inflorescencia y la formación y madurez de la ta la producción por área disminuye.
semilla, para decidir el momento más adecuado de repo- Este principio se podrá aplicar en
so, que dependerá también de los objetivos del produc- siempre que, además de la producción
tor (Senra et al. 2005). por unidad de área, se tomen en cuenta l

Poco antes
Etapa Comienza Semillas
del crecimiento Etapa vulnerable
vulnerable la floración maduras
de primavera Formación de semillas
422 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Númer
menores producciones individuales podrán tener en el es- baja disponibilidad de pastos, principalme
tado físico (condición corporal) y los índices reproductivos, se dispone de riego (secano).
para poder garantizar la eficiencia y sostenibilidad ade- Por lo tanto, en esta reseña se tratarán
cuada del sistema de explotación (Senra 2005) ción del tiempo diario de pastoreo (Semies
El cálculo de la capacidad de carga y el Balance no a la restricción del tiempo de acceso
Alimentario, cuando se utilizan vacas lecheras, será sobre períodos mayores, como es en una época
la base de cubrir los requerimientos de las producciones de (Sistemas de estabulación) (Senra 1992).
leche que indique la curva de Potencial Mínimo Relativo, En Cuba, para estimar el momento en
que es la que resulta de reconstruir una curva típica, a par- menzar la restricción del pastoreo, se ela
tir del mes de mayor productividad obtenido en la finca o datos recopilados durante un período de
unidad lechera el año anterior, según la metodología des- curvas de estacionalidad de los pastos, la
crita por García-Trujillo y Pérez (1988). sentan en su distribución porcentual de
No se incluirá en el cálculo de la capacidad de carga mensuales, con relación al total del año, p
los posibles efectos del mayor aporte de orina y excretas ciones, con riego y sin riego (tabla 3).
al suelo, directo o a través de la biocenosis del suelo, por Estos porcentajes, en los meses de la
el incremento de la intensidad de pastoreo en los méto- vias, son superiores en condiciones de s
dos de “alta densidad”, sino que los incrementos de la cuando no se dispone de riego aumentan
carga serán acordes con las respuestas que realmente entre las dos épocas del año, como conse
se manifiesten en el ecosistema de pastizal. fuerte disminución de los rendimientos en seca
Aunque el objetivo de esta reseña se refiere, funda- a restringir el tiempo de pastoreo en esa épo
mentalmente, a los sistemas de pastoreo de bajos insumos, rendimientos, principalmente en secano,
se considera necesario tener criterios de los rangos de car- tubre o noviembre. Además, los bajos p
ga a utilizar en otros sistemas más comunes que se han esa época, en secano, corresponden a niv
aplicado en Cuba. Para los sistemas basados en estudios mientos anuales más bajos que en condici
con riego y fertilización, los altos rendimientos de biomasa por lo que no nos podemos guiar, esquemá
permitieron utilizar altas cargas (2.7 a 5.0 UGM/ha) y la los porcentajes que aparecen en la tabla 3,
eficiencia de utilización estaba en relación con la eficiencia tarlos de acuerdo con los rendimientos an
de los animales, el número de cuartones, el número de gru- Para el manejo de las vacas lecheras e
pos y el uso de los suplementos (Pérez Infante 1975, Jeréz de secano, se podrá aplicar, preferiblemen
1983, Jordán 1984, Lamela 1991, Senra 1992 y Milera ción del pastoreo a 3 ó 4 h diarias (Senra
1996). En los sistemas de pastoreo con moderadas dosis por lo menos cuando no se disponga de ár
de fertilizantes, sin riego, empleando la estrategia de se- bra en el pastoreo, que es lo más generaliz
gregar áreas para conservar como ensilaje o heno, per- Si se permite un tiempo normal de past
mitió cubrir el déficit de MS de la época poco lluviosa ciones de escasez de pastos (secano) el g
(Esperance et al. 1979). co provocado por la actividad del animal p
En los sistemas con gramíneas mejoradas, sin riego rior al consumo de energía en el pastizal (
ni fertilización, aún con el tiempo necesario para la recu- consiguiente efecto negativo del exceso
peración de las especies, hubo tendencia a disminuir el pastoreo. Sin embargo, se considera ven
rendimiento y la persistencia de las gramíneas cuando la se trate de vacas lecheras o ganado de c
menor carga utilizada fue superior a 1.5 UGM/ha (Milera pongan de suficientes árboles para somb
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
Tabla 3. Comportamiento estacional, por mes (%) del rendimiento de los pastos, con relación al total anua
con riego y secano, con especies mejoradas (Senra et al. 1992)
Condición Estación lluviosa Estación poco lluviosa
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Con riego 10.0 9.4 10.6 10.0 9.4 8.8 8.7 8.2 6.4 6.2
Sin riego 9.4 17.0 17.3 11.6 9.0 5.6 5.7 5.5 3.7 4.1

Tabla 4. Consideraciones teóricas del balance aproximado entre la energía gastada durante el pastoreo y
época de seca sin riego1 (Senra 1976)
Pastoreo en la época de seca Pasto de 7.1 MJ/kg MS Pasto de 7.5 MJ/kg MS Pasto d
3.5 2.5 3.5 2.5 3.5
kg MS/animal/d
Energía gastada en pastoreo, MJ 22.40 22.40 22.40 22.40 22.4
Consumo de energía del pasto, MJ 24.87 17.77 26.33 18.81 27.8
Energía ganada o pérdida, MJ 2.47 - 4.63 3.93 - 3.40 5.3
1
Se consideran tres valores energéticos del pasto, así como dos valores de consumo, siendo 3.5 kg de M
promedio y 2.5 kg en las etapas de mayor escasez de la seca (período poco lluvioso)

da, el bagacillo predigerido y el ensilaje que no sea de 3- El conocimiento fenológico de la


buena calidad (consumo más lento). miento de los pastos, permitirá decidir
Los árboles y arbustos que se utilizan en los pastizales apropiado para introducir los animales e
(silvopastoreo), principalmente “ramones”, es decir, es- conciliando, armónicamente, las neces
pecies que sean consumidas en forma de ramoneo, tie- y del pastizal para la sostenibilidad del
nen buena aceptabilidad, así como alto valor proteico y 4- Para decidir la carga (número de a
digestibilidad en sus hojas, lo que significa una estrategia vacas lecheras se debe tomar en cuen
adecuada en nuestros sistemas de pastoreo (Blanco 1996, la relación entre la producción individu
Clavero 1998, Simón et al. 1998b, Reinoso 2000 y área, sino también el efecto de las me
Murgueito 2003). Los “ramones” están ampliamente re- nes individuales en el estado físic
presentados en la flora cubana (Roig 1953) y en Améri- reproductivos y de salud.
ca Central (Benavides 1994) Es importante que estos 5- Para el cálculo de la capacidad
árboles sean leguminosos, ya que representan una gran lance Alimentario en vacas lecheras, se
ayuda para el equilibrio en el reciclaje del nitrógeno, por base la producción de leche por la cu
su potencial para fijar un promedio de 100 a 200 kg de Mínimo Relativo, y no los índices histó
N/ha. Sus alternativas de uso en “Bancos de proteína” últimos podrán ser el resultado de mé
(Ruiz y Febles 1998), también contribuirán a un balance alimentación deficientes.
positivo en la economía del sistema. 6- La restricción del tiempo de p
Es también necesario que los árboles y arbustos que lecheras deberá aplicarse de acuerdo
se introduzcan en los pastizales sean de especies que se nes del sistema, ya que debe garantizar
adapten bien a las condiciones ambientales de cada re- toreo o de consumo de pastos que no
424 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Númer
Referencias
Jeréz, I. 1983. Comportamiento de vacas leche
Anon 1991. Manual para la aplicación del Pastoreo Racional tes cargas en gramíneas tropicales. Tesis d
Voisin (PRV) y el manejo de los rebaños. Revista ACPA 1:35 ICA, La Habana, p. 215
Alonso, J.R. & Senra, A. 1993. Conducta de vacas lecheras Jones, R.M. 1994. The role of Leucaena in
Holstein en pastoreo vespertino-nocturno en linea en las productívity of grazing catlle. In: R.C. Gutte
etapas media y final del período lluvioso e inicio del seco. Shelton (Eds.) Forage Tree Legumes in Tróp
Rev. Cubana Cienc. Agric. 27:149 CAB International, Wallinton, U.K. p. 232.
Avendaño, J.C. 1996a. Bases para la Utilización Intensiva de Jordán, H. 1984. La estructura del pastizal en B
Pastos Tropicales. En: Pastoreo Intensivo en zonas tropi- (Cynodon dactylon) y su influencia en la
cales. 1er Foro Internacional. FIRA-Banco de México, leche. Tesis de Dr. Ciencias, ICA, La Haban
Veracruz, México. Klocker, A. 1987. El manual de la ganadería en
Avendaño, J.C. 1996b. Recomendaciones prácticas para sivo y racional. Editor Ulrich Werner, Arge
instrumentar el Pastoreo Intensivo Tecnificado. En: Pasto- Lamela, L. 1991. Evaluación comparativa de
reo Intensivo en Zonas Tropicales. 1er Foro Internacional. producción de leche. Tesis de Dr. Ciencias, I
FIRA-Banco de México, Veracruz, México. Leng, R.A. & Preston, T.R. 2003. Diagnóstico
Blanco, F. 1996. Efecto de la sombra sobre la dinámica del dencias en relación con la ganadería y el m
pastizal en un sistema silvopastoril. En: Compendio de con- En: Memorias del curso I Taller Internacion
ferencias para el Diplomado en silvopastoreo, EEPF “Indio Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”
Hatuey” Matanzas, Cuba. p. 90. Habana, Cuba. p.10.
Benavides, J.E. 1994. Arboles y arbustos forrajeros en Améri- Martínez, R.O. 2001. Banco de biomasa para l
ca Central. 2v. Serie Técnica, Informe Técnico No. 236. de la ganadería tropical. En: Estrategias de
Turrialba C.R. CATIE. 721 para el ganado bovino en el trópico. Ban
Clavero, T. 1998. Alternativas para la alimentación animal: FIRA, pp. 125.
Leucaena leucocephala. Centro de Transferencia de Tec- Mc Meekan, 1956. Grazing management and an
nología en Pastos y Forrajes. La Universidad del Zulia. Proc. 7 Int. Grassland Cong. pp. 146.
Maracaibo, Venezuela. p.18. Milera, M. 1995. Efecto de un manejo rotacion
Combellas, J. 1998. Nivel de producción de leche y necesidad el comportamiento del pastizal. Tesis de M
de concentrados en pastos tropicales. Arch. Latinoam. Prod. y Forrajes, EEPF “Indio Hatuey”, Matanza
Anim. 6 (1) Supl. 1:44. Milera, M. 1996. Producción de leche a partir d
Cruz, C. 1996. Curso de producción de bovinos de Doble pro- especies del género Cynodon en Cuba.
pósito. Univ. Nacional Autónoma de México. pp. 33. EMBRAPA-CNPOL- Brasil, p. 167.
Esperance, M., García-Trujillo, R., Castillo, I. & Perdomo, A. Milera, M., Martínez- Cáceres, O. & Hernánd
1979. Sistemas de producción a partir del pasto. II Segrega- fluencia del nivel de oferta en la producción
ción de áreas para conservar explotaciones lecheras. Pas- los días de estancia en la Bermuda cruzada
tos y Forrajes. 2:247 rrajes. 9: 167
Escobar, A., Romero, E. & Ojeda, A. 1996. Gliricidia sepium: Mott, G.O. 1960. Grazing pressure and the m
el matarratón un árbol multipropósito. Fundación Polar. pasture production. Proceeding III Internat
Editorial Libris. Caracas, Venezuela, p.78. Congress. Reading, p. 606.
Freer, M. 1959. The utilization of irrigated pastures by dairy Murgueito, E. 2003. Sistemas agroforestales
cows. 1. A Comparison of rotational and strip grazzing. J. ción ganadera en Colombia. En: Memorias d
Agric. Sci. 52:129. Internacional “Ganadería, Desarrollo Sost
García-Trujillo, R. 1983. Potencial y utilización de los pastos Ambiente”. Ciudad de La Habana, Cuba. p.
tropicales para la producción de leche. En: Los pastos en Pereira, E., Lamela, L. & Ripio, L. 1990. Evalu
Cuba. Tomo II. Utilización. Editorial EDICA, La Habana,
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Número Especial, 2005.
Reinoso, M. 2000. Contribución del potencial lechero y secano para la producción de leche. R
reproductivo de sistemas de pastoreo arborizados emplean- Agric. 26:31
do vacas Siboney de Cuba. Tesis de Dr. Ciencias, Univ. Senra, A., Martínez, R.O., Jordán, H., Ru
Central “Marta Abreu”, Santa Clara, Cuba, p. 99 Guevara, R.V. & Ray, J.V. 2005. Princ
Reyes, J., Vidal, I., Gonzáles, M. & Fonte, D. 2000. Tres inten- Rotacional Eficiente Sostenible” para e
sidades de pastoreo en el comportamiento del pasto estre- cano, sin riego. Rev. Cubana Cienc. Agr
lla. Rev. Cubana Cienc. Agric. 32:353 Senra, A., Ugarte, J., Menchaca, M.A. & Gal
Roig, J.J. 1953. Diccionario botánico de nombres cubanos. de 8, 4 y 2 cuartones en la variabilidad d
Tomo I y II, 2da. Edición ampliada y corregida. Estación leche según el día de estancia en el cua
Experimental Agronómica, Ministerio de Agricultura, Edi- Cienc. Agric. 19:137.
tado por la Dirección de Enseñanza y Propaganda Agríco- Senra, A., Ugarte, J., Menchaca, M.A. &
las, La Habana. Determination of the number of padd
Ruiz, T.E. & Febles, G. 1998. Comportamiento de pastizales de the rotation of grazing cows. XVI Int. Gr
leguminosas durante el período seco en Cuba. En: Estrate- France, p.1136.
gias de alimentación para la ganadería tropical. Tyrone Cla- Senra, A., Valdés, G., Del Pozo, P. & Rod
vero (Ed.). Centro de Transferencia de Tecnologías en Pas- Pastoreo Voisin: Reflexiones acerca de
tos y Forrajes. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Vene- Asociación Cubana de Producción Anim
zuela, p. 43. Simón, L., Lamela, L., Esperance, M. & Rey
Savory, A. 1995. Formas de pastoreo. Center for holístic to de la aplicación del silvopastoreo en
resource management. Albunquerque, New México, E.U.A. provincias de La Habana y Matanzas. P
Senra, A. 1976. Consideraciones sobre un manejo más ade- Forum Ramal de Ciencia y Técnica de M
cuado para vacas lecheras en la época de seca. Rev. de na. p.11.
Divulgación Agropecuaria 2:3 Simón, L., Lamela, L. Esperance, M.. & Rey
Senra, A. 1992. Producción de leche en los sistemas que se dología para el establecimiento y manej
aplican en Cuba. Rev. Cubana Cienc. Agric. 26:245 Cap. 3. Los árboles en la ganadería. Tom
Senra, A. 1996. Reducción del número de potreros en vacas Indio Hatuey. Matanzas. Cuba
lecheras aplicando los principios básicos de manejo efi- Vicente-Chandler, J., Abruña, F., Caro-Cos
ciente del pastizal. Ponencia XI Forum de Ciencia y Técni- Silva, S. & Pearson, R.W. 1974. In
ca. Municipio San José de Las Lajas, La Habana management in the humid tropics of P
Senra, A. 2003. Principales métodos de pastoreo. En: Manejo Exp. Univ. Puerto Rico. Bull. 233, p.69.
de los pastizales y suplementación. Conferencias. Curso Voisin, A. 1963. Productividad de la hierba
de Diplomado, “La Noria”, San Luis de Potosí, México Madrid, España.
Senra, A. 2005. Indices para controlar la eficiencia y Walshe, M.J. 1973. Grazing management a
sostenibilidad del ecosistema del pastizal en la explotación of grazing systems. III World Conf. Anim
bovina. Rev. Cubana Cienc. Agric. 39:13. Australia, 2: 31.
Senra, A., Jordán, H., Alonso, J.R. & Vázquez, F. 1992. Es-
tudio de la restricción de pastoreo en condiciones de Recibido: 10 de mayo de 2
426 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 39, Númer

VI ENCUENTRO DE EDITORES
DE REVISTAS CIENTIFICAS

Instituto de Ciencia Animal

Noviembre 2007
La Habana, Cuba

Envie su correspondencia a:

Comité Organizador V Encuentro de Editores

Calle 30 No. 768-1 e/ 41 y Kohly


Nuevo Vedado, Ciudad Habana, Cuba
Apartado Postal 6236, C.P. 10600

También podría gustarte