Está en la página 1de 12

Producción primaria de hortalizas

Módulo 3. Fecha: 03/05/2017

1 SISTEMATIZACIÓN
La sistematización depende del tipo de suelo, el cultivo a implantar, el sistema de riego, la
época del año.

En plano: se utiliza, en mayor medida, cuando las superficies de cultivo son grandes
permitiendo mecanizar la mayor cantidad de labores posibles. Una vez preparado el terreno,
bien nivelado, se procede a la siembra, la que se puede realizar al voleo manual o con máquina
en líneas, o en su defecto y según la especie, al trasplante. Esta sistematización es utilizada en
zonas con suelos con buena infiltración o en invernaderos, donde los excesos de agua no son
problema para el cultivo implantado. El sistema de riego que mejor se adapta es el de aspersión
y goteo.

En lomos: de 0.7 a 0.9 m., con doble hilera de cultivo sobre el mismo. Luego de preparado el
terreno, se procede con surcador o alomador a preparar los lomos, los que son decapitados
para luego sembrar o plantar sobre ellos. Si la siembra es al voleo, primero se siembra y luego
se construyen los lomos, sistematización que está en desuso dado que se desperdicia mucha
semilla, aumenta la labor de raleo y provoca falta de uniformidad en la emergencia del cultivo
dado que las semillas quedan dispuestas a diferentes profundidades. También se puede
sembrar o trasplantar en líneas (2 por lomo). Existe en el mercado una máquina que previo a la
siembra, arma los lomos y los decapita, en una sola labor. Los sistemas de riego que se adaptan
para este tipo de sistematización son por surco o infiltración, localizado o goteo y por aspersión.

En platabandas: generalmente son de un ancho que permita ubicar al tractor sobre las mismas
y sembrar o trasplantar 4 heleras distanciadas a 25 a 30 cm., entre cada una de ellas. Los
sistemas de riego que se adptan para este tipo de siembra son: localizado o goteo (una cinta de
riego por cada dos hileras de cultivo) y por aspersión.

En canteros: sistematización bajo nivel, de esta manera se mantiene más la humedad del suelo,
con el inconveniente que cuando se realiza a campo los excesos de agua, provocados por lluvia,
pueden ocasionar enfermedades en los cultivos realizados de esta forma. Este sistema es más
apto en regiones secas. En lasgunas zonas, como La Plata, también se realiza en invernadero.
Para construirlos, se nivela el terreno y se desplaza tierra hacia los costados formando los
bordes que contienen el agua de riego, para luego en su interior sembrar al voleo tapando la
simiente con rastrillo o rastra de dientes. El sistema de riego utilizado es el de inundación,
aunque se adpatan la mayoría de los sistemas conocidos.
La radicheta es uno de los cultivos que se realiza con esta sistematización, es sembrada en
canteros de 1.00 a 1.60m. de ancho al voleo, en densidades altas para que sus hojas se
desarrollen erguidas.
Como desventajas se pueden nombrar:
 Dificil control de malezas
 Falta de uniformidad en la siembra, germinación irregular
 Favorece el desarrollo de plagas y enfermedades
 Mayor dificultad para efectuar el raleo

En algunos casos y para el cultivo de lechuga en verano, la semilla se pregermina hasta punta
blanca para acortar el ciclo desde siembra a emergencia.

2 SIEMBRA

Una vez preparada la cama de siembra o plantación, es necesario pasar a la siguiente etapa de siembra.

De acuerdo con el cultivo que se trate su implantación puede realizarse utilizando partes de material
vegetal (plantación) o semilla (siembra).

Los métodos de siembra son diversos, y el elegido dependerá de varios factores como:

1. El tipo de cultivo
2. La estación del año o el clima
3. La época deseada de cosecha
4. El espacio disponible
5. El sistema de riego

En cuanto al tipo de cultivo y la época del año, podemos hacer una clasificación en cultivos de invierno y
de verano. Esto nos lleva a agruparlos en dos grandes períodos de siembra: primavera y otoño.

Aun así, existen hortalizas que pueden ser cultivadas durante todo el año (como lechuga y zanahoria)
considerando la variedad y cultivos perennes.

Cultivos de verano: berenjena, chaucha, choclo, melón, pepino, pimiento, tomate, sandía, zapallito,
zapallo, lechuga, zanahoria, cebolla.

Cultivos de invierno: cebolla, arveja, espinaca, repollito de brucelas, repollo, remolacha, zanahoria,
alcaucil, brócoli, coliflor.

Cultivos de todo el año: acelga, achicoria, berro, cebolla, hinojo, lechuga, mostaza, papa, puerro,
rabanito, rábano, remolacha, recula, zanahoria.
Prácticas recomendadas:

 Utilizar semilla fiscalizada o identificada por el organismo oficial competente, con garantía de
poder y energía germinativa.
 Usar semilla con resistencia y/o tolerancia a plagas y enfermedades con el objetivo de disminuir
futuras aplicaciones de fitosanitarios.
 Contar con la humedad adecuada en el suelo, el exceso puede provocar muerte de semillas.
 Sembrar para obtener una adecuada densidad de plantas dado que un exceso podría producir
problemas sanitarios y un déficit disminuiría la productividad.
 Utilizar materiales genéticos, preferentemente, que hayan sido evaluados y recomendados por
instituciones dedicadas a tal fin.
 Cuando el productor produce semilla para uso propio, debe registrar los tratamientos (nombre
del producto fitosanitario) y los motivos del uso del mismo (plagas o enfermedades).

Tipos de siembra

En cuanto al sistema de siembra podemos hacer una división en dos tipos:

 Siembra directa: significa que la operación la realizamos directamente en el lugar en donde el


cultivo cumplirá su ciclo de desarrollo completo hasta la cosecha.
Este sistema se adapta para aquellas especies que no resisten el trasplante o en aquellas
variedades que se cosechan al poco tiempo de ser sembradas.

Si bien es un sistema de siembra más sencillo, requiere de una muy buena preparación del
terreno, donde se debe obtener una superficie libre de terrones, bien mullida y suelta. También
es fundamental el agregado de abonos orgánicos para conseguir un terreno fértil y así asegurar
la máxima germinación de las semillas. Luego de la siembra se debe regar con una lluvia fina
humedeciendo bien el suelo, sin generar encharcamientos.

A su vez podemos hacer otra clasificación:

- Siembra al voleo: no hay un orden específico, las semillas se esparcen por el lugar y
luego se realiza el raleo de plántulas.
- Siembra en líneas: aquí las semillas se colocan en surquitos lineales a chorrillo, y luego
se realiza raleo de plántulas para mantener la distancia entre plantas.
También se pueden sembrar en línea monograno, en donde directamente las semillas se
colocan en la distancia definitiva.

- Siembra a golpes: se realizan hoyos en lugares determinados manteniendo cierta


distancia entre ellos, y en los mismos se colocan 3 a 4 semillas. Este sistema se adapta
para sembrar zapallitos, zapallos, pepinos, melones, sandías, maíz, etc.
 Siembra en almácigos o multiceldas: aquí la siembra la realizamos en un espacio diferente en
donde el cultivo cumplirá su primera etapa de crecimiento y luego mediante el trasplante, se lo
lleva al lugar definido hasta su cosecha.
Este tipo se siembra permite manejar los tiempos libremente lo que resulta útil cuando se
quiere escalonar la siembra y no se tiene lugar en la huerta o para adelantar las cosechas.

Hay distintos tipos de almácigos:

- en el mismo terreno, podemos destinar pequeños canteros en donde se siembran las


semillas al voleo o en línea.
- en cajones o bandejas, donde el espacio es más reducido
En ambos casos se recomienda el uso de sustratos o abonos.

Bandejas multiceldas: si utilizamos este método es importante preparar un buen sustrato. La


mezcla ideal para formar el mismo es: 1 parte de tierra negra, 1 parte de lombricompuesto o
estiércol bien descompuesto y 1 parte de arena, esto permitirá un buen desarrollo radicular y
obtener plantines vigorosos. También se pueden adquirir en el mercado los sustratos ya
formulados y listos para utilizar.

Los cultivos aptos para ser iniciados antes en almácigo o multiceldas son: tomate, pimiento,
lechuga, cebolla, berenjena, apio, repollo, coliflor, brócoli, zapallito, zapallo, calabaza, pepino,
acelga.

Es común en algunas especies hortícolas como ser tomates, pimientos, berenjena y


cucurbitáceas, realizar un paso previo al trasplante definitivo, llamado repique, el cual consiste
en extraer los plantines de los almácigos cuando hayan alcanzado un tamaño de dos a cuatro
hojas verdaderas y colocarlos en macetitas individuales, esto favorece la rusticidad y los
fortalece disminuyendo el estrés provocado al momento de trasplantarlos al lugar definitivo, en
caso de realizar los platines en bandejas multiceldas, ya que en las mismas el trasplante se
realiza con el pan de tierra.

Diferencias entre los distintos sistemas de siembra

Tipo Ventajas Desventajas


Siembra Menos trabajo Mayor cantidad de semillas
directa Al voleo necesarias
Gran desperdicio por raleo
Manchones sin plántulas
Dificultad para el riego,
labores y cosecha
Menor rendimiento del
cultivo por superficie
En línea Menor cantidad de semillas Desperdicio de plántulas por
Facilidad para regar raleo
Mayor rendimiento del cultivo Más trabajo
por superficie
Mejor manejo para labores y
cosecha
Almácigos En canteros Menor cantidad de semillas Más trabajo por trasplante
utilizadas
Poco desperdicio de plantines.
Mejor calidad de plantines por
control del ambiente (forzado)

En bandejas Mayor control del ambiente y Más trabajo por cuidados y


o cajoneras cuidados trasplante
Mejor calidad de plantines
Ahorro de superficie
Posibilidad de planificación
escalonada
Mayor rendimiento del cultivo
Multiceldas Mayor rendimiento del cultivo Más trabajo por cuidados y
Ahorro de superficie trasplante
Menor estrés del plantin al Mayores costos (relativo)
trasplante

Profundidad de siembra: Las semillas de los cultivos tienen distintos tamaños y formas, por lo tanto,
cada cultivo tiene una profundidad adecuada para poder germinar exitosamente. Mientras más
pequeña sea la semilla menor profundidad de siembra y viceversa.

Cabe aclarar que especies como la lechuga son fotosensibles y por lo tanto para germinar necesitan un
aporte de luz solar, por esto se siembran al ras del suelo con una pequeña cantidad de tierra por encima
de las mismas, o directamente se las coloca en la tierra o sustrato y luego con el riego quedan
semienterradas.

Factores que influyen en la germinación

Los factores que condicionan la germinación son de dos tipos, condiciones extrínsecas que se refieren al
ambiente externo en donde se desarrolla el cultivo desde su siembra, y los factores intrínsecos que
tienen que ver con la calidad de la semilla misma.

En cuanto a los factores ambientales se recomienda:

- buena luminosidad
- adecuado contenido de humedad en el suelo o sustrato
- adecuado contenido de nutrientes en el suelo o sustrato
- sin exceso temperaturas (ya sea frío o calor)
- libre de plagas (insectos, malezas)
- libre de enfermedades
- evitando agentes ambientales perjudiciales (vientos fuertes, granizo, heladas, etc.)

En cuanto a las semillas es importante que las mismas se utilicen dentro del tiempo recomendado
respetando la fecha de vencimiento. Mantener las semillas en un lugar fresco, seco y a resguardo de la
luz.

Las semillas serán elegidas de acuerdo a la zona donde se realizará la quinta, evaluando ciertos
caracteres como resistencia a plagas o enfermedades, rusticidad, adaptación a ciertas temperatura,
calidad de la producción, etc.

Temperatura de germinación: suele ser la misma para todos los cultivos entre 10ºC y 25ºC, aunque
ciertas variedades pueden germinar a otras temperaturas. Aun así, siempre hay que respetar las
recomendaciones para cada cultivo en particular para poder estimar los tiempos de germinación y así
poder hacer una planificación eficiente de la producción.

Los tiempos de germinación varían entre 3 y 20 días dependiendo de la especie y las condiciones
ambientales. Pasado 20 días de la siembra y si nada ha germinado habrá que empezar el proceso
nuevamente y determinar la causa del problema.

Cama de siembra o plantación

Vimos anteriormente el tema de preparación del suelo, una vez realizada esta labor se procede a
preparar la cama de siembra o plantación. Hay distintas formas según el cultivo y el marco de
plantación:
Canteros:

Bajo nivel

Lomos:

Con hileras
dobles

Hileras sobre
nivel

Diferentes tipos de siembras de asiento o directa

 Al voleo

Cuando la semilla se esparce sobre la cama de siembra sin un orden determinado. Tiene las
siguientes desventajas, es difícil el control de malezas, germinación irregular, falta de
uniformidad en la siembra, se favorece el desarrollo de plagas y enfermedades (por mayor
competencia entre plantas), difícil raleo o mayor mano de obra y mayor gasto de semilla.

Las superficies implantadas mediante este sistema se van reduciendo paulatinamente dado el
aumento del costo de la semilla.

 En línea a chorrillo

La semilla es depositada en el suelo por la sembradora o por el operario en forma de chorrillo


manteniendo la distancia entre líneas pero no entre plantas. Generalmente se siembra con
máquinas tipo Planet Manual o Storerco. Es el sistema más generalizado en la mayoría de las
regiones productoras de nuestro país. En alunas especies como radicheta, el chorrillo suele ser
más ancho para aprovechar más el terreno y de esta manera al cosechero le rinde mas el tiempo
en la confección de los atados.

 En línea de precisión

No solo se mantiene la distancia entre líneas sino también se regula la distancia entre plantas.
Se utiliza en menor escala que las anteriores. Mediante esta modalidad se logra ubicar la semilla
en el lugar exacto, reduciendo el costo de semilla y labores de raleo.

Máquinas sembradoras

Para siembras en línea a chorrillo.

Sembradora Planet manual: posee como órgano de distribución una placa fija con perforaciones
de distintos diámetros en función de las diferentes especies y de la densidad que se desee
utilizar. Al ser fija esta placa, la siembra se hace a chorrillo.

La tolva posee en su interior un removedor, que facilita la caída continua de la semilla, cuyo
movimiento está dado por la rueda anterior. Las otras partes son un azadón abre surco,
formador del camellón que tapa la semilla y una rueda compactadora.

Se puede regular la profundidad de siembra, pues cada cuerpo se encuentra apoyado sobre dos
ruedas (anterior alisadora y posterior compactadora), que permiten que el cuerpo marche
siempre paralelo al suelo ante cualquier irregularidad de este.

Sembradora Planet montada “Storerco”: consta de una barra portaherramientas (que se acopla
al levante de tres puntos) con 4 a 6 cuerpos de siembra, cuya distancia puede regularse. El
funcionamiento es similar al de la Planet manual, pero el movimiento del removedor está dado
por la rueda compactadora posterior.

Puede traer por delante del cuerpo sembrador, una tolva para distribución de fertilizante, con
características similares a las del sembrador.

Para siembras en línea, de precisión

Sembradora neumática “Miniair” posee la placa de siembra en forma vertical. La alimentación


de las semillas a la misma en lugar de efectuarse por efecto del propio peso de estás como
ocurre en las tradicionales, se efectúa por succión.

El sistema neumático consta de un disco perforado (placa de siembra) que separa dos cámaras;
una de ellas es la tolva de almacenamiento de semillas, que se encuentra a presión atmosférica,
mientras que en la otra cámara se produce una depresión por medio de la succión ejercida por
la turbina central que se mueve con la toma de fuerza del tractor. Como consecuencia de esto
se produce una succión a través de los orificios, que hace que se adhieran a ellas las semillas, en
un principio se adhieren varias y luego, por la acción del separador quedan reducidas a una sola.
Un sistema de engranajes regula la velocidad del disco perforado con lo cual se regula la
densidad de siembra que distribuye semillas entre distancias de 2 y 25cm. Su sistema de
dosificación no es afectado ni por el tamaño ni por la forma de la semilla.

3 PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

Concepto e importancia de los planes de producción:

La oferta de productos frutihortícolas tiene grandes oscilaciones durante el año, con períodos de
abundancia en que los precios son muy bajos y no llegan a cubrir los costos de producción;
seguidos por períodos de escasez con precios altos, pero los productores no tienen mercadería
para vender. Este problema atenta no solo contra los productores sino también contra la
eficiencia de la cadena frutihortícola, produciendo inestabilidad y crisis en todos los eslabones:
productores, mayoristas, minoristas y aún consumidores.

Ventajas de planificar:

1. La producción es estable a través del tiempo, atenuando los picos de producción (con
problemas de colocación de la mercadería) y los déficits de producción que llevan a
problemas financieros y no permiten cumplir los compromisos con los clientes.
2. Mejora el uso de los recursos humanos y materiales, todos conocen cuales son los objetivos
y planes.
3. Permite elaborar un presupuesto y trabajar en función al mismo, mejorando en forma
continua en base a las diferencias entre la situación planeada y la real.
4. Optimiza el uso de la tierra, estableciendo un plan de rotaciones a largo plazo, con una
producción más sustentable.

Identificación de capacidades

Antes de la planificación, cada familia productora (o grupo) debe conocer su capacidad de


producción y administración. Los planificadores deben ser “REALISTAS” aplicando sus recursos y
experiencias.
Sin la identificación, no podrían planificar sus actividades con la meta factible de alcanzar.
Para identificar su capacidad real, es fundamental analizar los 4recursos administrativos
como; Recursos Humanos, Materiales, Económicos, e Informáticos.

Es recomendable hacer el Análisis de Capacidad para Planificación

Conocimiento sobre las características de los cultivos y método de aplicación de insumos


Mano de obra
Recursos económicos para inversión
Recursos de insumos, equipos y terreno propio o alquilado
Recursos naturales (Suelo, agua y etc)
Tecnologías productivas
Registro en producción, comercialización y finanzas
Canal y experiencia (resultados) de venta
Información de precios en los mercados cercanos
Productividad de los rubros seleccionados en cada época (seca y lluviosa)
Colaboradores como otros agricultores o agencias

Metodología:

 Identificación y estudio de las señales del mercado: para armar planes de producción es
necesario conocer la demanda durante todo el año, los precios medios de los mercados
y locales.
 Información agroclimática de la zona: los datos climáticos a tener en cuenta son la
heliofanía relativa, temperatura media, humedad relativa, velocidad viento,
precipitación, hora de luz máxima.

Puntos a tener en cuenta para evaluar zonas y establecimientos de producción:

 No deben existir cultivos instalados en áreas prohibidas para l producción hortícola


 Contar con la historia productiva del campo y de los vecinos o zonas adyacentes.
 Identificar fuentes de contaminación, presencia de residuos, envases vacíos, tanto para
el establecimiento en cuestión como en los vecinos (basurales, cercanías de fábricas,
cercanías a poblados, circulación de vehículos, acumulación de estiércol, presencia
animales, etc.).
 Observar la escorrentía del agua luego de una lluvia con el fin de tomar medidas
correctivas para evitar la entrada de agua contaminada o no, proveniente de los
alrededores e identificar evidencias de inundaciones en el predio.
 Estudiar la disponibilidad de fuentes sostenibles de agua (por ejemplo, estudio de la
napa freática, su profundidad, posible calidad de agua, caudal, etc.).
 Evaluar específicamente los siguientes datos:
1. Análisis de agua para consumo humano y riego.
2. Análisis de suelo y erosión del mismo
 Realizar un análisis de impacto ambiental en el área de la explotación y en sus
alrededores. Por ejemplo, si el establecimiento en cuestión se encuentra ubicado en las
cercanías de una localidad. En este caso hay que tener en cuenta la distancia mínima
que debe existir entre ésta y el área de producción (determinado por la legislación
municipal)
 Relevar los tipos de plagas, enfermedades y malezas existentes, para determinar
aquellas que puedan ser limitantes y por lo tanto desestimar la producción en ese predio
o zona.
En base a toda esta información recopilada se puede realizar un análisis en donde se pueden identificar
tanto las ventajas del lote, como las limitantes y sus posibles soluciones o prácticas.

Cómo armar un plan de producción

Datos que necesitamos:

1. Demanda de la producción. Kg de hortaliza/día /semana/ mes


2. Superficie del lote. Plano del predio con subdivisiones.
3. Datos de los cultivos: ciclo, marco de plantación, rendimiento.

Hay distintas formas de realizar un plan de siembra según el punto de partida que se elija, por ejemplo:

Si tenemos disponibilidad de superficie (más de 10 has), disponibilidad de maquinarias y mano de obra,


podemos empezar estableciendo el contacto con los vendedores y acordar entregas semanales,
teniendo en cuenta los requerimientos del mercado. Entonces de acuerdo a esa demanda, establecemos
la cantidad de has a cultivas para lograr la producción necesaria. Para este caso necesitaremos los datos
de rendimiento del cultivo.

Ahora bien, si nuestra superficie es reducida o se ven limitados nuestros recursos, podemos empezar
por planificar el lote en cuando a la superficie disponible y definir cuánta producción potencial según el
cultivo, podemos comercializar.

Para ambos casos siempre son necesarios contar con los datos anteriores, y con planillas se planificación
y seguimiento. Estas planillas no sólo sirven para la organización del trabajo, sino también para
presupuestar actividades y obtener resultados económicos de la actividad.

Planillas
Plan de siembra
cosecha
desde hasta ciclo siembra semana Kg/día Kg/semana Rend. sup N°lote Pl/m2 N° plantines

Plan de ventas (kg/semana)


Especies ene feb marz abril may jun jul ago sep otc nov dic total
Acelga
Achicoria
albahaca
Choclo
espinaca

Planilla datos de cultivos


Especie Variedades Época s/t ciclo Marco de Plantas/m2 Kg Rendimiento
plantación semilla/ha (kg/ha)
lechuga Brisa Todo año 57-97 25 x 35 8 12.000
trasplante días
desde
trasp
Grand abril-ago 65-90 25x35 8 12.000
rapids trasplante días
desde
trasp
espinaca tokita Todo el 50-70 A chorrillo 10 20.000
año Días 30 entre
desde hileras
siembra
Ejemplo:
Trasplante Cosecha ciclo superficie rendimiento N° plantines
Desde hasta M2 Kg total
03/4 14/5 20/5 41 125 150 1000
09/4 21/5 27/5 42 125 150 1000
16/4 28/5 03/6 42 125 150 1000
22/4 04/6 10/6 43 125 150 1000
28/4 11/6 17/6 44 125 150 1000
03/5 18/6 24/6 46 125 150 1000
09/5 25/6 01/7 47 125 150 1000
13/5 02/7 08/7 50 125 150 1000
18/5 09/7 15/7 52 125 150 1000
22/5 16/7 22/7 55 125 150 1000
27/5 23/7 29/7 57 125 150 1000
01/6 30/7 05/8 59 125 150 1000
07/6 06/8 12/8 60 125 150 1000
12/6 13/8 19/8 62 125 150 1000
21/6 20/8 26/8 60 125 150 1000
30/6 27/8 02/9 58 125 150 1000

También podría gustarte