Está en la página 1de 158

PROYECTO ETNOEDUCATIVO CON PERTINENCIA SOCIAL, EN

LA COMUNIDAD AFRO COLOMBIANA DEL CORREGIMIENTO DE BOCAS DEL ATRATO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE
TURBO -
CONSEJO COMUNITARIO BOCAS DEL ATRATO
TURBO, FEBRERO DE 2016

PROYECTO ETNOEDUCATIVO CON PERTINENCIA SOCIAL, EN LA


COMUNIDAD AFRO COLOMBIANA DEL CONSEJO COMUNITARIO BOCAS DEL ATRATO

DIRECCIÓN: CORREGIMIENTO BOCAS DEL ATRATO


CELULAR: 3162064599
CORREO: bocasdelatrato@gmail.com
MUNICIPIO DE TURBO
SECRETRIA DE EDUCACION Y CULTURA
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA BOCAS DEL ATRATO
DANE 405837002257

Establecimiento Oficial Mixto Creado mediante Resolución número 1794 de Agosto 25


del 2016, para los grados de Pre-escolar (grado transición), Básica primaria (grados 1º
a 5º), Básica Secundaria grados Sexto, Séptimo, y Octavo (6º,7º 8º, y 9°) media Técnica.
(10 y 11)

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA TECNICA EN ECOTURISMO BOCAS


DEL ATRATO

CORREGIMIENTO BOCAS DEL ATRATO DE TURBO ANTIOQUIA


Correo electrónico, bocasdelatrato@turboeducado.edu.co
Celular: 3207129326
2016 – 2019
TABLA DE CONTENIDO
1. JUSTIFICACIÓN
a. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA.
b. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ETNOEDUCATIVOS
c. UNA JUSTIFICACION HISTORICA
d. UNA JUSTIFICACION ANTROPOLOGA
e. UNA JUSTIFICACION POLITICA
2. OBJETIVOS DEL PEC
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. DIAGNOSTICO
3.1 CARACTERÍSTICA SOCIODEMOGRÁFICA
3.2. POBLACIÓN POR PERTINENCIA ÉTNICA
3.3 CONDICIONES SOCIOECONÓMICA
3.4 LUCHAS POR EL TERRITORIO EN EL CORREGIMIENTO DE BOCAS DEL ATRATO.
3.5 PROBLEMÁTICA SOCIAL
3.6 SITUACIÓN EDUCATIVA EN EL CORREGIMIENTO BOCAS DEL ATRATO
3.7 ESTABLECIMIENTO ETNOEDUCATIVO:
3.8 COMUNIDADES NEGRAS
3.9 COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA
3.10 COMUNIDAD PALENQUERA.
3.11 COMUNIDAD RAIZAL.

4. GESTION DIRECTIVA Y HORIZONTE INSTITUCIONAL.

4.1 IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL


4.2 MISIÓN,
4.3 VISIÓN
4.4 PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
4.5. VALORES INSTITUCIONALES.
4.6 PRINCIPIOS DE CALIDAD INSTITUCIONAL
4.7 OBJETIVOS INSTITUCIONALES 2019.
4.8 METAS INSTITUCIONALES.
4.9 PERFILES.
4.9.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE.
4.8.2 PERFIL IDÓNEO DE LOS DOCENTES.
4.8.3 PERFIL DEL DOCENTE DIRECTOR DE GRUPO.
4.8.4 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE.
4.8.5 PERFIL DEL PERSONERO, ESTUDIANTE INTEGRANTE DEL CONSEJO DIRECTIVO,
ESTUDIANTE DEL CONSEJO ESTUDIANTIL Y CONTRALOR ESTUDIANTIL.
4.8.6 PERFIL DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVO.
4.8.7 PERFIL DEL PERSONAL OPERATIVO.
4.8.8 FUNCIÓN DOCENTE ETNOEDUCADORA.
4.8.9 EL DEBER SER O PERFIL IDÓNEO DEL ETNOEDUCADOR.
4.8.10 PERFIL IDÓNEO DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES.
4.8.11 REFERENTES Y FUNDAMENTOS CONCEPTUALES.
4.8.12 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO.
5. GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.

5.1 POLÍTICAS Y TENDENCIAS EDUCATIVAS.


5.2 MARCO JURÍDICO PRESENTE SOBRE ETNOEDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA.
5.3 MARCO CONSTITUCIONAL.
5.4 DEVENIR HISTÓRICO DE LA DIÁSPORA AFRICANA EN COLOMBIA.
5.5 EL PENSAMIENTO Y PROPUESTAS DESDE POPAYÁN AL REY DE ESPAÑA SOBRE
ESCLAVIZACIÓN DE LOS AFRICANOS Y SUS DESCENDIENTES.
5.6. MARCO NORMATIVO SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS AFROCOLOMBIANOS.
5.6.1 DECRETOS REGLAMENTARIOS.
5.6.2 CONTENIDOS NORMATIVOS RELEVANTES.
5.6.3 LEY 70 DE 1993.
5.7. MARCO SITUACIONAL.
5.7.1 MUNICIPIO DE TURBO.
5.7.2 RESEÑA HISTÓRICA:
5.7.3 LA CONDICIÓN DE LOS COLONOS
5.7.4 LA CONDICIÓN DE CAMPESINOS
5.7.5 LA CONDICIÓN DE PESCADORES.
5.7.6 LAS NEGRITUDES: ENTRE LAS DEMANDAS CULTURALES Y LAS DEMANDAS POR
TIERRA Y PESCA.
5.7.7 LOS HABITANTES URBANOS
5.7.8 GRUPOS INDÍGENAS, USO Y APROPIACIÓN TERRITORIAL.
5.7.9 POBLAMIENTO Y TERRITORIO INDÍGENA EN URABÁ.
5.7.10 CONDICIONES DE VIDA Y NIVELES DE DESARROLLO SOCIAL
5.7.11 DESPLAZAMIENTO
5.7.12 EDUCACIÓN
5.7.13 ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS
5.7.14 SALUD
5.7.15 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
5.7.16 ACUEDUCTO.
5.8 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
5.8.1 HISTORIAL.
5.9 MARCO LEGAL
5.9.1 DECRETOS.
5.9.2 RESOLUCIONES.
5.10 ORGANIGRAMA.
5.11 PLANTA DE CARGO.
5.11.1 ASIGNACIONES ACADÉMICA SECUNDARIA SEDE PRINCIPAL JORNADA MAÑANA.
5.11.2 JORNADA MAÑANA SEDE MANATIES.
5.11.3 JORNADA MAÑANA SEDE LA POLA.
5.11.4 JORNADA MAÑANA SEDE CAÑO DE LOS MANGOS.
5.11.5 JORNADA TADE SEDE CAÑO DE LOS MANGOS
5.12 GOBIERNO ESCOLAR.
5.12.1 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO
5.12.2 RECTOR.
5.12.3 CONSEJO ACADÉMICO
5.12.4 INSTANCIAS DE PARTICIPACION Y REPRESENTACION
5.12.4.1 CONSEJO ESTUDIANTIL.
5.12.4.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN Y REGLAMENTO.
5.12.4.3 FUNCIONES.
5.12.4.4 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA – ASOPAFA.
5.12.4.5 CONSEJO DE PADRES.
5.12.4.6 LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA SON LAS
SIGUIENTES:
5.12.4.7 PERSONERO O PERSONERA DE LOS ESTUDIANTES
5.12.4.8 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL PERSONERO O PERSONERA ESTUDIANTIL.
5.12.4.9 FUNCIONES DEL PERSONERO O PERSONERA ESTUDIANTIL.
5.12.4.10 CONTRALORÍA.
5.12.4.11 DEBERES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL.
5.12.4.12 DERECHOS DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL.
5.12.4.13 INCENTIVOS A LA PARTICIPACIÓN.
5.12.4.14 SANCIONES.
5.12.4.15 PERDIDA DEL PERFIL ACADÉMICO DE CONTRALOR ESTUDIANTIL.
5.12.4.16 SUSTITUCIÓN.
5.12.4.17 COMPROMISOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS FRENTE AL
EJERCICIO DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL.
5.12.4.18 SPECTO FINANCIERO.

6. GESTION ACADÉMICO PEDAGÓGICO.

6.1 PLAN DE ESTUDIOS


6.2 PREESCOLAR TRANSICION
6.3 BASICA PRIMARIA
6.4 BÁSICA SEGUNDARIA: SEXTO A NOVENO.
6.5 MEDIA ACADEMICA: DECIMO Y ONCE.
6.6 PLANEACIÓN CURRICULAR.
6.7 PROYECTOS DE LEY O PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES Y DE
AUTONOMIA INSTITUCIONAL.
6.8 MODELO PEDAGÓGICO QUE ORIENTA EL QUEHACER EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN.
6.8.1 ENFOQUE METODOLÓGICO
6.9 RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
6.9.1 AUDIOVISUAL
6.10. LA EVALUACIÓN:
6.11 GESTIÓN DE AULA.
6.11.1 RELACIÓN PEDAGÓGICA
6.11.2 ESTILO PEDAGÓGICO.
6.11.3 MAESTRO COMO DINAMIZADOR.
6.11.4 CONCEPTUALIZACION ENFOQUE CURRICULAR.
6.11.5 LINEAMEINTOS PEDAGOGICO Y CURRICULARES.
6.12 PROGRAMA TODOS APRENDER – PTA.
6.13 PROGRAMA, PALABRARIO & NUMERARIO.
6.14 MODELO ESCUELA NUEVA.
6.15 POSPRIMARIA.
6.15.1 ¿QUÉ ES POST-PRIMARIA EN ESCUELA NUEVA?
6.15.2 ¿CÓMO LO ESTAMOS HACIENDO?
6.15.3 ¿CÓMO SE VUELVE OPERATIVA LA POST-PRIMARIA?
6.15.4 ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS?
6.15.5 ¿CÓMO SE EXPANDIÓ EL MODELO?
6.15.6 ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA POST-PRIMARIA?
6.15.7 ¿CÓMO SE HA ADAPTADO EL MODELO?
6.15.8 ¿CUÁL ES LA CANASTA EDUCATIVA DEL MODELO POST-PRIMARIA?
6.15.9 EXPANSIÓN DE LA POST-PRIMARIA EN COLOMBIA.
6.16 LA EVALUACIÓN
6.16.1 INTERNACIONAL.
6.16.2 NACIONAL.
6.16.3 LOCAL.
6.17 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN.
6.18 PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES.
6.19 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.
6.20 FORMAS DE EVALUAR A NIVEL INTERNO.
6.21 SEGUIMIENTO ACADÉMICO.
6.22 USO PEDAGÓGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS.
6.23 PREGUNTAS DINAMIZADORAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ETNOEDUCATIVO DEL CORREGIMIENTO BOCAS DEL ATRATO.
6.24 AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
6.25 GESTION DE TIEMPO PEDAGÓGICO.
6.26 INTENSIDAD HORARIA DE SECUNDARIA SEDE PRINCIPAL.
6.27 INTENSIDAD HORARIA PREESCOLAR.
6.28 INTENSIDAD HORARIA DE PRIMARIA SEDE PRINCIPAL.
6.29 INTENSIDAD HORARIA SEDE MANATÍES.
6.30 INTENSIDAD HORARIA SEDE CANAL DE LOS MANGOS.
6.31 INTENSIDAD HORARIA CANAL DELOS MANGOS SECUNDARIA.
6.32 INTENSIDAD HORARIA SEDE POLA.
6.33 PARTICIPACIÓN PRESENCIAL DE LOS ETNOEDUCADORES EN LA
FORMULACIÓN DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO.
6.34 APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE CONCERTACIÓN DE ACUERDO CON LAS
ESTRUCTURAS INTERNAS DE DECISIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS.
6.35 SEGUIMIENTO AL AUSENTISMO.
6.36 CURRICULO ETNOEDUCACION.
6.37 PERTINENCIA.
6.38 QUE ENSEÑAR Y COMO DEBEMOS HACERLO.
6.39 EL PODER DE UNA ETNOEDUCACION PROPIA.
7. GESTION INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA

7.1 AREA DE GESTION DE LA COMUNIDAD.


7.2 PROPUESTA DE INCLUSIÓN.
7.3 ACCESIBILIDAD.
7.4 USO DE LA PLANTA FÍSICA Y MEDIOS.
7.5 ESCUELA DE PADRES.
7.6 CONSEJO COMUNITARIO.
7.7 METODOLOGÍA.
7.8 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS, HERRAMIENTAS, PROCESOS Y
PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
7.9 DESCRIPCIÒN DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÒN COMUNITARIA.
7.10 HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÒN COMUITARIA.
7.11 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
7.12 SIPNOSIS DEL CONSEJO COMUNITARIO BOCAS DEL ATRATO Y
LEONCITO.
7.13 SITUACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO BOCAS DEL ATRATO.
7.14 RELACION Y FORTALECIMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARO Y
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS CON LOS PROCESO ETNOOEDUCATIVO.
7.15 FORMAS ORGANIZATIVAS.
7.16 FORMAS DE COMUNICACIÓN.
7.17 PARTICIPACION DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS EN LA TOMA DE
DESICIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS ETNOEDUCATIVOS.
7.18 SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO.
7.19 PROCESOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE
FAMILIA, CONSEJO DE PADRES.
7.20 ASÍ MISMO Y DE FORMA DIRECTA CUALQUIER ESTUDIANTE PUEDE
PRESENTAR PROPUESTAS O ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN ANTE LAS
COORDINACIONES O RECTORÍA.
7.21 PROYECTO DE VIDA.
7.22 PREVENCIÓN DE RIESGOS.
7.22.1 PREVENCIONES DE RIESGOS FÍSICOS.
7.22.2 PROYECTO DE CUIDADO Y MANEJO DE RESIDUOS.
7.23. PROPUESTAS DE PERTINENCIA PEDAGOGICA:
7.24 ETNOEDUCATIVO AFROCOLOMBIANO DEL CORREGIMIENTO BOCAS DEL
ATRATO.
7.25 SECTOR EDUCATIVO EN EL CORREGIMIENTO BOCAS DEL ATRATO.
7.26 RECUPERAR Y VISIBILIZAR SABERES Y PRÁCTICAS ANCESTRALES QUE HAN
CONTRIBUIDO A LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS, CONFLICTOS Y DIFICUL-TADES
INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS.
7.27 TRATAR DE CONSTRUIR NUEVAS SOLUCIONES A PROBLEMAS Y DIFICULTADES
QUE HAN VIVIDO NUESTRAS COMUNIDADES EN EL PASADO Y EN ESE MOMENTO SE
RESOLVIÓ, Y QUE EN LA MODERNIDAD SE REQUIEREN OTRAS MIRADAS Y
RESPUESTAS, DESDE CONOCIMIENTOS Y SABERES PROPIOS.
7.28LOS SABERES PROPIOS Y EL CONOCIMIENTO UNIVERSAL.
7.29 INVESTIGACION COMO HERRAMIENTA ETNOEDUCATIVA.
7.30 DETERIODO DE LA UNIDAD FAMILIAR Y OTROS PRACTICOS CULTURALES.
7.31 TRANSMISION DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL POR GENERACIONES.
7.31.1 USOS Y COSTUMBRES.
7.31.2 ORALIDAD Y TRADICIONES.
7.31.3 EL TORBELLINO.
7.31.4 LAS FIESTAS TRADICIONALES
7.31.5 EL ABOZAO.
7.31.6 EL BUNDE CHOCOANO.
7.31.7 EL CURRULAO.
7.31.8 SINCRETISMO RELIGIOSO AFROBOQUEÑO.
7.31.9 MEDICINAS ANCESTRALES.
7.31.10 LOS CURANDEROS DE MAL DE OJO.
7.32 SABIDURÍA AFRO.
7.33 CONCLUSIONÇ

8. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

PROCESO DE INTERACCIÓN CONTINUA Y PERMANENTE


PROYECTOS DE EXTENSIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGOS.
ANEXOS.
INTRODUCCION
El PEC como brújula que orienta el derrotero Etnoeducativo de la institución, actúa como guía
del quehacer docente, estudiantil, administrativo y participativo, requiere de una actualización
permanente a manera de re significación y redefinición del sentido del mismo, de tal manera
que refleje la cambiante realidad en que está inmerso y pretende contribuir a su transformación
y enriquecimiento.

Para el caso de Bocas del Atrato, la expedición de la ley 70 de 1993, incidió profundamente en
su existencia y devenir como símbolo histórico de la cultura afrodescendiente y referente
obligado en el momento de hablar de la herencia africana en territorio colombiano y continental.
La apertura hacia el mundo, reclama de una educación sintonizada con la rica realidad
Boqueña e instrumento de reafirmación de su identidad cultural, a partir de la implementación
de pedagógicas propias cuyo quehacer recaba los hilos de la memoria colectiva como
sustancia y como alternativa metódica que resinifica la comunidad como sujeto, fuente y objeto
de investigación en las distintas fases que integra y mediante las herramientas naturales que
utiliza.

Este documento como lo es PEC, está dirigido a actualizar y fortalecer el proyecto


Etnoeducativo del corregimiento de bocas del Atrato en el municipio de Turbo, como
herramienta de planeación del trabajo Etnoeducativo.

Y su proceso de elaboración es fruto del análisis y discusión en distintas reuniones, talleres y


otros espacios habilitados que testimonian el criterio metodológico anteriormente mencionado
y reafirma la condición de la comunidad como soporte del conjunto de iniciativas e ideas
recogidas en este documento.

Su contenido encarna las aspiraciones de la comunidad y sus fuerzas vivas más dinámicas y
creativas comprometidas con el proyecto global de vida y la reafirmación de la personalidad
histórica-cultural Bocas del Atrato. En correspondencia con esto, su contenido identifica los
elementos nuevos del contexto, la problematización de la realidad educativa Boqueña y la
definición de ejes curriculares que transversalizan de norte a sur los contenidos curriculares
agrupados en ámbitos temáticos en correspondencia con unas prioridades establecidas y del
cual se desprenden el perfil de institución, estudiantes y docente que queremos.

Es indiscutible que la labor de enriquecimiento de este instrumento debe continuar hasta


disponer de un documento totalmente ajustado y pertinente a la realidad Boqueña vista desde
lo propio, pero también desde lo que se parece a ella y con la cual ejerce unas relaciones
interculturales y desde lo universal como el gran escenario donde participamos todos..

La implementación del PEC, reclama del concurso de los distintos actores de la comunidad,
desde su autoridad representada por el Consejo comunitario, como los mayores, mujeres y
jóvenes que invocan la sabiduría ancestral

En el siglo XXI han promovido grandes retos a todos los procesos que los gobiernos de turno
deben adelantar para el desarrollo y crecimiento de los pueblos que conforman la sociedad
mundial; en particular, diseñar políticas para disminuir el tamaño de las brechas que separan a
los países desarrollados y los mal llamados países “en vía de desarrollo”. Los procesos
globalizantes nos exigen instalar en nuestras gentes un tipo de formación que permitan ser
competitivos en el ámbito nacional e internacional, para poder mantenernos vivos en las nuevas
relaciones e interrelaciones que se van diseñando y tejiendo en la gran manzana mundial, para
poder actuar en los mercados cada día más abierto y competitivos. Este tipo de formación debe
retomar conocimientos y saberes propios de países, regiones y grupos culturales donde se
reconozca la identidad en términos de la diversidad cultural y étnica de los diferentes pueblos
de las naciones, en nuestro caso, Colombia.

Con el avance de la comunicación y las nuevas tecnologías de la información, se ha ido


redefiniendo una nueva forma de pensar y actuar en las dinámicas sociales, que está
permeando a los procesos educativos y formativos de las Instituciones y Centros Educativos
formales y no formales.

Esta nueva realidad genera una necesidad de desarrollar y proteger las habilidades y destrezas
de las bases culturales de los grupos étnicos, para fortalecer la singularidad, la diferencia y la
identidad cultural de estos pueblos.

Desde esta mirada, el Estado, la sociedad colombiana y el Gobierno nacional deben hacer un
gran esfuerzo en: política educativa, recursos y posibilidades reales cotidianas e institucionales
y ayudar a diseñar, promover y desarrollar nuevas dinámicas sociales para visibilizar prácticas
y saberes ancestrales, para hacer de los talentos colectivos e individuales un medio de gran
significado para la competitividad.

Todo este marco estatal y comunitario tiene su vector de desarrollo en la escuela y los procesos
educativos institucionales que permite fortalecer la cohesión social y la construcción de una
comunidad Educativa fuerte para un desarrollo productivo con un compromiso nacional, que
potencie al individuo como célula fundamental y estratégica para una nueva sociedad que
proteja y desarrolle el país a partir de la identidad cultural de sus grupos etnoculturales.

El propósito de diseñar e implementar proyectos etnoeducativos tiene como objetivo tener unos
lineamientos que les permitan a las comunidades contar con una orientación conceptual,
pedagógica, metodológica y operativa de las acciones educativas que se deben desarrollar
para responder a las exigencias que las diferentes comunidades étnicas les hacen a los
gobiernos de turno en Colombia.

Esta iniciativa está orientada a mantener nuestros conocimientos y saberes ancestrales y poder
seguir desarrollando sus prácticas de producción en términos de mantener la autonomía en el
territorio.

Además, poder solicitar a las entidades del Estado la aplicación de estos proyectos en sus
comunidades y de esta forma poder ser gestores de una nueva sociedad donde las diferentes
bases culturales se relacionen para la construcción de un nuevo ser que respete la diversidad,
la diferencia y se reedifiquen las culturas endógenas en el encuentro con la cultura nacional.
1. JUSTIFICACION.

Desde la Ley General de Educación 115 de 1994, en su artículo 73. El PEC fue contemplado
como una herramienta indispensable en los procesos educativos y en los retos por mejorar la
calidad "Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo
deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo comunitario en el que se
especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para
docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las
disposiciones de la presente ley y sus reglamentos" (MEN, 1994) Es decir que Por Ley, toda
institución educativa debe registrar su PEC, y las modificaciones que le haga. (Decreto 180/97),
en la secretaría de educación de su municipio o departamento con el ánimo, de que ésta, pueda
hacerle seguimiento. El Decreto 1860 de 1994, recalca que los establecimientos educativos
que no cumplan con este requisito serán sancionados con la suspensión de la licencia, si ya
están en funcionamiento, o con la negación de la misma, si son nuevos.

En la construcción del Proyecto Educativo pueden participar, según lo establece el Decreto


1860 de 1994, el consejo directivo, consejo académico, consejo de estudiantes y consejo de
padres de familia y la comunidad educativa en general, según la dinámica que se emplee para
tal fin. De acuerdo a lo anterior, El proyecto Educativo de la Institución Etnoeducativa Bocas
del Atrato, busca proponer políticas educativas que respondan al sueño de la comunidad, a los
lineamientos del MEN y a la realidad concreta del lugar donde está ubicada, implementando
para ello procesos que respondan a la necesidad de ofrecer una educación integral y
fomentando estrategias para garantizar la ampliación de cobertura, la permanencia y la
equidad. Para responder a ello es necesario fortalecer y reestructurar el currículo que responda
a las demandas y necesidades de la región y desde los intereses de la comunidad educativa.
El presente PEC 2016 – 2019, ha de ser la ruta de navegación de la institución y la propuesta
clara y pertinente para seguir ofreciendo a la comunidad Boqueña nuevas oportunidades en el
ámbito laboral y en la sostenibilidad de proyectos que mejoren la calidad de vida de los
ciudadanos.

Aquí es bueno recordar que el convenio 169 de la O.I.T., que Colombia tradujo en la Ley 21 de
1991 establece en el numeral 3 del artículo 27 que “los gobiernos deberán reconocer el derecho
de estos pueblos (los destinatarios del convenio) a crear sus propias instituciones y medios de
educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la
autoridad competente en consulta con dichos pueblos”. Siendo las comunidades
Afrodescendientes del Pacífico destinatarias de la 21 de 1991 como lo ha reconocido la Corte
Constitucional en la Sentencia C-169 de 2001, es claro que desde el punto de vista jurídico el
proyecto educativo propio afrocolombiano. De otro lado, si se revisa la Constitución Política del
País se encuentra en el artículo 68 un inciso en el siguiente sentido: “Los integrantes de los
grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”.
Si comprendemos en el concepto de identidad cultural los valores más íntimos de una
comunidad étnica, entonces se abre aquí la posibilidad de tener tantos proyectos educativos
propios como comunidades culturalmente diferenciadas existentes en el país. Con lo cual
estamos hablando de la educación propia como un mandato constitucional. Pero aún más, los
desarrollados del reconocimiento étnico de las comunidades negras se concretan en el artículo
transitorio de la constitución y la ley que lo reglamenta, la número 70 de 1993. En su capítulo
sexto (VI) esta ley es explicita en señalar cuál es el tipo de educación que se requiere en los
territorios de las Comunidades Negras:” La educación para las comunidades negras debe tener
en cuenta el Medio Ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y cultural de éstas
comunidades. En consecuencia los programas curriculares aseguraran y reflejaran el respeto
y fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus
medios de expresión y sus creencias religiosas. Los currículos deben partir de la cultura de las
comunidades para desarrollar las diferentes actividades y destrezas en los individuos y en el
grupo, necesarios para desenvolverse en su medio”. (Art. 34).

1.1 Justificación Jurídica.

Aquí es bueno recordar que el convenio 169 de la O.I.T., que Colombia tradujo en la Ley 21 de
1991 establece en el numeral 3 del artículo 27 que “los gobiernos deberán reconocer el derecho
de estos pueblos (los destinatarios del convenio) a crear sus propias instituciones y medios de
educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la
autoridad competente en consulta con dichos pueblos”. Siendo las comunidades
Afrodescendientes del Pacífico destinatarias de la 21 de 1991 como lo ha reconocido la Corte
Constitucional en la Sentencia C-169 de 2001, es claro que desde el punto de vista jurídico el
proyecto educativo propio afrocolombiano. De otro lado, si se revisa la Constitución Política del
País se encuentra en el artículo 68 un inciso en el siguiente sentido: “Los integrantes de los
grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”.
Si comprendemos en el concepto de identidad cultural los valores más íntimos de una
comunidad étnica, entonces se abre aquí la posibilidad de tener tantos proyectos educativos
propios como comunidades culturalmente diferenciadas existentes en el país. Con lo cual
estamos hablando de la educación propia como un mandato constitucional. Pero aún más, los
desarrollados del reconocimiento étnico de las comunidades negras se concretan en el artículo
transitorio de la constitución y la ley que lo reglamenta, la número 70 de 1993. En su capítulo
sexto (VI) esta ley es explicita en señalar cuál es el tipo de educación que se requiere en los
territorios de las Comunidades Negras:” La educación para las comunidades negras debe tener
en cuenta el Medio Ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y cultural de éstas
comunidades. En consecuencia los programas curriculares aseguraran y reflejaran el respeto
y fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus
medios de expresión y sus creencias religiosas. Los currículos deben partir de la cultura de las
comunidades para desarrollar las diferentes actividades y destrezas en los individuos y en el
grupo, necesarios para desenvolverse en su medio”. (Art. 34).

1.2. Principios y Fundamentos Etnoeducativos.

“Artículo 2°.del Decreto 804 de 1995, defines los principios de la etnoeducación:


Integridad, entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita
una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y la naturaleza;
Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo
que tienen los grupos étnicos, expresadas a través de las lenguas que hacen parte de
la realidad nacional en igualdad de condiciones;

Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus
procesos etnoeducativos;

Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos para


orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía;

Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras


culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo
a plasmar en la realidad social, una coexistencia en igualdad de condiciones y respeto
mutuo;

Flexibilidad. entendida como la construcción permanente de los procesos


etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de
los grupos étnicos;

Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada


por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al
desarrollo del conocimiento

Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le
permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos
sociales”.

En consecuencia el PEC se enmarca en el Proyecto de Vida de una comunidad, convirtiéndose


en una estrategia que propicia que todos los agentes de una comunidad, asuman una posición
frente a los procesos pedagógicos y la dinámica.

1.3. UNA JUSTIFICACION HISTORICA


En el proceso de colonización, los pueblos de origen africano que fueron esclavizados en la
región del Pacífico colombiano, muy temprano consiguieron establecer comunidades
autónomas a través de la estrategia del cimarronaje. Ellos aprovecharon el entramado natural
de ríos, montes, selvas, y esteros edificaron sus poblados, recreación su cultura y vivieron en
libertad hasta que la recolonización de la iglesia (evangelización), la escuela oficial y todo el
aparato de la “Modernidad” fue destruyendo su tejido social. Todos los procesos de poblamiento
de colonizadores blancos y mestizos que siguieron a la época del cimarronaje fueron minando
las posibilidades de resistencia como comunidades autónomas.

Lo cierto es que el derecho ancestral al territorio que posee la comunidad afrodescendiente por
los siglos de permanencia en el Pacífico se constituyen en una justificación más en los
propósitos de contar con un proyecto educativo propio.

1.4 UNA JUSTIFICACION ANTROPOLOGA

La presencia histórica de las comunidades Afrodescendientes del corregimiento bocas del


Atrato ha dejado huellas indelebles en la cultura. Los maestros deben ser conscientes de que
la simbología de la comunidad pertenece, en gran medida a la tradición cultural Afro. La
construcción de códigos para la convivencia humana en armonía con el entorno natural se
constituyó en estrategias no sólo para la supervivencia de la cultura sino también para la
conservación y respeto de los ecosistemas regionales.

La cosmovisión de los pobladores Afrodescendientes, expresada en su inmensa narrativa de


cuentos, leyendas, décimas, coplas rituales, creencias y toda la gama de valores espirituales,
es clave para comprender la importancia de una educación capaz de afianzar y/o resinificar el
proyecto de comunidad ligado a la territorialidad, la vida colectiva, la solidaridad, la autonomía
y el desarrollo de la identidad

1.5 UNA JUSTIFICACION POLITICA

En el proceso de construcción de currículo propio se ha trabajado la siguiente historia: “Había


una gran comunidad de animales que vivían en el bosque, a veces solían cooperar el uno con
el otro o devorarse mutuamente, pero en fin todos han podido sobre vivir y conservar su
herencia. En el bosque existía una escuela cuyo currículo solo servía a los animales de primera
clase como el tigre, el zorro, el león, ya que las habilidades prácticas de que trata son: correr
rápidamente, saltar grandes distancias, cazar al asecho, precipitarse sobre la presa y devorarla.
Los animales fuertes podían desarrollar dichas destrezas, graduarse en el currículo y
convertirse en líderes de la comunidad. Mientras que los animales de segunda clase: el ratón,
el pavo, el sapo, la culebra, la tortuga, etc., jamás podrían ser líderes del bosque ya que no
contaban con las habilidades para superar el currículo establecido y por lo tanto no podrán
graduarse en aquella escuela. Esto obligó a los animales de segunda clase a prestar y construir
su propio currículo. Sin embargo, el graduarse en su propio currículo tampoco sirvió para
convertirse en líderes del bosque y siguieron siendo denominados por los ciudadanos de
primera. Los animales de segunda clase protestaron de nuevo argumentando que es injusto
que teniendo su propio currículo al igual que los demás animales de primera clase no puedan
ser líderes en su comunidad.

Organizaron una gran marcha y gritaron arengas. El pavo se abalanzó sólo sobre el zorro y le
dijo “como puedes afirmar que somos iguales que tú? Tu te graduaste en un programa
académico y nosotros en otro. Lo mismo da”. “Oh no pavo tonto tu y yo nos hemos graduado
en programas diferentes no puedes decir que somos iguales”, a lo que el pavo respondió,
enfurecido: ahora bien, cuéntame en que aspectos no somos iguales a ustedes”. Entonces el
zorro esgrimió su hermosa dentadura de color blanco y le contestó: “No tienes dientes como
nosotros”. Y en seguida se lo llevó aparte para comérselo

Como pudo percibir, esta historia no solo nos remite a la realidad social del país, sino que
insinúa la poca afectividad de uno currículo propio en una sociedad tan marcadamente
desigual. Para qué entonces el esfuerzo de construir un currículo propio que no logrará que
aquellos que pasen por él se conviertan en lideres? ¿Será que son necesarias otras
condiciones? ¿Cuáles? Tengo para mí que el currículo propio que actualmente se formula en
los territorios colectivos del Pacífico Sur solo puede funcionar si paralelamente se trabaja sin
descanso en la Gobernabilidad de los territorios. Si bien la educación propia sugiere distintas
perspectivas que van desde lo identitario-territorial hasta las relaciones de interculturalidad, no
hay duda que lo de fondo es la visión política que le subyace, a través de la cual se definirán
nuevos modos de relacionamiento con lo estatal. En lo concreto, el carácter político de la
educación propia reside en su capacidad para generar los liderazgos necesarios que garanticen
la gobernabilidad de los territorios colectivos, los poblados, municipio y subregiones
Afrodescendientes; lo que nos permite concluir que el currículo propio es posible si están dadas
las condiciones para el autogobierno. Desde luego, para avanzar en este aspecto es pertinente
de se fortalezcan las organizaciones, se apropien los derechos y haya mayor sensibilización
de las comunidades entorno a sus problemáticas. La escuela, en la perspectiva política
mencionada, será intérprete permanente de estas realidades comunitarias y contribuirá
profundamente en la reflexión y socialización de valores, conocimientos y actitudes que ayuden
al desarrollo de la autonomía y el Gobierno Propio en el marco de los derechos colectivos de
las comunidades Afrodescendientes.

2. OBJETIVOS DEL PEC.


 Brindar herramientas educativas suficientes a las comunidades afro del corregimiento
de Bocas del Atrato, para que estén en capacidad de construir sus planes de vida y de
fortalecer su identidad étnica y cultural.

 Aportar a la formación de personas y comunidades afrocolombianas autónomas con


capacidad de construir y desarrollar liderazgos, para la construcción de una realidad en
el contexto de la interculturalidad.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Aportar a la conservación y enriquecimiento del legado cultural Afroboqueño, a la


construcción de la identidad, basada en la recuperación de la memoria

 Identificar las experiencias Etnoeducativas desarrolladas en los diferentes


establecimientos educativos que atienden estudiantes Afroboqueño, para la promoción
de su sistematización, apoyo y consolidación en el sistema educativo colombiano.

 Analizar cuál es el tipo de educación que ofertan las instituciones educativas a los
estudiantes afro, para interpretar qué tanto se ha avanzado en los procesos
Etnoeducativo afrocolombianos y desde allí ofrecer orientación para el fortalecimiento
de la etnoeducación en el corregimiento Bocas del Atrato.

 Identificar la participación presencial de los etnoeducadores en la formulación del


componente pedagógico, para analizar el impacto del concurso afrocolombiano en el
desarrollo curricular y etnopedagógico.

 Identificar los establecimientos que atienden población afrocolombiana en el


corregimiento Bocas del Atrato, para el establecimiento del nivel de avance de la
implementación de la etnoeducación afro.

3. DIAGNOSTICO.

La Institución Etnoeducativa en el contexto Municipal.

La Institución Etnoeducativa Técnico en ecoturismo es la primera institución pública étnica


que cuenta el Municipio de Turbo Antioquia y que ofrecen todos los niveles de educación.

La Institución cuenta en la actualidad con 285 estudiantes aproximadamente en los niveles de


preescolar, básica primaria, secundaria, y media. Dichos estudiantes se hayan acompañados
de un total de 17 docentes para la educación regular, una docente tutora del PTA, 1 directivo,
1 administrativos, Se cuenta con tres sedes, una para la básica primaria la Pola y dos para la
básica primaria y básica secundaría, con las cuales se cubre la totalidad de la población, con
proyección a la jornada única, con un promedio aproximado de 16 estudiantes por grupo. A
nivel municipal la institución cuenta con gran acogida por parte de la población así como del
respaldo de la Actual alcaldía y de secretaría de educación. Así mismo la asesoría de la
universidad de Antioquia,

3.1 Característica sociodemográfica.

La estadística descriptiva de los factores sociodemográficos de la población en estudio nos


traza un círculo vicioso de unas 70 familias que se encuentran inevitablemente asociadas con
la pobreza y la exclusión social. En los precarios -objeto de observación, la pobreza tiene
números superiores al promedio que en el resto del país, con tasas de desempleo mayores que
el desempleo urbano. Es una población joven con bajos niveles de alfabetización, numerosos
factores de riesgo social, que practican una actividad económica que no es necesariamente
laboral y tiene carácter informal, igual de informal es la relación familiar reinante, otro elemento
a considerar es la importante cantidad de mujeres solas como jefes de hogar, jóvenes con poco
acceso a la educación, dificultades en la atención médica, se aprecia también la existencia del
facilismo que estimulan el crecimiento de la inseguridad ciudadana dentro del territorio.

La falta de ingresos regulares y la informalidad de la posesión de la vivienda impiden a estos


pobladores el acceso al mercado financiero en busca de un crédito bancario, por tanto no solo
deben construir su vivienda al ritmo de sus ingresos sino también difícilmente pueden afrontar
períodos de carestía o emergencias sean estas personales o naturales. Obviamente no son
sujetos de crédito.

3.2 Población por Pertinencia Étnica

En el Corregimiento Bocas del Atrato predominan dos grupos étnicos, afros colombianos y
mestizos, las cuales están presentes en todas las veredas pero distribuidos en proporciones
diferentes, y la distribución se presenta los afro en un 99 % y los mestizos con un 1 %. Esta
definición poblacional, hace ver al corregimiento con un componente étnico muy significativo,
el cual debe ser orientador de las políticas públicas en los diferentes campos del desarrollo
social. Los gobiernos de turno, en el momento de planear y diseñar proyectos de intervención,
deben realizar la consulta previa y escullar a sus pobladores para de esta forma, incluir la
variable diferencia afrocolombiana. En general la diversidad étnica y cultural debe estar
presente en todos los proyectos de desarrollo social y comunitario que el Estado implemente
en los territorios del Corregimiento bocas del Atrato.

3.3 Condiciones socioeconómica.

“El territorio es entendido como el espacio vital en el que las comunidades habitan y realizan
las actividades económicas, sociales y culturales que les permiten sobrevivir como tal. Además,
de la propiedad y apropiación sobre el mismo, la importancia de la lucha que han y están
desarrollando las comunidades en las últimas décadas, está asociada a la comprensión
colectiva del territorio del que a su vez depende el ejercicio de autonomía de la comunidad y el
control que esta puede tener de sus recursos naturales”63. El territorio es el escenario o
espacio cultural, donde se entrelazan hombre, naturaleza y sociedad, con diversidad de etnias,
comunidades y pueblos, desde este encuentro e interacción se reelaboran conocimientos,
saberes y lógicas para producir nuevos significados y sentidos de comunidad. La vida de las
comunidades afroboqueño ha estado sustentadas en su relación con la naturaleza y por ende
con la tierra, la que le ha provisto de los medios necesario para su sobrevivencia.

La comunidad de bocas del Atrato es de bajos recursos económicos, sus ingresos económicos
los obtienen así: el 60 % de las cabezas de familia su sustento lo consiguen de la pesca
cotidiana, el 10 % del corte de madera, el 2% de oficios varios un 15%, un 2 % de la caza de
animales y el 11% no hace nada

3.4 Luchas por el territorio en el corregimiento de bocas del Atrato.

CONFLICTIVIDAD
“Del mismo modo, la tala de mangles de pobladores del municipio de turbo deteriorando el
ecosistema marino, es, así como el cambio han provocado una fuerte presión sobre los
recursos naturales; también la contaminación de las aguas con vertidos industriales;
disminución de la productividad de especies marinas que obligan a la sobreexplotación y uso
de mallas pequeñas para la pescas artesanal; y disminución y extinción severa de la
biodiversidad de flora y fauna nativas de la región.
La comunidad negra se dedican a actividades agrícolas y pecuarias incipientes; En décadas
anteriores la tierra el patrimonio de las comunidades, paso de abuelos a hijos y de hijos a nietos,
siendo la mayor riqueza que mostraban los mayores en los encuentros comunitario, los
productos agrícolas que fue la base de la economía de la zona, con el cultivo intensivo agrícola
de arroz, apareció las ventas informales, como una alternativa de sobrevivencia, de esta forma
se ha vivido la pobreza en la mayoría de las personas de la región, como consecuencia se dio
el abandono del campo por las comunidades, las cuales fueron a engrosar los cordones de
violencia de la gran ciudad, otros se convirtieron en pescadores, con salarios de hambre que
no cubría los gastos que demanda una vida digna para las familias de la región. Algunos que
no cedieron a los ofrecimientos de los grandes ingenios, para adueñarse de sus pequeñas
casas, terminaron encerrados en sus cultivos de arroz solo para el consumo, actividad agrícola
que los jóvenes no la realizan perdiéndose la tradición a medida que van desapareciendo los
ancestros.

3.5 Problemática Social

“La pobreza es un problema transversal en todo Bocas del Atrato, sin importar su ubicación o
etnia. Más del 60% de la población viven en condiciones de pobreza. El corregimiento de Bocas
del Atrato, a pesar de tener suelos fértiles para algunos productos agrícolas no cuenta con
apoyo por parte del estado. Uno de los mayores problemas que ha afectado a todos los
habitantes de este corregimiento, es la falta de oportunidades laborares, los posibilidades de
conseguir un empleo que les permita vivir dignamente; es una posibilidad esquiva para la
población en condiciones de trabajar.

3.6 Situación Educativa en el Corregimiento Bocas del Atrato


La educación formal, que se adelanta en las Instituciones y Centros Educativos del
Corregimiento Bocas del Atrato, aunque existen esfuerzos individuales de docentes
comprometidos con los cambios en los proceso educativos, en dirección de incluir una mirada
diferencial, hacia la cosmovisión afrocolombianas, en clave de insertar en las dinámicas
curriculares y didácticas del hacer escolar, unos saberes y unas prácticas propias de la vida y
la trayectoria de la presencia africana en la vida de la sociedad Boqueña, falta visibilizar unas
prácticas ancestrales que se viven en la cotidianidad escolar. Una política educativa que
direccione los procesos educativos. En este gobierno se ve una llama de posibilidad de
direccionar un hacer diferente para los territorios caracterizados como Afrocolombianos,
aunque falta una mayor sensibilización por todos los sujetos que tienen responsabilidades para
agenciar los cambios que la educación en Bocas del Atrato necesita.

Existen unos avances en proceso educativos desde las propias comunidades, organizaciones
y pueblos afrocolombianos, producto de los esfuerzos.

3.7 ESTABLECIMIENTO ETNOEDUCATIVO:

Esta denominación hace referencia a las características que debe contener el establecimiento
que se denominará como etnoeducativo:

a) Aquellos ubicados en territorios colectivos de comunidades, Negras, Afrocolombianas y


Palenqueras.

b) Aquellos establecimientos educativos que no estando en territorios colectivos, implementen


un Proyecto Etnoeducativo Comunitario y que su población estudiantil sea mayoritariamente
Negra, Afrocolombiana o Palenquera.

c) Establecimientos Etnoeducativos ubicados en el Departamento de Archipiélago de San


Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El documento hacia un sistema educativo intercultural define:

3.8 Comunidades Negras

Las Comunidades Negras es el conjunto de familias de ascendencia Afrocolombiana que


poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y
costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de
identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

3.9 Comunidad Afrocolombiana


La comunidad afrocolombiana está conformada por las personas pertenecientes al grupo étnico
que hace presencia en todo el territorio nacional, de raíces y ascendencia histórica, étnica y
cultural africana, nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica.

3.10 Comunidad Palenquera.

La comunidad Palenquera está conformada por los descendientes de los esclavizados que
mediante actos de resistencia y de libertad, se refugiaron en lo territorios de la costa norte de
Colombia desde el siglo XV denominados palenques. La comunidad de Palenque de San
Basilio, único existente, conserva una conciencia étnica que le permite identificarse como grupo
específico; posee la única lengua criolla con base léxica española, una organización social
basada en los Ma - Kuagro (grupos de edad), así como rituales fúnebres como el lumbalú o
prácticas de medicina tradicional, que evidencia un sistema cultural y espiritual sobre la vida y
la muerte.

3.11 Comunidad Raizal.

El grupo étnico raizal está constituido por los nativos ancestrales del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina. Su carácter insular, costumbres, prácticas religiosas y
su lengua hacen de esta etnia, un grupo claramente diferenciado del resto de la sociedad
nacional.

4. GESTION DIRECTIVA Y HORIZONTE INSTITUCIONAL


4.1 Identificación del plantel

CODIGO DANE: 405837002257

NIT: 900581960-2

CODIGO ICFES, JORNADA MAÑANA 660613

CODIGO ICFES, TARDE 639849

NOMBRE DE LA INSTITUCION. ETNOEDUCATIVA BOCAS DEL


ATRATO

DIRECCION Corregimiento Bocas del Atrato

MUNICIPIO. Turbo

DEPARTAMENTO. Antioquia.
NUCLEO EDUCATIVO. 01

TELEFONO. 3207129326

CORREO ELECTRONICO iebocasdelatrato@turboeducado.


edu.co

CARÁCTER. Oficial

NATURALEZA Publico

NIVELES. Preescolar, Basica primaria


Basica secundaria y media

MODALIDAD Ecoturismo

RESOLUCION. 1794 de Agosto 25 del 2016

RECTOR. Milton Duran Blandón.

4.2 MISION
La Institución Etnoeducativa Bocas del Atrato tiene como misión, la prestación del servicio
educativo con carácter étnico y cultural en la comunidad del corregimiento Bocas del Atrato,
buscando con ello mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante el ofrecimiento de una
cobertura total, brindando un ambiente agradable que posibilite el desarrollo de actitudes y
aptitudes que conlleven a la formación de aprendientes integrales y con espíritu solidario
capaces de interactuar pluridimensional con las persona y el fortalecimiento de las
competencias básicas, ciudadanas, científico-investigativas y laborales para que cada uno de
sus estudiantes asuma su proyecto de vida personal y el compromiso activo con la familia y la
sociedad.

4.3 VISIÓN
Desde el año 2.015 y al 2019, La Institución Etnoeducativa Bocas del Atrato, se convertirá en
una Institución Educativa que ofrezca los niveles Preescolar, básica, Media y técnica en
ecoturismo; Articulándose con las diferentes instituciones de nivel técnico, superior y de
formación para el trabajo, en tal sentido se encaminara a establecer convenios para la
capacitación de la comunidad educativa de manera que se pueda llevar al mínimo nivel el
analfabetismo de la comunidad; Con estudiantes capaces de recuperar su identidad étnica y
cultural mediante el rescate los valores desde la formación integral de personas fortalecidas en
competencias: humanas, académico-investigativas, tecnológicas, laborales y ciudadanas para
impactar el desarrollo humano-social y económico de la región., con conocimiento de
tradiciones y la historia de la Comunidad en donde habita, participando y atendiendo a las
exigencias cambiantes de la sociedad tanto científica como tecnológicamente y de cara al futuro
Puerto Internacional de Turbo.

4.4 PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL.

Se consideran principios rectores de la filosofía de la Institución Etnoeducativa Técnico eco


turístico Bocas del Atrato:

 El Respeto y valoración por la persona en su pluridimensionalidad, diferencia y diversidad.


 El desarrollo humano integral, es decir apuesta por un desarrollo en el que la persona y la
sociedad sean fin y no medio.
 La Sana Convivencia fruto de la construcción conjunta de un ambiente en el que priman los
principios democráticos, la participación, la comunicación afectiva y efectiva, los derechos y el
adecuado manejo del conflicto para la vivencia de la paz.
 El Emprendimiento honesto y la Laboriosidad creativa, propios de un estudiante industrial que
sabe hacer de su educación y trabajo un elemento de mejoramiento para su vida y su contexto,
desde el uso, la aplicación, trasformación y creación de nuevas posibilidades de desarrollo.
 Calidad Educativa asumida como el compromiso comunitario, pedagógico, educativo y
administrativo constante para que los y las estudiantes asuman su compromiso con la propia
formación, accedan y disfruten de los bienes y valores de la cultura.
 Compromiso socio – político, es la responsabilidad que como ciudadanos activos, críticos y
trasformadores se asume frente al contexto local, departamental, nacional y mundial.
 La trascendencia entendida como la convicción ético – estética con la que desde lo personal
y social se asume al totalmente otro (espiritualidad), al otro, lo otro y el ambiente para un
desarrollo sostenible y humanizante.
 La ley y demás normas vigentes como criterio de orden y consenso social.

4.4. VALORES INSTITUCIONALES

Desarrollo humano Integral

Sana Convivencia

Emprendimiento

Calidad Educativa

4.5 PRINCIPIOS DE CALIDAD INSTITUCIONAL

Cobertura

Eficiencia

Pertinencia

Retención
Equidad

4.6 OBJETIVOS INSTITUCIONALES 2019

Dinamizar el proyecto educativo comunitario en el 2019 desde su Socialización, realimentación,


inscripción en el SIGCE y ejecución de las propuestas para el año en curso. Cualificar los
procesos pedagógicos institucionales desde:

 La utilización de prácticas evaluativas diversas, incluyentes, integrales y que favorezcan


el aprendizaje significativo de los estudiantes.

 El mejoramiento de los ambientes de aprendizaje desde el trato digno y respetuoso de


los derechos de los estudiantes y de la comunidad educativa en general, el
aprovechamiento de los recursos espaciales, didácticos y metodológicos con que cuenta
la institución.

 Fortalecer el clima institucional desde el trabajo comprometido y responsable en la


prevención y acompañamiento de riesgos psicosociales de los estudiantes,
fortalecimiento de los procesos relacionales entre todos los estamentos,
desnaturalizando la violencia como forma de intercambio social.

4.8 METAS INSTITUCIONALES.

AREA DE PROCESO META ACCIONES INDICADO RESPONSAB


GESTION R DE LES
EVALUACI
ON
DIRECTIVA Direccionami Al finalizar Implementació
ento el 2018 la n proyecto de
estratégico y institución realimentación
horizonte contará con pedagógica
institucional un proceso Gestión digital
Gestión estructurad de la
estratégica o, información.
Gobierno sistemático Estructuración
Escolar y procesos de
Cultura sistematiza inducción,
institucional do de Diseño y
Relaciones gestión elaboración
con el administrati del manual de
entorno va. procedimiento
s, procesos y
funciones,
Organización
jornadas de
socialización
pedagógica y
educativa,
Reestructurar
el pacto de
convivencia
según ley 1620
y las
indicaciones
de inspección
y vigilancia
según visita de
dicha entidad
en el 2016.

ADMINISTRA Apoyo a la En el 2019 Reestructuraci


TIVA gestión la ón boletín
FINANCIERA académica, institución valorativo de
Administració educativa los
n de la planta contará al estudiantes,
física y los menos con Mantenimiento
recursos, el 95% de de la planta
Talento logro en los física de las
Humano, procesos tres sedes.
Apoyo de Acondicionami
financiero y mantenimie ento de la zona
contable nto y verde.
adecuación Dotación de
de la planta talleres.
física y con
un 80% de
logro en la
dotación de
recursos
para el
aprendizaje
.
ACADEMICA Diseño En el 2019 Articulación
pedagógico los interna y
curricular, procesos externa de la
Prácticas pedagógico media técnica.
pedagógicas, s y Revisión del
Gestión de curriculares proceso
Aula, de la curricular a la
Acompañami institución luz del modelo
ento en el estarán pedagógico.
aula. estructurad Fortalecimient
Seguimiento os y o de los
académico consolidad proyectos
os en un pedagógicos
98% según trasversales y
los criterios de aula.
legales, el Implementació
modelo n proyecto de
pedagógico tareas,
, los Implementació
requerimie n proyecto
ntos TIC.
contextuale Cualificación
s y la de las
orientación prácticas
técnica de pedagógicas a
la nivel relacional
institución y de
evaluación.
Rastreo y
realimentación
permanente
desde las
pruebas
externas
Consolidación
grupo de
exalumnos y
organización
del mismo.
Implementar
Plan de
mejoramiento
en asignatura
inglés.
PROYECCIÓN Accesibilidad Al finalizar Control
A LA Proyección a el 2019 la problema
COMUNIDAD la comunidad institución psicosocial de
Participación contará con la droga.
el 95% de Manejo de
los residuos en las
proyectos tres sedes.
de Ejecución de
proyección simulacros de
a la diversa índole.
comunidad Implementació
articulados n de la feria
de manera eco turística.
coherente y Cualificación
pertinente. del consejo
estudiantil,
consejo de
padres,
personería y
comité de
convivencia.
Acompañamie
nto Proyectos
de vida de los
estudiantes.
Sistematizació
n red de
intercambio de
la institución
con otras
instituciones
de todo tipo.
Estructuración
programa de
seguridad
general y de
seguridad
industrial.
Estructuración
del proyecto
de servicio
social del
estudiantado.
Adecuación de
inventario de
recursos
pedagógicos.
Organización
de programas
de servicio a la
comunidad
desde las
posibilidades
institucionales.

4.9 PERFILES.

4.9.1 Perfil Del Estudiante

Los y las estudiantes de la Institución Etnoeducativa Técnico en ecoturismo Bocas del Atrato,
desde su proceso de formación se configuran a sí mismos como seres humanos íntegros e
integrales que: Manifiestan sentido de pertenencia a la institución en su vida cotidiana
asumiendo los principios y valores de la institución: respeto, tolerancia, espiritualidad,
responsabilidad, solidaridad, honestidad, cuidado del ambiente, compromiso académico,
laboriosidad y espíritu emprendedor. Se manifiestan como personas seguras de sí mismas, con
autonomía intelectual, emocional y ética, para afrontar la vida desde la toma de decisiones, el
pensamiento crítico, el cultivo de sus habilidades sociales, los talentos y los valores
encaminados al cumplimento y logro de sus proyectos de vida. Asumen con responsabilidad
una ciudadanía activa, solidaria, democrática y corresponsable. Se muestran respetuosos
consigo mismos y con sus semejantes, con el entorno, valorando las diferencias étnicas,
funcionales, de género, religiosas y culturales para la construcción de sociedades incluyentes.

Preparados para continuar estudios superiores y/o afrontar el ingreso al sector productivo,
desde una visión emprendedora y desde el desarrollo de las habilidades laborales básicas
propias de la especialidad. Capaces de asumir la vida con sentido trascendente y como un
proyecto en construcción y aprendizaje permanente.

4.8.2 Perfil idóneo de los docentes.

Los etnoeducadores docentes son personas comprometidas con la cultura ancestral de las
poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras, que saben lo que enseñan,
conocedores de la cultura universal, capaces de practicar la interculturalidad, profundamente
pedagogos y lectores del contexto de aprendizaje de sus estudiantes; todo lo cual se traduce
en la manera como planifican sus intervenciones pedagógicas en los distintos espacios o
escenarios de aprendizaje disponibles en el ámbito institucional y comunitario. Están seguros
y tienen confianza en la posibilidad de aprendizaje de sus estudiantes y se basan en sus
fortalezas para ejecutar interacciones de alta calidad, pertinentes respecto a la cultura, usos y
costumbres de los pueblos. Por esto son capaces de generar aprendizajes significativos para
todos sus estudiantes mediante la aplicación de estrategias pedagógicas interesantes que
fortalecen en el educando su propensión por el aprendizaje autónomo. Igualmente, los
etnoeducadores tienen alta conciencia de la necesidad de su propio mejoramiento y
perfeccionamiento continuo en lo personal y en lo profesional, manteniéndose actualizado en
los conocimientos específicos y en la pedagogía y la didáctica, el sistema educativo y las
políticas educativas. Por lo anterior, reflexionan y escriben sobre la cultura ancestral, el
quehacer docente, la pedagogía, la didáctica, la etnoeducación e introducen cambios en sus
prácticas para adaptarse a la particularidad y singularidad de los niños, niñas y jóvenes de las
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras.

4.8.3 Perfil Del Docente Director de Grupo:

Con alto sentido de compromiso y entrega. Consciente de su papel como acompañante en el


proceso formativo de sus estudiantes. Líder en todos los procesos que se viven al interior del
grupo. Con excelente calidad humana y responsable en el cumplimiento de sus funciones
respectivas. Atento en el buen funcionamiento del grupo de tal manera que fomente en sus
estudiantes el crecimiento personal a todo nivel.

4.8.4 Perfil Del Padre de Familia o Acudiente:

Proactivo y Comprometido en la tarea educativa de su hijo y/o estudiante a cargo.

Dispuesto a interactuar con la Institución para apoyar todos los procesos educativos de ambas
instituciones sociales (familia-escuela).

Comprometido en el cumplimiento y acompañamiento en la vivencia de las directrices


Institucionales. Educador por excelencia en valores de sana convivencia.

4.8.5 Perfil Del Personero, Estudiante integrante del Consejo Directivo, Estudiante del
Consejo Estudiantil y contralor estudiantil:

Con excelente sentido de pertenencia y compromiso institucional.

Crítico y capaz de establecer diálogo desde la sana convivencia.

Líder positivo para proponer y liderar acciones en bien del mejoramiento de la institución.

Respetuoso y tolerante, en el trato con sus compañeros y demás miembros de la comunidad


etnoeducativa.

Responsable en el cumplimiento de sus funciones y con alta capacidad propositiva. Creativo,


dinámico y con capacidad de conciliación.

4.8.6 Perfil Del Auxiliar Administrativo

Amable, respetuosa y oportuna en la atención a los miembros de la Comunidad Etnoeducativa.

Proactivo en el cumplimiento eficiente y pertinente de sus funciones.


Prudente y respetuoso en el manejo de la información de su dependencia. Con excelente
sentido de pertenencia y compromiso institucional.

Conocedor de la diferente normatividad en cuanto a matricula, archivos, certificados y demás


realidades propias de su dependencia.

Responsable y diligente en el cumplimiento de sus funciones respectivas. Propositivo y creativo


en gestiones que mejoren el funcionamiento de su dependencia.

4.8.7 Perfil Del Personal Operativo.

Excelentes relaciones humanas, tolerantes, atentos y colaboradores.

Honestos y leales con su institución. Prudentes en el manejo de la información.

Cuidadosos y responsables en el manejo de los recursos de la Institución.

Excelente presentación personal. Proactivos y diligentes en el cumplimiento de las funciones


respectivas.

4.8.8 Función docente etnoeducadora.

La función docente etnoeducadora forma parte del servicio público educativo. Es de carácter
profesional e implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza-
aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los
mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del
Proyecto Etnoeducativo Comunitario de los establecimientos etnoeducativos estatales que
atienden población negra, afrocolombiana, raizal o Palenquera y en sus territorios, según lo
establecido en el artículo anterior. La función docente etnoeducadora, además de la asignación
académica, comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de
orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los
educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades
de planeación y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas,
contempladas en el proyecto Etnoeducativo Comunitario; y las actividades de dirección,
planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas
directamente con el proceso educativo y el desarrollo y fortalecimiento de los establecimientos
etnoeducativos estatales. Además, forman parte de la función docente etnoeducadora las
siguientes:

a) Generar y apropiar los diferentes elementos que les permitan fortalecer y dinamizar el
proyecto global de vida en las comunidades de los grupos étnicos;
b) Identificar, diseñar y llevar a cabo investigaciones y propiciar herramientas que contribuyan
a respetar y desarrollar la identidad de los grupos étnicos en donde presten sus servicios,
dentro del marco de la diversidad nacional;

c) Profundizar en la identificación de formas pedagógicas propias y desarrollarlas a través de


la práctica educativa cotidiana;

d) Fundamentar el conocimiento y uso permanentes de la lengua vernácula de las


comunidades con tradiciones lingüísticas propias, en donde vayan a desempeñarse; e) Adquirir
y valorar los criterios, instrumentos y medios que permitan liderar la construcción y evaluación
de los proyectos educativos en las instituciones donde prestarán sus servicios. Las personas
que ejercen la función docente etnoeducadora se denominan genéricamente etnoeducadores.

Parágrafo1. El respectivo manual de funciones desarrollará en detalle las funciones y perfiles


de los cargos que cumplen la función docente etnoeducadora.

Parágrafo 2. La función docente etnoeducadora se sustenta en el Plan de Vida; es decir, en un


compromiso de elaboración colectiva de sus reflexiones pedagógicas, en donde los distintos
miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener,
recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus
tradiciones y sus fueros propios y autóctonos, lo cual permite orientar el Proyecto Etnoeducativo
Comunitario-PEC.

4.8.9 El deber ser o perfil idóneo del etnoeducador.

Los etnoeducadores que se vinculen al servicio del Estado en establecimientos etnoeducativos


estatales que atienden población negra, afrocolombiana, raizal o Palenquera y en sus
territorios, en los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) o media, y a quienes
sean asimilados de conformidad con lo dispuesto en esta misma norma, deben tener como
término de referencia el siguiente perfil:

4.8.10 Perfil idóneo de los directivos docentes.

Los etnoeducadores directivos docentes son personas igualmente comprometidas con la


cultura ancestral de las poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras que
saben de gestión educativa institucional desde la cultura universal y a partir de los usos y
costumbres de las comunidades y están en capacidad de ejercer un liderazgo pedagógico
positivo, con excelentes relaciones interpersonales que les permite aprovechar al máximo las
oportunidades que les brinda el contexto cultural, comunitario e institucional.
4.8.11 Referentes y fundamentos conceptuales.

Se presentan de forma esquemática los que se consideran referentes o fundamentos


conceptuales del proceso educativo que se lidera en la institución, se proponen básicamente a
partir de las teorías genéricas de las que se retoman las perspectivas con las que se plantea el
presente proyecto educativo.

4.8.12 Autoevaluación institucional y plan de mejoramiento

Desde el compromiso con el mejoramiento continuo que una institución efectiva ha de asumir,
se establece la evaluación institucional como una propuesta anual que se lleva adelante con
todos los estamentos para realimentar las diferentes áreas de gestión y generar desde ella
planes de mejoramiento anual.
5. GESTION ADMINISTRATIVA FINANCIERA.

5.1 Políticas y tendencias educativas

Desde las diferentes perspectivas educativas a nivel nacional, departamental y municipal, la


institución busca dar respuesta de cobertura, calidad, equidad eficiencia y convivencia que
requiere el país para alcanzar mejores condiciones de desarrollo social y económico, buscando
fortalecer el mejoramiento continuo de la educación desde los procesos institucionales.
Principales políticas educativas básicas:

1. Ampliar la cobertura educativa

2. Mejorar la calidad de la educación

3. Mejorar la eficiencia del sector educativo.

Teniendo en cuenta estas tres políticas se pretende:

 Garantizar una educación integral que responda a las necesidades de nuestros educandos.

 Fortalecer los procesos de inversión de los recursos humanos y financieros con los que
cuenta l institución.

 Buscar apoyo humano, técnico e intelectual con otras instituciones para realizar acciones
articuladas en pro del mejoramiento de los diferentes procesos educativos.

 Revisión continua y permanente de los planes de estudio acordes al contexto y a la realidad


social y cultural donde se desenvuelve el estudiante, buscando reducir la deserción escolar.

 Ofrecer una educación de calidad, que genere impacto en la equidad, en el desarrollo


económico del país y en la convivencia democrática.

 Propiciar y gestionar espacios de capacitación para la cualificación docente.

Aprovechar al máximo los ambientes, espacios y proyectos pedagógicos como una posibilidad
de brindar aprendizajes significativos más allá del aula.

 Tomar conciencia del valor de las diferencias culturales y fortalecer ambientes de sana
convivencia, donde la diversidad y el respeto generen ambientes propicios para el aprendizaje.

5.2 MARCO JURÍDICO PRESENTE SOBRE ETNOEDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA.


Con la aprobación y promulgación de la Constitución Nacional de 1991, se marcó un nuevo
horizonte en el Estado colombiano, a partir de la construcción de nuevas autonomías:
descentralización territorial desde los departamentos, pasando por los municipios hasta
terminar en las Instituciones y Centro educativos, fundamentada en la asignación de
responsabilidades a las comunidades para direccionar el hacer educativo en sus territorios,
legitimando a los ciudadanos como sujetos de derechos. El artículo 7; define, “El Estado
reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, con este artículo
se reconoce la conformación pluralista de la sociedad colombiana, se legitima la existencia de
los pueblos y etnias que hacen parte del país. En el artículo 67, conceptual el propósito
fundamental de la educación en la “formación en el respeto, los derechos humanos, la paz y la
democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico
y tecnológico y para la protección del medio ambiente”, artículos que son retomados y
desarrollados por la Ley 115 de 1994 en su artículo 6, facultando a la comunidad educativa
para la construcción del Proyecto Educativo Institucional – PEI – como carta de navegación de
la institución y del centro educativo.

5.3 MARCO CONSTITUCIONAL.


Artículo transitorio 55. Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente
Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el
Gobierno creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han
venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del
Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad
colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley.

En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en cada caso
representantes elegidos por las comunidades involucradas. La propiedad así reconocida sólo
será enajenable en los términos que señale la ley.

La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos
de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social.

Parágrafo 1. Lo dispuesto en el presente artículo podrá aplicarse a otras zonas del país que
presenten similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos estudio y concepto
favorable de la comisión especial aquí prevista.
1 Parágrafo 2. Si al vencimiento del término señalado en este artículo el Congreso no hubiere
expedido la ley a la que él se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo dentro de los seis meses
siguientes, mediante norma con fuerza de ley.

5.4 DEVENIR HISTÓRICO DE LA DIÁSPORA AFRICANA EN COLOMBIA.

Hablar de etnoeducación afrocolombiana o afroamericana, implica tener en cuenta los orígenes


ancestrales y con ello la trayectoria que ha permitido la presencia de los afroamericanos en las
sociedades o comunidades americanas. Desde esa perspectiva, es preciso tener en cuenta
que África es el continente madre de la humanidad y en él se expresa la más alta diversidad
étnica y cultural.
Este registro hace evidente que se comparte la visión, de que la ancestría y los orígenes
cuentan a la hora de establecer, cual ha sido la trayectoria de los, afrocolombianos o
afroboqueñas en sus comunidades y en las sociedades americanas. Es decir, el desarrollo
cultural afroamericano y afrocolombiano, corresponde a los remanentes culturales africanos,
puestos en escena en América y las construcciones realizadas en presencia de las
interacciones con los descendientes de europeos e indígenas americanos, en el marco de las
expresiones de creatividad intensiva e inagotable por parte de los africanos y sus
descendientes en América.
Las áreas culturales de procedencia de los africanos arrancados por la fuerza, del África,
trasladados a América, comercializados y sometidos a esclavización, corresponden a las zonas
occidentales de África. Las mismas se pueden evidenciar en el mapa contiguo1.
Evidencias de estas situaciones, se pueden encontrar en diferentes lugares de América. Haití,
es uno de esos lugares, por medio del “pensamiento de TOUSSAINT LOUVERTOURE deja un
legado significativo sobre la educación, la cultura, la identidad, el diálogo religioso, el plan
nacional de desarrollo económico duradero y el Estado de derecho”2. Haití estuvo ligada a las
libertadas de los países bolivarianos, de acuerdo con los testimonios dejados por Simón
Bolívar, por medio de los aportes y ayudas significativas que ALEJANDRO PETIÓN
afroamericano, presidente de Haití, le hizo a Bolívar

En el estudio sobre familia en Colombia de Virginia Gutiérrez de Pineda, refiriéndose a los


afrocolombianos, plantea que:

1 ZAPATA Olivella, MANUEL. Las claves mágicas de América. Raza, clase y cultura. Pág. 79
- 82
3 GARCÉS Aragón, Daniel. (2008) La Educación Afrocolombiana. Escenarios Históricos y
Etnoeducativos 1975- 2000. Editado por IIAP- RUDECOLOMBIA. Editorial Valformas Ltda.
Cali-Valle. Pág. 44

“la sociedad de esta zona periférica constituye el ejemplo clásico de un paisaje cultural, el más
incipiente, el más subdesarrollado de todos los que conforman a Colombia y que puede
proyectarse sobre una línea indefinida de matices, de diferencias culturales que van desde las
tonalidades más elementales o primitivas del desarrollo cultural en el litoral pacífico, pasando
luego por las regiones bajas del Cauca y el Nechí, por la zona minera antioqueña, avanzando
por la parte baja del Magdalena y ascendiendo por toda la cuenca, para tomar el valle del río
cauca en su porción privativa y finalizar con tonos de mayor avance en distintas variedades que
ofrece el litoral del caribe”3

Esta afirmación, nos explica el comportamiento de los esclavistas europeos y criollos, en los
períodos de conquista, colonia y republicano, en el desarrollo de la construcción cultural de la
sociedad latinoamericana y colombiana, que privó a los esclavizados de América del acceso a
los procesos de formación escolar y de educación superior, rezago que hasta hoy se mantiene,
porque a pesar del paso del tiempo, la estructura de discriminación étnico-racial aún se
mantiene en el marco de la institucionalidad colombiana y americana.
Esa realidad que se reconocía hacia los años de 1975 y que a la fecha, se observan sus
rezagos, amerita un mayor esfuerzo del Estado colombiano, para cambiar esta realidad, que
afecta al pueblo afrocolombiano, pero también a la sociedad mayoritaria, por las implicaciones
en el desarrollo económico del país.

Gutiérrez de Pineda, plantea que un elemento indicador de la presencia negroide en la sociedad


colombiana, está determinado por los altos niveles de analfabetismo, los cuales se acentúan
más en la medida que aumentan sus niveles de pureza. Esta lectura no verifica que la falta de
desarrollo cultural se trata de un asunto construido socialmente, desde la privación del acceso
a los procesos formales de construcción cultural por medio de los procesos educativos en una
sociedad, que autónomamente determinó, excluir a los integrantes de la sociedad, que no
fuesen de origen eurocéntrico, como efectivamente sucedió en el caso de los africanos y sus
descendientes en el Virreinato de la Nueva Granada y tuvo su continuidad en la primera parte
del período republicano, mediante la conservación de la esclavización para los africanos y sus
descendientes en el territorio que hoy corresponde a Colombia.

En 1749, fecha en que se estableció el pueblo de Patía, se solicitó la construcción de la iglesia


y el establecimiento de la parroquia, las autoridades eclesiásticas, aprovecharon la oportunidad
para imponer condiciones de aculturación, a través del Breve de Benedicto XIV, donde se
señalaban las obligaciones de los feligreses. “las obligaciones de abandonar las fiestas y
abandonar “…principalmente las borracheras, bailes y diversiones ilícitas…”, al tiempo que se
les encarecía la obediencia a las autoridades civiles de la Gobernación”. Las consecuencias de
estos procedimientos fue que “se buscaba quitar validez a los ritos, bailes y formas culturales
negras, calificándolas de paganas. Al mismo tiempo, se enseñaban las formas de familia
cristiana y de propiedad española, como las legalmente vigentes en el valle”
Con los registros establecidos sobre las relaciones de la iglesia católica con los africanos y sus
descendientes en el marco de la espiritualidad, no hay la menor duda, de que este cuerpo
religioso, fue el mayor agente de aculturización de los africanos y sus descendientes.

NAVARRETE, María Cristina. (2005) Génesis y Desarrollo de la Esclavitud en Colombia Siglos


XVI Y XVII. Editado por Universidad del Valle. Impreso en Artes Gráficas del Valle. Cali -
Colombia. Pág. 99

Un elemento a tener en cuenta en este ejercicio, es el desempeño de los africanos y sus


descendientes en la sociedad colonial y esclavista Dado que teniendo en cuenta sus niveles
de desarrollo, en la realización de oficios prestó una gran contribución al desarrollo social de la
época. Ildefonso señala que

“En el censo de artesanos del barrio de San Diego en Cartagena en el año de 1777, la gran
mayoría son negros. Cubrían toda una serie de oficios, desde curtidor hasta alfarero de los
tejares cercanos a la ciudad. (…) Muchos de los pueblos africanos de dónde provenía el
esclavo eran de cultura avanzada; de ahí la fácil adaptación a estas clases de oficios que ya
eran realizados con arte y precisión por los negros africanos”5.
Una situación de desarrollo socio-cultural se expresa en los oficios que fueron practicados
durante los períodos de conquista, colonia y republicana, que pusieron en escena muchos de
los saberes y conocimientos de la ancestría africana, al servicio de una construcción social en
América. Esto se constituye en una prueba más, que derrumba la teoría clásica de
historiadores, que consideraron, la “tabla rasa” para desconocer el saber cultural acumulado
por los africanos trasladados a América.

Sobre los oficios, Murillo Mena, realiza una presentación que permite reconocer diferentes
formas de tradición de trabajos de los africanos y sus descendientes en el Virreinato de la
Nueva Granada - Sur América, en los períodos de conquista, colonia y República30. Allí señala
que los oficios más reconocidos fueron: participación activa en el transporte, donde la condición
de boga fue una de las tareas sobresalientes, dado el conocimiento que se requería para la
navegación. Así mismo, el oficio de CALAFATEADOR, ya que tenían profundos conocimientos
en la técnica de construir, reparar y unir las piezas que sufrían algún desperfecto durante los
procesos de navegación. En forma análoga se registra oficio doméstico, carnicería, panadería,
pulpería, artesanal (los metales, tejidos, cerámicas y maderas) canteras- uso de piedras de
cantera- arquitectural en su condición de maestro de construcción

Un campo de acción de los africanos y sus descendientes durante los períodos de conquista,
colonización y la época de la República, lo constituyó la constante búsqueda de la libertad.

Cuyo ideario se inspiró en el imaginario de la vida libertaria llevada en África y que en América
implicó romper cadenas y la generación del pensamiento Cimarrón, que construyó la conciencia
de ruptura con el sistema esclavista mediante la implementación de diversas estrategias. Entre
las diferentes formas de vencer la esclavización se han encontrado: el suicidio, el infanticidio,
la auto compra de la libertad, la compra solidaria de la libertad a un familiar, esposa o esposo,
la resistencia a sangre y fuego por medio de las rebeliones, conformación de 5 Palenques y la
resistencia activa desde ese espacio de autonomía, resignificación de la vida y la construcción
creativa de nueva formas de enfrentar la realidad en los desafíos americanos. Gutiérrez
Azopardo, considera que

4 GUTIERREZ DE PINEDA, VIRGINIA. (1975) FAMILIA Y CULTURA EN COLOMBIA.


Tipologías, funciones y dinámicas de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico
cultural y sus estructuras sociales. Editado por el INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA.
Impreso en los Talleres Gráficos del Departamento Administrativo Nacional De Estadística.
Bogotá, D. E. Colombia. Pág. 236
5 Ibíd. Pág. 268-269

“Volviendo a los palenques, podemos considerarlos como verdaderas células de subversión y


zonas de resistencia. A partir de ellos, el negro esclavo se organiza al interior de su vida para
crear una nueva manera de vivir. Son verdaderas repúblicas independientes –tierras
conquistadas- donde el esclavo se hace fuerte y establece sus centros de acciones guerreras.
Militarmente son lugares estratégicos, escogidos de acuerdo con la topografía del terreno y
bien definidos por fosos, trampas y empalizadas: de ahí su nombre de palenques”.
34Op. Cit.

Desde esta perspectiva, la vida de los cimarrones fue un escenario de pensamiento crítico a la
realidad circundante, que frecuentemente desafío la capacidad de su creatividad, solidaridad,
la organización para la lucha y el manejo estratégico de las comunicaciones, para poder
concretar el éxito previsto y requerido en el proceso de lucha por la reivindicación de la libertad.
Gutiérrez continúa diciendo

“Los cimarrones vuelven a desempeñar su rol de guerreros con tal mística, que salen al
combate como lo hacían sus antepasados africanos. (…)

De los palenques se hacen salidas para conseguir provisiones, pólvora y armas; salidas para
castigar abusos de antiguos dueños; salidas para liberar a otros compañeros esclavos, y
salidas para atacar embarcaciones, arrieros y viajeros y para atacar pueblos y ciudades”6.

El registro de un buen número de Palenques, muestra los altos niveles de resistencia ejercidos
desde muy temprano, si se hace memoria que la trata tiene sus inicios en la segunda década
del siglo XVI. Se evidencia además, que la tarea se llevó a cabo de manera frecuente durante
todos los siglos – XVI, XVII, XVIII y XIX - que permaneció la esclavización en el territorio que
correspondió a Colombia.7 Con mayor presencia en el caribe colombiano, por varias razones:
Cartagena fue puerto de comercialización de la esclavización, no sólo, para Colombia sino para
sur América, esto hace que los africanos recién llegados tuviesen mayor rigor en la exigencia
de concretar su vida en libertad. Otras de las razones, es que ha sido la zona más estudiada
sobre este particular. Ya que recientemente, se tuvo conocimiento del Palenque del Saija
Timbiquí, registrado por el historiador Pedro Hernando González

5 GARCÉS Aragón, DANIEL (2010) PRINCIPALES MOJONES EN LA TRAYECTORIA


EDUCATIVA DE LOS AFROCOLOMBIANOS EN EL RECORRIDO DE LOS DOSCIENTOS
AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA. NO CELEBRAMOS. REFLEXIONAMOS
FRENTE AL BICENTENARIO. Ponencia presentada en el Foro sobre el Bicentenario en el año
2010. Organizado por el Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D. C.
6 ZULUAGA Ramírez, FRANCISCO Uriel, Ro mero Vergara, Mario, Diego (2009) SOCIEDAD,
CULTURA Y RESISTENCIA NEGRA en Colombia y Ecuador. Primera edición marzo de 2007.
Segunda reimpresión. Programa editorial Universidad del Valle. Cali-Colombia. Pág. 132.
20 Ibíd. 118-133.

Los antecedentes de la etnoeducación afrocolombiana, se pueden establecer mediante dos


escenarios; uno el Académico, liderado por Aquiles Escalante y su libro el negro en Colombia,
la producción literaria de Manuel zapata Olivella y la producción investigativa de Rogerio
Velásquez, quienes hicieron análisis crítico sobre factores como; la discriminación racial y el
desconocimiento de la cultura y los orígenes africanos en el sistema escolar.
El segundo escenario se puede ubicar en el marco de la apropiación que hicieron intelectuales
y líderes “negros” afrocolombianos del pensamiento de la negritud, en cuyo caso se transformó
en un movimiento social de reivindicación de derechos del pueblo “negro”.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1995) Decreto 804. Bogotá, D. C.


Estos escenarios contribuyeron con la construcción de un discurso y unas acciones que
permitieron la socialización en sectores rurales y urbanos de elementos que permitieron el
fortalecimiento de la gestión de la resistencia étnica, política y cultural. Uno de los resultados
más contundentes fue la realización de “El Primer Congreso Nacional de Negritudes” y los
sucesivos que registraron una crítica fundamentada al sistema educativo colombiano

5.5 EL PENSAMIENTO Y PROPUESTAS DESDE POPAYÁN AL REY DE ESPAÑA SOBRE


ESCLAVIZACIÓN DE LOS AFRICANOS Y SUS DESCENDIENTES.

“4. El dueño no ha de sacar ningún hijo, ni muchacho ni negro para ama ni siervo de su casa,
porque éstos salen ladinos y ya no vuelven a la mina, o si vuelven es en daño de los bozales y
simples, y los negros reciben agravio en verse despojar de sus hijuelos y en esto está toda la
quietud de este negocio y en que en la mina menos sirvan al amo, ni al sacerdote, ni aprendan
a leer, ni a escribir, ni a esgrimir, ni andar a caballo, ni tengan armas ofensivas, porque con
esto no hay resto de temor. 14. Para que no sean castigados los negros suelen los amos,
oponer su necesidad y lástima de perder el precio y para esto es bien que se haga tina caja en
cada que se junte tina buena cantidad a rata de cada negro, que el primer año cada dueño
meta por cada negro para que •cuando el negro delinquiere tan atrozmente que haya de ser
ahorcado, se le pague la mitad el amo y no pierda tanto.

"15. Las penas a los negros serán azotes y desorejados y a las tres veces fugitivos,
desgarronarles y prisioneros, hierros y argollas y campanilla y no destierro, ni galeras " si el
delito fuere atroz, muerte. 20. No se les ha de permitir casar con indias en manera aunque se
impetre Breve del Pontífice que se puede justamente, impetrar y fuera justo de atrás se
intentara, porque no hubiera mulatos zambahigos, perniciosos tanto a la República indiana.
21. Hánse de apartar los indios de los negros cuando fuere posible, prohibiéndoles comercio,
ni compadrazgo ni borracheras juntas. ("El licenciado Francisco de Anunzibay. "Consejo de
Indias, 5 de Septiembre de 1592. A Su Majestad")”8

Entre los aspectos que se derivan de la cita anterior, está el hecho de que tenían la potestad
de disponer de la vida del esclavizado. Establecen para los africanos y sus descendientes, las
prohibiciones para el aprendizaje de la lectura, la escritura, el uso de la esgrima, el uso de
armas y andar a caballo. Se señalan atrocidades para el castigo, frente a infracciones o
violaciones del régimen esclavista. Otro elemento crítico es la prohibición de juntar a los
indígenas con africanos y sus descendientes, así como, la prohibición de que tengas hijos.

En tal sentido, el acceso al mundo escolar que estaba en proceso de construcción, el cual, se
había iniciado con las Universidades, y para el caso del Virreinato de Santafé, con la
Universidad de Santo Tomás, era impensable por la élite esclavista de la época. De esta
manera, de forma temprana quedó proscripto el acceso de los africanos y sus descendientes a
la escuela e imposibilitados de elevar su nivel cultural por este medio.

Es preciso tener en cuenta, que la educación institucionalmente se estableció de manera


temprana en el denominado “nuevo mundo”, ya que se tiene suficientemente documentado que
frente a la solicitud de la iglesia católica al papa, surgió en el convento dominicano de Santo
Domingo de la Isla La Española, la primera institución universitaria, creada mediante Bula de
Paulo III del 28 de octubre de 153839. Luego se continuó la fundación de universidades en
Lima, México y Charcas en 1551- 1552 y la Tomística de Santafé, que se fundó a finales del
siglo XVI. Educación que contemplaba colegios mayores y menores, dirigidos a los españoles
y sus descendientes. 9

8 MINA, Mateo (1975) ESCLAVITUD Y LIBERTAD en el valle del río cauca. Publicaciones de
la rosca. Bogotá, D. E.
9 ALVAREZ, Hoyos, María Teresa, Álvarez, Jaramillo, Luis Evelio, Garcés Aragón, Daniel
(1998) La Educación en Hispanoamérica Colonial. En Revista Estudios Latinoamericanos No.
2 – 3 Universidad de Nariño – Colombia. Citación de Águeda Rodríguez en Historia de las
Universidades Latinoamericanas. San Juan de Pasto. Pág. 58
Un elemento que requiere mucha atención, está asociado, con los términos de la abolición de
la esclavización en Colombia, en el marco de la Ley 21 de 1851, en cuyo caso, como lo plantea
Garcés Aragón,

“De la lectura de los 18 artículos de esta ley, en el 1º se establece el disfrute de la libertad a


partir del 1º de enero de 1852 y en consecuencia se hace explícito el goce de los mismos
derechos y obligaciones que se les habían reconocido a través de la constitución y las leyes a
los demás granadinos41. Su artículo segundo, primer inciso, está orientado a garantizar la carta
de libertad que le materializa el aspecto de la definición establecida en el artículo uno. El
segundo inciso y los restantes 16 artículos están orientados a garantizar la indemnización de
los esclavistas. No se hace explícito, garantías materiales que permitan hacer uso de la
institucionalidad político-administrativa establecida en el país y en consecuencia la inserción
social”10.

Estas situaciones generaron un impacto de prolongación de las situaciones de ignominia,


parecidas a las situaciones de esclavización que se pretendían desmontar. Lo que igualmente,
puede sintetizarse en el sentido, de que el desmonte de la esclavización de hecho en Colombia,
demoró un poco más de cincuenta años.

Esta hipótesis se fundamenta, en el estudio realizado por Mateo Mina, en el cual, él relata,
“En el año de 1853, un año después de haber sido libertados, los negros por la Ley de 21 de
mayo de 1851, sancionada por el General José Hilario López, resolvió el Dr. Sergio Arboleda,
tomar nuevamente un número de dichos manumisos, y organizarlos en una nueva esclavitud.
…Escogió el señor Arboleda 174 de los que habían sido esclavos de las familias Arboleda,
Arroyo y Larra hondo, entre hombres y mujeres…, los tomó y reglamentó en la siguiente forma:
les dio pan, abrigo y techo para su subsistencia, lo que les faltaba inmediatamente después de
haber sido libertos, y luego estableció una nueva era de trabajos agrícolas, la cual desconocían
aquellos completamente porque sus anteriores amos sólo los dedicaron al laboreo de las minas
para acrecentar con el oro que extraían de ellas sus fabulosas fortunas.

Del terreno colindante con la hacienda de la Bolsa, de propiedad del General Manuel Tejada
Sánchez, les destinó no menos de quinientas plazas cubiertas de espesos bosques, las que
dividió en dos porciones destinadas: una, para que establecieran sus cultivos, y la otra, para
que se agruparan en viviendas formando así una población, en el terreno más alto. Les
concedió un solar bastante espacioso para que atendieran sus primeras necesidades, mientras
descuajaban los referidos bosques. Como valor del terraje por el usufructo de cada parcela les
estableció la cantidad de diez días de cada mes invertidos en los trabajos de la hacienda, que
por aquélla época consistían en establecerle cincuenta suertes de caña dulce y veinte de
platanera, más quince mil árboles de cacao”11.

Los relatos que continúan son semejantes al de la época de esclavización, los cuales con la
muerte de Sergio Arboleda, aumentaron los abusos y se prolongó hasta 1918, cuando la
sucesión de familiares arboledas despojaron a los colonos de las parcelas que habían cultivado
por más de medio siglo y en realidad eran de su propiedad12

La situación descrita debe considerarse sólo un ejemplo de la casuística de la época, que ha


sido juiciosamente estudiado y colocado en la escena de análisis histórico, político y
académico.

10 Ibíd. Pág. 38
11 SENADO Y CAMARA DE REPRESENTANTES DE LA NUEVA GRANADA REUNIDOS EN
CONGRESO (1851) Ley del 21 de mayo - Ley de abolición de la esclavitud en Colombia.
12 GARCÉS Aragón, DANIEL (2011) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS
AFROCOLOMBIANOS Y SU ETNOEDUCACIÓN. Ponencia presentada en evento sobre
etnoeducación organizado por la Secretaría de Cultura del Distrito de Barranquilla, el 7 de
octubre. Pág. 18.

5.6. MARCO NORMATIVO SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS AFROCOLOMBIANOS.

Ley 22 de 1981 (Ratifica Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial).
Ley 21 de 1991 (Ratifica el Convenio 169 OIT sobre pueblos indígenas).
Ley 70 de 1993 (Territorio, identidad cultural, recursos naturales, participación política,
etnoeducación y desarrollo económico y social).
Ley 115 de 1994 Educación para grupos étnicos.
Ley 152 de 1994. Ley orgánica del plan Nacional de Desarrollo y afirma la participación de las
comunidades negras en el Consejo Nacional de Planeación.
Ley 725 de 2001 (21 mayo Día Nacional de la Afrocolombianidad).
Ley 1482 de 2011. Modifica el Código Penal. Garantiza la protección de los derechos de una
persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de
racismo o discriminación.
Auto 005 Corte Constitucional (desplazados afrocolombianos).
5.6.1 Decretos reglamentarios.

804 de 1995, Decreto 804 de 1995, defines los principios de la etnoeducación.


Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades. Afrocolombianas, 2249 de 1995.
1627 de 1996-Créditos Condonables.
1122 de 1998 reglamentario de la Ley 70/93. Normales y Educación Superior (1-9) presenta
fines, propósitos y lineamientos a tener en cuenta en los procesos pedagógicos y curriculares.
Temas, problemas, contenidos y cosmovisiones de los grupos étnicos.
3755 de 2004 mediante el cual se ordena la realización del diagnóstico de las plazas existentes
en comunidades afrocolombianas.
Reglamentación del Concurso para comunidades afrocolombianas 3323 de 2005 y el 140 de
2006.

Decreto 4181 de 2007. Creó la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población


Afrocolombiana, negra, Palenquera y raizal.

5.6.2 Contenidos normativos relevantes.

En el artículo 65. Proyectos institucionales de educación campesina. Las secretarías de


educación de las entidades territoriales, o los organismos que hagan sus veces, en
coordinación con las secretarías de Agricultura de las mismas, orientarán el establecimiento de
Proyectos Institucionales de Educación Campesina y Rural, ajustados a las particularidades
regionales y locales. Registrar y diseñar la estructura de la Retroalimentación del PEI por parte
de la Secretaría de Educación.

5.6.3 Ley 70 de 1993

ARTÍCULO 3o. La presente ley se fundamenta en los siguientes principios:


1. El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad
de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana.

2. El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras.

3. La participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su


autonomía, en las decisiones que las afectan y en las de toda la Nación en pie de igualdad, de
conformidad con la ley.

4. La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las
comunidades negras con la naturaleza.
Igualmente, en el caso de los pueblos étnicos, la Ley 804 de 1995, garantiza el derecho a la
diversidad lingüística, interculturalidad que se viene concretando en los Proyectos
Etnoeducativos – PE -, a partir de las mesas de concertación con las autoridades tradicionales.

El PEI, es ante todo un proyecto social que no se agota en el tiempo, susceptible de ser
modificado, transformado para dar respuestas en un contexto cambiante en donde sus
estudiantes como sujetos históricos plantean nuevos retos para su formación. No es la
elaboración de un documento o la repetición de un modelo preexistente o propio de otros
establecimientos educativos.

El PEI desde una perspectiva de inclusión, equidad y con perspectiva de Derechos Humanos,
ha venido ganando distintas acepciones para atender la diversidad, en nuestro país esta
atención a la diferencia en el caso de los pueblos étnicos, constituye parte de la aplicación de
la ley 804 de 1995, desde la pluralidad y la interculturalidad. Así, se conciben el Proyecto
Etnoeducativo – PE – que se profundiza en el módulo correspondiente dentro del SIGCE; el
Proyecto Educativo Cultural – PEC -, el Proyecto Educativo Institucional Rural – PIER –

5.7. MARCO SITUACIONAL.

5.7.1 MUNICIPIO DE TURBO.


5.7.2 Reseña histórica:

Su extensión territorial total es de 3.055 km2, de los cuales 11.9 km2 corresponden al área
urbana. Para 1999 presenta una densidad poblacional de 36.5 hab/km2 en su área total y en
su cabecera de 3.567 hab/km2. A pesar de tener un gran porcentaje de población rural la gran
extensión de esta zona (3.043 km2) da una concentración de sólo 22.7 hab/km2 en el campo.
El espacio público y disposición de áreas libres, considerado también como estructurado del
suelo urbano presenta en Turbo déficit cuantitativo y cualitativo que, se incrementa aún más si
se tienen en cuenta las disposiciones reglamentarias de la ley 388 que consideran 15 mt2 por
cada habitante. Siguiendo éstos parámetros los habitantes del casco urbano de Turbo están
demandando 63.7 HA para uso público y de ésta cifra sólo alcanza a cubrir, haciendo la suma
de parques y zonas verdes y recreativas – lo que reconoce la ley como espacio público -, 13
HA (si se incluyen dentro del espacio público, las áreas de la playa del casco urbano).
POBLACIÓN Y TERRITORIO Distribución espacial, estructura y dinámica de crecimiento
poblacional.

En la actualidad el Municipio alberga una población de 111.720 habitantes de los cuales 42.452
(38%) están localizados en la cabecera municipal y 69.268 (62%) en el área rural. Están
distribuidos en diecisiete corregimientos, doscientas veinticinco veredas, caseríos costeros y
viales y 23 barrios en su cabecera municipal. Distribución poblacional por edad y sexo Para
1999 el total de mujeres es de 57.334 equivalente al 51.4% y 54.386 hombres que representan
el 48.6%; las mujeres aventajan a los hombres en 2.948 las que, dando lectura a la pirámide,
se pueden ubicar en los rangos de 19-34 años donde merma la Distribución espacial, estructura
y dinámica de crecimiento poblacional En la actualidad el Municipio alberga una población de
111.720 habitantes de los cuales 42.452 (38%) están localizados en la cabecera municipal y
69.268 (62%) en el área rural.

Están distribuidos en diecisiete corregimientos, doscientas veinticinco veredas, caseríos


costeros y viales y 23 barrios en su cabecera municipal Distribución poblacional por edad y
sexo Para 1999 el total de mujeres es de 57.334 equivalente al 51.4% y 54.386 hombres que
representan el 48.6%; las mujeres aventajan a los hombres en 2.948 las que, dando lectura a
la pirámide, se pueden ubicar en los rangos de 19-34 años donde merma la cantidad de
hombres en forma considerable con respecto de las mujeres. El comportamiento por sexos se
hace muy homogéneo entre los 0-14 años y nuevamente casi se igualan a partir de los 34 años.
La mayor cantidad de población por edad se encuentra entre 5 y 9 años.

El 52.6% de la población se encuentra en edad de trabajar con edades entre 15 y 64 años; a


partir de los 40 años la pirámide de edades presenta un achatamiento drástico con muy poca
población vieja pues solo el 2.9% corresponde a personas mayores de 65 años. Para 1999
aproximadamente el 63.3% de la población está compuesta por jóvenes y niños (0-24 años),
porcentaje que tiende a mantenerse para los próximos años, lo que plantea la necesidad de
una alta inversión social en educación y en formación del capital humano. Grupos
socioculturales y formas de apropiación del territorio Las veredas y corregimientos están
ubicados en distintas zonas de vida los que pueden agruparse según estén en las estribaciones
de la Serranía (San José, San Vicente del Congo, Pueblo Bello, El Alto, Nueva Antioquia y
partes de Currulao, El Tres y Riogrande), la zona del litoral (Tié, El Dos, parte de Nueva Colonia,
Bocas de Atrato y Turbo cabecera), el abanico aluvial (partes de El Tres, Currulao, Riogrande
y Nueva Colonia) y las planicies inundables (Lomas Aisladas, Blanquicet, Macondo, Puerto
Rico y Nuevo Oriente). El poblamiento de cada una de ellas se corresponde con oleadas
migratorias de grupos culturales a excepción de los indígenas que tenían aquí su territorio
tradicional: En los siguientes corregimientos, veredas y cabecera se distribuye la población
municipal en una extensión de 305.500 hectáreas. Tabla 1. Distribución veredal según
corregimientos del municipio de Turbo.

El auge del narcotráfico en las décadas de los ochenta y noventa derivó en la presión sobre las
tierras de pequeños campesinos ubicados a lo largo de la carretera Guapa Lomas Aisladas que
luego fueron convertidas en haciendas ganaderas por la expectativa sobre el trazado de la
Panamericana o simplemente en tierras en rastrojadas por el abandono que indujo incursiones
armadas de grupos armados al margen de la ley. Esto expulsó a muchos de ellos hacia la
Serranía en jurisdicción de los municipios vecinos de Chigorodó y Carepa, o hacia las llanuras
de inundación de Mutatá (Bajirá y veredas vecinas) y del municipio de Riosucio (Chocó).

La espacialización anterior de los grupos culturales, grosso modo, obedece a: i) características


culturales para intervenir entornos semejantes a los de sus sitios de origen, ii) procesos de
adaptación a un medio desconocido donde buscaban oportunidades lo que les exigió aprender
nuevas formas de cultivo mediante la asistencia técnica o la práctica ensayo-error con graves
consecuencias ambientales, iii) procesos de readaptación a su mismo medio pero en otras
condiciones económicas y sociales, iv) presiones sufridas por los campesinos para salir de sus
parcelas (mercado de tierras, desalojos inducidos por grupos armados). Estas formas de
relación los sitúan como grupos sociales donde las diferencias culturales, en algunos casos,
pasaron a un segundo plano puesto que asumieron, por voluntad o necesidad, la condición de
colonos, campesinos, pescadores, obreros agrícolas, jornaleros, braceros, lancheros y otra
multiplicidad de oficios propios de la vida urbana en el sector del comercio y los servicios
ubicados en los centros nucleados.

5.7.3 La condición de los colonos

Las restricciones y controles cada vez mayores sobre la explotación de los recursos naturales
-sobre todo el bosque que es con el que se relaciona a los colonos- y casi el agotamiento de
ellos, ha desdibujado la condición de colono en el municipio como en toda la región. Ello no
quiere decir que se hayan agotado las zonas potenciales de colonización (el municipio tiene en
bosques 74.111 hectáreas -24.25%- de su área total) como la del río León que hace parte del
Tapón del Darién cuya vocación es netamente forestal pero que pueden convertirse en tierras
ganaderas mediante procesos de desecación de suelos como ha ocurrido en otras zonas de
características semejantes, lo cual no corresponde con los usos sostenibles de dichas áreas.
A prepósito se encuentra ubicada en el Área de Manejo Especial del Darién (AME DARIEN)
por sus características en diversidad de especies y fragilidad de sus ecosistemas.

5.7.4 La condición de campesinos

La economía campesina en el municipio está ubicada en dos zonas: las planicies inundables y
las estribaciones de la Serranía de Abibe. En la primera están las veredas Manatíes, Los
Mangos, La Pola, Santafé de los Mangos y La Rosita, pertenecientes al valle aluvial del río
León y al corregimiento de Nueva Colonia. Este conjunto de veredas está entre la zona de
cativales del Suriquí, por el occidente, limitando con la parte inferior del golfo, y con la zona de
expansión ganadera, por el sur, que viene ampliando su frontera desde la panamericana por
las veredas El Veinte, Kilómetro Tres, Cocuelo, La Fé, entre otras veredas de este flanco. En
estas veredas se están dando desplazamientos de sabaneros que han emprendido su regreso
a Montería y a sus lugares de origen cuyas parcelas han sido algunas compradas, otras
abandonadas y algunas adjudicadas a nuevos propietarios. La economía de subsistencia está
amenazada por la expansión de tierras para ganadería. El municipio cuenta con 741 predios
ganaderos pero no se especifica el tamaño promedio aunque se considera que 255.6 hectáreas
es la UAF para el ganado de carne lo que equivaldría a 189.000 hectáreas. Estas fincas están
distribuidas así: 219 fincas hacia los límites con el municipio de San Pedro de Urabá en los
valles intramontanos por donde transita el río Mulatos; 374 fincas entre el piedemonte y la
cabecera municipal y 198 fincas en inmediaciones de la panamericana. Según lo anterior,
existen en ganadería más tierras de las potenciales para el uso, menos de las potenciales para
agricultura y menos en zonas de conservación que las existentes, lo que muestra un conflicto
de usos y una problemática social que debe enfrentar el ordenamiento territorial. Esta situación
y la necesidad de tierra para los campesinos ha generado desde el pasado una fuerte presión
por la tierra cuyo acceso ha tenido dos vías: la de hecho (invasiones) y las adjudicaciones del
Incora. De los municipios del eje bananero Turbo es el que mayor cantidad de invasiones
registra1 durante las décadas de los sesenta, setenta y todo el ochenta. Estas se realizaron en
distintas fincas de Currulao, El Dos, El Tres, Riogrande, Nueva Colonia, Coldesa, Punta de
Piedra, en terrenos a orillas de la playa y en zonas urbanas. Muchas de estas invasiones fueron
legalizadas por el Incora el que también adjudicó y entregó títulos a predios que no tenían aún
su escritura. El Incora continúa atendiendo las demandas campesinas por tierra con la
disponibilidad de fincas (compraventa) desatada por la situación de orden público que ha
cambiado, en parte, los pequeños propietarios del municipio, es decir, se han desplazado
algunos pero han regresado otros.

Los principales sitios de desplazamientos son los de las veredas de la Serranía y las de la
panamericana cuya arremetida mayor sucedió desde 1995 por la lucha territorial entre guerrilla
y paramilitares. De la Serranía salieron muchos pobladores de San José de Mulatos, Nueva
Antioquia, San Vicente del Congo, Pueblo Bello y el El Alto de Mulatos que han tenido retornos
parciales y asentamiento de nuevos pobladores; de la panamericana y las llanuras de
inundación quedaron casi deshabitados Nuevo Oriente y Blanquicet y las veredas aledañas a
ambos flancos de la vía.

5.7.5 La condición de pescadores

La pesca ha sido una actividad tradicional en la zona con mayor énfasis en el municipio de
Turbo desarrollada, básicamente, por las comunidades de negros caribeños y atrateños. Los
principales caseríos de pescadores son Bocas de Atrato, Marirrío, El Roto, Puente América y
los asentamientos interiores del río León como Los Mangos Medios, Manatíes, La Rosita y El
Tigre. Ellos sirven de vivienda y apoyo para la pesca que realizan entre uno y otro lado del golfo
y aguas arriba de los ríos León y Atrato. Según un estudio del INPA2 “en Turbo se concentran
647 pescadores artesanales y otros 1641 de aguas marítimas y continentales que viven en las
costas del Golfo de Urabá; en el área desde Vigía del Fuerte hasta Riosucio y en las
poblaciones localizadas en la desembocadura del río Atrato, de un total general de 3100
pescadores en toda la región de Urabá” (INPA, 1998: 5-6). El recurso pesquero se ha
menguado en grado sumo por la competencia desleal de los barcos y compañías pesqueras,
la presión irracional sobre el recurso, el irrespeto a las vedas y a los lugares de reproducción
de los peces, las inadecuadas técnicas de captura y la falta de políticas y estrategias de
conservación.

5.7.6 Las negritudes: entre las demandas culturales y las demandas por tierra y pesca

Uno de los grupos mas organizados en el municipio, y que está en un proceso de constitución
étnica, es el de la población negra. Con la ley 70/93 se reanimaron las comunidades gracias al
debate que suscitó entre ellas la antesala de la ley y a los resultados que han mostrado las
organizaciones negras del medio Atrato. Las organizaciones negras de Turbo son: Estudiantes
Afrocolombianos Proyección hacia el Futuro Cimarrón Círculo de Estudios Nelson Mandela
Palenques Afrocolombianos La característica de estas organizaciones es que reúnen temas
disímiles con el objeto de mejorar las condiciones de vida de las negritudes y de prepararlos
para la administración de los futuros territorios colectivos. Estos temas son los siguientes: De
69.268 habitantes rurales (62% de la población) hay 11.000 productores en una extensión muy
pequeña (28.205 hectáreas); aquellos pobladores rurales que no tienen tierra buscan la
subsistencia como obreros en la industria del banano y del plátano que son las que mas empleo
generan.

Una proporción despreciable trabaja en las 741 fincas ganaderas las que emplean muy poca
mano de obra y otro resto de pobladores se ocupa de actividades relacionadas con el golfo. El
golfo es un ecosistema importantísimo en la vida regional e imprime una particularidad a Turbo
por lo que representa para la vida cotidiana de sus habitantes en términos de la variedad de
oficios que se generan: braceros, lancheros, comerciantes, pescadores.
Esta otra gama de oficios le da a Turbo una relativa mayor autonomía que a los demás
municipios del eje para rebuscarse los ingresos por fuera del sector rural. En Turbo se destaca
la condición de bracero sobre la condición de obrero agrícola. El sindicato -en disolución- le
imprimió en el pasado una fuerte dinámica organizativa y clientelista a muchos de los
rebuscadores de empleo que encontraron en él -además de las reivindicaciones y luchas
laborales- la mediación entre la vocación cultural por los entornos marino o acuático y la
incorporación a unas nuevas formas económicas con reglas laborales impuestas por la
economía del banano. Este oficio los mantiene atados a su entorno y de paso los incorpora a
un nuevo escenario de modernización económica, antesala de su condición de habitantes
urbanos en hibridación con su entorno acuático.

La mayoría de estos braceros habitan la cabecera de Turbo y los corregimientos de la carretera


cercanos a la vía a los embarcaderos. Cada vez (por oficio, mentalidad, organización laboral y
política) son mas que todo habitantes con características urbanas.

5.7.7 Los habitantes urbanos

El casco urbano de Turbo tiene una doble condición: es marino y es urbano, es decir, cierta
condición anfibia le permite a sus pobladores desempeñarse en ambos entornos que
retroalimentan la vida cotidiana de la cabecera. El marino alimenta la condición de los
pescadores apostados en los barrios costeros y de los pobladores migrantes que han hecho
de esta cabecera el lugar para reproducir las pautas de asentamiento del Atrato en los caños
que penetran hasta sus calles o en las calles de barrio que le han robado al mar. Y es también
urbana porque la dinámica comercial, producto de su condición portuaria, ha desarrollo el sector
de los servicios, el comercio y los intercambios monetarios en los que se dan otro tipo de
comportamientos y relaciones alejados de los tradicionalmente domésticos del campo.

5.7.8 Grupos indígenas, uso y apropiación territorial

En el municipio de Turbo se localizan cinco comunidades indígenas: Arcua o Dokerasabi, La


Arenera, Agua Fría, Volcán Dokera y Caimán Nuevo con una población total de 1092 habitantes
distribuidos en 162 familias en un extensión de 8.050.8218 hectáreas.

5.7.9 Poblamiento y territorio indígena en Urabá

Para los indígenas el ordenamiento territorial como tal no es nuevo porque éste ha hecho parte
del orden cultural, territorial y social que los ha caracterizado3 ; lo novedoso a este
ordenamiento ancestral y tradicional se inicia a partir de la Constitución Política de 1991 con la
emergencia del nuevo orden político, administrativo y legal que reconoce derechos importantes
para todos los diferentes pueblos, culturas y regiones de Colombia; este nuevo orden legal
reconoce derechos especiales importantes para la sobrevivencia y continuidad de estos grupos
como pueblos con un territorio; entre ellos se reconoció la diversidad cultural como fundamento
de la Nación colombiana, se reconocieron los territorios indígenas y las entidades territoriales
Indígenas, se reconoció el derecho a la autonomía y a las autoridades propias y entre otros
derechos se reconoció la justicia indígena presente en cada grupo. El fortalecimiento del
movimiento indígena nacional desde los años 70 y la apertura del Estado-Nación Colombiano
a partir de la Constitución de 1991 ha permitido la consolidación de los actuales grupos
indígenas de Urabá como grupos étnicos con territorios, autonomías e identidades propias. Los
grupos que habitaban en lo que hoy es el Golfo de Urabá los españoles los denominaron
genéricamente Caribana, Urabá, Urabaybes y Guazuzues o Senúes; “el cronista Fray Pedro
Simón llamó Urabá a la margen Oriental, por un gran cacique de este nombre que dominaba
toda la costa desde una punta que llamaron la Aguada.

entrada del Golfo (posiblemente Punta Arenas), hasta otra punta llamada Urabaybe
(posiblemente la Punta que se forma donde está Turbo).4 Como Catíos fueron denominados
diversos grupos como lo eran los Nore, los Guaca y los Carauta, habitantes del río Sinú, río
Sucio y de la vertiente meridional de la Serranía de Abibe.

A pesar de toda la movilidad territorial, el fusionamiento y desaparición de grupos indígenas y


la pérdida de territorios ancestrales a partir de la conquista y colonia, tanto los Tules (kunas),
los Emberá-katíos, los Emberá-Chamí y los Zenúes se han mantenido como pueblos logrando
una continuidad y pervivencia histórica, territorial y cultural hasta el día de hoy.

La construcción de la carretera al mar tuvo lugar entre las décadas de los años veinte, cuarenta
y sesenta, antesala de la instalación de la industria bananera y con éstos dos grandes ejes de
colonización se inicia la pérdida y transformación de muchos territorios indígenas; anterior al
proceso de colonización y de apertura de la carretera los emberakatío vivían en la planicie a lo
largo de la carretera, situación que los desplaza hacia la Serranía de Abibe. A partir de la
inauguración de la carretera en 1947, más toda la colonización influida por la violencia en los
años 50 se da inicio a un movimiento fuerte de colonización en Urabá y de movilización de
campesinos que ocuparon las partes altas de la Serranía donde se localizaban los
asentamientos tradicionales indígenas.

5.7.10 Condiciones de vida y niveles de desarrollo social

Turbo fue el primer municipio en desarrollar la industria del plátano y del banano pero a pesar
de ello, ni antes ni ahora, los índices de calidad de vida de su población han tenido la mínima
correspondencia con los ingresos que genera esta actividad económica al gremio bananero. El
municipio presenta índices de pobreza críticos donde un alto porcentaje de su población está
en los estratos 1 y 2 reconocidos como pobres. Mas de la mitad de la población es de estrato
1 lo que equivale a estar en condiciones de miseria porque tienen todas, o casi todas, las
necesidades básicas insatisfechas. Esto genera una población vulnerable a las enfermedades
debido a las deficiencias en el saneamiento básico, el incremento de habitación en zonas de
alto riesgo con consecuencias negativas para la integridad física de las personas y los
problemas de hacinamiento, entre otros problemas sociales relacionados con la convivencia en
medios hostiles.

Los indicadores de insatisfacción de Necesidades Básicas y Miseria ilustran las condiciones de


precariedad en las que viven los pobladores de este municipio. Para el período intercensal
1985-1993 según el DANE, el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas
pasó del 72.1% al 64.1%, indicando un mejoramiento de las condiciones en un 8% aunque
nada satisfactorio a juzgar por los NBI menores de los demás municipios del eje bananero los
que ni siquiera están en el rango departamental durante el mismo periodo intercensal 85-93
(33.7% y 24.5% respectivamente). En cuanto a los hogares con miseria durante el mismo
período los indicadores tampoco son muy halagüeños a pesar de bajar de 45.9% a 33%.

5.7.11 Desplazamiento

El fenómeno de desplazamientos ha generado en el casco urbano tres albergues de más de


dos años, que fueron tomados en forma provisional y que aun no se les ofrece ninguna solución,
estos son los del Santo Ecce Homo, el de las hermanas Laura y el del Coliseo Cubierto.

5.7.12 Educación

En el municipio de Turbo hay 205 establecimientos de educación (180 oficiales y 25 privados)


distribuidos así: 48 establecimientos para básica primaria, básica secundaria y media
vocacional (39 oficiales y 17 privados) en la zona urbana y 157 establecimientos (149 oficiales
y 8 privados) en la zona rural. La participación del sector oficial en la educación es mayor que
la del privado, pero no alcanza a cubrir toda la demanda de la población en edad escolar. La
desagregación por carácter del establecimiento presenta la siguiente dinámica:

Establecimientos oficiales

En la zona urbana están matriculados para primaria 6.906 estudiantes y para básica secundaria
y media vocacional 5.455 estudiantes para un total urbano oficial de 12.361 alumnos. En la
zona rural están matriculados para básica primaria 11.608 alumnos y para básica secundaria y
media vocacional 2.137 estudiantes para un total rural oficial de 13.745 alumnos

5.7.13 Establecimientos privados

En la zona urbana están matriculados para básica primaria 1.296 alumnos y para básica
secundaria 286 alumnos para un total urbano de 1.582 alumnos

En la zona rural están matriculados para primaria 407 alumnos y para básica secundaria 62
alumnos para un total rural de 469 alumnos. Los datos de población en edad escolar que
maneja la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia hablan de 39.611 niños y jóvenes
entre 5 y 17 años, de los cuales en 1998 habían matriculados 29.687, equivalente al 74.9% de
cobertura y a una tasa de desescolarización de 25.1% que representa 9.924 personas. Este
último dato casi iguala el regional que es de 25.9% de desescolarización y supera el
departamental que se sostiene en 19.3%, según datos de la misma secretaría.

La distribución por zonas permite observar mayor porcentaje de desescolarización en la zona


rural donde se da la mayor demanda (33.6% equivalentes a 8.712 personas no matriculadas).
Este porcentaje es mas bajo que los presentados para la región y el departamento que tienen,
respectivamente, el 36.5% y 40.5%. En la zona urbana es de 8.8% correspondiente a 1.212
personas, promedio también mas bajo que el regional y casi igual al departamental.

La planta docente oficial que atiende esta población, tanto en el sector urbano como rural, es
de 658 profesores para primaria y 378 para secundaria para un total de 1.036 docentes (la
Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia habla de sólo 933 docentes). La planta docente
privada es de 128 para primaria y de 78 para secundaria.

5.7.14 Salud

El municipio de Turbo cuenta con un hospital de primer nivel que no funciona como tal porque
carece de recurso humano capacitado y de la tecnología y dotación necesarias para dicho nivel.
Tiene también una clínica, cuatro centros de salud (uno en la zona urbana y los otros en tres
corregimientos) y 12 puestos de salud de los que no todos están en funcionamiento. .

La dotación de camas por cada mil habitantes es de 0.5 y la disposición de personal médico
por cada mil habitantes es de 0.2, las cifras mas bajas de los municipios de la zona central. El
personal de odontología es tomado sobre cada cuatro mil habitantes, lo que da como resultado
una participación de 0.2, cifra equivalente a la de Apartadó y a la de la región.

En el sector salud hacen presencia las siguientes instituciones: Hospital municipal Francisco
Valderrama (ESE), Administradora de Régimen Subsidiado (ESS), Caprecom, Comfamilair
Camacol, Saludcoop (EPS), Clínica Central, Servimédicos.

Además de que la falta de recursos hacen deficiente el servicio de salud, la población se ve


afectada por la mala calidad de las aguas para consumo humano, principalmente en San José
de Mulatos y Nueva Colonia, según informe del PAB en 1998, por el alto nivel de contaminación
de aguas estancadas, falta de alcantarillado y de drenajes, residuos sólidos sin buena
disposición, mal estado de las viviendas y carencia de hábitos higiénicos que permiten la
propagación de mosquitos, enfermedades virales y brotes de la piel. En consecuencia, las
enfermedades más comunes según causas de egreso y consulta externa, son
bronconeumonía, asma, infecciones intestinales, enfermedades de la piel, entre otras.

La salud mental se ha visto afectada por el grado de violencia generada en la región, el


desplazamiento forzoso, la zozobra al interior de las familias, las condiciones de pobreza de la
población, la carencia de programas y espacios para el esparcimiento y uso del tiempo libre.
Las principales causas de egresos hospitalarios son: 1) los partos normales lo que representa
un avance logrado por campañas de atención y prevención; 2) complicaciones relacionadas
con el embarazo por falta de hábito higiénicos, condiciones precarias en las viviendas y
deficiencias alimenticias; 3) el embarazo terminado en aborto provocado por falta de educación
para la prevención de la maternidad; 4) neumonías, bronconeumonías y asmas; 5) infecciones
intestinales e 6) insuficiencia cardíaca. Muchas de ellas son causadas por las bajas condiciones
de salubridad (mala disposición de desechos y aguas contaminadas) en el área urbana
principalmente.

La concepción de salud en el municipio no es homogénea dada la diversidad cultural de la


región donde perviven prácticas de medicina tradicional en consonancia con la medicina
occidental. La primera se potencia como práctica cultural por el difícil acceso a los servicios de
salud que tiene la población más pobre y por los costos en consulta y fórmulas médicas.

El municipio de Turbo cuenta con un hospital de segundo nivel que no funciona como tal porque
carece de recurso humano capacitado y de la tecnología y dotación necesarias para dicho nivel.
Tiene también una clínica, un centro de salud (en el barrio Obrero).

5.7.15 Infraestructura de servicios y equipamientos colectivos

Este municipio presenta la peor expresión en planeación y dotación de infraestructura y


servicios públicos. Su problemática no es diferente a la de los demás municipios urabaenses
de la zona central pero sí las más crítica en saneamiento básico dados los altos niveles de
contaminación en combinación con el mayor número de pobladores de la región. Carece en
general de infraestructura física y de extensión de redes de alcantarillado y acueducto tanto a
nivel urbano como rural. En la cabecera se agrava la situación por la constante llegada de
población rural.

La clasificación económica que realizó el Sisben en Turbo presentó dificultades por la omisión
parcial de información lo que generó una mala clasificación de algunos estratos y la exclusión
de los beneficios a muchos pobladores pobres como en el caso de los servicios públicos.

5.7.16 Acueducto.

Después de Chigorodó, Turbo es el que menor cubrimiento tiene en acueducto con un 53.4%.
En el sector urbano cubre el 79.4% con aguas no potables, escasas y de cortes frecuentes. En
el sector rural cubre el 37.9% con aguas de mala calidad y sin un tratamiento adecuado.

En el estudio “Evaluación Diagnóstica y Formulación del Plan de Acción del Sistema de


Abastecimiento del Agua de Turbo-Antioquia” hecho por Conhidra en 1997, se considera como
debilidad para el sistema de acueducto del municipio la falta de conciencia respecto al uso
racional del agua en la población, pues no “ven la prestación de servicios públicos como un
mejoramiento a la calidad de vida, sino como una carga económica en su presupuesto
mensual”. Esta falta de sentido de pertenencia sobre la red les lleva a recurrir a acciones
antitécnicas para solucionar su necesidad, causando deterioro al sistema de red como rotura
de tuberías. Lo anterior ocasiona pérdidas y altos costos no sólo a la empresa prestadora del
servicio sino también a la comunidad.

El mal servicio y las tarifas altas de agua y energía se deben en gran medida al desperdicio del
agua, la indisciplina social en el uso de las redes, la mala calidad de materiales empleados y la
deficiencia de los sistemas de medición de consumos. En el momento se implementa “un
programa de control de pérdidas en el sistema”, enfocado a revertir la promoción, prevención
y corrección del uso y consumo en el bienestar técnico, económico y de calidad de vida de la
población y la empresa. El Municipio requiere hacer reposiciones de tuberías en las zonas de
Tablitas del Centro; en los barrios Jesús Mora y Centro, La Playa, San Martín, Gaitán, Juan
XXIII, Las Delicias, Veranillo, Baltazar, Obrero, Buenos Aires, Manuela Beltrán, Santa Fe,
Gonzalo Mejía, Monterrey y Ciudadela Bolivar. Además es necesario ampliar la cobertura y
evitar que se amplíen los asentamientos humanos en lugares que no disponen de
infraestructura. En su plan de acción y de abastecimiento de agua la empresa Conhidra
consideró, a corto plazo, la instalación de equipos, educación comunitaria, conexión de nuevos
usuarios, desarrollo de los programas de macromedición y pitometría, programas de protección
y control de la cuenca y estudios y diseños para el sistema de captación. A mediano plazo se
propone la construcción de la nueva captación; conducción desde la planta de captación hasta
la planta de tratamiento; construcción del nuevo tanque de almacenamiento y tubería de
impulsión desde la planta de tratamiento al sitio del nuevo tanque. A largo plazo se espera la
reposición de tuberías y el cambio de material de las mismas.

5.8 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA.


5.8.1 HISTORIAL.

Cuentan los pobladores más antiguos existentes en el corregimiento ; que por allá por los años
1960 y aprovechando el auge que ofrecía el recurso maderero en el Departamento del Choco
especialmente en sus zona de vegetación virgen y el impulso que ofrecieron empresas
exportadora y procesadoras de la madera como fueron MADUREX Y MADERATRATO,
además de maderas de Darién , se dio origen a una pequeña población conformada por
aproximadamente 6 viviendas y la cual se encontraba ubicada en la desembocadura del rio
Atrato ,sector bocas .
Las empresas en mención, se encargaban de la explotación de la madera mientras los
pobladores del lugar laboraban como operadores de un taller procesador que se instaló en el
lugar.
Con el trascurrir del tiempo, las empresas se empoderaron de la productividad maderera,
llegando a tener más o menos 6000 personas trabajando tanto en las plantas procesadoras
como en los diferentes frentes de trabajo ubicados en todos el bajo y medio Atrato.

Según los datos obtenidos por personas conocedoras del proceso poblacional tales como: Don
Quino, Don Adesio Mosquera y Desio entre otros, se recuerda que entres las primeras personas
que poblaron el lugar se encontraban Don Regulo Parra, Medardo Murillo, Francisca Cuesta;
quienes trabajaban como operarios en el taller conocido como MADISA de propiedad del señor
Carlos Olier .
Posteriormente, el auge maderero creció llegando a tener el lugar 4 aserríos, además del
surgimiento de la empresa productora de triplex llamada MATUNTUGO.
Ya con la existencia de la empresa MATUNTUGO se dio paso al asentamiento Bocas del
Atrato, en ese tiempo conocido como TURBITO. En donde sus pobladores utilizando el residuo
de la madera fabricaron sus cosas dando origen a lo que hoy es Corregimiento Bocas del
Atrato.
El nombre TURBITO que se coloco al asentamiento, estaba ligado al ambiente festivo que
constantemente había. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los habitantes trabajaban
en la empresa MATUNTUGO la cual ofrecía excelente remuneración a sus trabajadores
además de preocuparse por su calidad de vida, según comentan sus antiguos trabajadores.
Retrocediendo en el tiempo Don Quino recuerda a pobladores de esta época como: José María
Córdoba, Idalides , Ana Raquel , Delfa , Julio Vicente Renteria ,y Luis Cuesta con su esposa
Inefina .
Para adentrarnos ya a la parte educativa, se dice que la primera escuela comenzó a funcionar
siendo propiedad de la empresa MADURABA, quien pagaba a los profesores y estos profesores
lograron conformar a través de su convocatoria y orientación, la primera junta de Acción
Comunal del Corregimiento y se decidió unir las dos poblaciones existentes cada una en
diferente margen del rio pero ubicadas frente a frente, para conformar una sola población . Este
acontecimiento data más o menos de los años 1978 a 1980 y se da origen a la escuela en
donde hoy se encuentra el C. Educativo y en este margen del rio empezando a venir docente
procedentes del choco . Entre ellos se recuerda a los profesores Ramiro Caicedo Aragón y
Arcelio Arias entre otros.
En el año 2003 la escuela rural Bocas del Atrato, pasa a ser una sede de la I. Educativa Ángel
Milan Perea de Turbo y durante este periodo llego a tender hasta el año 2012, estudiantes
desde el grado transición hasta 7° de educación básica secundaria .
Para la fecha de septiembre 24 del año 2012 y mediante resolución municipal N° 10202402-
206, se crea el Centro Educativo Bocas del Atrato, autorizando la atención de los grados
transición en el nivel preescolar ,básica primaria grados primero ,segundo, terceros cuarto y
quinto y básica secundaria grados sexto séptimo y octavo . Iniciando a funcionar como centro
educativo a partir del 8 de enero del 2013 y con los docentes que a continuación se detallan:

Carmen Cecilia Cuesta Rojas.


Aydee Palma Murillo.
Milton Duran Blandón.
Ledis Milena Gómez calvo.
Hortencia Chaverra Martínez.
Luz Nereida Rivas Cuesta.
Juan de la Cruz Arias Cuesta como su primer Director para el Centro.
Al director realizar la asignación académica a los docente para el año 2013, se hace visible el
requerimiento de 2 docentes y algunas horas extras (8) en total para atender los grados desde
transición a octavo, razón por la cual se gestiona y en el mes de junio se hacen presentes las
docentes .
Liris Esthella Romaña Blandón (Lic. En Español) y Yissela Trespalacio Prado (Normalista
Superior enf. Matemáticas), completando así el cuerpo docente necesario para ese año 2013.

Ya en el año 2014, se inicio el año académico con la misma planta docente, pero se me olvidaba
anotar que durante el 2013 también se inicia en el centro educativo el programa virtual de
alfabetización de adulto PAVA al que asistieron en segundo semestre 62 estudiantes
distribuidos en 6 grupos o CLEI. Estos estudiantes fueron atendidos en convenio con la
universidad católica del norte y el ministerio de educación nacional con los docentes
facilitadores:

Luz Enith Cuesta Lemos.


Luz Edith Cuesta Lemos.
Jesús David Herrón Chaverra
Todos los estudiantes de último semestre en pregrado pedagógico, siendo de total éxito el
programa durante el 2013.

El 2014 se pone a finales de enero en funcionamiento la oficina de la dirección del centro


Educativo con un sistema de paneles solares y baterías acumuladoras de energía con
capacidad de abastecer de energía eléctrica los equipos de la oficina de dirección durante las
24 horas del día de manera ininterrumpida. Además se inicia un convenio con la institución
educativa Colombo Darién de turbo y la SEM, con el propósito de atender mediante el sistema
de cobertura educativa (Educación Contratada) al grado 9° (noveno).
El centro educativo es dotado de las bibliotecas correspondientes a escuela nueva y plan
lector, material que posibilitara el mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes.
Mayo 13 del 2014.
Se hace presente en la comunidad de bocas del Atrato la corporación SELVA, quienes
comparte con los estudiantes, docentes y la comunidad en general desde el día 13 de mayo
hasta el 16 del mismo mes algunos temas y estrategias tendientes a fomentar el ecoturismo en
nuestro territorio, además de detectar sitios y lugares atractivos para el eco turista ; formando
con ellos jóvenes y adultos competentes en guías turísticas dentro del territorio.
Mayo 28 del 2014.
En esta fecha se realiza un intercambio cultural entre los estudiantes y docentes de la
universidad tecnológica pedagógica de Colombia selección al Tunja (área de sociales) (UTPC
Tunja) y la comunidad de bocas del Atrato. Se presentaron muestras culturales por partes de
ellos y recibieron de nuestro grupo cultural de danzas y presentaciones.
Hubo también intercambio de ritmo boyacense como la carranga bailada por los estudiantes de
la UTPC , en combinación con estudiantes del C. B. DE A .y el ritmo de mapalè de la misma
forma se trato de un evento muy ameno y enriquecedor en cuestión cultural para ambas
comunidades.

El año 2015 fue de gran expectativa por parte de la comunidad ya que estaban preocupados
por la suerte que correrían los estudiantes de los grados 9º y 10º razón por la cual se gestiona
hasta lograr firmar el Acta de acuerdo 18002-042 del 17 de febrero del 2015, mediante la cual
se analizan los parámetros y tiempos de legalización para la posible ampliación del servicio
educativo en unos Centros educativos del Municipio de Turbo.

Mediante este acuerdo se decide crear la Institución Educativa Bocas del Atrato y autorizar la
prestación del servicio en los niveles de preescolar, grado transición, básica primaria grados 1º
a 5º, básica secundaria grados 6º a 9º y media grados 10º en el 2015 y a partir del 2016 el
grado 11º.
PRIMER RECTOR DE LA INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA.

DIRECTORES DEL CENTRO EDUCATIVO DURANTE 10 AÑOS EDUCANDO PARA LA


VIDA.

2003—2012 ELIGIO BERRIO GELES

2013—2015 JUAN DER LA CRUZ ARIAS.

2016—2018 MILTON DURAN BLANDON.

5.9 MARCO LEGAL

La institución Etnoeducativa Técnico Bocas del Atrato se basa en las disposiciones legales
consagradas en:

Leyes:

Constitución política Nacional.

• Ley General de Educación


• Ley 715 de 2001 organización del servicio de educación

• Ley 1620 convivencia escolar

• Ley 734 de 2002; por el cual se expide el código disciplinario único.

• Ley 749 de 2002; por el cual se organiza el servicio público de la educación superior en las
modalidades de formación técnica profesional y tecnológica

• Ley 1098 de 2006: código de la infancia y la adolescencia

• Ley 1014 de 2006: emprendimiento

• Ley 1404 de 2010: escuela de padres y madres

• Ley 1029 de 2006: educación obligatoria

Ley 70 de 1993 reconocer a las comunidades negras.

5.9.1 Decretos.

• 1860 de 1994 Reglamentación ley 115

• 1290 de 2012 Evaluación

• 366 de 2009 Servicio de apoyo Pedagógico

• 1850 de 2002 organización de la jornada escolar y laboral

• 3011 de 1997 educación de adultos

• 1743 De 1994: Proyecto De Educación Ambiental

5.9.2 Resoluciones.

• RESOLUCIÓN 2343 DE 1996 Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de


los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de
logros curriculares para la educación formal.

• RESOLUCIÓN 2247 DE 1997: LINEAMIENTOS CURRICULARES Por la cual se adopta un


diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y
se establecen los indicadores de ogros curriculares para la educación formal.

• RESOLUCIÓN 4210 DE 1996 Por la cual se establecen reglas generales para la organización
y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio.
5.10 ORGANIGRAMA.

5.11 PLANTA DE CARGO.

DOCENTE JORNADA DIMENSION O AREA GRADO Y HORAS


GRUPO TOTALES

SEMANALES

LUZ EDITH TARDE DIRECTOR DE GRUPO TRANSICION 1


CUESTA LEMOS
DIMENSION TRANSICION 1 Cuatro (4) horas
COMUNICATIVA

DIMENSION COGNITIVA TRANSICION 1 Cuatro (4) horas

DIMENSION ESTETICA TRANSICION 1 Tres (3) horas

DIMENSION TRANSICION 1 Dos (2) horas


VALORATIVA Y
ACTITUDINAL

DIMENSION CORPORAL TRANSICION 1 Tres (3) horas

DIMENSION SOCIO- TRANSICION 1 Dos (2) horas


AFECTIVA

DIMENSION ETICA TRANSICION 1 Dos (2) horas

TOTAL 20
HORAS

KAREN PATRICIATARDE DIRECTOR DE GRUPO


SALAZAR
PRIMERO PRIMERO TOTAL 25
HORAS

ENADIS PAOLA TARDE DIRECTORA DE GRUPO


PERALTA
SEGUNDO y TERCERO SEGUNDO yTOTAL 25
TERCERO HORAS

JELTON JORDAN TARDE DIRECTOR DE GRUPO CUARTO


LOPEZ
MOSQUERA CUARTO CUARTO TOTAL 25
HORAS

YISELA TARDE DIRECTOR DE GRUPO


PATRICIA TRES QUINTO QUINTO TOTAL 25
PALACIO HORAS

5.11.1 ASIGNACIÓN ACADEMICA SECUNDARIA SEDE PRINCIPAL JORNADA MAÑANA.


N° Docentes Áreas Grados H. POR Total Total
GRUP por
O grupos

1 CUESTA LEMUS LUZ Lenguas 6y7 4 8 24


ENITH C.C
1.045.509.796 Etnoeducación 11 2 2

Sociales 9, 3 3

Ciencias 10 y 11 1 2
políticas

Ciencias 10 y 11 1 2
económicas

Filosofía 10 y 11 1 2

E. ética y valores 8,9,10 y 1 4


11°

2 GOMEZ CALVO LEDIS C. Naturales 6,7,8 4h 12 22


MILENA C.C
39.319.127 Ética y valores 6a7 1h 2

Religión 6 a 11 1h 6

E. artística y 6° 2 2
cultural

3 YENNY RAMIREZ C. Naturales 10 y 11 2h 4 22


ACHITO C.C Química
35.894.593
C. Naturales 10 y 11 2h 4
física

C. Naturales 9 4h 4

Etnoeducación 6 a 10 2 10

4 ROMAÑA BLANDON Lenguaje 8,9,10 y 4 16 22


LIRIS STELLA C.C 11
1.010.009.346
Gestión empresa 6 a 11 1 6

5 c. sociales 6, y 7 3 6 22
GANDO HERNANDEZ Tecno-infor. 6 a 11 2 12
LUIS FERNANDO C.C
71.352.140 c. sociales 8 4 4

6 CRISELDINA FERRO E. física 6 a 11 2 12 22


CORDOBA
E. Artística y 7 a 11 2 10
cultural

7 ZULAY MESAS Ingles 6,7,8 Y 4 16 22


VALDERRAMA 9,

Ingles 10 y 11 3 6

8 LUIS ARLEY MATEMATICA 6,7,8,9,1 4 24 24


CORDOBA 0 y 11

5.11.2 JORNADA MAÑANA SEDE MANATIES

GRADOS AREAS DOCENTES DIRECTOR DE intensidades


GRUPO horarias

0° TODAS ASTRID YOHANA PREESCOLAR 20 HORAS


GONZALEZ HURTADO

1° TODAS PRIMERO 25 HORAS

2 Y 3° SEGUNDO Y
TERCERO

4° CUARTO

5° QUINTO

6° POS SEXTO 30 HORAS


PRIMARIA
5.11.3 JORNADA MAÑANA SEDE LA POLA.

GRADOS AREAS DOCENTES DIRECTOR DE intensidades


GRUPO horarias

0° TODAS HUGO LUIS PEREZ PREESCOLAR 20 HORAS


GOMEZ
1° PRIMERO 25 HORAS

2 Y 3° SEGUNDO Y
TERCERO

4° CUARTO

5° QUINTO

5.11.4 JORNADA MAÑANA SEDE CAÑO DE LOS MANGOS.

GRADOS AREAS DOCENTES DIRECTOR DE intensidades


GRUPO horarias
0° TODAS JOHN JABES PREESCOLAR 20 HORAS
QUINTO MARTINEZ
1° PRIMERO 25 HORAS

2 Y 3° SEGUNDO Y
TERCERO

4° CUARTO

5° QUINTO

6° A 8°

5.11.5 JORNADA TADE SEDE CAÑO DE LOS MANGOS

GRADOS AREAS DOCENTE DIREGRUPO intensidades


horarias

6ª MARIA ISABEL 6° A 8° HORAS DE


CORREA CLASES DE 60
7ª POS PRIOLO MINUTOS
PRIMARIA

5.12 GOBIERNO ESCOLAR.

5.12.1 Funciones del Consejo Directivo

El Consejo Directivo de La Institución Etnoeducativa Bocas del Atrato, tendrá las siguientes
funciones:

 Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que
sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección
administrativa, en el caso de los establecimientos privados.
 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber
agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.
 Adoptar el Pacto de convivencia y el reglamento de la institución.
 Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando
alguno de sus miembros se sienta lesionado.
 Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por
el Rector.
 Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y del plan de estudios, someterlos a la consideración de la Secretaría de
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. Establecer
estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han
de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser
contrarios, a la dignidad estudiante.
 Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo
de la institución.
 Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
 Darse su propio reglamento.

5.12.2 Rector.
Artículo 25, Decreto 1860 /94.
Artículo 10, Ley 115 /2.002.

El Rector(a) de las instituciones o Centro educativos, el cual será asignado por concurso,
además de las funciones en otras normas, tendrá las siguientes:

 Dirigir la preparación del proyecto educativo institucional con la participación de los


distintos actores de la comunidad educativa.
 Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución y coordinar los
distintos órganos del Gobierno Escolar.
 Representar al establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.
 Formular planes de acción y de mejoramiento de la calidad y dirigir su ejecución

 Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para


el logro de las metas educativas.
 Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al
personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del
personal docente a la secretaría de educación Departamental, Municipal o quien haga
sus veces.
 Administrar al personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y
permisos.
 Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente y en su
selección definitiva.
 Distribuir asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes
y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
 Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, Directivos docentes y
administrativos a su cargo.
 Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario,
de conformidad con las normas vigentes.
 Proponer los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
 Suministrar información oportuna al Departamento o Municipio, de acuerdo con sus
requerimientos.
 Responder por la calidad de la prestación del servicio educativo en la institución.
 Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución al menos cada seis meses.
 Administrar el fondo de servicios educativos y los recursos que por incentivos se le
asignen, en los términos de la presente ley.
 Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar a los padres de
familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la responsabilidad
académica de cada una de ellos.
 Las demás que le asigne el Gobernador o Alcalde para la correcta prestación del servicio
educativo.
.

Parágrafo: El Rector puede delegar sus funciones o algunas de ellas a los directores de cada
una de las secciones o a las personas que él considere pertinente.

5.12.3 Consejo Académico

El Consejo Académico está Integrado por el rector quien lo preside, los directivos docentes y
un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones:

 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del


proyecto educativo institucional.
 Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo a la legislación vigente.
 Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. Participar en la evaluación
institucional anual.
 Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los
educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso
general de evaluación.
 Recibir analizar y dar solución a los reclamos de los alumnos sobre la evaluación
educativa.
 Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el
proyecto educativo institucional
5.12.4 INSTANCIAS DE PARTICIPACION Y REPRESENTACION

. 5.12.4.1 Consejo Estudiantil

El Consejo Estudiantil es el máximo órgano colegiado estudiantil que asegura y garantiza el


continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.

5.12.4.2 Criterios de selección y reglamento


 El Consejo de Estudiantes, está conformado por un vocero de cada grupo o clase que
exista en La Institución.
 La Institución convocará a cada grupo o clase a elecciones para escoger sus voceros
dentro de las ocho (8) primeras semanas del calendario académico. Para ser elegido
vocero representante de un grupo o clase se requiere estar matriculado como estudiante
regular del colegio, no tener matrícula en observación, ni logros pendientes de años
anteriores, ni presentar serias deficiencias académicas o disciplinarias.
 Los candidatos a la presidencia de cada Consejo Estudiantil serán alumnos de los dos
últimos grados de cada sección y cumplirán los mismos requisitos exigidos para los
representantes de clase.

Las campañas de los candidatos a la presidencia del Consejo Estudiantil, vicepresidente y


tesorero seguirán el siguiente procedimiento:

 Inscribirán oportunamente sus nombres ante el rector en los plazos establecidos por
dichas oficinas.
 Presentarán sus propuestas ante el estudiantado en los sitios y horarios señalados por
el rector.
 Observarán comportamientos éticos dentro del debate sin recurrir en ningún momento a
acusaciones u ofensas hacia otros candidatos o campañas.
 El ganador será el alumno que obtenga la mayoría simple de los votos válidos. La
elección del presidente, vicepresidente y tesorero del Consejo de Estudiantes, no podrá
recaer en el mismo estudiante que haya sido elegido o se desempeñe como personero.
 El período de sus integrantes será de un año escolar.

El Consejo de Estudiantes orientará sus actuaciones en el marco de la visión, propósito,


filosofía, objetivos y reglamentos de La Institución Educativa.

Los integrantes de este consejo cumplirán con todos sus deberes como estudiantes y en ningún
caso utilizarán su representación para obtener privilegios o prebendas académicas,
disciplinarias o de otro tipo.

Las reuniones del Consejo de Estudiantes serán convocadas por el Presidente del Consejo,
por el o por el Rector o su delegado. Siempre se llevarán a cabo en las instalaciones del colegio,
en horas que no interfieran el normal desarrollo académico y escolar.

Si durante el curso del año escolar, cualquier miembro del Consejo Estudiantil ó representante
de cada grupo evidencia serios problemas académicos y/o faltas disciplinarias reiteradas que
infrinjan el Pacto de Convivencia, el rector o su delegado, presentará el caso al Consejo de
Estudiantes y a la clase o grupo respectivo. Luego se procederá a convocar nuevas elecciones
para escoger un nuevo representante quién ejercerá el cargo por el resto del año escolar
quedando sin efecto la anterior elección.

5.12.4.3 Funciones
 Participar activamente en los programas y proyectos curriculares y extracurriculares del
colegio.
 Presentar sus inquietudes y propuestas de mejoramiento institucional o programático al
rector.
 Escuchar a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo y
mejoramiento de la vida estudiantil.
 Desarrollar iniciativas para el beneficio de la comunidad escolar en general y estudiantil
en particular.
 El Presidente del Consejo Estudiantil es el representante de los alumnos en el Consejo
Directivo.
 Establecer su propia organización interna.

5.12.4.4 Asociación de padres de familia – ASOPAFA

Es una organización sin ánimo de lucro, regida por sus propios estatutos, que agrupa a los
padres de familia de La Institución Etnoeducativa Bocas del Atrato
.

Las principales finalidades de la Asociación de Padres de familia son las siguientes:

 Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del


establecimiento educativo.
 Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los
miembros de la comunidad educativa.
 Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia. Apoyar a
las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar
sus resultados de aprendizaje.
 Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacífica de
los conflictos y compromiso con la legalidad.
 Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores.
 Propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad
con la ley 1098 del 8 de noviembre de 2006.

5.12.4.5 Consejo de padres


El Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de familia del
establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso
educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por un (1) padre de
familia por cada uno de los grupos que existan en la Institución.

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de
las actividades académicas, el rector convocará a los padres de familia para que elijan a sus
representantes en el Consejo de Padres de Familia.

El Consejo de Padres de Familia podrá organizar los Comités de Trabajo que guarden afinidad
con el PEI y el plan de mejoramiento del colegio, de conformidad con los planes de trabajo que
acuerde con el rector. Los comités podrán contar con la participación de un directivo o docente
del Colegio designado por el rector para tal fin.

Para pertenecer al Consejo de Padres de Familia no se podrán establecer cuotas de afiliación


o contribución económica de ninguna especie. Se reunirá mínimo tres veces al año o por
convocatoria del rector.

5.12.4.6 Las funciones del Consejo de Padres de Familia son las siguientes:

 Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las


evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
 Exigir que el colegio con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias
y las realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
(ICFES).
 Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice La
Institución, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas
áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
 Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos
planteados.
 Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento del
aprendizaje, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la
autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a
promover los derechos del niño.
 Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación
entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
 Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la
Constitución y la Ley.
 Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
 Todos los miembros del Consejo de Padres serán empoderados para participar en la
Comisión de Evaluación y Promoción en representación de la comunidad de padres de
La Institución Educativa, de acuerdo con el Decreto 0230 de 2002.
 Presentar las propuestas de modificación del PEI que surjan de los padres de familia de
conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994 o el
que sea pertinente.
 El Consejo de Padres de Familia ejercerá las anteriores funciones en directa
coordinación con el rector y requerirá de expresa autorización del mismo cuando asuma
responsabilidades que comprometan al Colegio ante otras instancias o autoridades.

5.12.4.7 Personero o personera de los Estudiantes

El personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado ofrecido por LA
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA BOCAS DEL ATRATO.

Se encargará de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes


consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Pacto de Convivencia.

El personero será elegido dentro de los 60 días calendario, siguientes a la iniciación de clases
del año lectivo. Para tal efecto, el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados en el
colegio, con el fin de elegirlo por medio del sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante


de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

5.12.4.8 Criterios de selección del personero o personera estudiantil

 El personero es el vocero de todos los estudiantes de La Institución. Para ser elegido


personero se requiere estar matriculado como estudiante regular de la Institución, no
tener matrícula en observación ni logros pendientes de años anteriores, ni presentar
serias deficiencias académicas o disciplinarias.
 La elección del personero no podrá recaer en el mismo estudiante que haya sido elegido
o se desempeñe como Presidente del Consejo de Estudiantes.

Las campañas de los candidatos a Personero seguirán el siguiente procedimiento:

 Inscribirán oportunamente sus nombres en los plazos establecidos.


 Presentarán sus propuestas ante el estudiantado en los sitios y horarios señalados por
la Institución.
 Observarán comportamientos éticos dentro del debate sin recurrir en ningún momento a
ofensas o acusaciones hacia otros candidatos o campañas.
 El ganador será el alumno que obtenga la mayoría simple de los votos válidos.

5.12.4.9 Funciones del personero o personera estudiantil.


 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes para lo cual
podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la
colaboración del Consejo Estudiantil, organizar foros u otras formas de deliberación.
 Orientar sus actuaciones en el marco de la misión, filosofía, objetivos y reglamentos de
La Institución Etnoeducativa Bocas Del Atrato.
 Cumplir con todas sus obligaciones como un estudiante regular y según las normas y
procedimientos establecidos en el manual de convivencia. En ningún caso utilizará su
cargo para obtener privilegios o prebendas académicas, disciplinarias, o de otro tipo.
 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a
sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el
incumplimiento de las obligaciones de y para con los estudiantes.
 El personero tramitará sus reclamos, solicitudes e inquietudes directamente ante la
Rectoría de La Institución. En ningún caso podrá presentar reclamos, solicitudes o
exigencias de manera directa al personal docente (o no docente) de La Institución.

5.12.4.10 Contraloría.

El o la contralor (a) de los estudiantes será un alumno que curse el grado diez ofrecido por LA
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA BOCAS DEL ATRATO

La Contraloría Escolar será la Encargada de promover y actuar como veedora del buen uso
de los recursos y de los bienes públicos de la institución educativa a la cual pertenece, como
mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio
de participación de los estudiantes.

Con el apoyo de la institución y de la contraloría departamental. ... Solicitar las actas de


Consejo Directivo para poder hacer seguimiento a las acciones que se tomen sobre el uso de
los bienes y recursos de la institución. Convocar trimestralmente y presidir las reuniones del
Comité Estudiantil de Control Social.

Desarrolla tareas dirigidas a la gestión de la empresa, como proponer mecanismos de control


para su mejora, optimización de los procesos internos, supervisar la implementación y
evaluación de protocolos y políticas internas e incluso facilitar a la Dirección el trabajo de
estrategia corporativa.

DEL PROCESO DE ELECCION: El Contralor Estudiantil será elegido democráticamente por


los estudiantes en cada Institución Educativa; podrán aspirar a ser Contralores Escolares, los
alumnos y alumnas de educación media básica del grado 10° de las Instituciones Educativas
Oficiales, que se inscriban oportunamente según.

Principios éticos del contralor estudiantil en la gestión escolar:

1. Los Bienes Públicos son sagrados.


2. La gestión pública es democrática y participativa.
3. Todos los ciudadanos y sujetos de control son iguales frente al ejercicio de la función
fiscalizadora.
4. Los resultados del ejercicio del control son públicos.

Desempeño del contralor estudiantil en la gestión escolar:

En el contexto de la gestión escolar, la figura del Contralor Estudiantil aporta nuevas formas y
mecanismos de participación de la comunidad educativa, permitiendo el fortalecimiento de la
democracia, el ejercicio de la ciudadanía, la responsabilidad social, la formación de una
cultura política y cívica en los jóvenes para el control social, en la perspectiva de proyectar la
vida escolar hacia la vida ciudadana, en ese sentido las responsabilidades del contralor
estudiantil deben inscribirse dentro del marco de la gestión escolar determinada por 4 áreas
de gestión:

GESTION DIRECTIVA: El Contralor Estudiantil velará por que las Instancias Educativas
estén dando a la Institución una orientación basada en la definición de una Misión y una
Visión, frente a las cuales se formulen todos los proyectos Institucionales

GESTION ACADÉMICA: El Contralor Estudiantil participará en la gestión de acciones y


estrategias pedagógicas con el apoyo y asesoría de un docente acompañante en la veeduría
de la gestión educativa para el cumplimiento de la misión formativa, principios, metas
institucionales, desarrollo de acciones y sus resultados.

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA: El Contralor Estudiantil velará porque los


recursos y bienes de la Institución Educativa se utilicen de manera eficiente, transparente y
eficaz para optimizar la gestión educativa para el cumplimiento de la Misión formativa,
principios, metas institucionales, desarrollo de acciones y sus resultados.

5.12.4.11 DEBERES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL

1. Promover la rendición de cuentas en las Instituciones educativas.


2. Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias o
irregularidades en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las Instituciones
Educativas.
3. Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de mejoramiento, el presupuesto y el
plan de compras de la Institución Educativa.
4. Velar por el cuidado del medio ambiente.
5. Promover en la comunidad educativa, programas para incentivar el uso racional de los
recursos.
6. Cumplir en las fechas señaladas, con la entrega de informes y reportes objeto del manual del
contralor estudiantil, diseñado por la contraloría general de Antioquia.
7. Seguir conducto regular de comunicación frente a presuntas inconsistencias surgidas en el
control social.
8. Conservar una actitud personal adecuada frente a normas sociales, internas del manual de
convivencia y en general mantener el buen comportamiento propio de un estudiante con sentido
de pertenencia frente a su comunidad educativa y al perfil que representa.
9. Mantener una actitud reflexiva y propositiva que le permitan orientar una favorable gestión de
control social en la institución educativa, de modo que se facilite el ejercicio paralelo en el
reconocimiento de debilidades y elementos de mejoramiento continuo.

5.12.4.12 DERECHOS DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL

1. Recibir un trato digno y respetuoso de todos los miembros de la comunidad.


2. Obtener oportunamente, y luego de concertación de espacios, la fuente de información
documental requerida para la aplicación del procedimiento dispuesto por la contraloría
general de Antioquia.
3. Tener la oportunidad para entrega de trabajos escolares, presentación de actividades o
pruebas, cuando con ocasión de asistencia a eventos presenciales o virtuales, programados
por la contraloría departamental, deba ausentarse de sus actividades.
4. Conocer oportunamente invitaciones, notificaciones y demás asuntos relacionados con su
instrucción personal para el desempeño como contralor.
5. Presentar sus ideas u opiniones con respeto, coherencia y concordancia; en espacios
e instrumentos señalados por la contraloría y/o autoridades educativas.
6. Obtener de instancia escolar competente, el reconocimiento del servicio social obligatorio,
previa verificación de cumplimiento total de su deber como contralor estudiantil.
7. Aplicación del debido proceso y conducto regular, en todos los sucesos relacionados con su
vinculación académica a la institución educativa.
8. Obtener los permisos requeridos para atender las citaciones de autoridad competente, en el
ejercicio de su perfil de contralor estudiantil.
9. Posesionarse en las condiciones y términos que fije la contraloría general de Antioquia.

5.12.4.13 INCENTIVOS A LA PARTICIPACIÓN


El ejercicio del cargo de Contralor Estudiantil, equivaldrá a las horas de prestación de servicio
social estudiantil obligatorio. Para hacerse acreedor de este incentivo deberá ejercer sus
funciones durante todo el periodo para el cual fue elegido.

5.12.4.14 SANCIONES
Sin perjuicio de la acción de defensa y en relación a su condición de estudiante, al contralor
estudiantil le serán aplicables las normas establecidas en el manual de convivencia de su
institución educativa.

5.12.4.15 PERDIDA DEL PERFIL ACADÉMICO DE CONTRALOR ESTUDIANTIL


Se pierde la posesión como Contralor Estudiantil por incumplimiento reiterado de los deberes
establecidos en este reglamento.

5.12.4.16 SUSTITUCIÓN
El Contralor Estudiantil destituido por la causa expuesta, será sustituido por quien en la
jornada de elección haya ocupado el segundo lugar, previa aceptación de este. Este
procedimiento se agota en el orden de preferencia según votantes, hasta llegar al estudiante
que lo acepte.

5.12.4.17 COMPROMISOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS FRENTE AL


EJERCICIO DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL

1. Propiciar las condiciones y los escenarios para que el contralor estudiantil pueda realizar sus
funciones y garantizar una gestión exitosa.
2. Garantizar al Contralor Estudiantil el cumplimiento del “Principio del Interés Superior” del
joven, la vigencia de sus derechos fundamentales por encima de cualquier otra consideración
o fin, su desarrollo integral, su vida segura y digna.
3. Legitimar la participación del Contralor Estudiantil en los procesos de la gestión educativa,
autoevaluación institucional, ejecución del Plan de Mejoramiento y actualización del PEI.
4. El proceso de elección e institucionalización de la figura del Contralor Estudiantil tendrá una
intencionalidad pedagógica y formativa para el ejercicio del control social de la gestión
educativa y para la construcción de ciudadanía.
5. Realizar una acta del proceso de elección del Contralor Estudiantil, en la cual conste quienes
se postularon, número de votos obtenidos por candidato, sus propuestas de trabajo y enviarla
a la Contraloría General de Antioquia y a la Secretaría de Educación para la Cultura (Artículo
6º, Ordenanza 26 de 2009).
6. Brindarle orientación pedagógica, apoyo y acompañamiento al joven, a través de un docente
del área de ciencias sociales, quien facilitará el ejercicio de sus funciones como Contralor
Estudiantil para la ejecución de un plan de trabajo.
7. Fomentar la figura del Contralor Estudiantil en la comunidad educativa, orientando y
sistematizando un ejercicio pedagógico de sensibilización, divulgación y comprensión de las
funciones, a través de jornadas pedagógicas en donde participen los estamentos del
Gobierno Escolar.
8. Diseñar e implementar estrategias pedagógicas de comunicación, haciendo énfasis en la
importancia del Contralor Estudiantil para el aprendizaje de la participación democrática y la
formación ciudadana en los integrantes de la comunidad educativa.

5.12.4.18 ASPECTO FINANCIERO.

La Institución maneja Fondo de Servicios Educativos, definido este como cuentas contables,
creadas por la Ley como mecanismo de gestión presupuestal y de ejecución de los recursos
de los establecimientos educativos estatales para la adecuada administración de sus ingresos
y para atender sus gastos de funcionamiento e inversión distintos a los de personal.

El rector es el ordenador del gasto y procede de acuerdo a los criterios establecidos por el
Consejo Directivo de la Institución.

Se realiza rendición de cuentas a las entidades de control cuando así se requiere (alcaldía
municipal, contraloría departamental, secretaria de educación), y trimestralmente al consejo
directivo y a la comunidad educativa en general. Actualmente se trabaja la parte contable de
acuerdo a la normatividad vigente.
El componente financiero en la institución está estructurado en el PLAN OPERATIVO ANUAL
DE INVERSIONES (POAI) el cual incluye: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS,
PLAN DE ACCIÓN, PLAN ANUAL DE INVERSIÓN, PLAN DE COMPRAS.

El presupuesto de la Institución se rige según lo dispuesto por: el artículo 189 de la Constitución


política de Colombia, las leyes 80/94, 715/01 y 1150 /2007 y los decretos 111 de 1996 (Estatuto
orgánico de presupuesto), 2474 de 2008 y 4791 de 2008.

6. GESTIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA.

6.1 PLAN DE ESTUDIOS.

El Plan de Estudios Institucional es el diseño curricular concreto a través del cual se han
estructurado las áreas del saber fundamentales, propias y optativas consideradas necesarias
para la formación de los y las estudiantes como técnicos en ecoturismo. El plan ha sido
elaborado por el consejo académico y aprobado por el consejo directivo, está sujeto a las
directrices generales nacionales y a las directrices propias y realidades institucionales.

El Plan de Estudios Institucional es el resultado del trabajo conjunto de los educadores, parte
de las necesidades y expectativas del sujeto que se desea formar y está supeditado a la
revisión constante y por lo tanto a las pertinentes correcciones y ajustes necesarios.

El Plan ha sido elaborado atendiendo a unos parámetros específicos como estándares o


lineamientos, ámbitos conceptuales, logros, criterios de desempeño, estrategias de enseñanza,
estrategias de aprendizaje, estrategias de evaluación y recursos, para cada una de las
asignaturas y áreas y está correlacionado desde las temáticas que se trabajan en la básica
primaria, la básica secundaria y la media, a fin de dar una secuencia lógica al diseño curricular
y que los estudiantes aprendan lo que realmente necesitan aprender.

La organización de dicho plan se expresa en el siguiente cuadro:

6.2 PREESCOLAR TRANSICION


DIMENSION INTENSIDAD HORARIA
SEMANAL

DIMENSION COMUNICATIVA Cuatro (4) horas

DIMENSION COGNITIVA Cuatro (4) horas

DIMENSION ESTETICA Tres (3) horas

DIMENSION VALORATIVA Y ACTITUDINAL Dos (2) horas

DIMENSION CORPORAL Tres (3) horas

DIMENSION SOCIO-AFECTIVA Dos (2) horas

DIMENSION ETICA Dos(2) horas

TOTAL DE HORAS SEMANALES Veinte (20) horas

6.3 BASICA PRIMARIA:

AREA INTENSIDAD HORARIA

SEMANAL

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Tres (3) horas

CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA,


CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y
Tres (3) horas
DEMOCRACIA

ETNOEDUCACION Dos (2) horas

EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Una (1) hora

ETICA Y EN VALORES HUMANOS Una (1) hora

EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES Dos (2) horas

EDUCACION RELIGIOSA Una (1) horas

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA Tres (4) horas

INGLES Dos (2) horas


MATEMATICAS Tres (4) horas

TECNOLOGIA E INFORMATICA Dos (2) horas

GESTIÓN EMPRESARIAL Una (1) hora

TOTAL DE HORAS SEMANALES Veinticinco (25) horas

6.4 BÁSICA SEGUNDARIA: SEXTO A NOVENO

AREA INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

SEXTO SEPTI OCTA NOVE


MO VO NO

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION Cuatro Cuatro Cuatr Cuatr


AMBIENTAL (4) (4) o (4) o (4)
horas horas horas horas

CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, Tres (3) Tres Tres Tres


GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA horas (3) (3)
Y DEMOCRACIA horas (3)
horas horas

ETNOEDUCACION Dos (2) Dos (2) Dos Dos


(2) (2)
horas horas
horas horas

EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Dos (2) Dos (2) Dos Dos


(2)
horas horas (2)
horas horas

ETICA Y EN VALORES HUMANOS Una (1) Una (1) Una Una


(1) (1)
hora hora
hora hora

EDUCACION FISICA, RECREACION Y Dos (2) Dos (2) Dos Dos


DEPORTES (2) (2)
horas horas
horas horas
EDUCACION RELIGIOSA Una (1) Una (1) Una Una
(1) (1)
hora hora
hora hora

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA Cuatro Cuatro Cuatr Cuatr


(4) (4) o (4) o (4)
horas horas horas
horas

INGLES Cuatro Cuatro Cuatr Cuatr


(4) (4) o (4) o (4)
horas horas horas
horas

MATEMATICAS Cuatro Cuatro Cuatr Cuatr


(4) (4) o (4) o (4)
horas horas horas horas

TECNOLOGIA E INFORMATICA Dos (2) Dos (2) Dos Dos


(2) (2)
horas horas
horas horas

GESTIÓN EMPRESARIAL Una (1) Una (1) Una Una


(1) (1)
hora hora
hora hora

TOTAL DE HORAS SEMANALES Treinta Treinta Treint Treint


a (30) a (30)
(30) (30)
horas horas horas horas

6.5 MEDIA ACADEMICA: DECIMO Y ONCE

AREA INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL

DECIMO ONCE

CIENCIAS NATURALES QUIMICA Dos (2) Dos (2)


horas horas
CIENCIAS NATURALES FISICA Dos (2) Dos (2)
horas horas

GESTION EMPRESARIAL Una (1) hora Una (1)


hora

ETNOEDUCACION Dos (2) Dos (2)


horas horas

EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Dos (2) Dos (2)


horas horas

ETICA Y EN VALORES HUMANOS Una (1) hora Una (1)


hora

EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES Dos (2) Dos (2)


horas horas

EDUCACION RELIGIOSA Una (1) hora Una (1)


hora

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E Cuatro (4) Cuatro (4)


INGLES horas horas

MATEMATICAS Cuatro (4) Cuatro (4)


horas horas

TECNOLOGIA E INFORMATICA Dos (2) Dos (2)


horas horas

FILOSOFIA Dos (2) Dos (2)


horas horas

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLITICAS Dos (2) Dos (2)


horas horas

TOTAL DE HORAS SEMANALES Treinta (30) Treinta (30)

horas horas
6.6 PLANEACIÓN CURRICULAR:

Toda acción educativa amerita una responsable y pertinente preparación no solo en contenido,
sino también en espacio y recursos necesarios para que sea exitoso, es por ello, que el
educador de la Institución Etnoeducativa Bocas Del Atrato, revisa, ajusta y actualiza
anualmente su plan de área para el grado que tiene a cargo, a la luz del cual orienta el proceso
de enseñanza – aprendizaje de sus estudiantes, buscando siempre el mejoramiento continuo
de los procesos formativos. El plan de área al cual se hace alusión, comprende básicamente:
los contenidos, estándares, logros e indicadores de desempeño, propuesta metodológica,
propuesta evaluativa, plan de mejoramiento, y contextualización, para lo cual el docente tiene
en cuenta algunas etapas de planificación o planeación curricular que hará más accesible el
conocimiento a los estudiantes. Entre estas etapas se encuentra el diagnóstico o
reconocimiento del contexto en el que está inmerso el estudiante con la finalidad de adaptar
los contenidos a los intereses, necesidades y expectativas de estos; posteriormente se definen
los objetivos, se establecen los contenidos, se efectúa el diseño curricular a través de mallas
trasversales, se seleccionan los métodos y finalmente se evalúa.

Además el plan de área, se acompaña por parte de los y las docentes, de dos documentos de
registro que cualifican el proceso: el denominado planeador en el que el profesor desarrolla
puntualmente su plan de área, teniendo en cuenta fecha, contenido, actividades, propuesta
evaluativa y el diario de campo en el que describe el proceso que adelante y los elementos que
destaca en lo mismo para realimentar su práctica. Finalmente, en la Institución se cuenta con
una planeación de aula, la cual se lleva a cabo a través del diligenciamiento de un formato en
el que se plantean los propósitos para el año escolar, las metas grupales, la organización de
los comités de trabajo, las actividades de socialización y los valores a fortalecer en el aula de
clase.
6.7 PROYECTOS DE LEY O PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES Y DE
AUTONOMIA INSTITUCIONAL.

La Institución ha diseñado los cuatro proyectos de ley o proyectos pedagógicos transversales,


atendiendo a lo estipulado en la Ley 115, Art. 14, que establece que todo establecimiento
educativo Privado y Público, están obligados a cumplir con estos proyectos en:

 Aprovechamiento del tiempo libre


 La enseñanza de la protección del ambiente
 La educación para la justicia y la paz
 La educación sexual.
 La educación para la música y la danza como arte.

En tal sentido, la Institución maneja los proyectos de Medio ambiente y prevención de


desastres, Democracia, Educación Sexual y Lúdica, los cuales se encuentran siendo
ejecutados por los educadores, teniendo en cuenta su área de formación y la idoneidad para
desempeñarse en cada uno de los temas.

En esta línea de ideas, los docentes responsables de cada proyecto, diseñan anualmente un
cronograma de actividades, que comprende las acciones a desarrollar durante el transcurso
del año lectivo y donde se tiene en cuenta la comunidad educativa en general y la proyección
comunitaria. Cada año, los proyectos pueden variar de responsables y se les realiza las
modificaciones pertinentes, además, se entrega al Rector un informe semestral con los aciertos
y desaciertos adquiridos mediante el desarrollo de cada una de las actividades, acompañado
obviamente de las respectivas evidencias, ya sean físicas o magnéticas. En términos
generales, con el trabajo por proyectos, la Institución busca fortalecer la vinculación de los
estudiantes a su actuar educativo y siembra en ellos la semilla de la investigación, la iniciativa
y la participación activa en el mejoramiento de las condiciones escolares y comunitarias. 78
Además de los proyectos reglamentarios, la institución ha estructurado a partir del 2015, otra
serie de proyectos que buscan apoyar procesos específicos de desarrollo de los estudiantes:

PROYECTOS RESPONSABLES ÁREAS

Convivencia Escolar. Luz Enith Y Luis Ciencias Sociales


Fernado

Educación sexual. Milena Y Yeni Ciencias Naturales

Medio ambiente y prevención de Milena Y Yeni Ciencias Naturales


riesgo.

Proyecto de democracia. Luz Enith Y Luis Ciencias Sociales


Fernado
Utilización del tiempo libre y lúdico Criseldina Ferro Edu. Fisica Y Edu. Artistica
deportivo y artístico.

Restaurante escolar. Luz Edith Cuesta Preescolar

Proyecto de lectura Liris Stela Romaña Lenguas

Me divierto con las matemáticas Luis Arley Córdoba Matemáticas

6.8 MODELO PEDAGÓGICO QUE ORIENTA EL QUEHACER EDUCATIVO DE LA


INSTITUCIÓN.

6.8.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

“Enseñar no es transferir el conocimiento es crear la posibilidad de producirlo” Paulo Friere”.

La institución etnoeducativa bocas del atrato. El proceso de enseñanza- aprendizaje se orienta


con el modelo pedagógico basado en la teoría constructivista social propuesta por Lev
Vygotsky. Esta teoría destaca el papel fundamental de la interacción social y la cultura en el
desarrollo cognitivo, propone el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes en su
propia educación.

La Institución dirige sus prácticas pedagógicas buscando lograr que los estudiantes aprendan
y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño social, personal y profesional,
a través de procesos educativos dinámicos, participativos, e interactivos que tienen en cuenta
su contexto social y sus saberes previos para la construcción de nuevos conocimientos y el
desarrollo de su pensamiento crítico.

Se pretende entonces que nuestros educandos sean responsables de su proceso de


aprendizaje, haciendo de éste un proceso activo que parte de su propia experiencia y se
complementa con la información que recibe de sus orientadores y maestros. Esto le permitirá
apropiarse de la realidad en la cual vive y será capaz de encontrarle un verdadero sentido y
significado a lo que aprende para poder transformar su vida, su quehacer y su entorno.

El maestro es el guía y el facilitador de los procesos, entrega las herramientas necesarias para
despertar en ellos la necesidad de resolver problemas y de esta manera modificar sus ideas.
El docente tendrá en cuenta el nivel de desarrollo del estudiante para formular sus objetivos de
enseñanza, presentará rutas de 80 descubrimiento, fortalecerá el espíritu crítico y creador, para
contribuir al trabajo cooperativo y la proyección en vista de la transformación que soñamos.

Es importante dentro del enfoque metodológico, contemplar las relaciones humanas entre sus
principales actores educativos:

La relación maestro - alumno se considera esencial para la formación integral del educando,
teniendo en cuenta que esta interrelación, se debe dar bajo los parámetros del respeto, el
diálogo y buenas condiciones que permitan reconocer los derechos fundamentales de cada
uno, lo que permitirá construir principios básicos de convivencia para desarrollar procesos de
calidad en la enseñanza y el aprendizaje.

La relación entre los docentes, dentro de este modelo pedagógico, se entiende como una
relación dialógica y ética que permita una comunicación directa y un trabajo interdisciplinario
que busque la cooperación mutua, para desarrollar proyectos que ayuden al estudiante a sentir,
pensar y aprender de una manera integral.

6.9 RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Recursos para el aprendizaje es el conjunto de procedimientos y estrategias que el estudiante


debe poner en funcionamiento cuando se enfrenta con una tarea de aprendizaje. Los recursos
más utilizados según el constructivismo social son las TIC, audiovisuales y demás aparatos
electrónicos. LAS TIC Estas tienen sus ventajas tales como:

_ pueden estimular más el pensamiento crítico.

_ Más centradas en los intereses y posibilidades del alumno.

_Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo

_Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje.

_Hacen del alumno un aprendiz más activo.

_Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio.

_Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo.

6.9.1 AUDIOVISUAL

Su principal característica es: Facilita que el espectador se reconozca así mismo como
protagonista en las situaciones que observa y se involucre en ellas, propiciando la
problematización de los contenidos y abriendo espacios para la reflexión, fortaleciendo los
conocimientos previos y favoreciendo los aprendizajes significativos.

Este recurso permite introducir, ahondar y ampliar una temática específica.

6.10. LA EVALUACIÓN:

La evaluación es una práctica transformadora, formativa, que permite la valoración de los


diferentes procesos realizados en las prácticas educativas. En nuestra institución, la evaluación
es sistemática, integral, permanente, participativa, cualitativa, coherente, que permite el
mejoramiento continuo de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, ya que ésta
no debe estar dirigida sólo a los procesos académicos y convivenciales que desarrollan los
estudiantes, sino que tiene que ser una práctica donde se involucren a todos los miembros de
la comunidad educativa y los procesos institucionales que se lleven a cabo, con el fin de realizar
planes de mejoramiento que permitan ofrecer una educación cada vez de mejor calidad.

6.11 GESTIÓN DE AULA.

6.11.1 RELACIÓN PEDAGÓGICA

La relación pedagógica entre el maestro y el alumno debe ser una relación en la cual el maestro
sea un mediador entre el sujeto y el objeto en la apropiación de los conocimientos, es decir, un
promotor de ese proceso interno. El docente debe tener como meta lograr la autonomía y
autodirección de los estudiantes, la cual se da con el apoyo del proceso gradual para transferir
de manera ascendente el sentimiento de responsabilidad y autorregulación en éstos. El
maestro se preocupa para formar autodidactas.

Por otro lado, el docente prepara sus clases centradas en el aprendizaje de sus estudiantes,
buscando alcanzar objetivos cognitivos que a través de una serie de actividades organizadas
en forma secuencial, desde lo más simple a lo más complejo y desde el pensamiento concreto,
al pensamiento abstracto, con material didáctico apropiado para cada contenido a tratar.

Así mismo, el docente debe hacer un esfuerzo para motivar e incentivar a sus estudiantes al
aprendizaje, para esto debe recurrir a una serie de estrategias que le permitan lograr una
relación con cada integrante del curso, lo que implica un trabajo serio, especialmente en lo que
implica su estilo de enseñanza. Moraga asegura que el rol del estudiante social -Constructivista
debe considerarse como:

 Un sujeto constructor activo de su propio conocimiento.

 Debe estar motivado y construye conocimiento al dar sentido a los conceptos, a partir de su
relación con estructuras cognoscitivas y experiencias previas, es decir, que el estudiante, es
responsable de su proceso de aprendizaje porque está en permanente actividad mental no sólo
cuando descubre y experimenta sino también cuando escucha al profesor.

 Propicia la interacción entre alumno y profesor. Propone soluciones.

 Debe estar activo y comprometido. Aprende y participa proponiendo y defendiendo sus ideas.

 El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones


basándose en una estructura cognitiva.

 El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de
adaptación.
El papel del maestro desde la perspectiva constructivista, se orienta bajo la figura de guía y
"provocador" de situaciones de aprendizaje, en las que el participante dude de sus propias
ideas y sienta la necesidad de buscar nuevas explicaciones, nuevos caminos que vuelvan a
satisfacer esos esquemas mentales, los cuales, han sido configurados por la interacción con
su medio natural y social. Según Moraga, comenta que el maestro desde este enfoque debe:

 Partir de lo que el educando puede y lo alienta, lo escucha, orienta y motiva.

 Trabajar para la autoformación más que para corregir.

 Ofrecer un equilibrio entre estímulo y autoridad.

 Motivar el respeto mutuo.

 El rol del profesor es ser un facilitador que guía al alumno a organizar y establecer relaciones
de contenidos. Esto implica que el contenido debe ser relevante, novedoso, funcional y bien
estructurado para que pueda ser memorizado y aprendido de manera comprensiva y no
mecánica.

Diagnosticar permanentemente el estado emocional, el nivel cognoscitivo y los intereses del


alumno.

 Usar terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir,
estimar, elaborar, pensar.

 Fortalecer el razonamiento.

 Desafiar la indagación, haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas
y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

 Promover la autonomía intelectual y moral de los alumnos.

6.11.2 ESTILO PEDAGÓGICO

El Estilo Pedagógico en un modelo social-constructivista debe tener las siguientes


características:

 La adquisición de conocimientos, destrezas y valores es un proceso activo en el que el


educando utiliza sus sentidos e información previa para construir significados.

 Los educandos aprenden a aprender en la medida en que aprenden. El desarrollo de


conocimientos consiste en construir significados y construir sistemas para generar significados.
Cada significado que se construye mejora la habilidad para dar significados a otras experiencias
que pueden adaptarse en un patrón similar.

 La acción mental es esencial en la construcción de significados; sin embargo, la acción física


es necesaria para la adquisición de conocimientos, especialmente en niños. En el proceso
educativo hay que proveer actividades que involucren tanto la mente como el cuerpo. El
desarrollo de conocimientos involucra el lenguaje. La investigación evidencia que el uso del
lenguaje hablado aumenta las ganancias en el proceso educativo. Lenguaje y desarrollo
cognoscitivo están entrelazados.

 El desarrollo cognoscitivo es una actividad social. Se aprende a través de la interacción con


otras personas.

 La adquisición de conocimientos es contextual. No se aprenden teorías y datos aislados de


lo que es pertinente a las vidas de los seres humanos. Las experiencias previas sirven de
referencia para la construcción de conocimientos.

 Aprender toma tiempo. No se construyen conocimientos de forma instantánea. Se necesita


repetir, reflexionar y practicar lo aprendido. De esta manera los conocimientos se harán más
permanentes.

 La motivación es un elemento esencial en el proceso educativo. Los componentes


cognoscitivo y afectivo se complementan en el proceso educativo.

6.11.3 MAESTRO COMO DINAMIZADOR

En el momento del diseño de un currículo propio, tanto como en el proceso de aplicación, el


maestro se constituye en pieza fundamental. Toda la propuesta gira en torno a la acción de un
maestro comprometido con su pueblo. Lo cual significa que su tarea es no solo de mediador
entre los distintos discursos al interior de la comunidad, sino también entre estos y los discursos
foráneos. En este sentido, al maestro le corresponde varias responsabilidades. Debe ser
dinamizador de lo social, cultural, ambiental y lo político. En este currículo propio de
convocatoria, muy claro en lo conceptual y totalmente ubicado en lo político, apropiado de las
prácticas culturales y sensible a las problemáticas comunitarias.

Un maestro con estas características serán promotor y defensor del proyecto educativo propio
y garante de su aplicación práctica. La conciencia de su permanencia a la comunidad Afro del
Pacífico le permite actuar como un movilizador de pensamiento y de personas, de
organizaciones y dirigentes, de estudiantes y padres de familia hacia la articulación entre
educación y comunidad o lo que es lo mismo entre proyecto educativo y proyecto político.
Para concretar su papel de motor de la organización comunitaria el maestro debe estar en la
capacidad y disposición de generar los espacios de diálogo y encuentro entre los miembros de
la comunidad en una actitud política consiente que sea capaz de conciliar las posiciones y
manejar las tensiones de forma tal que favorezca el establecimiento de condiciones para los
acuerdos comunitarios. El que los maestros contribuyan a la toma de decisiones concertadas
al interior de una comunidad, no solo garantiza la realización del proyecto educativo propio,
sino que además coadyuva al fortalecimiento del proceso de auto-gobernabilidad.

6.11.4 CONCEPTUALIZACION ENFOQUE CURRICULAR

La escuela debe convertirse en un espacio de socialización, de transmisión de la cultura y


negociación de lógicas culturales desde conocimientos comunitarios, donde el niño ha
asimilado valores, normas, costumbres y actitudes que ponen a dialogar esta formación con la
cultura universal. Esta orientación permite que en el marco de la profundización sobre el
conocimiento de la cultura propia avance la reafirmación de la identidad, teniendo en cuenta
que el conocimiento universal va a contribuir con referentes que enriquecen estas experiencias.

El maestro debe asumir la posición de entender que el niño es un sujeto capaz de aportar al
proceso educativo, desde el conocimiento de su realidad, que permite socializar unas lógicas
y sentidos pedagógicos propios, creando un ambiente de mutuo aprendizaje al interior del aula
de clase.

El docente debe entender la etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos como


estrategias y opciones pedagógicas, orientadoras del diseño y desarrollo curricular. La
etnoeducación que tiene como propósito fundamental salvaguardar la subsistencia de los
diferentes grupos étnicos – pueblos- que hacen presencia en la geografía colombiana que se
han diferenciado de la sociedad mayoritaria en virtud de su cosmovisión. Esta definición le da
un gran relieve a los procesos investigativos para conocer y analizar los procesos comunitarios
y tener una lectura más próxima a la realidad local y regional, que permita una práctica
pedagógica que dialogue con la vida de la comunidad.

Este proceso dialógico debe ir más allá del plano del conocimiento de la realidad, debe retomar
las formas y estrategias que las comunidades tienen para defenderse y avanzar por los caminos
del reconocimiento de su cultura, con formas diferentes de entender e interactuar con la
sociedad y con el mundo.

6.11.5 LINEAMEINTOS PEDAGOGICO Y CURRICULARES

Teniendo en cuenta la producción investigativa de diferentes afrocolombianos que han


incursionado en el estudio y análisis de la etnoeducación, nos permitimos sintetizar un conjunto
de conceptos que sirven de referencia sobre el campo objeto de diagnóstico.
“corriente etnoeducativa afrocolombiana. Es la síntesis de las formas relevantes que ha
tomado la formación en esta época, expresada en paradigmas etnopedagógicos que pretenden
responder a los problemas y desafíos identificados en esta trayectoria histórica. Inclusión
étnica: está referida a los niveles de valoración positiva que el sistema educativo colombiano
haga de la diversidad cultural, para dar respuesta a las necesidades, intereses y demanda de
los grupos que se han identificado en su condición de marginados o excluidos por el sistema
educativo colombiano. Etnoeducación afrocolombiana: es un proceso de socialización y
formación que direcciona el etnodesarrollo del pueblo afrocolombiano, con fundamento en su
cultura, reconociendo a la persona y a la colectividad en su condición de sujeto de afirmación
y cambio, en interacción con otras culturas. Identidad cultural: es la malla que por medio del
constructo biopsicosocial, promueve y genera una conciencia compartida que fortalece la
cohesión y consolidación social con fundamento en la cultura, para garantizar el sentido a la
vida. Está ligada a la auto representación, auto valoración y autoestima. Toma sentido cuando
se expresa en relación con otros individuos o grupos humanos.”

En los procesos de reflexión, es necesario tener en cuenta planteamientos de otros


investigadores que consideran que “La educación es una acción de reproducción de la cultura,
por ello tiende a ser vehículo de la cultura dominante, transformando los contenidos culturales
aprovechables de las otras culturas en valores propios. La interculturalidad es el respeto por la
presencia de otras culturas cuya vida sigue reproduciéndose en la educación.”

Pues ello promueve una visión de interculturalidad que es conveniente tener en cuenta, ya que
en la condición de estar inmerso en una sociedad y Estado pluriétnico y multicultural, promueve
la reflexión y análisis de que nuestro horizonte sobre la etnoeducación afrocolombiana, no es
de aislamiento, sino de integración con dignidad y la exigencia de respeto mutuo en el marco
de las interacciones socioculturales, económicas, políticas y ambientales.

6.12 PROGRAMA TODOS APRENDER – PTA

Programa para la Transformación de la Calidad Educativa,

El plan sectorial del Ministerio de Educación Nacional “Educación de calidad, el camino para
la prosperidad” 2010-2014, plantea como objetivo principal el mejoramiento de la calidad
educativa en todos los niveles, desde la primera infancia hasta la superior. Y en aras de lograr
esta meta, se diseñó “Todos a aprender”: El Programa de Transformación de la Calidad
Educativa, cuyo propósito es mejorar los aprendizajes de los estudiantes de básica primaria
(de transición a quinto) en lenguaje y matemáticas del país, de establecimientos educativos
que muestran desempeño insuficiente. “Todos a aprender”: el Programa para la
Transformación de la Calidad Educativa, busca mejorar las condiciones de aprendizaje en los
establecimientos educativos, lo que redundará en el mejoramiento de las competencias básicas
de los estudiantes. Como resultado, se espera, además, que el 25% de los estudiantes mejore
su nivel en las áreas de Lenguaje y Matemáticas en las pruebas Saber 3º y Saber 5º.

¿Cómo lograrlo? Las metas de “Todos a aprender”: el Programa para la Transformación de la


Calidad Educativa son ambiciosas pero, sin lugar a dudas, alcanzables en la medida en que
todos trabajemos bajo este mismo propósito. El Programa plantea la puesta en marcha de
acciones pedagógicas encaminadas a fortalecer las prácticas en el aula, brindar referentes
curriculares claros que indiquen los objetivos de aprendizaje, desarrollar herramientas
apropiadas para la evaluación y trabajar en la selección y uso de materiales educativos para
los maestros y estudiantes, los cuales deben estar acordes con los ambientes de aprendizajes.
Asimismo, se definió un plan de formación y acompañamiento para los docentes en sus propias
aulas (formación situada), ya que es en la interacción entre pares y educadores con sus
alumnos donde ocurre en las verdaderas transformaciones educativas. En ese sentido, para
lograr que los estudiantes mejoren su desempeño es claro que deben fortalecerse las
condiciones que favorecen los procesos de aprendizaje. Así, el aula de clase es concebida por
el Programa: “Todos a aprender” como su centro de acción y el foco de todo el sistema
educativo, porque actúa sobre diferentes factores que están asociados al desempeño de los
estudiantes y que concurren en el aula de clase: el maestro, el currículo, los materiales
educativos, la evaluación, la gestión educativa que involucra a todos los actores de la
comunidad educativa, el contexto familiar y la disponibilidad de infraestructura escolar que
incluye las estrategias que permitan la llegada de los estudiantes a la escuela y su permanencia
en el sistema educativo.

6.13 PROGRAMA, PALABRARIO & NUMERARIO.

Implementar un programa de formación con énfasis en metodologías y uso de recursos


didácticos con el que se busca cualificar las prácticas pedagógicas de los docentes para el
desarrollo de las competencias en lectura, escritura y pensamiento lógico matemático de los
estudiantes de preescolar y básica primaria.

A pesar de los importantes progresos registrados en la escolarización de los niños y niñas, la


crisis en la calidad del aprendizaje continúa siendo un tema crítico a nivel mundial. Según la
UNESCO, actualmente hay 250 millones de niños y niñas en edad de cursar primaria,
escolarizados o sin escolarizar, que carecen de las competencias básicas de lectura y escritura.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno Nacional, los resultados en las pruebas estandarizadas
nacionales e internacionales siguen siendo bajos. Aunque los niños y niñas comprenden textos
cortos y sencillos, muestran dificultad para dar cuenta de información que no está explícita y
mucho más para relacionar contenidos de distintos textos, distinguir puntos de vista similares
u opuestos, y tomar una posición argumentada.

Se pretende entonces que Palabrario & Numerario favorezca la cualificación del pensamiento
matemático y el desarrollo de competencias lectoras y escritoras desde los primeros años de
educación básica, de tal manera que potencialice las capacidades de los niños, genere una
disposición positiva por el conocimiento matemático y además contribuya a su reconocimiento
como personas capaces de aprender y participar activamente en este mundo. Palabrario &
Numerario se centra en la calidad de la educación, respondiendo a las necesidades especificas
identificadas por nuestro país, a través de la formación docente y la aplicación de una serie de
herramientas pedagógicas que fomenten la transformación de las practicas de aula y que
impacten directamente las competencias de los niños.

Palabrario & numerario es un programa de formación con énfasis en metodologías y uso de


recursos didácticos con el que se busca cualificar las prácticas pedagógicas de los docentes
para el desarrollo de las competencias en lectura, escritura y pensamiento lógico matemático
de los estudiantes de preescolar y básica primaria. Brinda estrategias innovadoras por medio
de talleres de formación a los docentes y educadores alineándolas con las pautas del Ministerio
de Educación Nacional y generando directamente cambios en las dinámicas del aula.
Adicionalmente, Palabrario y Numerario introduce a la familia en el proceso de aprendizaje de
los niños y niñas a través de talleres y herramientas básicas y prácticas de tipo lúdico.

• Palabrario & Numerario fue elegido como una de las 20 iniciativas de innovación social
para la superación de la pobreza en Colombia de la ANSPE.
• Palabrario & Numerario representó a Colombia en el portafolio regional de proyectos de
lectura y escritura, Por Leer 2010-2012 como una de las experiencias exitosas de
proyectos de promoción de lectura en Iberoamérica.
• Palabrario & Numerario fue escogido como uno de los mejores programas de
innovación educativa en Latinoamérica y el mundo por la plataforma de Center For
Educación Innovación.
• Palabrario & Numerario se enfoca en la formación de docentes de colegios oficiales con
el objetivo de ampliar los repertorios sobre los modos y propósitos de la enseñanza,
teniendo en cuenta los saberes de los estudiantes en el aprendizaje para construir
nuevos conocimientos, renovar sus prácticas y diversifican las didácticas.
• Por medio de alianzas público – privadas, P&N se suma al esfuerzo nacional por la
mejora de la calidad educativa de los niños y niñas de preescolar y básica primaria.

6.14 MODELO ESCUELA NUEVA


El modelo Escuela Nueva fue construido por Vicky Colbert y Hernán Mogollón a mediados de los años 70
con el fin de proveer una educación primaria completa y mejorar la calidad de las escuelas rurales de
Colombia, en especial las escuelas multigrado.
Una de las reflexiones principales de la mayoría de los que participaron del Congreso fue que Colombia ya
había diseñado un método de enseñanza que, de ser implementado rigurosamente, ha demostrado su
efectividad durante décadas. De ahí la conclusión que, en vez de buscar más experiencias extranjeras
replicables, puede ser de mayor beneficio replicar y mejorar el modelo Escuela Nueva Activa para mejorar
la cobertura y la calidad de la educación en el país.
A continuación alguna de los elementos que caracterizan el modelo Escuela Nueva Activa:
1- Estructura organizacional: El modelo tiene un componente administrativo y comunitario que busca la
integración y participación de todos los agentes interesados en la acción educativa. Para tal propósito, este
sugiere la creación de espacios específicos como la “escuela de padres” o el “gobierno de padres.” Fomentar
relaciones horizontales entre todos los actores involucrados en el proceso educativo es una prioridad.
2- Formación de docentes: La capacitación se realiza a través de talleres participativos y vivenciales que
replican la metodología misma y que buscan lograr un cambio en la actitud de los docentes. Esta capacitación
inicial se complementa con el apoyo de microcentros locales y regionales y a través del portal virtual
Renueva.
3- Nueva organización del aula: Se favorecen mesas que faciliten el trabajo en grupos pequeños. La
organización de pupitres en hexágonos son característicos de Escuela Nueva.
4- Flexibilidad y adaptabilidad: Los materiales didácticos son modulados para garantizar una atención
individual y específica a cada estudiante. Los horarios de las clases y de los descansos se manejan de
manera flexible y en función de las necesidades reales de cada clase. Se utiliza un sistema de evaluación y
promoción flexible que tiene en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
5- El papel central de las competencias ciudadanas: Son un eje transversal que se desarrolla principalmente
desde las ciencias sociales, pero que de allí impregnan de manera coherente e intencionada a todas las
otras áreas. Entre las competencias fundamentales para la convivencia pacífica, la participación y la
responsabilidad democrática, se encuentran el manejo de la ira, la empatía, la toma de perspectiva, la
generación creativa de opciones, la consideración de consecuencias, el pensamiento crítico, la escucha
activa, la asertividad, el liderazgo y el trabajo en grupo. Además, en todos los materiales de aprendizaje, se
hace énfasis en la equidad de género y la multiculturalidad.
6- Cuidado del medio ambiente: Partiendo desde las ciencias naturales, el cuidado del medio ambiente
permea todas las áreas del currículo con la intención de fomentar no sólo conocimientos, sino también
actitudes, valores y comportamientos que contribuyan a la preservación y valoración de la naturaleza y sus
recursos. El portal Escuela Nueva Ambiental ofrece apoyo relacionado a temas relacionados con el medio
ambiente y su cuidado. Muchas escuelas tienen además un huerto manejado por los estudiantes.
7- Creación de proyectos de vida: Otro eje transversal abarca temas relacionados al emprendimiento y el
liderazgo. A través del desarrollo de un proyecto de vida, cada estudiante se centra en el autoconocimiento,
construye su propia historia, identifica un inventario personal de sus conocimientos, habilidades, aptitudes y
destrezas, y analiza además sus motivaciones y pasiones principales que lo llevarán a la acción.
El modelo Escuela Nueva Activa busca formar personas integrales. De ahí su énfasis en las competencias
cognitivas de los estudiantes como en las no cognitivas. El enfoque en el estudiante como persona integral
fomenta sus capacidades de liderazgo y sus competencias para la convivencia. Este enfoque es de especial
valor dada la actual coyuntura que atraviesa el país, ya que puede ser un método importante para lograr un
cambio social hacia una cultura de paz.

6.15 POSPRIMARIA.
6.15.1 ¿Qué es Post-primaria en Escuela Nueva?

La Post-primaria es un modelo escolarizado de educación básica secundaria (sexto a noveno


grado) para los niños, niñas y jóvenes de 11 a 17 años, de las áreas rurales de Colombia,
dirigido a ampliar cobertura con calidad. El modelo opera dentro del sistema escolar e
incorpora actividades de educación formal, no formal e informal; permite la conformación de
redes de las sedes, con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica secundaria. Este modelo
desarrolla las áreas obligatorias del currículo, los proyectos pedagógicos y los proyectos
pedagógicos productivos.
6.15.2 ¿Cómo lo estamos haciendo?
La comunidad rural, los docentes y los directivos del establecimiento educativo formulan y
desarrollan el proyecto de Post-primaria, el cual es viabilizado por el Municipio y la Secretaria
de Educación Departamental o el Municipio Certificado.
El proceso se inicia con el grado sexto hasta llegar al noveno, con los niños, niñas y jóvenes
de 12 a 17 años que terminan el quinto grado y la población en edad escolar que está fuera del
servicio educativo.

6.15.3 ¿Cómo se vuelve operativa la post-primaria?


La Post-primaria se vuelve operativa, con el proceso de capacitación y asistencia técnica por
parte de la firma consultora o el equipo departamental de capacitación y asistencia técnica, la
dotación de módulos para los alumnos, los centros de recursos del aprendizaje, biblioteca,
laboratorio, materiales, herramientas, insumos y equipos menores para el Proyecto Pedagógico
Productivo.
La Post-primaria identifica alternativas viables para mejorar la calidad en el marco del
desarrollo de las actividades de educación formal, articuladas con acciones educativas no
formales e informales, desarrollando procesos educativos presenciales, semi-presenciales y a
distancia. El modelo se fundamenta en el fortalecimiento en los alumnos del aprendizaje
activo, flexible, cooperativo, significativo y productivo que le facilita la contextualización de los
contenidos con el medio rural, la producción de conocimientos y el desarrollo de procesos
de investigación a partir del desarrollo de las áreas curriculares básicas y fundamentales, los
Proyectos Pedagógicos y los Proyectos Pedagógicos Productivos adaptados a las necesidades
y los contextos locales y el fortalecimiento de la autonomía escolar. Los procesos educativos
se desarrollan de lunes a viernes, a través de metodologías abiertas, participativas y flexibles.

6.15.4 ¿Cómo se vuelve operativo el modelo?


El departamento, municipio o institución interesada en la aplicación del modelo debe elaborar
un diagnóstico y definir, principalmente, las características socioeconómicas de la población,
identificar las necesidades educativas, la cobertura del modelo y definir la institución o centro
educativo donde se organizará la experiencia.
6.15.5 ¿Cuáles son los antecedentes históricos?

Post-primaria es una respuesta educativa en básica secundaria a la población rural. Los


diagnósticos presentados por los países en la reunión multinacional de la OEA, en 1988,
identificaron para la región la existencia de una limitada atención educativa a poblaciones
vulnerables rurales y urbano - marginales para acceder a la educación básica secundaria, la
desarticulación de la educación formal con el mundo laboral, la ausencia de investigación, los
currículos descontextualizados de la realidad local, la escasa formación docente y la
existencia limitada de atención a la organización de la institución escolar.
6.15.6 ¿Cómo se expandió el modelo?

La expansión inicial del modelo se realizó a través de un convenio entre el Ministerio de


Educación Nacional y el Plan Nacional de Rehabilitación, MEN - PNR, donde se organizaron
diez experiencias en cada departamento: Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander.
Posteriormente algunos departamentos con sus recursos propios desarrollaron experiencias
de Post-primaria en sus municipios. A partir del año 2000 el Proyecto de Educación Rural -
PER del Ministerio de Educación Nacional impulsa Post-primaria como un modelo flexible
para la atención de niños y jóvenes del sector rural, que no hayan tenido acceso a terminar su
educación básica secundaria de sexto a noveno grado.

6.15.7 ¿Cuáles son los componentes de la Post-primaria?

Los componentes del modelo educativo post-primaria son: Componente de organización,


administración y gestión, Componente Pedagógico, Componente de Articulación Comunitaria
y Componente de Proyectos Pedagógicos Productivos.

6.15.8 ¿Cómo se ha adaptado el modelo?

Para la continuidad de los alumnos que finalizan la educación básica en los modelos de Post-
primaria y de Telesecundaria, el Ministerio de Educación diseñó, con la Universidad de
Pamplona, una propuesta de educación media rural. Otro modelo educativo es la media rural
con énfasis en educación para el trabajo.

6.15.9 ¿Cuál es la canasta educativa del modelo Post-primaria?

El modelo de Post-primaria requiere para su adecuado desarrollo la adquisición de los


siguientes elementos una canasta con materiales didácticos: 42 módulos, 10 de sexto a
noveno grado; Casetes de audio complementan módulo de inglés; Biblioteca para consulta
de alumnos y docentes; Videos del Programa de Telesecundaria; Laboratorio de Ciencias
Naturales y Educación Ambiental e Insumos para el desarrollo de Proyectos Pedagógicos
Productivos

6.15.10 Expansión de la post-primaria en Colombia.

La Post-primaria se ha extendido a partir de las áreas curriculares básicas y obligatorias,


con contenidos ligados a procesos pertinentes del ámbito rural y de la vida real. El modelo
diseñó módulos de aprendizaje para apoyar el aprendizaje de los alumnos en las diferentes
áreas curriculares de sexto a noveno grado y el desarrollo de proyectos pedagógicos y
proyectos productivos.
Los módulos fortalecen el aprendizaje, ayudan a los alumnos a desarrollar procesos de
investigación y construcción de su propio conocimiento. Estos módulos se encuentran
articulados a la biblioteca básica, el laboratorio de ciencias, los videos de educación física
y los proyectos pedagógicos productivos. La acción del docente como facilitador del quehacer
educativo contribuye a desarrollar en el alumno una secuencia lógica del proceso de
aprendizaje en el marco de procesos de calidad.
Los docentes de Post-primaria comparten las responsabilidades del desarrollo curricular de
las diferentes áreas y grados, aliados con otros agentes de la comunidad para lograr el
desarrollo de procesos educativos más acordes con su comunidad. El modelo privilegia el
desarrollo de acciones articuladas entre las escuelas, facilitando el acceso de alumnos de
diferentes veredas a la educación básica secundaria a través de la organización en red,
donde un establecimiento educativo inicia el desarrollo del sexto grado con egresados de
quinto de su escuela y los egresados de las escuelas de otras veredas cercanas y algunas
veces recibe alumnos de veredas cercanas de otros municipios, conformando así una red de
apoyo de docentes de alumnos y de comunidades.

6.16 LA EVALUACIÓN

La institución Etnoeducativa reconoce los diferentes ámbitos en los cuales se


realiza la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, a saber:

6.16.1 Internacional
El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país, en pruebas que
den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares internacionales, como
lo son: las pruebas Pisa, cuyo objetivo principal es el de evaluar hasta qué punto los
estudiantes cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de
los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la
sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen
rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de
aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
Nuestra Institución comparte esta estrategia y por eso contempla la evaluación por
competencias.

6.16.2 Nacional
El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento
de La Educación Superior, ICFES; realizarán pruebas censales con el fin de
monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con
fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al
finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la
educación superior. Además se realizan otras pruebas preparatorias en los grados
tercero, quinto, y noveno con el objeto de monitorear el desarrollo de las habilidades
y competencias durante su ciclo escolar. La Institución bocas del Atrato participa
de manera activa del proceso de evaluaciones censales a nivel nacional lo que
permite a nivel interno establecer acciones de mejora desde las áreas evaluadas.

6.16.3 Local
A nivel departamental y local se han venido implementando diversas estrategias
que fortalecen el desarrollo de las habilidades y competencias en los estudiantes
con el fin de prepararlos para obtener mejores resultados en las pruebas a nivel
nacional y lo que les posibilita además accede a diversos beneficios. Entre esta
Estrategias están: olimpiadas del Conocimiento, Supérate con el SABER, Oratoria
y Olimpiadas Municipales, Evaluaciones de reto saber, entre otras.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

6.17 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso permanente por medio de la cual se


busca monitorear, valorar y emitir juicios sobre los procesos de
desarrollo del estudiante en cuanto al desarrollo de sus
habilidades y competencias de acuerdo con los estándares.
La evaluación nos permite además analizar y comparar los
resultados obtenidos en los procesos e implementar acciones de
mejora con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos.

La evaluación lleva implícito el acto de comparar un desempeño


con el criterio de evaluación establecido. Generalmente se busca
determinar que avances han alcanzado en relación con los logros
propuestos, qué conocimientos han adquirido o construido y hasta
qué punto se han apropiado de ellos. Qué habilidades y destrezas
han desarrollado, qué actitudes y valores han asumido y hasta
dónde éstos se han consolidado, incluyendo las adecuaciones para
los casos de estudiantes con NEE; tanto en los logros de área, como
las estrategias metodológicas y las herramientas evaluativas.

Para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


(NEE) y que están ante barreras para el aprendizaje y la
participación, la evaluación se concibe como un proceso que
reconoce los ritmos y estilos de aprendizaje diferenciados y atiende
a las necesidades específicas de cada estudiante. Estas
necesidades surgen tanto de sus características individuales como
del medio en el cual se desenvuelve el estudiante.

6.18 PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE


LOS ESTUDIANTES

Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el


ámbito institucional:

 Identificar las características personales, intereses, ritmos de


desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante; para valorar sus
avances.

 Para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


(NEE), se tienen en cuenta los diagnósticos y eventos
temporales que exijan la remisión y/o tratamientos con
especialistas, en el caso de crisis
emocionales, comportamentales y las dificultades de aprendizaje
específico (mientras se comprueba mediante diagnóstico un
compromiso cognitivo).
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

 Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los


procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del
estudiante (Esto exige revisar permanentemente las Hojas de
Vida u Observador del estudiante o todos aquellos registros que
se encuentren en el archivo de La Institución o que suministren
los padres de familia y puedan dar claridad a la misma.

 Suministrar información que permita implementar estrategias


pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten
debilidades o desempeños superiores en su proceso formativo.

 Determinar la promoción de los estudiantes

 Aportar información para el ajuste e implementación del plan de


mejoramiento institucional.

6.19 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Entre los principales rasgos que caracterizan a la evaluación


educativa en los niveles de preescolar, Básica y media, tenemos:

 Integral: en este criterio se tendrán en cuenta todos los aspectos


o dimensiones del desarrollo del estudiante, lo procedimental,
actitudinal y cognitivo.

 Continua: es decir que se realiza en forma permanente


haciendo un acompañamiento al estudiante que permita
observar los avances y las dificultades que se presentan en su
proceso de formación
 (Enseñanza y aprendizaje).

 Sistemática: se realiza teniendo en cuenta los principios


pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la
educación, la misión y visión de la institución, los estándares de
competencia, lineamientos curriculares de las diferentes áreas e
indicadores de desempeño.
 Humanista y equitativa: Se tendrá en cuenta aspectos
familiares, sociales, situación económica, las diferencias
individuales, ritmos de aprendizajes, estilos propios e intereses.
 Formativa: Nos permite orientar los procesos y metodologías
educativas, cuando se presentan dificultades en el proceso
educativo.
 Diversa: Que posee diferentes dinámicas como la
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

autoevaluación y co- evaluación donde se dan procesos de


diálogo, comprensión y mejoramiento. Su sentido es la
formación significativa de una comunidad social, pluralista, justa,
divergente, progresista, donde se comprende, se convive y se
valora al sujeto, a la comunidad y al entorno, conforme a los
principios institucionales.
 Inclusiva: Que ofrece diferentes estrategias para lograr una
evaluación integral a los estudiantes con necesidades
educativas. Convoca de manera responsable a todas las partes
en sentido democrático y fomenta la autoevaluación de ellas.
 La evaluación nunca será considerada sancionatoria, por el
contrario debe ser motivadora y orientadora.

6.20 FORMAS DE EVALUAR A NIVEL INTERNO:

La evaluación se abordará desde tres formas de vista diferentes:

 Evaluación Diagnostica
 Evaluación Formativa
 Evaluación Integral

La síntesis de los aspectos relativos al qué, cómo y cuándo


evaluar en relación con los tres tipos de evaluación citados
anteriormente queda reflejada en el siguiente cuadro:

Evaluación Evaluación Evaluación


Diagnostica Formativa Integral
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Se le llama Es un proceso Es la
evaluación continuo de
Evaluación final y
diagnostica y hace implementación de
es el resultado
parte de la estrategias que le
que permite
planificación de cada permite a los la
una de las áreas y estudiantes comprender reflexión
Definición corresponde a la y mejorar sus procesos conjunta
identificación de de aprendizaje; y a los sobre el
fortalezas y docentes reflexionar y desarrollo
debilidades para adecuar lo que sucede integral del
generar las en el aula,
proceso de
Oportunidades de estableciendo prácticas enseñanza-
mejora. pedagógicas y
aprendizaje
didácticas eficaces. en el
estudiante,
posibilitando
mejorar
los procesos
para lograr
el mejoramiento
continuo.
Los conocimientos Todo el proceso de La valoración
previos, estilos y formación del estudiante. final de cada uno
¿Qué ritmos de Los resultados de los procesos,
evaluar? Aprendizajes de los arrojados en las pruebas evidenciados en
estudiantes. internas y externas con el los desempeños
(Diagnostico o fin de hacer uso por competencias
caracterización). pedagógicos de los en el ser, saber y
mismos y mejorar los hacer.
aprendizajes de los
estudiantes.
Al comienzo de Durante el proceso de Al término de una
¿Cuándo una nueva fase de aprendizaje, diario fase del
evaluar? aprendizaje. diario aprendizaje.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

A través de Mediante el Mediante


estrategias que acompañamiento y el
permitan seguimiento la observación,
establecer o sistemático del proceso registro e
identificar los de formación del interpretación de
saberes previos y estudiante, teniendo en las respuestas de
¿Cómo el proceso de cuenta con las los
evaluar? formación del evaluaciones internas y estudiantes
estudiante como: externas.
mapas
conceptuales, a
debates, preguntas
exposiciones,
paneles entre y
otras. Situaciones, a
través del uso de
las siguientes
tipologías de
evaluaciones.
Autoevaluaciones,
coevaluación y
heteroevaluacion

6.21 SEGUIMIENTO ACADÉMICO

En la Institución Etnoeducativa Técnico Bocas del Atrato el seguimiento a los


resultados académicos de los estudiantes, se realizará mediante el consejo
académico, mediante el análisis de los productos obtenidos en cada periodo
escolar. Se pretende que los resultados alcanzados por los estudiantes sean
tendientes al mejoramiento continuo, para lo cual se realizará especialmente el
seguimiento a quienes presenten dificultades en dos o más asignaturas, para lo
cual cada docente entrega al estudiante talleres de recuperación, los cuales
serán sustentados y evaluados, todo esto según lo establecido en el decreto
1290 de 2009. Al final de cada periodo se remiten estos casos para que sean
analizados en las comisiones de evaluación y promoción, las cuales se realizan
por grados con la participación de un directivo, los docentes directores de y
quienes sirven las diferentes áreas en el grado respectivo; las cuales ofrecerán
claridades y sugerencias a los docentes con el fin de fortalecer los procesos de
formación de los estudiantes.

6.22 USO PEDAGÓGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS.


CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Las evaluaciones externas (Pruebas Saber y Examen de Estado) están


diseñadas desde el MEN a partir del análisis de los lineamientos curriculares, los
Estándares básicos de competencias y las Competencias para la vida; por lo que
procuran plantear problemas cercanos a la cotidianidad de los estudiantes,
presuponiendo la convergencia entre los aprendizajes adquiridos en las
instituciones educativas y en los contextos sociales.

En la institución Educativa se asume la tarea de revisar y analizar los resultados


de las pruebas SABER en los diferentes grados en que esta se implementa para:

- Promover el sentido de responsabilidad que deben tener los estudiantes para


participar en dichas pruebas.

- Tomar acciones dirigidas a mejoramiento de los procesos de formación y


evaluación de los estudiantes por un lado, y para encaminar los procesos de
cualificación docente por el otro.

Diseño de los Planes de mejoramiento: En la institución se siguen los siguientes


pasos para el diseño de los planes de mejoramiento basados en los resultados
de las Pruebas Saber y el Examen de Estado:

1. Análisis de los resultados de las evaluaciones con respecto a las


competencias básicas y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en:
años anteriores, en el municipio, en el departamento, y a nivel nacional.
2. Análisis de las posibles causas que generan tales resultados. Para la
realización de dicho análisis se sugiere utilizar la siguiente
documentación:

- El reporte de las Pruebas. - Los cuestionarios de las Pruebas que


tomaron los estudiantes de su institución.
- La cartilla ¿Conoce usted lo que sus hijos deben saber y saber hacer
con lo que aprenden? 88 - La cartilla ¿Cómo entender las Pruebas SABER
y qué sigue?
- La información sobre las evaluaciones que a través de internet están en
la página web del Icfes www.icfes.gov.co

3. Planteamiento de acciones dirigidas a disminuir el impacto de las condiciones


desfavorables de la institución y a potenciar las condiciones favorables de la
misma, con miras a mejorar los resultados de las Pruebas Saber y los Exámenes
de Estado (Replanteamiento de los procesos formativos y evaluativos,
cualificación docente, etc.)

Bibliografía
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Díaz, Frida. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO. Una interpretación constructivista. Mc Grawhill. 1999.

APOYO PEDAGOGICO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE


APRENDIZAJE.

“Los niños con diagnóstico de discapacidad intelectual pueden llevar una vida
sana y plena más aún cuando existe alrededor de ellos comprensión de lo que
significa un trastorno del desarrollo normal, es tiempo que estos niños y niñas y
sus padres lleven una relación amorosa sobre la base del conocimiento amplio
de las características que los hace diferentes, pues ellos tienen otra manera de
ser capaces y hábiles” Asumiendo esto, La institución cuenta con programas de
apoyo pedagógico y terapéutico para los estudiantes que presentan dificultades
de aprendizaje, así como con mecanismos de seguimiento, actividades
institucionales y soporte interinstitucional. Periódicamente se revisan y evalúan
los resultados de los programas y se implementan acciones correctivas, que
permiten el proceso de inclusión académica y social de dichos educandos.

Se emplea el diagnóstico como una herramienta para establecer la detección


temprana y a partir de ésta, plantear estrategias puntuales de intervención tanto
en el fortalecimiento de las competencias emocionales, como cognitivas, la
construcción de la subjetividad y las dimensiones del desarrollo humano, a través
de formas dinámicas en donde el estudiante es partícipe de su propio
aprendizaje.

Se tiene especial cuidado en ser justos y equitativos en los procesos evaluativos,


respetando el estudiante y sus posibilidades, para ello se planean y ejecutan
estrategias pedagógicas que generan flexibilización curricular, se implementan
las adecuaciones pertinentes y se evalúan los logros y la promoción,
contribuyendo así a la calidad educativa y bienestar de los estudiantes.

Especificando lo anterior: El proceso que se lleva con los estudiantes con


barreras para el aprendizaje, es un proceso de formación continuo, en el cual se
van satisfaciendo las necesidades, e intereses, ritmos de desarrollo, estilos de
aprendizaje, apoyo, con la intencionalidad de potenciar sus fortalezas y mejorar
sus procesos de tal manera, que se pueda elevar la inclusión social y educativa
del estudiante en el medio que le rodea. Desde lo anterior la institución tiene en
cuenta los siguientes criterios:

1. Identificación de estudiantes con necesidades educativas especiales y


diagnóstico y valoración de la realidad de cada uno de ellos. Se valora todo
trabajo realizado de acuerdo a sus capacidades y ritmos de aprendizaje.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

2. Durante el año se tienen dos espacios de acompañamiento, de apoyo puntual


y concreto sobre desempeños y estrategias de mejoramiento a estudiantes con
dificultades académicas y comportamentales, apoyo a padres de familia para
detectar fortalezas y debilidades y proponer estrategias y compromisos en la
búsqueda del mejoramiento.

3. Estos encuentros se hacen uno al finalizar el segundo periodo académico y


otro en la mitad del cuarto periodo.

4. Búsqueda permanente de acompañamiento profesional a estudiantes con


necesidades educativas especiales a través de la Comisaria de Familia, Hospital
San Juan de Dios de El santuario y otras entidades que puedan apoyarnos en
los procesos de dichos estudiantes (red de apoyo).

5. Asesorías personalizadas por parte de los docentes orientadores, docentes


aula de apoyo y directores de grupo, a padres de familia para fortalecer la
motivación, evitar la deserción y mejorar resultados.

6. Diseño de actividades especiales por parte de los docentes para estudiantes


con talentos excepcionales y/o los que presentan barreras en el aprendizaje. En
ambos casos la valoración de sus desempeños se hace de acuerdo a sus logros
y ritmos de aprendizaje.

7. Se realiza un trabajo personalizado con estudiantes que presenten


limitaciones en su desempeño.

Teniendo en cuenta las dificultades observadas en el estudiante es importante:

8. Gestionar de manera prioritaria un diagnóstico y una atención terapéutica


externa que permita establecer cuáles son las ayudas que se requieren para
mejorar su proceso de adaptación.

9. Generar un ambiente estructurado y ordenado, para ello es importante evaluar


cuál es la situación familiar, cuáles son las fortalezas, cuáles las debilidades e
intentar mejorar el clima familiar para darle la estabilidad que necesita, la casa,
los horarios, las actividades deben estar organizadas con tiempos suficientes.
Ayudar al niño o niña a fortalecer su autoestima, haciéndole sentirse
comprendido y valorado, fortaleciendo en ellos su sentido de crecimiento
humano e integral.

10. Es necesario mantener una comunicación fluida y de confianza con los


padres, familiares o amigos para crear un ambiente totalmente favorable para la
superación de los fracasos del niño.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

11. Es fundamental darle la oportunidad de conseguir progresivamente un


mayor grado de autonomía, que le permita lograr mayor responsabilidad y
consecuentemente una mejor autoestima, lo cual implica comer solo, vestirse y
asearse solo, así como realizar las tareas del hogar de forma vigilada en un
principio, y autónoma cuando ya se hayan adquirido dichos hábitos.

12. Es imprescindible, para mejorar las relaciones entre padres-escuela, que


ambas partes conozcan y acepten las funciones de cada uno y que participen de
una relación positiva.

6.23 PREGUNTAS DINAMIZADORAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


ETNOEDUCATIVO DEL CORREGIMIENTO BOCAS DEL ATRATO.

El presente proceso de investigación, pretende abordar aspectos de la realidad


que requieren ser estudiados para construir una conciencia del estado del
proceso de etnoeducación afrocolombiana en el Corregimiento Bocas del Atrato.
los antecedentes de esta situación, se expresan en el hecho de que desde la
trayectoria histórica, las comunidades afroboqueñas, son pioneras en el
surgimiento de prácticas etnoeducativas afrocolombianas, desde una visión
comunitaria y autónoma, que ha permitido, en conjugación con otras localidades
en el ámbito nacional, darle cuerpo a una aspiración del pueblo afrocolombiano
consistente en tener su propia opción de procesos y de formación, coherente con
su trayectoria cultural, sus fortalezas y sus desafíos.

Los testimonios al respecto se han establecido, en el marco del surgimiento del


movimiento de negritudes, en los inicios de la década de los años setenta,
cuando líderes de la época, desde su proceso de auto formación, les
correspondió la generación de recorridos comunitarios, para convocar y
compartir con los estudiantes e integrantes de comunidad los fundamentos de la
NEGRITUD. Desde esta visión y en el marco de los desarrollos y alcances que
tuvo el movimiento de negritudes a nivel nacional y la construcción de propuestas
como la Cátedra de Cultura Negra de las Américas fue posible la conformación
de organizaciones y estructuras comunitarias que llevaran a la práctica procesos
de formación.

Con la Constitución Política de Colombia de 1991 y el auto reconocimiento de la


sociedad colombiana a través de ella, de un Estado multiétnico y pluricultural, se
garantizó para el pueblo afrocolombiano, el reconocimiento de su diversidad
étnica y cultural, así como, sus derechos en condición de pueblo diferenciado y
con ello un marco legal, que pasa por la existencia del Artículo Transitorio 55 y
sus concomitantes en la actual Constitución Política de Colombia y un marco
legal que teniendo de columna vertebral la Ley 70 de 1993 y la Ley 115 de 1994,
así como sus decretos reglamentarios, ha establecido de manera clara y precisa
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

los derechos a la etnoeducación del pueblo afrocolombiano. Estos elementos,


también hacen parte de otras leyes que Colombia ha expedido en
reconocimiento de convenios internacionales, como, la Ley 21 de 1991 entre
otras leyes.

De esta manera, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, tienen


responsabilidades gubernamentales constitucionales y legales, que les
responsabilizan en el marco del Estado de derechos, garantizar la aplicación de
la etnoeducación afrocolombiana, para que estos ciudadanos, efectivamente
alcancen los niveles de formación que les permita avanzar en los conocimientos
de etnodesarrollo, que requieren para salir de los procesos de marginamiento,
exclusión y discriminación que han padecido durante muchos siglos, tanto en el
período colonial, como en el Estado colombiano.

Desde esta perspectiva, el presente grupo de investigación se ha preguntado,


¿Cuáles han sido los avances y desarrollos realizados en los procesos de
etnoeducación afrocolombiana en el Corregimiento Bocas del Atrato y cuál ha
sido el aporte de los gobiernos nacionales, departamentales y municipales en el
desarrollo de la etnoeducación afrocolombiana? ¿Cuál ha sido la participación
de las comunidades afrocolombianas en el desarrollo de los procesos
etnoeducativos en esta entidad territorial, teniendo en cuenta sus fortalezas y
limitaciones? ¿Cuáles han sido las políticas Etnoeducativas afrocolombianas
impulsadas por el Gobierno Nacional y departamental para el desarrollo de la
etnoeducación afrocolombiana?

El proceso de investigación construido desde esta perspectiva, debe ofrecer


caminos y alternativas de solución, que impacten positivamente el sistema
político administrativo en el marco del reconocimiento real y objetivo del otro, y
rompan con la situación de inercia institucional que se mantiene, que ancla a las
instituciones gubernamentales a las prácticas de desconocimiento del otro como
parte de la racionalidad impuesta por la Constitución de 1886, que condenó al
ostracismo todo lo que no tuviese origen eurocéntrico.

Los impactos, deben verse reflejados, en un cambio de criterios, que permitan la


definición y aplicación de acciones en la dirección de garantizar que las
comunidades afrocolombianas del Corregimiento bocas del Atrato, alcance de
manera efectiva la implementación del marco legal existente.

6.24. AMBIENTES DE APRENDIZAJE.


CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

La Institución en cuanto a su infraestructura física, posee dos sedes, cada una


de ella con aulas suficientes para cubrir la población con la que se cuenta, así
mismo, se dispone de espacios deportivos, tecnológicos, bibliotecas,
restaurantes, laboratorios, tiendas escolar, oficinas administrativas, y de apoyo
pedagógico, entre otros, es decir, que en términos locativos la Institución posee
fortalezas, lo cual facilita que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a
cabo de manera más cómoda y en un espacio pertinente, para cada actividad
que el maestro desee desarrollar. Adentrándose ya en el aspecto de la
generación de ambientes de aprendizaje propicios para la enseñanza y el
aprendizaje, la Institución por su carácter técnico, ofrece al estudiante 4 talleres
de experimentación, posee herramientas tecnológicas que apoyan la labor
educativa como: equipos de cómputo, televisor, DVD, cámara de video y
fotografía, tabletas y tableros interactivo y posee espacios para la indagación y
la consulta en las dos bibliotecas, dichos instrumentos para el aprendizaje son
aprovechados por los educadores de la Institución en bien de los estudiantes,
mediante la creación de ambientes reales de aprendizaje, que basados en la
teoría del aprendizaje significativo, convierten el aula en un entorno agradable
en el que ocurren ciertas relaciones de trabajo escolar y en el que se permite
que la vida, la naturaleza y el trabajo ingresen como materias de estudio,
reflexión e intervención, es decir, se crea entre maestro y alumnos un clima de
confianza y aprendizaje mutuo.

Con base a lo anterior, los educadores, dan cumplimiento a tres condiciones


básicas que permiten que el ambiente de aprendizaje sea realmente significativo
y pueda dar buenos frutos, la primera de ellas es que, delimitan los contenidos
de aprendizaje, los indicadores y las competencias a desarrollar en sus
estudiantes; la segunda condición es la estructuración pertinente de los
contenidos en proceso cíclicos que varíen de un nivel de abstracción a otro; y la
tercera y última condición es la flexibilidad en la administración del currículo, lo
cual se refiere específicamente a la contextualización de los contenidos y a las
posibilidades que se le brinda al estudiante de controlar progresivamente el ritmo
de aprendizaje. Institucionalmente, se considera que los ambientes pedagógicos
son una oportunidad para mejorar los procesos de aprendizaje y que
indudablemente se requiere de maestros dispuestos a mejorar continuamente.

6.25 GESTION DE TIEMPO PEDAGÓGICO.

La Institución Etnoeducativa Técnico eco turística Bocas del Atrato, labora bajo
el calendario A, con una jornada académica completa tanto para el nivel
preescolar como para los ciclos de la básica primaria, la básica secundaria y la
media técnica. El calendario escolar se encuentra distribuido en dos periodos
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

lectivos o semestres y en cuatro periodos académicos, cada uno con una


duración de 10 semanas.

La jornada escolar para el nivel de preescolar es de cuatro (4) horas diarias,


veinte (20) horas en total por semana; para la básica primaria la jornada escolar
es de cinco (5) horas diarias, veinticinco (25) horas en total por semana; en la
básica secundaria la jornada escolar es de seis (6) horas diarias, treinta (30)
horas en total por semana y en la educación media técnica la jornada es de seis
(6) horas dos días de la semana, nueve (9) horas un día y ocho (8) horas los
otros dos, para un total de 37 horas por semana, según la norma vigente para la
educación media técnica.

Las horas clase son de 60 minutos de común acuerdo con el decreto 1850 de
2002. La distribución de la jornada escolar en los diferentes niveles es de la
siguiente manera: La organización del horario en la básica primaria es autonomía
del educador de cada grado, pero sin salirse de las políticas establecidas por el
Ministerio de Educación Nacional y según la intensidad establecida para cada
área en plan de estudios de la institución.

El servicio Social obligatorio de los estudiantes del grado décimo y undécimo se


lleva a cabo por fuera de la jornada escolar. La jornada laboral de los educandos
equivale a ocho (8) horas diarias, cuarenta (40) horas por semana, destinadas
en actividades académicas con los estudiantes y en el desarrollo de otras tareas
como la planeación de clase, la realización del diario de campo, la organización
de eventos institucionales (homenajes a la bandera, actos cívicos, actos
religiosos, diseño y ejecución de acciones de los proyectos de ley), la
cualificación docente, la valoración de trabajos de los estudiantes y la revisión y
actualización de los planes de área y asignaturas.

Al iniciar cada año lectivo, los directivos con la participación de los docentes
elaboran el cronograma de actividades general, pero se deja sujeto a cambios
según necesidad institucional.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

6.26 Intensidad horaria de secundaria sede principal.

Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNE

1 6;30 A 7.30 6;30 A 7.30 6;30 A 7.30 6;30 A 7.30 6;30 A 7.30
AM AM AM AM AM

2 7.30 A 8.30 7.30 A 8.30 7.30 A 8.30 7.30 A 8.30 7.30 A 8.30
AM AM AM AM AM

8.30 AM 8.30 AM 8.30 AM 8.30 AM 8.30 AM


HASTA 8.50 HASTA 8.50 HASTA 8.50 HASTA HASTA 8.50
AM AM AM 8.50 AM AM
Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso

3 8.50 a 9.50 8.50 a 9.50 8.50 a 9.50 8.50 a 9.50 8.50 a 9.50
AM AM AM AM AM

4 9.50 10.50 9.50 10.50 9.50 10.50 9.50 10.50 9.50 10.50
AM AM AM AM AM

10.50 AM 10.50 AM 10.50 AM 10.50 AM 10.50 AM


HASTA 11.00 HASTA HASTA HASTA HASTA 11.00
AM 11.00 AM 11.00 AM 11.00 AM AM
Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso

5 11.00 am 11.00 am 11.00 am 11.00 am 11.00 am


12.00 pm 12.00 pm 12.00 pm 12.00 pm 12.00 pm

6 12.00 A 01:00 12.00 A 12.00 A 12.00 A 12.00 A 01:00


pm 01:00 pm 01:00 pm 01:00 pm pm

6.27 Intensidad horaria preescolar

Preescolar DE LUNES A 1 1;00 A 2.00 pm


VIERNES
2 2.00 A 3.00 pm

3.00 a 3.20 pm descanso


CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

3 3.20 A 4.20 pm

4 4.20 A 5.20 pm

6.28 Intensidad horaria de primaria sede principal.

Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1 1;00 A 2.00 1;00 A 2.00 1;00 A 2.00 1;00 A 2.00 1;00 A 2.00
pm pm pm pm pm

2 2.00 A 3.00 2.00 A 3.00 2.00 A 3.00 2.00 A 3.00 2.00 A 3.00
pm pm pm pm pm

3.00 a 3.20 3.00 a 3.20 3.00 a 3.20 3.00 a 3.20 3.00 a 3.20
pm pm pm pm pm
descanso descanso descanso descanso descanso

3 3.20 A 4.20 3.20 A 4.20 3.20 A 4.20 3.20 A 4.20 3.20 A 4.20
pm pm pm pm pm

4 4.20 A 5.20 4.20 A 5.20 4.20 A 5.20 4.20 A 5.20 4.20 A 5.20
pm pm pm pm pm

5.20 a 5.30 5.20 a 5.30 5.20 a 5.30 5.20 a 5.30 5.20 a 5.30
pm pm pm pm pm
descanso descanso descanso descanso descanso

5 5.30 A 6.30 5.30 A 6.30 5.30 A 6.30 5.30 A 6.30 5.30 A 6.30
pm pm pm pm pm

6.29 Intensidad horaria sede manatíes.

Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1 8;00 A 8;00 A 8;00 A 8;00 A 8;00 A


.900am .900am .900am .900am .900am

2 9.00 A 9.00 A 9.00 A 9.00 A 9.00 A


10.00am 10.00am 10.00am 10.00am 10.00am
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

10.00 a 10.20 10.00 a 10.20 10.00 a 10.00 a 10.00 a 10.20


am descanso am 10.20 am 10.20 am am
descanso descanso descanso descanso

3 10.20 A 11.20 10.20 A 10.20 A 10.20 A 10.20 A 11.20


am 11.20 am 11.20 am 11.20 am am

4 11.20 A 12.20 11.20 A 11.20 A 11.20 A 11.20 A 12.20


pm 12.20 pm 12.20 pm 12.20 pm pm

12.20 a 12.30 12.20 a 12.30 12.20 a 12.20 a 12.20 a 12.30


pm pm 12.30 pm 12.30 pm pm
descanso descanso descanso descanso descanso

5 12.30 A 1.30 12.30 A 1.30 12.30 A 1.30 12.30 A 12.30 A 1.30


pm pm pm 1.30 pm pm

6.30 Intensidad horaria sede canal de los mangos.

Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1 8;00 A 8;00 A 8;00 A 8;00 A 8;00 A


.900am .900am .900am .900am .900am

2 9.00 A 9.00 A 9.00 A 9.00 A 9.00 A


10.00am 10.00am 10.00am 10.00am 10.00am

10.00 a 10.20 10.00 a 10.20 10.00 a 10.00 a 10.00 a 10.20


am descanso am 10.20 am 10.20 am am
descanso descanso descanso descanso

3 10.20 A 11.20 10.20 A 10.20 A 10.20 A 10.20 A 11.20


am 11.20 am 11.20 am 11.20 am am

4 11.20 A 12.20 11.20 A 11.20 A 11.20 A 11.20 A 12.20


pm 12.20 pm 12.20 pm 12.20 pm pm

12.20 a 12.30 12.20 a 12.30 12.20 a 12.20 a 12.20 a 12.30


pm pm 12.30 pm 12.30 pm pm
descanso descanso descanso descanso descanso

5 12.30 A 1.30 12.30 A 1.30 12.30 A 1.30 12.30 A 12.30 A 1.30


pm pm pm 1.30 pm pm
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

6.31 Intensidad horaria canal delos mangos secundaria.

Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1 12;00 A 1.00 12;00 A 1.00 12;00 A 1.00 12;00 A 12;00 A 1.00


pm pm pm 1.00 pm pm

2 1.00 A 2.00 1.00 A 2.00 1.00 A 2.00 1.00 A 2.00 1.00 A 2.00
pm pm pm pm pm

2.00 a 2.20 2.00 a 2.20 2.00 a 2.20 2.00 a 2.20 2.00 a 2.20
pm pm pm pm pm
descanso descanso descanso descanso descanso

3 2.20 A 3.20 2.20 A 3.20 2.20 A 3.20 2.20 A 3.20 2.20 A 3.20
pm pm pm pm pm

4 3.20 A 4.20 3.20 A 4.20 3.20 A 4.20 3.20 A 4.20 3.20 A 4.20
pm pm pm pm pm

4.20 a 4.30 4.20 a 4.30 4.20 a 4.30 4.20 a 4.30 4.20 a 4.30
pm pm pm pm pm
descanso descanso descanso descanso descanso

5 4.30 A 5.30 4.30 A 5.30 4.30 A 5.30 4.30 A 5.30 4.30 A 5.30
pm pm pm pm pm

6 5.30 A 5.30 A 5.30 A 5.30 A 5.30 A


6.30pm 6.30pm 6.30pm 6.30pm 6.30pm

6.32 Intensidad horaria sede Pola.

Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1 8;00 A 8;00 A 8;00 A 8;00 A 8;00 A


.900am .900am .900am .900am .900am
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

2 9.00 A 9.00 A 9.00 A 9.00 A 9.00 A


10.00am 10.00am 10.00am 10.00am 10.00am

10.00 a 10.20 10.00 a 10.20 10.00 a 10.00 a 10.00 a 10.20


am descanso am 10.20 am 10.20 am am
descanso descanso descanso descanso

3 10.20 A 11.20 10.20 A 10.20 A 10.20 A 10.20 A 11.20


am 11.20 am 11.20 am 11.20 am am

4 11.20 A 12.20 11.20 A 11.20 A 11.20 A 11.20 A 12.20


pm 12.20 pm 12.20 pm 12.20 pm pm

12.20 a 12.30 12.20 a 12.30 12.20 a 12.20 a 12.20 a 12.30


pm pm 12.30 pm 12.30 pm pm
descanso descanso descanso descanso descanso

5 12.30 A 1.30 12.30 A 1.30 12.30 A 1.30 12.30 A 12.30 A 1.30


pm pm pm 1.30 pm pm

6.33 PARTICIPACIÓN PRESENCIAL DE LOS ETNOEDUCADORES EN LA


FORMULACIÓN DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO.

La participación presencial de los etnoeducadores en la formulación del


componente pedagógico, se dio de dos formas.

 En una primera instancia se realizaron talleres de socialización del


proyecto y de capacitación en Investigación Acción Participativa (I.A.P.) y
Etnometodologìa.

En una segunda instancia se realizaron encuestas a los etnoeducadores,


se habilitaron espacios para la construcción y retroalimentación
conceptual de lo pedagógico y social desde su experiencia como docente
dentro y fuera del aula

6.34 APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE CONCERTACIÓN DE


ACUERDO CON LAS ESTRUCTURAS INTERNAS DE DECISIÓN DE LOS
GRUPOS ÉTNICOS

En la presente propuesta se aplicaron los siguientes procedimientos de


concertación de los Consejos Comunitarios y organizaciones de base:
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

 Reuniones de acercamiento y acuerdos previos, con las autoridades de


las comunidades negras (Juntas Directiva, Representantes legales,
adultos mayores)

 Talleres de socialización del Proyecto Etnoeducativo con Pertinencia


Social para la Población Afrocolombiana del corregimiento Bocas del
Atrato.

 Aplicación de encuestas a directivos, líderes lideresas de los consejos


comunitarios y organizaciones de base.

 Firma de acuerdos básicos para avanzar en la construcción del proyecto


Etnoeducativo con pertinencia social.

 Encuentros de autoridades tradicionales

 Asambleas con el consejo comunitario.

6.35 SEGUIMIENTO AL AUSENTISMO

Las políticas educativas actuales propenden por una educación de acceso,


permanencia y calidad, es por ello que la Institución en aras de garantizar la
permanencia de los estudiantes en el proceso educativo, realiza un registro
riguroso del ausentismo de los alumnos y de las causas que lo generan a partir
de la implementación de formatos para tal fin, los docentes manejan una planilla
de asistencia, en la que cotidianamente registra la asistencia o la inasistencia de
los estudiantes y el motivo por el cual se produce la ausencia.

Si el ausentismo es una constante en un estudiante en particular, los educadores


realizan llamadas a padres de familia o acudientes y visitas domiciliarias a fin de
realizar un reconocimiento a la realidad que quizá lo afecta y se envía en caso
de ser necesario el reporte a comisaria o bienestar familiar.

6.36 CURRICULO ETNOEDUCACION

La etnoeducación se propone explorar otros espacios de las diferentes formas


que tienen todos los grupos humanos de concebir el mundo, de interpretar la
realidad y producir los conocimientos. Los diversos sistemas de conocimientos
tienen a su vez sus propias maneras de transmisión, recreación y
perfeccionamiento140. Esta definición de los lineamientos curriculares del
Ministerio de educación nacional, está posibilitando el reconocimiento y
existencia de otra mirada del hacer educativo. Le da un mayor relieve curricular
a los procesos de investigación en el aula y en los establecimientos educativos,
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

de la cultural y las prácticas ancestrales productivas y de vida de los grupos


étnicos.

Es la opción de recuperar las lógicas de formación y de transmisión cultural de


los grupos culturales, que les ha permitido vivir y desarrollarse en una sociedad
occidentalizada. Además, le asigna un nuevo componente en la formación de los
maestro, tener las competencias para conocer, investigar y significar la cultura y
las diferentes formas de conocer, interactuar y dialogar con la realidad social y
cultural, de los grupos étnicos del país. Daniel Garcés, expresa que,

“la etnoeducacion en las comunidades negras, no se reduce a un proceso


escolarizado únicamente, sino que advierte procesos desescolarizados –en
escenarios familiares, comunitarios, de la nación e inclusive en los
internacionales-, que teniendo en cuanta la multiculturalidad y la cosmovisión
propia, contribuye a la construcción de una mentalidad colectiva, así como de
imaginarios. La etnoeducacion en este sentido, está ligada a la construcción de
identidad étnico-cultural, de acuerdo con su historia, tradiciones, costumbres,
situaciones de actualidad y visión de futuro”

Esta acepción de los proceso etnoeducativos fortalece lo manifestado en


párrafos anteriores, la necesidad de investigar y significar la cultura y los saberes
del pueblo afrocolombiano. Estos conocimientos y saberes direccionan
contenidos y formas pedagógicas en los establecimientos educativos ubicados
en territorios caracterizados como afros.

La etnoeducación debe sumergirse en las prácticas y saberes que se han


desarrollado en los territorios de los pueblos Afrocolombianos, a través de
procesos de investigación y formas de conocer desde las dinámicas de vida y
referentes de futuro que, en clave de sueños van delineando una lógica de
interacción de las comunidades con la realidad social y cultural que tienen en su
cotidianidad.

El significado que es lazo que une y direcciona la vida social y cultural de los
pueblos Afrocolombianos, es una entidad construida y reconstruida en los
encuentros y las dinámicas comunitarias. El significado es un logro social y
cultural, un producto de las múltiples interacciones entre individuos en diversos
contextos sociales. El significado no es algo que hay que develar, se asume
como construido y producto del encuentro.

La etnoeducación es una propuesta educativa que fortalece el hacer pedagógico


a través de promover la pertinencia de la educación, “La educación es pertinente
siempre que las políticas y su ejecución curricular, estén articulados a las
prioridades del contexto en el cual se desarrollan”142. El docente debe conocer
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

la comunidad en la cual desarrolla su práctica pedagógica, debe saber que


dinámicas culturales son fundamentales en la vida de la comunidad, que lógicas
y significados direcciona la interacción de los individuos. Este conocimiento le
permite al docente entender la vida de su comunidad educativa y puede
direccional la educación y la formación de niños, niñas y jóvenes en desarrollar
las potencialidades y capacidades de ellos para mejorar su nivel de vida y la
inserción en la vida social.

Las comunidades afrocolombianas son dueñas de unos saberes y sabidurías


acumuladas ancestrales, que han estado ahí durante muchos años, siendo
trasmitidas de generación en generación, a través de la tradición oral, de padres
a hijos, que contribuyen a la reproducción espiritual, material y simbólica, que
tienen sus propios sistemas de educación, formación y socialización, que están
presente en todas los encuentros en la dinámica social comunitarias.

Estas metodologías en clave de pedagogía propias para desarrollar mejores


aprendizajes en los niñas, niños y jóvenes afros, deben hacer presencia en la
educación que se va a impartir en nuestros territorios.

Los sueños comunitarios, que recoge expectativas y prospectivas de crecimiento


y desarrollo social y cultural de los pueblos Afrocolombianos debe movilizar la
reestructuración de los currículos, de las metodologías y la gestión institucional,
además, deben ser vectores que direccionan los significantes de las practicas
dentro y fuera del aula y de los procesos académicos incluidos en el PEC.

Todo este marco de una nueva practica pedagógica, nos permite apreciar que,
“La pertinencia en la educación constituye un desafío de interpretación de la
realidad que nos circunda en América y en nuestro contexto socio-históricos y
culturales; en virtud del papel que la educación debe desempeñar en la sociedad
y lo que esta espera de aquella”143. La educación debe ayudar a las personas
a entender su realidad de forma crítica y poder transformarla para mejorar el nivel
de vida en la comunidad y generadoras de nuevas prácticas interculturales

6.37 PERTINENCIA.

Entender la pertinencia, como principio orientador del diseño curricular, requiere


crear unas condiciones que permitan a los estudiantes fortalecer capacidades,
orientar los procesos de aprendizaje hacia la comprensión de los conocimientos
escolares, hacia el desenvolvimiento de actitudes y valores, que solo son
posibles de formar en el marco de una perspectiva curricular acorde con la visión
contemporánea y compleja del conocimiento y del mundo; una visión que
reconozca la historicidad de los procesos educativos, pero también la historia de
los sujetos y el contexto cultural en el cual se desenvuelven. Entonces, una
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

perspectiva curricular debe reconocer que los sujetos sociales de hoy son más
que sujetos cognitivos; requieren de cualidades que les permitan comprender el
mundo que les rodea y, poder así, desarrollar el proyecto de vida individual y
social.

6.38 QUE ENSEÑAR Y COMO DEBEMOS HACERLO

En un proyecto educativo propio, la decisión sobre cuáles son los contenidos


académicos y la propuesta pedagógica para desarrollarlos debe ser resultado de
un acuerdo comunitario, en donde confluyen los intereses de todos los miembros
de la comunidad incluido el docente. Si bien el diseño de un plan de estudios,
cualquiera sea su característica, es un asunto técnico-pedagógico que compete
principalmente a docentes y directivos docentes, no podemos olvidar que los
insumos, fuentes de información y caracterización de la realidad social son
aportaciones de las comunidades y en consecuencia los contenidos escolares
tanto como los métodos de enseñanza deben responder a las expectativas
culturales, ambientales, económicas y políticas de la localidad, poblado o región
según se trate.

Es bueno recordar que en la configuración del currículo Propio que se viene


trabajando con participación comunitaria, el plan de estudios saldrá de los
campos del saber identifi-cados para el desarrollo de los ejes, principios y
dimensiones que se establezcan dentro de la propuesta. La articulación de estos
campos con todos los componentes menciona-dos así como con su metodología
y propuesta de evaluación es lo que, en su conjunto, llamamos Currículo Propio
ya que su perspectiva es la Reafirmación étnica Afrocolombia-na. Ahora bien,
reconociendo que la aplicación de un currículo con estas características requiere
de unas condiciones distintas a las actuales, ya que la educación estandarizada
prevalece y precede a cualquier otra iniciativa, se revela no solo la necesidad
sino tam-bién la posibilidad real de diseñar y poner a funcionar un modelo mixto
que combine di-dácticas y contenidos desde la perspectiva ancestral y desde la
perspectiva oficial. Esto es lo que podríamos llamar un currículo de transición
que irá señalando el camino hacia una verdadera educación desde las raíces.
En este sentido, la respuesta al qué debemos enseñar y como debemos hacerlo
incluirá, en un porcentaje por definir, elementos de la tradición que van formando
en los niños la conciencia de su pertinencia a la sociedad y al mismo tiempo se
responderá a las exigencias del sistema oficial que ha logrado establecer unos
conocimientos básicos por cada grado escolar en los diferentes campos del
saber. Por otro lado, ya que los niños no sólo aprenden lo que les enseñan sino
también como se les enseña, es muy importante darle un peso mayor a las
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

didácticas ancestrales que combinan pensar y repensar, escuchar-confrontar-


actual y aprender haciendo, como una estrategia para mantener la coherencia
entre los contenidos que se reciben, se actualizan o se constituyen y los métodos
propios de transmisión del saber que van configurando una formación integral de
los niños y jóvenes en el marco de su cultura.

En cuanto a los contenidos que se requieren para sostener el proyecto educativo


propio en medio de la estandarización, son insalvables algunos temas como la
resignificación de la historia de las comunidades Afrodescendientes en todos los
grados, de tal suerte que el niño se forme con una imagen positiva de su pueblo
y pueda esto contribuir en su autoevaluación como persona. Igualmente, es
insoslayable la reflexión y socialización de la relación ética entre la comunidad
negra ancestral y la naturaleza, de donde se desprende el tema de Territorialidad
y Medio Ambiente; este también debe ser un elemento presente en todos los
grados en el nivel de profundidad que le compete a cada uno; y por último el
tema de la Organización social – comunitaria y los derechos que sienta las bases
para el control territorial.

Estos temas en el fondo son ejes de la educación propia que se articularan con
otras dimensiones como la Espiritualidad, lo lingüístico, las ciencias, los valores,
etc. Pero al mismo tiempo, de manera transitoria, se armonizarán con los
conocimientos básicos de la educación estandarizada y que están en relación
con cada uno de los ejes y dimensiones planteadas.

6.39 EL PODER DE UNA ETNOEDUCACION PROPIA

Recuerden queridos hermanos y hermanas, maestros y maestras del


corregimiento bocas del Atrato, nosotros estamos haciendo un ejercicio sin
precedentes en nuestra comunidad; por primera vez nos aventuramos a la ardua
tarea de trabajar un modelo de educación propia para nuestro corregimiento
pero siempre pensando en Colombia, hacemos parte de la misma cultura y
proyecto histórico. Construir una educación propia implica comprender que
actualmente tenemos un modelo que ha sido impuesto desde afuera y que no
consulta nuestros verdaderos intereses.

Cuando hablamos de educación propia nos referimos al proyecto educativo que


sale de las entrañas de una comunidad en abierta oposición a otro que se le
impone desde afuera y que no incluye los elementos centrales de su proyecto de
Sociedad.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Lo propio lo define el carácter autónomo de la propuesta, no solo en la


construcción desde adentro, sino en la valoración, aceptación y aplicación que
deben impulsar quienes lo construyen en una actitud de resistencia y liberación.

Pero no se trata aquí de ahondar sobre una teoría de la educación propia, sino
de identificar los fundamentos y justificaciones que el modelo tendría en el ámbito
de las comunidades Afrodescendientes.

7. GESTION INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA

7.1 AREA DE GESTION DE LA COMUNIDAD.

La gestión de la comunidad es entendida a nivel institucional como la forma


concreta en que todos y cada uno de los estamentos intencionan y estructuran
sus acciones, para construir de forma conjunta un proceso formativo que desde
el punto de vista microsocial repercuta de forma mediata e inmediata en la
formación de los ciudadanos y en el contexto, como acción directa de la
responsabilidad ética, política y social que tiene la escuela dentro del proceso de
transmisión y recreación cultural. Como su nombre lo indica, se encarga de las
relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y la
convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades
especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos
(Ministerio de Educación nacional (MEN), 2008, pág. 28). Ahora bien, el área
incluye una serie de procesos y componentes que se refieren a continuación y a
partir de los cuales se ha organizado la comprensión de desarrollo con la cual la
comunidad educativa apunta a la educación como un factor determinante de
auto-liberación y autodeterminación, promoción a escala humana y formación
integral del ser humano.

7.2 PROPUESTA DE INCLUSIÓN

La propuesta de educación inclusiva que se adelanta en la institución, parte de


un proceso de sensibilización-acción permanente de la comunidad frente a la
diversidad y la diferencia, de forma que a través de las dinámicas que exige la
inclusión se haga posible consolidar progresivamente una sociedad cada vez
más incluyente.

Dadas las características de municipio, los grupos poblacionales que hacen


mayor presencia son: los estudiantes con necesidades educativas diversas,
niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad o desplazamiento y algunos
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

afrodescendientes, ya que no cuenta con población indígena, gitana o de ningún


otro grupo étnico.

A nivel institucional se entiende la inclusión como un proceso dinámico,


transversal, e integral, que permea todo el acontecer, en cuanto toca los
excluidos visibles, invisibles e invisibilizados, para desde esta realidad asumir los
compromisos personales y comunitarios en la configuración de una sociedad en
red que acoja a todos, no como acción salvadora o asistencialista, sino como
opción y acción racional y emocional por el otro como ser distinto y en iguales
condiciones de dignidad y derecho que yo.

En este sentido la inclusión educativa se asume igualmente como proceso


dinámico, sistemático, integral y trasversal que busca que todos los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos de la institución “se formen y eduquen en (…)
su sector y puedan gozar de todos los recursos que tiene esta, sin que se les
discrimine o limite su participación” (MEN, 2009), acogiendo su diversidad,
interculturalidad, y buscando su desarrollo holístico, la equidad y calidad
educativa.

En este sentido se cuenta con el proyecto de servicio de apoyo pedagógico


desde el cual se dinamiza todo el proceso y el cual se relaciona como anexo de
éste documento.

7.3 ACCESIBILIDAD

La accesibilidad en la institución es asumida tanto a nivel físico como social,


digital, etc., es decir que se la considera aun factor determinante para llevar a
cabo los procesos de inclusión y democratización de la educación. En este
sentido se parte del hecho de que la institución es un espacio de acogida para
todos sin distinción de ningún tipo.

A nivel de accesibilidad física cuenta con rampas en ambas sedes, para acceder
en primaria a ambos pisos y en bachillerato a la primera planta de la sede. De
otra parte la dotación digital con la que cuenta, da oportunidad de acceso a
diversos tipos poblacionales, pero hasta el momento no se cuenta con los
diseños o planes pedagógicos para estos acompañamientos. El materia
didáctico del plantel en su mayoría no es accesible, pues está diseñado para el
uso de la población genérica y no para personas con necesidades educativas
especiales, sólo se cuenta con elementos básicos dentro del servicio de aula de
apoyo.

Dada la ubicación de las tres sedes se cuenta con sistema de transporte y


posibilidades de fácil acceso a la institución.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

7.4 USO DE LA PLANTA FÍSICA Y MEDIOS

La planta física institucional que incluye dos sedes es aprovechada en su


totalidad para el servicio de los estudiantes en la jornada escolar y fuera de ella,
ya que se presta para actividades lúdicas y deportivas. Igualmente cuando es
solicitada por otras entidades o personas se presta según procedimiento y
disposición del consejo directivo.

Desde el punto de vista didáctico la institución cuenta tanto en la básica primaria


como secundaria con una buena dotación de implementos de acompañamiento
pedagógico en la biblioteca, componente tecnológico, área deportiva, etc. no
obstante mucho de los y las docentes no hacen hasta el momento suficiente uso
y aprovechamiento de los mismos.

7.5 ESCUELA DE PADRES

La escuela de padres busca ser asumida no como una acción directiva o vertical
sobre los padres de familia, sino como una interacción conjunta familia-escuela,
las cuales desde este binomio releen y piensan críticamente su labor formativa
de cara a la sociedad en la cual se inscriben, para favorecer el desarrollo
personal y social tanto de los estudiantes como de la misma familia en cabeza
de cada una de sus padres o personas que la conforman y de la institución como
agente de transformación social.

Para llevar adelante este proceso institucional, se ha estructurado un proyecto


que se anexa al presente documento.

7.6 CONSEJO COMUNITARIO.

Los Consejos Comunitarios de las comunidades negras en Colombia, creados


por medio del Art. 5 de la Ley 70 de 1993, entendidos como personas jurídicas,
encargadas de la administración de los territorios colectivos ancestrales en que
se han asentado dichas comunidades, juegan papel preponderante a la hora de
establecer la percepción de gobernabilidad de los habitantes de su comunidad.
La organización se convierte en un canal necesario e importante entre las
necesidades que afronta la comunidad y los beneficios que puede recibir tanto
de las organizaciones no gubernamentales, como de las entidades que
representan al Estado, bien sea los concejos municipales, alcaldías,
gobernaciones y gobierno nacional, entre otras.

Estos Consejos Comunitarios son administrados por una junta directiva que
consta de representante legal, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero,
fiscal y cinco vocales, encargada de representar a sus población tanto al interior
de la comunidad como por fuera de esta. En algunos sectores del Pacífico
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

colombiano los líderes de los Consejos Comunitarios tienen papel protagónico a


la hora de evaluar los procesos de desarrollo en la comunidad, siendo
reconocidos por sus valiosas acciones que les merece la credibilidad de sus
representados, al destacarse por sus procesos organizativos internos, proactivos
y de gestión.

Pese a lo anterior, la realidad para algunas organizaciones de comunidades


negras en el Pacífico colombiano es totalmente distinta. En muchas de estas
comunidades es notorio el olvido del Estado, al punto que los Consejos
Comunitarios deben asumir los roles de gobierno local en lo que tiene que ver
con la provisión de servicios tan básicos como el suministro de agua,
construcción de espacios escolares para los niños y niñas de la comunidad,
implementación de redes para suministro de energía eléctrica, etc.

Según Martínez, B. (2013, p. 185), Las comunidades afrodescendientes en


Colombia se organizan con respecto al marco hegemónico de poder para
obtener los beneficios prometidos por el Estado. Aprenden el lenguaje oficial, en
el sentido de que para conformarse deben ceñirse a los protocolos burocráticos
y hacer los lobbies correspondientes; así mismo, deben aprender a utilizar los
recursos jurídicos y administrativos para hacer valer sus derechos. Los
funcionarios públicos, por su parte, actúan, en términos de Nuijten (2003), como
una máquina generadora de esperanza que renueva constantemente el
imaginario de que cumpliendo con los requisitos exigidos por la ley, los
pobladores locales quizás podrían obtener prebendas del Estado que logren
mejorar sus condiciones y su calidad de vida.

A partir de lo expresado por algunos autores que han tratado la temática en


cuestión, el presente estudio describe la incidencia de los representantes del
Consejo Comunitario de la comunidad negra de Campo Hermoso, en la
percepción de gobernabilidad de los habitantes del territorio, a partir del análisis
de lo que representan los procesos organizativos comunitarios, el paradigma de
gobernabilidad y las interacciones entre representantes y representados. Con
base en dicha descripción es posible establecer las dinámicas operantes tanto
en las prácticas como en las actitudes de los habitantes hacia el sistema político
estatal, el cual perciben como un conjunto de instituciones fundamentado en un
discurso normativo y hegemónico incapaz de satisfacer las necesidades que les
apremian a no ser por la mediación de su organización.

Con la promulgación de la Ley 70 de 1993, la comunidad ve la necesidad de


organizarse como Consejo Comunitario de comunidades afrodescendientes.
Esta revelación vino acompañada de una conciencia de grupo que otorga cierta
identidad a los habitantes, no como simples pobladores del sector, sino como
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

una comunidad organizada con cierta identidad que, en términos de Mercado y


Hernández (2010), surge al preguntarse quién se es. La identidad, continúan los
autores, supone un ejercicio de autorreflexión a través del cual el individuo mide
sus capacidades y potencialidades, toma conciencia de lo que es como persona.
Si bien el individuo no está solo sino que convive con otros, el autoconocimiento
implica reconocerse como miembro de un grupo, lo cual, a su vez, le permite
diferenciarse de los miembros de otros grupos. Por ello el concepto de identidad
aparece relacionado con el individuo, siendo las perspectivas filosófica y
psicológica las que predominan en los primeros trabajos sobre identidad social.

7.7 METODOLOGÍA

A la hora de establecer las percepciones de gobernabilidad de los habitantes de


la comunidad negra de bocas del atrato, a partir del papel del Consejo
Comunitario, es importante tener en cuenta los preceptos metodológicos del
paradigma fenomenológico. Hernández Sampieri (2006), indica que dicho
paradigma pretende desarrollar el conocimiento ideográfico, el cuestionamiento
de una realidad externa y valiosa para ser analizada y la visión de la realidad
como dinámica múltiple y holística. Así mismo, este paradigma se caracteriza
por su orientación al descubrimiento, la búsqueda de la interconexión de los
elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada
manera, la relación concomitante entre el investigador y el sujeto de estudio, la
existencia de una participación democrática y comunicativa entre el investigador
y los sujetos investigados, la consideración de la entrevista, observación
sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de
conocimiento.

La fenomenología, indica Latorre (1996), es la ciencia de los fenómenos que se


manifiestan a través de la conciencia. El paradigma fenomenológico se centra
en cómo las personas comprenden los significados de los eventos. Con este
paradigma se puede comprender la realidad como dinámica y diversa. Su interés
va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su
propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación,
predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión,
significación y acción.

El tipo o enfoque metodológico empleado en la investigación fue el cualitativo, el


cual permitió el uso del diseño etnográfico. Cliford Geertz (2000), indica que el
propósito de la etnografía es clarificar qué cosas están ocurriendo con la gente
en los diferentes tiempos y sacar algunas conclusiones sobre las constricciones,
causas, esperanzas y posibilidades respecto de esas practicalidades de la vida.
Agrega que lo que se necesita, por parte de las etnografías, son demostraciones,
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

de una manera u otra, de una tecnología efectiva para controlar el conjunto de


direcciones de la vida social moderna, o el desarrollo e inculcación de las más
delicadas habilidades para navegar la salida a través de ella, en cualquiera de
las direcciones que ella tome.

Los Consejos comunitarios están conformados por una Junta Directiva,


integrada por un representante legal, presidente, vicepresidente, secretario,
tesorero, fiscal con cinco vocales. Los integrantes de la Junta Directiva del
Consejo Comunitario son elegidos por la comunidad para un período de dos años
en el marco de la Ley 70 de 1993. Dichos Consejos son legitimados por los
habitantes de la comunidad quienes ponen sus expectativas en sus
representantes, esperando gestiones tendientes a mejorar su calidad de vida.

Los líderes entrevistados consideran que sus gestiones les han merecido la
confianza de la comunidad, por cuanto han podido adelantar acciones que han
permitido la visibilización de problemáticas internas a nivel local y nacional, como
lo ocurrido con el desarrollo del macro proyecto en donde lograron unos
beneficios relacionados con la educación y la salud.

Existe descontento por parte de algunos líderes comunitarios debido a la apatía


de algunos miembros de la comunidad a participar en la toma de decisiones que
les afecta. A nivel de apoyo estatal, los líderes manifiestan sentirse inconformes
debido a las condiciones precarias en que se encuentra la comunidad, en lo que
tiene que ver con saneamiento básico, agua potable y atención en salud. La
ausencia de redes hídricas hace que la comunidad deba consumir agua lluvia.
El rio pasa a escasos metros de las viviendas pero se encuentra contaminado
por los químicos vertidos en la explotación del oro con mercurio.

Los representantes entrevistados consideran estar realizando una buena labor


para la comunidad. Manifiestan tener un buen desempeño como líderes
comunitarios. Expresan preocuparse y aportar lo mejor de ellos para mejorar la
calidad de vida de la población. Los habitantes entrevistados, por su parte, creen
en la labor de sus líderes pues conocen las obras y gestiones adelantadas por
ellos. Así mismo, reconocen que estas gestiones pueden desarrollarse en la
medida en que el Estado y las Organizaciones no Gubernamentales las apoyen.

Los procesos organizativos comunitarios trascienden la vida de los sujetos de la


población en la medida en que aportan identidad, crean cohesión social,
despiertan expectativas y fomentan sentimientos de mismidad. Esto se explica
debido a la representatividad que otorga la norma a los líderes, la legitimidad que
reviste el proceso de elección de la junta y las redes de sociabilidad que se
desarrollan al interior de estos grupos étnicos minoritarios en contextos rurales.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

El decreto 3223 y el 140 le dan la responsabilidad de que el representante legal


después de una concertación con la asamblea y la secretaria de educación se
da el aval a todos los docentes que se requieran para la institución etnoeducativa
con la exposición de una proyecto etnoeducativo de obligatoriedad complimiento
para conservar el aval de pertinencia étnica.

7.8 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS, HERRAMIENTAS, PROCESOS


Y PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

7.9 DESCRIPCIÒN DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÒN COMUNITARIA

En la presente propuesta se diseñaron y se aplicaron las siguientes estrategias


de participación comunitaria:

 Organización para la participación: consistió en organizar grupos o


equipos de facilitadores para garantizar la participación de los
diferentes actores.

 Capacitación: ésta se concibió como un proceso continuo de


aprendizaje que se inició con un taller para los docentes,
representantes legales, líderes y estrategias de participación
comunitaria.

7.10 HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÒN COMUITARIA

En la construcción del presente proyecto se identificaron y se concertaron las


siguientes herramientas de participación comunitaria, que se consideran
complementarias ninguna es suficiente por sí sola para asegurar un proceso
participativo. Se combinarán según las necesidades y realidades de la
comunidad, y de la Institución Educativa.

En este contexto se identificaron cuatro (4) grandes tipos de herramientas


participativas:
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

 Técnicas de dinámica de grupos

 Técnicas de visualización;

 Técnicas de entrevista y comunicación oral;

 Técnicas de observación de campo.

La dinámica de grupo es fundamental para trabajar con grupos de personas y


lograr su participación efectiva. Se aplica a todas las herramientas de trabajo.

Las técnicas de visualización: por medio de representaciones gráficas, se logra


la participación de personas con diferentes grados y tipos de educación, se
facilita la sistematización de conocimientos y el consenso. En este aspecto se
identificaron y se aplicaron:

 Las matrices son cuadros que permiten ordenar y presentar las


informaciones e ideas en forma lógica, para fines de cruzar
diferentes criterios (matrices de clasificación y de priorización) o de
presentar ideas en forma jerárquica (matrices de planificación y
otras).

 Los mapas y esquemas son representaciones simplificadas de la


realidad; tienen muchas aplicaciones en las fases de diagnóstico y
análisis, y muchas veces sirven de punto de partida para los
procesos de desarrollo.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Los métodos de entrevista y comunicación oral adaptados al enfoque


participativo, a diferencia de los métodos tradicionales, no están enfocados tanto
a la estadística, sino a asegurar la triangulación de información desde diferentes
puntos de vista, representativos de los diferentes miembros de la comunidad.

Las técnicas de observación de campo buscan recolectar en el terreno, en forma


grupal, informaciones que serán analizadas posteriormente usando las técnicas
de visualización.

7.11 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

En la presente propuesta la participación comunitaria fue una dinámica


concertada donde se dieron los siguientes procesos:

 Revisión de las dinámicas organizativas y de participación


de las comunidades negras.

Explicación de las características de la participación libre, voluntaria, sin


autoritarismo en un ambiente favorable, coordinadas para indicar con claridad el
papel que juega la comunidad en las dinámicas.

 Entre los principales mecanismos de participación


comunitaria se identificaron y aplicaron los siguientes:

- Pre consulta.

- Consulta.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

- Acuerdos

- Talleres

- Lluvia de ideas

- Acuerdos

- Asambleas

7.12 SIPNOSIS DEL CONSEJO COMUNITARIO BOCAS DEL ATRATO Y


LEONCITO

El Consejo Comunitario de Bocas del Atrato, es una organización étnico-


territorial creada en el 2000.

El Golfo de Urabá es considerado actualmente una ecorregión estratégica del


país, tanto por su alta biodiversidad y su riqueza ambiental, representada en
ecosistemas terrestres, marinos y costeros, como por su ubicación
geoestratégica, potencial turístico y recursos hidrobiológicos. Se encuentra
ubicada sobre el mar Caribe, al noroccidente de Colombia y tiene una extensión
de 1.800km 2. El río Atrato que desemboca en él, representa la principal fuente
hídrica de la región, el cual además anega constantemente la zona y al
mezclarse con el agua salada del Golfo, genera las condiciones adecuadas para
el desarrollo de un ecosistema de manglar con un gran valor ecológico, social y
económico

Social y económicamente, la región es un territorio en construcción, pues aún


no ha logrado una cohesión y organicidad interna, ni tampoco su articulación
con los departamentos de Antioquia y Chocó, o con la nación; es un espacio
donde confluyen fuerzas sociales y actividades económicas muy diversas, en el
límite de lo legal y lo ilegal. También es centro de intereses estratégicos para la
nación y tiene un importante valor pluriétnico y cultural, con una gran riqueza
humana representada en grupos indígenas como los Cunas y Emberas, gentes
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

negras afrodescendientes llegadas del Pacífico y del Caribe, además de colonos


y comerciantes.

Sin embargo y a pesar de sus riquezas, la región presenta uno de los más altos
índices de pobreza, de desplazamiento forzado y de intervención antropogénica
del país, factores que se suman al uso inadecuado de recursos naturales
como los bosques y la sobreexplotación pesquera; siendo la pesca, la principal
actividad económica del corregimiento bocas del Atrato.

Ante la disminución del recurso pesqueros, que no sólo afecta la biodiversidad,


sino que implica un mayor esfuerzo para los pescadores y la disminución de su
calidad de vida, diversas instituciones, junto con los Consejos Comunitarios de
Bocas del Atrato, adelantaron un proyecto experimental 1 mediante el cual se
evaluó la factibilidad social, ambiental y técnica para implementar cultivos de
róbalo y sábalo, en los manglares del delta de la zona, especies que, según Mejía
y Acero (2002) están en la lista de peces marinos amenazados de Colombia. El
plan de etnodesarrollo comprendió tres ejes articuladores; así: a) social, del que
se ocupa este artículo y por medio del cual se abordaron aspectos como
la composición étnica de las comunidades, condiciones de vida, estructura,
liderazgo y aptitudes hacia la formación de empresas; dicha información
contribuyó en el análisis y diagnóstico integral del proyecto; b) un eje ambiental,
por el cual se registraron diversas condiciones ecológicas del entorno; y c) un
eje técnico, en el que se realizara un seguimiento a las variables de producción
de las especies.

7.13 SITUACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO BOCAS DEL ATRATO

Los miembros del consejo comunitario, proponen al Estado la necesidad de


acceder a la titulación colectiva de más de 34 mil hectáreas, las cuales han
venido habitando durante más de cinco décadas, dicha solicitud fue desde el
2000 y a la fecha no se ha dado ninguna solución, en muchas ocasiones se han
desplazado comisiones al INCORA en Bogotá que es por muchos intereses que
hay con estas tierras ya que muchas están siendo utilizadas por la comunidad,
el principal producto de exportación en esta zona, es de mucha preocupación el
tratamiento que hemos tenido por parte del Gobierno para lograr el
reconocimiento del consejo comunitario, por tanto en el 2000 presentamos la
documentación de la formación de dicho consejo con el fin de obtener el
reconocimiento legal y de esta forma adelantar toda la gestión en el cumplimiento
de la ley 70 para disfrutar de los derechos adquiridos que nos permitieran mejorar
nuestras condiciones de vida en la comunidad.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Por esta razón este consejo comunitario tiene la responsabilidad de concertar


con la entidad territorial para la escogencia de sus docentes para conservar su
identidad cultural.

Con fundamento en los conceptos citados, se concluye en relación con su


consulta, que es deseable que el aval de reconocimiento cultural expedido por la
autoridad del Consejo Comunitario, sea otorgado de acuerdo con la competencia
territorial de cada Consejo.

Ahora bien, en relación con la negación de los avales, como se expuso en el


primer concepto citado, este aval no se puede constituir en un derecho absoluto
de las comunidades, que signifique el desconocimiento arbitrario de todo el
proceso de selección adelantado y el desconocimiento de los derechos que
otorga el concurso docente, el cual ha contado con amplia participación de las
comunidades afrodescendientes. Por tanto, como quedó expresado, la negación
del aval debe estar justificada y obedecer a un procedimiento previamente
establecido por la comunidad, en el que se informe a los interesados los criterios
de selección, que deben estar orientados por lo ordenado en el artículo 2.4.1.2.9.
Del Decreto 1075 de 2015. “En caso de ser necesario se debe permitir la
participación de los aspirantes, así mismo, la decisión de otorgar el aval de
reconocimiento cultural debe ser una decisión motivada, fundada en los criterios
objetivos previamente establecidos, de tal forma que no sea una decisión
arbitraria, sino que cumpla con el fin de mejorar la calidad y pertinencia del
servicio educativo y, sobre todo, busque preservar la historia, tradiciones, usos
y costumbres de la población afrocolombiana.”

El anterior concepto se da en los términos contemplados en el artículo 28 de la


Ley 1755 de 2015, “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de
petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo”.

7.14 RELACION Y FORTALECIMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARO Y


ORGANIZACIONES COMUNITARIAS CON LOS PROCESO
ETNOOEDUCATIVO

El consejo comunitario Bocas del Atrato en los 3 últimos años se ha fortalecido


mucho gracias al empeño que los miembros de su mesa directiva han puesto
para sacar adelante algunos procesos fundamentales para el rescate de la
cultura,

Además han encontrado mucho apoyo en la administración municipal en cabeza


del señor Alcalde ALEJANDRO ABUCHAR GONZALES
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

7.15 FORMAS ORGANIZATIVAS

- Consejo comunitario

- Grupo juvenil

- Cooperativa de pescadores

- Comité de Mujeres

- Comité de Sabios

7.16 FORMAS DE COMUNICACIÓN

En el corregimiento dentro de las comunidades afrocolombianas, encontramos


diferentes formas de comunicación empleadas por ellas y aplicadas de acuerdo
al contexto de la región; lo que nos permite determinar claramente que todas
estas permanecen en la comunidad, en la medida de que las mismas las utilicen
ya sea por necesidad o por el desarrollo presente en la región. Debido a estas
circunstancias, hoy por ejemplo, podemos encontrar, una comunicación
ancestral utilizada por nuestras comunidades a través de los ríos con la
utilización de la champa, el canalete, el bote como medio principal de transporte.
La transmisión oral a través de los cuentos, los encuentros culturales o, en
ocasiones la forma más fácil de llevar la información es bajo la utilización del
transporte por el rio Atrato, conservando costumbres cotidianas, como las
narraciones de cuentos que nuestros mayores y nuestras mayores, realizaban
alrededor de la cena.

7.17 PARTICIPACION DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS EN LA TOMA


DE DESICIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS ETNOEDUCATIVOS

En esta parte del documento, podemos observar que la participación del consejo
comunitario en las decisiones de índole educativa y Etnoeducativas, ha sido
mayor en nuestra comunidad debido en gran parte por la dinámica organizativa
ejercida desde estas instituciones y por la interpretación subjetiva y amañada
del gobierno nacional. En contraste a esto, es conocido por nosotros, en el
corregimiento, como las mayores experiencias en procesos de etnoeducación;

Contamos con el apoyo de una personal experta en el tema etnoeducativo, el


cual ha hecho sus aporte en el proceso.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Existe un colectivo de docentes y líderes sensibilizados y comprometidos con la


educación para la comunidad afroboqueña

La convicción de adelantar un trabajo a través del cual buscamos que los


hombres y mujeres se conozcan un poco más, sepan de que son capaces, saber
cuáles son sus potencialidades y poner todo eso al servicio de su comunidad

7.18 SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO

El servicio social del estudiantado en la actualidad se lleva adelante con todos


los estudiantes quienes cumplen cabalmente con la intensidad horaria dispuesta
a nivel legal para ello, no obstante no se cuenta con un macro proyecto que
direcciones y aproveche al máximo el impacto social que puede generarse a este
nivel dado el número de graduados con que suele contar la institución, que
superan anualmente los 100. Entre las acciones que más desarrollan los
estudiantes se encuentra: el trabajo con el hospital, el apoyo a procesos
educativos, y el acompañamiento en formativo en los semilleros deportivos del
plantel.

7.19 PROCESOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES


DE FAMILIA, CONSEJO DE PADRES.

Los y las estudiantes dentro del proceso formativo son considerados


protagonistas del mismo, en cuanto son los primeros responsables de su
aprendizaje. Por lo anterior y de acuerdo a la normatividad vigente cuentan con
oportunidades e instancias de participación directa en su proceso formativo: A
nivel grupal desde los monitores de área y el representante de grupo A nivel
institucional con: la personería de los y las estudiantes, contraloría estudiantil, el
representante al consejo directivo, y el consejo estudiantil.

7.20 ASÍ MISMO Y DE FORMA DIRECTA CUALQUIER ESTUDIANTE PUEDE


PRESENTAR PROPUESTAS O ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN
ANTE LAS COORDINACIONES O RECTORÍA.

Por su parte los padres de familia cuentan a nivel grupal con el representante de
los padres de familia, y a nivel general con el consejo de padres, la junta de
padres de familia que direcciona la asamblea de padres, y los dos representantes
de padres de familia al consejo directivo, así como los padres de familia que son
convocados uno por grado para el acompañamiento de la evaluación, en las
comisiones de evaluación y promoción que se realizan cada período. Se
atienden sus solicitudes o requerimientos de forma permanente y por vía oral o
escrita en la rectoría, coordinaciones, servicio de apoyo pedagógico y con cada
docente según horario establecido para atención a padres de familia.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

7.21 PROYECTO DE VIDA

El acompañamiento a los estudiantes en la configuración de su proyecto de vida,


se realiza en forma conjunta por: el director de grupo desde su trabajo en las
horas de orientación escolar, los docentes de todas las áreas en su proceso de
acompañamiento genérico, pero de forma específica desde temática y
actividades puntuales en las áreas de educación religiosa escolar y ética y
valores, igualmente se cuenta con la asesoría de la docente orientadora para
estos procesos y la participación de entidades tanto de tipo formativo, como
profesional, que ofrecen charlas y actividades intermitentes a los estudiantes.

Todo esto, se acompaña en el bachillerato con el proyecto de orientación


vocacional y el ejercicio mismo de acompañamiento que se realiza a los y las
estudiantes del grado noveno, para la toma de decisiones frente a la elección de
la modalidad para la media técnica. Lo anterior en relación con la propuesta que
se adelanta con padres de familia a través de la escuela de padres, para con
ellos fortalecer la relación familia-escuela en este acompañamiento.

7.22 PREVENCIÓN DE RIESGOS.

7.22.1 Prevenciones de riesgos físicos.

Dentro del proceso de prevención y manejo de riesgos físicos, la institución


cuenta con el proyecto de prevención de desastres (anexo a este documento),
el cual contempla una serie de acciones y simulacros a desarrollar con los
estudiantes como estrategias formativas para que toda la comunidad educativa
sepa cómo actuar en un momento determinado. Sin embargo, en los talleres de
la media no se cuenta con la señalización de riesgos e implementos básicos por
parte de los y las estudiante para el manejo de la maquinaria propia de las
especialidades, (se está en proceso de dicha señalización), Igualmente la
señalización de riesgos en ambas sedes se halla aún pendiente, como adelanto
a este nivel, en el año 2014 se llevó a cabo la ubicación estratégica de los
extintores en las dos sedes y cámaras de seguridad en la sección bachillerato.
Por otra parte de forma permanente se lleva adelante el mantenimiento oportuno
de la planta física contando con el respaldo de la alcaldía municipal y la
secretaría de educación municipal y departamental.

Dada la ubicación de ambas sedes de la institución a lado y lado de la autopista


Medellín- Bogotá se solicitó al municipio la señalización y adecuación de algunos
elementos de tipo preventivo para el cuidado de los estudiantes, se está en
espera de este apoyo. En el año 2014 gracias a la solicitud de la rectora se logró
que se le diera mantenimiento al puente peatonal que une ambas sedes.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

. 7.22.2 Proyecto de cuidado y manejo de residuos.

La institución en la básica primaria, cuenta desde hace varios años con un


programa muy bien estructurado y asesorado por uno de los coordinadores y las
docentes sobre el manejo de residuos sólidos, con el cual se logra todo un
proceso formativo en los estudiantes. No obstante la secundaria no continúa.

Dicho proceso y por lo tanto no logra avanzar a este nivel, para el año 2015
esperamos fortalecer este proceso en dicha sede.

7.23 PROPUESTAS DE PERTINENCIA PEDAGOGICA:

Documento pedagógico que presentara el docente aspirante al concurso de


mérito, ante los consejos comunitarios, para conseguir el respectivo aval de
pertinencia pedagógica para realizar la inscripción al concurso. Dicho documento
deberá contener como mínimo: - Un referente teórico, en el cual se debe abordar
las comprensiones básicas: Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palanquero. -
Establecer conceptualmente la diferencia entre educación propia,
Etnoeducación, educación intercultural, educación multicultural, educación en y
para la diversidad y educar al otro, ya que en algunos apartados del texto se
asumen como un mismo asunto. - El documento deberá contener un referente
epistemológico, desde, lo propio y lo alterativo; es decir que algunas narrativas
o relatos propios en su interior comportan epistemologías que orbitan desde
lógicas otras, que pueden ser referenciadas, sin caer en posturas epistemo
centristas de corte convencional, es más; partir de los saberes propio. Es
documento deberá desarrollar las siguientes categorías:

La interculturalidad como categoría de análisis La interculturalidad como


categoría política La interculturalidad como categoría en construcción La
interculturalidad como categoría mediadora de las relaciones interétnicas

- Abordara el tema curricular desde las siguientes emergencias.

- Interculturalidad y currículo - Interculturalidad y producción de conocimiento

- Interculturalidad y pensamiento propio

- Interculturalidad y cognición

- Interculturalidad y género.

7.24 ETNOEDUCATIVO AFROCOLOMBIANO DEL CORREGIMIENTO


BOCAS DEL ATRATO.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

El presente proceso de investigación, pretende abordar aspectos de la realidad


que requieren ser estudiados para construir una conciencia del estado del
proceso de etnoeducación afrocolombiana en el Corregimiento Bocas del Atrato.
Los antecedentes de esta situación, se expresan en el hecho de que desde la
trayectoria histórica, las comunidades afro, son pioneras en el surgimiento de
prácticas Etnoeducativas afrocolombianas, desde una visión comunitaria y
autónoma, que ha permitido, en conjugación con otras localidades en el ámbito
nacional, darle cuerpo a una aspiración del pueblo afrocolombiano consistente
en tener su propia opción de procesos de formación, coherente con su trayectoria
cultural, sus fortalezas y sus desafíos.

Los testimonios al respecto se han establecido, en el marco del surgimiento del


movimiento de negritudes, en los inicios de la década de los años setenta,
cuando líderes de la época, desde su proceso de auto formación, les
correspondió la generación de recorridos comunitarios, para convocar y
compartir con los estudiantes e integrantes de las comunidades, los
fundamentos de las NEGRITUDES. Desde esta visión y en el marco de los
desarrollos y alcances que tuvo el movimiento de negritudes a nivel nacional y la
construcción de propuestas como la Cátedra de Cultura Negra de las Américas
fue posible la conformación de organizaciones y estructuras comunitaria que
llevaran a la práctica procesos de formación desde la visión de resolver
autónomamente los procesos de formación de la niñez y la juventud.

Con la Constitución Política de Colombia de 1991 y el auto reconocimiento de la


sociedad colombiana a través de ella, se garantizó para el pueblo
afrocolombiano, el reconocimiento de su diversidad étnica y cultural, así como,
sus derechos en condición de pueblo diferenciado y con ello un marco legal, que
pasa por la existencia del Artículo Transitorio 55 y sus concomitantes en la actual
Constitución Política de Colombia y un marco legal que teniendo de columna
vertebral la Ley 70 de 1993 y la Ley 115 de 1994, así como sus decretos
reglamentarios, ha establecido de manera clara y precisa los derechos a la
etnoeducación del pueblo afrocolombiano. Estos elementos, también hacen
parte de otras leyes que Colombia ha expedido en reconocimiento de convenios
internacionales, como, la Ley 21 de 1991, el 169 con la OIT, entre otras leyes.

De esta manera, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, tienen


responsabilidades gubernamentales constitucionales y legales, que les
responsabilizan en el marco del Estado de derechos, garantizar la aplicación de
la etnoeducación afrocolombiana, para que estos ciudadanos, efectivamente
alcancen los niveles de formación que les permita avanzar en los conocimientos
de etnodesarrollo, que requieren para salir de los procesos de marginamiento,
exclusión y discriminación que han padecido durante muchos siglos, tanto en el
período colonial, como en el Estado colombiano.

Desde esta perspectiva, el presente grupo de investigación se ha preguntado,


¿Cuáles han sido los avances y desarrollos realizados en los procesos de
etnoeducación afrocolombiana en el corregimiento Bocas del Atrato y cuál ha
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

sido el aporte de los gobiernos nacionales, departamentales y municipales en el


desarrollo de la etnoeducación afrocolombiana en el corregimiento de Bocas del
Atrato?

¿Cuál ha sido la participación de las comunidades afrocolombianas en el


desarrollo de los procesos Etnoeducativas en esta entidad territorial, teniendo en
cuenta sus fortalezas y limitaciones?

¿Cuál ha sido la participación de los docentes en el desarrollo de los procesos


etnoeducativos en la institución etnoeducativa bocas del Atrato, teniendo en
cuenta sus fortalezas y limitaciones?

El proceso de investigación construido desde esta perspectiva, debe ofrecer


caminos y alternativas de solución, que impacten positivamente el sistema
político administrativo en el marco del reconocimiento real y objetivo del otro, y
rompan con la situación de inercia institucional que se mantiene, que ancla a las
instituciones gubernamentales a las prácticas de desconocimiento del otro como
parte de la racionalidad impuesta por la Constitución de 1886, que condenó al
ostracismo todo lo que no tuviese origen eurocéntrico.

Los impactos, deben verse reflejados, en un cambio de criterios, que permitan la


definición y aplicación de acciones en la dirección de garantizar que las
comunidades afrocolombianas del Corregimiento Bocas del Atrato, alcancen de
manera efectiva la implementación del marco legal existente.

La implementación de este proyecto de investigación e indagación, tiene como


propósito esencial realizar una lectura de contexto desde los sujetos directos de
los procesos educativos –los maestros, líderes y lideresas-, sobre cuál es el tipo
de educación, en el marco de la etnoeducación y de referentes pedagógicos
desde la cultura afrocolombiana, que se están impartiendo en las instituciones
educativas en los territorios del Corregimiento Bocas del Atrato, caracterizadas
de población afrocolombiana. Es tratar de conocer desde los procesos
formativos comunitarios y escolares comprometidas con la educación de niños,
niñas y jóvenes afrocolombianos de Bocas del Atrato, cómo se está educando,
en términos de dinamizar la identidad cultural, el sentimiento de lo propio, para
la construcción de los proyectos de vida de la juventud, para una mejor calidad
de vida de sus pobladores.

Desde este punto de vista, es visibilizar las lógicas que subyacen a la práctica
pedagógica, que toma vida en el hacer en el aula y las diferentes formas de
interacción que edifica el currículo en las dinámicas no escolarizadas al interior
de la vida institucional. Además, es darle formalidad académica, respetando
lógicas y sentidos propios, aproximando unos pilotes pedagógicos que nos
permita ir construyendo una imagen y proyección que dé soporte a una práctica
al interior de la educación afroboqueña. Es la apuesta por encontrar líneas de
aproximación curricular y didáctica, que nos ayude a construir comunidad
educadora desde lo propio, que le dé forma a una educación para los pueblos
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

afrocolombianos, y que a la vez fortalezca la identidad cultural y el sentimiento


positivo por lo propio.

La presente propuesta para la construcción del Proyecto Etnoeducativo


Afrocolombiano con pertinencia social acorde a los usos y costumbres de las
comunidades afroboqueña, retoma aspectos socioculturales y lingüísticos, que
tienen la población afro y que por su ubicación geográfica diversa, presentan
usos y costumbres diferentes.

La propuesta tiene en cuenta las experiencias Etnoeducativas desarrolladas en


los diferentes establecimientos educativos que atienden estudiantes
afrocolombianos; una revisión crítica-propositiva del sistema de educación
tradicional de los establecimientos educativos donde se atienden estos
estudiantes mediante el estudio del avance de los Estándares de Competencias
Básicas, se apoya en las dinámicas y conocimientos de los etnoeducadores en
la formulación del componente pedagógico; aplica procedimientos propios de
concertación de acuerdo con las estructuras internas de decisión de los Concejos
Comunitarios. La propuesta fue concertada acorde a las dinámicas
socioculturales de las comunidades afrodescendientes del corregimiento de
Bocas del Atrato.

El soporte institucional del presente proyecto, estuvo direccionado por la mesa


directiva del consejo comunitario, lideres ancestrales, docentes, estudiantes y
comunidad en general, quienes de forma autónoma asumieron la
responsabilidad del proceso y la decisión de la selección de la
Organización que se responsabilizaría de la operatividad y la ejecución. Después
de varias reuniones al interior de la Mesa se designó al Consejo Comunitario
(Bocas del Atrato). En el proceso de gestión que se realizó para concretar el
proyecto.

El Ministerio de Educación Nacional, garantizó la financiación, mediada por la


formulación de un proyecto que se realizó desde la conformación de un equipo
de trabajo Afroboqueño. Para lo cual fue necesario un extenso proceso de
seguimiento en el marco de una relación de doble vía, entre el M.E.N. y las
comunidades, que permitió la realización de ajustes y la solución de diferencias
al interior de las organizaciones comunitarias. Finalmente, se realizó el convenio
entre el M.E.N. y el Consejo Comunitario Bocas del Atrato, quien adelantó la
ejecución del mismo. Un elemento fundamental en el desarrollo del proyecto, fue
la amplia participación de la comunidad. Teniendo en cuenta la metodología de
recorridos comunitarios, con la implementación de talleres, reuniones,
encuentros. En el marco de la ejecución del proyecto, se contó con el
acompañamiento de la Secretaría de Educación del Municipio de Turbo y el
seguimiento por parte del M.E.N. a quien se le realizó la entrega oportuna de los
productos que se habían acordado, para el proceso y participación del encuentro
en el que se le socializaron los avances realizados en el proyecto, de
conformidad con el convenio firmado.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

7.25 SECTOR EDUCATIVO EN EL CORREGIMIENTO BOCAS DEL ATRATO.

El informe de progresos de la propuesta etnoeducativa afrocolombiana en el


corregimiento Bocas del Atrato muestra los factores determinantes que afectan
al sistema educativo en las Instituciones caracterizadas como afro. Con el fin de
lograr un acceso a la información que se considere relevantes para tener en
cuenta en la elaboración de la propuesta Etnoeducativa y de los retos y desafíos
aun por superar no solo por las comunidades, sino por los entes territoriales y
nacionales quienes son los llamados a gestionar y direccionar estrategias para
involucrar las poblaciones étnicas y en el sistema educativo general que posee
en este momento Colombia.

La secretaria de educación ha hecho grandes esfuerzos para adelantar


gestiones en la calidad de la información educativa por lo tanto partiremos de
esta información para realizar una observación a lo que se presenta en el pilar
de la Calidad (Pruebas saber) y la cobertura en cuanto al Acceso y Permanencia
en las Instituciones caracterizadas como afrocolombianas por la simple
simbología y población física existente.

La información que se reportar a continuación proviene del Sistema de


Información del
Sistema SIMAT en lo relacionado con Instituciones educativas y matricula. Para
la información de Calidad se emplearon las bases de datos

Hasta el momento hay datos aislados y básicos de la información para el sector


de la po-blación afro, apostando en el fortalecimiento de los procesos locales y
tratando de aportar en las transformaciones educativas que involucren las
diferencias étnicas y las necesidades de las poblaciones para lograr una calidad
educativa diferenciada.

De esta manera estamos planteando una forma de hacer de la educación


afroboqueños un compromiso de todos, esperando que este primer trabajo sea
un instrumento de dialo-go y de construcción de una agenda que día a día logre
el sueño de todos los participan-tes de este proyecto y que veamos cumplido el
sueño del derecho a la Educación digna, diferenciada, reconocida por cada uno
y todos los grupos poblacionales existentes en la Ciudadanía Boqueña. Para el
Municipio de Turbo la forma como funciona el sector educativo y sus
transformaciones han sido determinantes para lograr la evolución y organización
de las comunidades de acuerdo a sus intereses, política y cultura a través del
tiempo.

Una de esas transformaciones fue integrar el sistema educativo en centros o


núcleos llamados Instituciones Educativas con el fin de garantizar la circulación
de los estudiantes de los niveles educativos de preescolar y primaria al nivel de
media especialmente en las zonas rurales.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

7.26 RECUPERAR Y VISIBILIZAR SABERES Y PRÁCTICAS ANCESTRALES


QUE HAN CONTRIBUIDO A LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS,
CONFLICTOS Y DIFICUL-TADES INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LAS
COMUNIDADES ÉTNICAS.

Los conocimientos que se desarrollan en el aula, desde las orientaciones de los


maestros, no deben reducirse a los conocimientos formales organizados en el
currículo, sino que debe incluir todos aquellos elementos de la cultura que
impregna la vida y la conciencia de la gente, estructurada a través de su
participación en las relaciones sociales.

La pervivencia de una sociedad depende de que se establezcan medios que


permitan recrear las condiciones, el conocimiento, las destrezas, las ideas que
dan sentido y garantizan la continuidad de los pueblos. De todos los saberes,
valores y habilidades aplicadas en un grupo cultural, este selecciona los que
considera conveniente y básicos para ser trasmitidos a los niños, niñas y
jóvenes, para que inicien el proceso de incorporarse a la vida en sociedad.

La diversidad étnica y cultural, es un elemento positivo y real en nuestra


sociedad, porque enriquece e incrementa las formas en que los ciudadanos
perciben y resuelven los problemas personales y sociales. También enriquece a
la sociedad ya que proporciona a sus individuos la posibilidad de tener
experiencias con otras culturas, y de este modo, llegar a adquirir una visión más
completa y enriquecedora del ser humano permitiendo, de esta forma, una mejor
interacción en la dinámica social

Aunque la diversidad cultural se encuentra cada vez más aceptada socialmente,


todavía ser miembro de un grupo minoritario puede generar discriminación,
rechazo o bajas expectativas de los otros frente a las posibilidades cognitivas y
de desarrollo individual y por ende apoyo al crecimiento y desarrollo de la
sociedad.

Los miembros de grupos culturales minoritarios han sido denominados de formas


diferentes, las etiquetas pueden ser útiles a veces para identificar algunos
factores relevantes, pero con frecuencia conducen a errores o generalizaciones
poco eficaces. Este efecto es especialmente evidente en las muchas
denominaciones que se han utilizado para referirse a los niños que provienen de
distintos entornos culturales. Los conceptos de minoría, diversidad cultura,
estereotipo, cultura, pluralismo cultural, hacen presencia en la lectura que los
otros realizan de los sectores “minoritarios” en la práctica social. La educación
se da también este comportamiento de etiquetar a los diferentes, todos ellos han
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

de ser considerados a la hora de identificar y tratar problemas referentes a


minorías étnicas en el aula.

Revisemos el concepto de cultura es el medio en el cual se desenvuelven las


personas, debe ser el punto de partida del hecho educativo que se lleva a cabo
en las aulas. Unas de las definiciones de mayor relevancia es decir “la cultura
consiste en sistemas de significados y comprensión aprendidos y compartidos,
comunicados fundamentalmente por medio del lenguaje natural. Esos
significados y comprensiones no son solo representaciones sobre lo que hay en
el mundo: son también directivos, evocadores, y los que reconstruyen la
naturaleza de la realidad” (D”Andrade, 1995)135.

La cultura es por lo tanto, un conjunto de significados y modos de interactuar y


entender el mundo. Los seres humanos somos portadores de una estructura de
pensamiento que nos permite comunicarnos con los demás y asignarle en cada
momento significado a lo escuchado y percibido por los sentidos.

Bruner (1990)136, afirma. “…una cultura está constantemente en proceso de ser


recreada cuando es interpretada y renegociada por sus miembros”, desde esta
proposición una cultura es un foro para negociar y renegociar y explicar la acción,
o un conjunto de reglas específicas para la acción. Por lo tanto los procesos
educativos permiten tener unos escenarios desde donde reconstruir la cultura
mediante renegociación de significados. En la generalidad del hacer educativo
tradicional, educar significa transmitir conocimientos y valores estáticos en el
tiempo por parte de quien lo posee, a los que presentan déficit de saberes.
Bruner propone un modelo de educación basado en una participación activa del
que aprende, lo cual no significa negar el papel del quien enseña. El educador
tiene un conocimiento que desea compartir con sus estudiantes, el estudiante,
posee una racionalidad propia de entender y apropiarse de los saberes que el
docente debe reconocer y darle un espacio para que aflore en el desarrollo de la
clase.

La racionalidad occidental que se ha movido en la educación tradicional,


promueve unos valores y razones universales, como valores supremos, que
direccionan todo. La etnoeducación trata de evitar el monopolio de la razón
universal que imponga las peculiaridades del pensamiento occidental sobre
cualquier otro tipo de conocimiento que exista en los pueblos y comunidades
ancestrales.

Todo lo expresado nos orienta a defender una postura en el hecho educativo, la


educación es una “actividad humana situada”, no puede desconocer por ningún
motivo el marco social y cultural en el que se produce. Las practicas, los saberes,
lógicas y los valores producidos socialmente en la comunidad vehiculizan la
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

forma de aprender y comprender cualquier información y conocimiento que se


mueva y produzca en el aula de clase.

El maestro debe adquirir las herramientas investigativa necesaria para indagar,


diagnosticas, investigar elementos de la cosmovisión de los pueblos
afrocolombianos y de esta forma poder acercarse paulatinamente a la vida de la
comunidad, a sus sueños y expectativas producto de sus luchas históricas de
vida para ganarse un espacio en la sociedad colombiana.

7.27 TRATAR DE CONSTRUIR NUEVAS SOLUCIONES A PROBLEMAS Y


DIFICULTADES QUE HAN VIVIDO NUESTRAS COMUNIDADES EN EL
PASADO Y EN ESE MOMENTO SE RESOLVIÓ, Y QUE EN LA MODERNIDAD
SE REQUIEREN OTRAS MIRADAS Y RESPUESTAS, DESDE
CONOCIMIENTOS Y SABERES PROPIOS.

El desarrollo y crecimientos de las comunidades afrocolombianas han estado


determina-dos por una visión de desarrollo que respeta y reconoce a la
naturaleza como una acompañante permanente y desde ella han podido sobre
vivir en una sociedad que los ha excluido de los vientos de la modernidad. Esa
actitud de respeto y cuidado del ambiente, ha direccionado las posturas y
respuestas a las exigencias que la realidad social demanda de ellos. Todo en
dirección de promover el desarrollo humano, lo que “significa que todas las
personas deben tener la posibilidad cierta de realizar a plenitud sus capacidades
vita-les y convertirlas en una experiencia verdaderamente humana, pero
destacando no solo determinados principios abstractos y universales, sino «lo
que las personas más valoran», se está colocando en primer plano el tema clave
de la diversidad y de las diferencias humanas y, sobre todo, consolidando una
propuesta ética asociada a la dignidad de las personas que exige al mismo
tiempo la defensa de todos sus derechos137.

Las respuestas a promover el desarrollo y un mejor nivel de vida para los pueblos
Afrocolombianos, deben ser respondidas desde el interior de las bases culturales
propios, desde los saberes, conocimientos y practicas ancestrales; toda esta
riqueza cultural se tienen que recuperar y fortalecer, ellas conforman el nicho de
la identidad colectiva de las comunidades, y desde referente se pueda
direccionar un desarrollo desde adentro, que respete la cosmovisión y las
prácticas tradicionales históricas de vida, como afirma Amartya Sen (2004)138,
“de qué manera la cultura importa y cómo se constituye en una de las
experiencias fundamentales para el desarrollo tanto personal como colectivo”.

“Hemos de aspirar a la felicidad y al buen vivir de todos los seres humanos,


fundamento último de la ética griega y también de la cosmovisión de los pueblos
originarios de Latinoamérica. Y para el logro de este anhelo, los principios de
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

participación y acceso de todos a los bienes culturales, la canalización de sus


muchas expresiones, así como de su enriquecimiento, se convierten en una
estrategia prioritaria y en una de las principales responsabilidades de los poderes
públicos”139.

Las nuevas repuestas a los hechos y eventos que han vivido en el pasado los
pueblos afros, que se les dio respuestas desde la mirada de una única cultura,
un solo referente para leer e interpretar la realidad social, cultural y natural. Hoy
desde el marco legal que direcciono la Constitución de 1991, que reconoció y le
dio el mismo relieve a todas las culturas que hacen presencia en la geografía
colombiana, se debe interpretar, significar y dar sentido a las soluciones
validando las bases y productos culturales propios.

7.28 LOS SABERES PROPIOS Y EL CONOCIMIENTO UNIVERSAL

Don Benildo Castillo, el autor de las tres letras, para referirse a los saberes
propios construidos por generaciones de Afrodescendientes, habló de “Ciencia
Rural”. Esta referencia es muy importante para comprender la percepción de que
el saber o los saberes tienen clasificaciones espacio-temporales. Los saberes
médicos, espirituales, lingüísticos, artísticos, etc., en el marco de la narrativa
ancestral guarda diferencia con los conocimientos impartidos en la educación
estandariza, no tanto porque adolezcan del carácter universal, sino por la magia
y los secretos que oculta. Quizás la diferencia más prominente es que no existe
una tal neutralidad del conocimiento y de su proceso de transmisión. Por el
contrario, los saberes de la tradición esconden los valores más íntimos de lo que
podríamos llamar la integridad étnica de una comunidad; lo cual quiere decir que
no son socializables a todo tipo de públicos. Reconocer lo puramente ancestral
como lo puramente político tiene una enorme importancia en la comprensión del
modelo educativo propio.

Sin embargo, la construcción de un currículo de transición nos obliga a un


tratamiento de los temas o contenidos escolares en doble perspectiva: desde la
tradición afro y desde la mirada estandarizada. En este ejercicio vienen
trabajando nuestros maestros hace ya algunos años.

No obstante, se requiere precisar que el dialogo de saberes sería más favorable


para nosotros en la medida en que podamos reconocer y apropiarla estructura
curricular etnoeducativa en forma completa. Esto es, regirse por os fundamentos
y/o principios y apuntar siempre, desde cualquier saber, a los ejes problemáticos
definidos.

7.29 INVESTIGACION COMO HERRAMIENTA ETNOEDUCATIVA


CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

En los últimos tiempos hemos insistido mucho en que nada de lo que intentamos
hacer como etnoeducación o educación propia es posible sin la investigación.
Tal vez aquí se requiera algo de precisión que ayude a desmontar expectativas
erróneas en estos ejercicios de educación pertinente. Sería importante una
desmitificación de la investigación pedagógica y educativa. El maestro no debe
paralizar su trabajo con el prurito de la rigurosidad del método científico para la
investigación. Debemos recordar, queridos hermanos, maestros y maestras que
la observación del comportamiento de la gente de su comunidad es una técnica
muy importante de investigación socio-cultural. La clave es compenetrarse al
proyecto de comunidad autónoma. Las conversaciones en profundidad con las
personas mayores de la comunidad dará siempre suficientes luces para
redireccionar el camino de la pedagogía y los contenidos escolares. Generar
espacios de diálogos en los mentideros, en el río, en las casas y en la escuela
son también técnicas de investigación que ayudan mucho al docente a
comprender su entorno y como incluir en el proceso de aprendizaje de los niños
saberes, espacios y personas de la comunidad. Un buen escenario de
aprendizaje e investigación son las “escuela de tradición oral” propuestas en el
proceso de construcción curricular. El propósito de estas escuelas es de
recuperar, visibilizar y socializar los saberes propios de la tradición en todos los
aspectos de la vida comunitaria, desde una perspectiva ancestral. En estos
espacios se reunirán los maestros, los mayores de la religiosidad propia, las
artes, la culinaria, la medicina, la organización, la historia, los valores entre otros
aspectos.

La investigación es muy importante pero no desde el modelo científico


occidental, sino como una resocialización permanente de saberes comunitarios
que se descubren en el dialogo cotidiano con la gente y que ingresan al proceso
de los aprendizajes escolares con el consentimiento de la misma gente.

7.30 DETERIODO DE LA UNIDAD FAMILIAR Y OTROS PRACTICOS


CULTURALES

El deterioro de la unidad familiar y la pérdida del conocimiento tradicional en las


prácticas agrícolas, obedecieron a la sustitución de la finca tradicional por la
agricultura moderna de tipo empresarial y fracturó la unidad familiar. Las nuevas
generaciones salieron de sus territorio para dedicarse al trabajo asalariado y la
economía del rebusque, desvinculándose de las actividades culturales y
organizativas. También, la historia oral que venía trasmitiéndose de generación
en generación, interrumpió su proceso de socialización, el muchacho tenía que
salir muy temprano a contribuir con los trabajos. Entonces, los abuelos y los
muchachos no encontraron tiempo para contarse las historias y ahí s corto el
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

proceso de trasmisión y de tradición oral, entonces, hay un zanjón histórico entre


la vieja y la nueva generación sobre la historia reciente.

7.31 TRANSMISION DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL POR


GENERACIONES

La pesca tradicional desempeñó un importante papel en el proceso de


socialización, en el sentido de sostener a sus miembros en las actividades
económicas y culturales de la familia. En las labores de captura y arregló de
redes se iban contando la historia, permitiendo que las generaciones entre sí
fueran enlazando los acontecimientos que les definía su identidad como pueblo
y como raza.

7.31.1 Usos y Costumbres

Los usos y costumbres sociales hacen referencia a las tradiciones culturales


autónomas, memorizadas y transmitidas de generación en generación sin
necesidad de un sistema de escritura.

Estas prácticas socioculturales forman el legado histórico de nuestros ancestros


y permiten integrar la comunidad, el desarrollo del sentido de pertenencia de
identidad y el sentir del dolor ajeno. Permitiendo la transmisión de saberes de
generación en generación por medio de la transmisión oral, es así como, un
velorio se convierte en un espacio de integración y cohesión comunitario donde
convergen niños, jóvenes y adultos, la relación que en estos espacios se dan
permiten que se da el proceso de aprendizaje a través de la observación y la
participación, puesto que su desarrollo es solo por nueve días que dura la
práctica, aquí se aprende a tener un sentido común que nos identifica, como
trasmisión de saberes y como tradición ancestral.

7.31.2 Oralidad y Tradiciones

Podríamos entender que tradición oral, es una forma vigorosa de seguir viviendo,
que son formas de contar, heredadas que vienen de antepasados remotos a los
que se les llamaba historiadores de leyendas.

La oralidad es la voz, las palabras que brotan, los significados que traen, el
sentimiento sobre las cosas que vivimos. En ella se percibe el espíritu fuerte que
cada uno de nuestros antepasados conserva en sus relaciones con la naturaleza,
la cotidianidad y la vida, igualmente se siente un mundo basto de fabulaciones,
de imaginarios, de visiones diversas de concebir el mundo y de habitarlo.

Cómo explicar entonces la importancia de la tradición oral para nuestros


pueblos? si no comprendemos lo que está en su interior, si no sabemos
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

apreciarla, si no dimensionamos lo que hay de sabiduría popular en cada uno de


los relatos que se narran a través de ella, si no valoramos lo que hay de sentido
común en cualquiera de sus exponentes y narradores.

La tradición oral está en el aire, ella sólo existe cuando esas palabras, todas las
que se encierran en un relato, en una leyenda o en un poema, salen en forma de
sonidos y vibraciones, cuando alcanza resonancia y perdura en la memoria
colectiva. Allí puede hablarse de una identidad, de nuestra identidad.

Los mitos y las leyendas refieren sucesos misteriosos y fantásticos, hechos


irrepetibles donde se magnifica la presencia de un héroe o un villano. Tienen la
función de alertar a la comunidad sobre los peligros que existen por los caminos
del mundo. En ellos se advierte sobre posibles consecuencias funestas para la
integridad de las personas ingenuas, que no atienden una orden, que llevan una
vida disipada, que son ambiciosas o que actúan mal

Surgen de las creencias que se forma la gente en torno a lo desconocido, a lo


que nadie sabe pero que les ofrece la posibilidad de construir sus propias
verdades, verdades úni-cas e íntimas. .

Con relación a los espantos y héroes, muchos de los relatos más preciados e
interesantes en nuestras comunidades, han tenido su origen alrededor de largas
jornadas de charlas y conversaciones. Es común ver como entre amigos y
familias enteras se reúnen al caer la tarde a hilar trenzas en los cabellos
ensortijados de las niñas y las mujeres y a jugar partidos de dominó y parqués,
entre los que surgen los comentarios del suceso cotidiano y se le da vida a las
habladurías de la gente, entre los mitos y leyendas más sonados en nuestras
comunidades podemos mencionar: El Duende, La Bruja, La Patasola, El
Descabezado, el veringo, el mero el caimán, el animal entre otros.

Los son expresiones culturales propias de las comunidades afrocolombianas.

Nacen así, nuevas historias y relatos que con el pasar del tiempo y con el ir y
venir cons-tante de esas palabras viajeras, se vuelven leyendas propias de la
comunidad. Relatos que se consideran más cercanos y reales porque dan la idea
de poder ser constatados con los que han sido sus protagonistas. Relatos que
nos dan la posibilidad de ser también sus autores.

Relatos que alientan el imaginario popular y que reafirman el sentido de


pertenencia y las raíces propias en algún lugar. Relatos que mantienen viva esa
tradición oral que nos han legado y que ponen a circular de boca en boca el
rumor de las voces y de las palabras, entre estos relatos.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Entre los cantos, los arrullos y las alabanzas, se tejen otras de las expresiones
más valiosas de la tradición oral en las comunidades negras. Entre lo lúdico y lo
pagano, se busca mostrar el dolor que vertieron en canto, no había que llorar ni
mostrar la tristeza, tan sólo les quedaba reír y bailar con lo que traían dentro.
Nuestros negros vieron la luz y al son de los tambores, marimbas, cununos y
guasa, crearon sus propias formas de hablar, de sufrir y de gozar.

7.31.3 El torbellino.

Es la congregación de vecinos en una fiesta donde bailan alrededor de una


botella con devociones culinarias, cumpleaños, primeras comuniones, eventos
culturales y fiestas patronales acompañadas de prácticas de esgrima.

7.31.4 Las Fiestas Tradicionales

Son fiestas que se celebran en la parte rural de los pueblos afro para celebrar y
conmemorar tradiciones religiosas, se realizaban alrededor de las capillas,
ubicadas en las haciendas esclavistas, compartían oraciones, canciones,
adoraciones al niño Dios, a los Reyes magos, donde se revivían las tradiciones
coloniales para revelar las relaciones de poder donde el hombre blanco influía
con la cultura europea.

En cada región del país habitada por descendientes africanos, la música afro
colombiana posee matices y personalidades diferentes. Esta diversidad tiene
que ver con los orígenes de quienes llegaron a cada comarca, y con las
interacciones que crearon con los pueblos que las habitaban.

Colombia cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte las danzas
folclóricas de nuestros Afro colombianos, estos son algunas danzas o bailes
típicos, de la región del Pacifico:

7.31.5 El Abozao: es una danza y ritmo típico del Chocó. Se origina en la cuenca
del río Atrato, como expresión preferencialmente instrumental, y hace parte del
repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se traza
como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja.

7.31.6 El Bunde Chocoano: es una danza religiosa. Es diferente al currulao


aunque se interpreta con los mismos instrumentos. Está muy extendido entre
las comunidades afro colombianas del litoral Pacífico, con un posible
ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y
combina una expresión de los ritos fúnebres con una forma de canto inserto en
el ámbito de las rondas y juegos infantiles, característicos de los niños mientras
los adultos se ocupan del rito relacionado con la muerte.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

7.31.7 El Currulao: es la danza por excelencia de las comunidades afro


colombianas del litoral Pacífico. Recoge características que sintetizan las
herencias africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las labores
de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En
la ejecución del currulao es posible observar características propias de un rito
impregnado de fuerza ancestral e inclusive mágica.

7.31.8 Sincretismo Religioso Afroboqueño.

Las prácticas mortuorias son expresiones religiosas de las comunidades Afro


colombianas, en las culturas originarias en África el negro emplea el verso, el
canto, los bailes y la música para establecer una comunicación con lo divino, tal
como lo plantea Ortiz:

Todo el arte nace en la religión165, pues esta es de carácter consustancialmente


religioso y mágico que entre los negros africanos tienen originariamente el verso,
el canto, la música y el baile, estas expresiones de su arte no podrán ser
debidamente comprendidas, ni en sus múltiples manifestaciones.

Dentro de la religiosidad también son importantes las ceremonias fúnebres, las


cuales son acompañadas de rezanderos y canta‟oras que entonan alabados
cuando el difunto es un adulto y arrullos o chigualos cuando se tratan de niños
menores de doce años.

7.31.9 Medicinas Ancestrales

Las zonas de origen de los africanos arrancados del África y trasladados a


América en tiempos de conquista y colonización de América, presentaron
semejanzas con zonas Latinoamericanas, dado que presentaban mucha
similitud, por estar situadas sobre los mismos ejes terrestres-eje ecuatorial. Los
africanos trasladados a América no presentaban la noción de tabla rasa. Por el
contrario, el acumulado de sus conocimientos les garantizó contar con sus
tradiciones, costumbres, dominios de procesos productivos en ganadería,
agricultura, metalurgia, minería, navegación, medicina y niveles importantes de
organización política, que llevaron a garantizar mayores rendimientos que los
observados con los nativos indígenas para la época.

En esa dirección, los africanos y sus descendientes que hicieron presencia en


América, contaron con un sistema de medicina ancestral, que les facilitaba
realizar sus curaciones y tratamientos para la conservación de su buena salud.
Esta trayectoria ha legado un conocimiento, que mediante la tradición oral, se ha
podido mantener y reproducir de generación en generación y constituirse en la
estrategia de supervivencia de pueblos y comunidades, por fuera del sistema
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

occidental durante siglos. Aún en la actualidad, hay muchas comunidades, que


por su ubicación geográfica, baja cobertura del sistema de salud gubernamental
y baja afiliación a estos servicios, el mantenimiento de su salud, depende de
manera exclusiva de la medicina ancestral afrocolombiana. En la medida de ser
parte de su acervo cultural, aun estando en las ciudades, el primer paso para
atender una situación de enfermedad, lo constituye el tratamiento mediante los
conocimientos de ancestralidad. Por estar situadas sobre los mismos ejes
terrestres-eje ecuatorial. Los africanos trasladados.

América no presentaba la noción de tabla rasa. Por el contrario, el acumulado de


sus conocimientos les garantizó contar con sus tradiciones, costumbres,
dominios de procesos productivos en ganadería, agricultura, metalurgia, minería,
navegación, medicina y niveles importantes de organización política, que
llevaron a garantizar mayores rendimientos que los observados con los nativos
indígenas para la época.

En esa dirección, los africanos y sus descendientes que hicieron presencia en


América, contaron con un sistema de medicina ancestral, que les facilitaba
realizar sus curaciones y tratamientos para la conservación de su buena salud.
Esta trayectoria ha dejado un conocimiento, que mediante la tradición oral, se ha
podido mantener y reproducir de generación en generación y constituirse en la
estrategia de supervivencia de pueblos y comunidades, por fuera del sistema
occidental durante siglos. Aún en la actualidad, hay muchas comunidades, que
por su ubicación geográfica, baja cobertura del sistema de salud gubernamental
y baja afiliación a estos servicios, el mantenimiento de su salud, depende de
manera exclusiva de la medicina ancestral afrocolombiana. En la medida de ser
parte de su acervo cultural, aun estando en las ciudades, el primer paso para
atender una situación de enfermedad, lo constituye el tratamiento mediante los
conocimientos de ancestralidad.

La mayoría de los afrocolombianos del corregimiento Bocas del Atrato,


mantienen la práctica de la medicina tradicional, ya que es una forma de
conservación cultural y un vector de identidad, que ha contribuido a visibilizar sus
usos y costumbre y saberes ancestrales. El arraigo a la medicina tradicional es
una de las pocas practicas propias que está permeando la cultura occidental y
se ha convertido en puente de comunicación intercultural, como sucede con la
prácticas deportivas, que en la cotidianidad parece que borra las diferencias
étnicas y culturales, contribuyendo de este manera el encuentro entre personas
de base cultural diferente que debe ser el horizonte que direccione los procesos
etnoeducativos y culturales para avanzar en el reconocimiento de la diversidad
cultural presente en realidad de Bocas del Atrato.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Las expresiones culturales de medicina ancestral, se ven representadas


mediante diversas formas de reconocimiento de la relación ser humano
naturaleza, a través del conocimiento acumulado y que permite un conjunto de
combinaciones artísticas, entre lo divino y lo pagano.

Es así, como en la curandería, se hace uso de las plantas y otros elementos que
se disponen para promover los procesos de sanación. En otros casos, se hace
uso de secretos que desde la visión espiritual, resuelven la atención en salud
para situaciones que han complejizado el bienestar de la persona. En esta
dirección, en las comunidades afrocolombianas, se hace uso de la noción de
“magia blanca y magia negra”, en cuyo caso, actúan creencias en los poderes
divinos de Dios o del mismo satanás. Desde estas prácticas, concepciones y
conocimientos, legados de la herencia africana, los afrocolombianos se han
movido en la resistencia, pro-actividad y la incidencia en la vida cotidiana de la
sociedad colombiana y americana generando procesos de curación, prevención
y rehabilitación en las situaciones de tratamiento de la salud.

En la convicción de la continuidad y mantenimiento de la vida, las parteras,


conforman una red de atención a las matronas, que va desde la preñes, pasando
por el parto y el postparto, que facilita la supervivencia de la madre y la atención
al niño recién nacido. En este ámbito fue famoso “el mal de los siete días”[1]. Su
apoyo pasa por la acomodación de la posición del feto, ayuda y orientación
durante el parto, la preparación de diferentes sustancias que ayudan a la madre
en el parto y posparto con el proceso de curación y cuidados del alumbramiento.

Las parteras y comadronas son personas mayores, en su gran mayoría, de la


comunidad, sabedoras y conocedoras de prácticas de origen africano para
defender y cuidar la vida, que se encargan de la vida del niño, desde su
concepción hasta que cumple la dieta la parida, pasando por el cuidado para el
alumbramiento, y la defensa de la vida después del parto para evitar que los
malos espíritus y las energía de algunas personas “con ojos fuertes” le hagan
daño al recién nacido. Tienen los conocimientos para el acomodamiento del niño
que facilite su nacimiento, “alumbramiento”, y el cuidado de su ombligo para que
tenga cualidades físicas para pasar por la vida sin contratiempo en las
actividades que la sociedad le permita realizar.

El ombligar a los niños, le ayuda a tener “mucha fuerza”, si es ombligado con la


pesuña del león, por ejemplo. Se acostumbra a enterrar el ombligo del niño o la
niña en sitios especiales para la familia o para la comunidad, con un gran
significado cultural. Las comadronas, actúan “suministrándole cocimientos de
plantas como el brevo, caldo santo, los tallos del cilantro, las hojas del naranjo
agrio, las hojas del lulo de perro, las cascaras del limón común pintonas, entre
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

otras. Este cocimiento era bebible o en baño de la cintura hacia abajo; este
proceso ayuda a las señoras en su trabajo de parto para que su nacimiento fuera
más rápido”167. El niño o la niña puede sufrir de dos momento muy difícil para
su sobrevivencia; a los sietes días y a los catorce días, es en este periodo que
el acompañamiento y la orientación de la comadrona es fundamental para la
defensa del recién nacido. De igual manera contribuye al cuidado de la parida,
preparando los diferentes bebedizos de plantas ancestrales, como la nacedera,
entre otras, que le ayudan a mejorar su salud y la prepara para seguir en la gran
tarea de dar la vida.

Los Sobanderos: “Estas personas hacen un diagnóstico al paciente


examinándolo si lo que tiene es quebradura, lastimadura, o entronchadura. Se
dan cuenta si al tocar al paciente ven que el hueso sobresale y no resiste el dolor
cuando se le toca la parte afectada. Ellos curan acomodando el hueso según el
estado en que se encuentre; anteriormente entablillaban con astillas de guadua
o pedazos de madera delgadas y se amarraban con tiras de cincho, los cuales
en este tiempo son reemplazadas por vendas; si el caso no era tan grave, lo
sobaban con vela de cebo o pomadas por varios días hasta acomodar el hueso
que se había corrido, hasta colocarlo en un estado normal”168.

Los Hierbateros: “Tuvieron gran auge porque las personas asistían con
frecuencia a sus consultorios para curarse de diferentes enfermedades. Tanta
era la fe que le tenían a las plantas que en las laderas de las casas tenían su
jardín botánico. Personas como NELSON ALBORNOZ (fallador), no comenta
que con algunas plantas medicinales también practican la hechicería, pero ellos
no dieron a conocer los nombres de aquellas plantas; cuentan como otras sirven
para la suerte utilizándolas hervidas y estregadas como la altamisa, flor de
muerto, albahaca de diferentes clases, verbena, des trancadera, y otras”169.

7.31.10 Los Curanderos de Mal de Ojo. “Son personas que han curado muchos
niños de nuestra comunidad. Hace el diagnóstico a los niños menores de ocho
años que consiste en acostarlos en una mesa, se les miden los pies y si uno de
los dedos grandes de los pies sobresale, el niño tiene mal de ojo. Otros síntomas
son: Si se le aprieta la barriga al lado del baso le suena y le duele; si tiene diarrea,
vómito, fiebre, falta de apetito, llora mucho y está demasiado delgado, tiene mal
de ojo. Se utiliza para estas curaciones aguardiente, alcanfor y aceite de
almendra; estos ingredientes van mezclados y se aplica al niño o niña en el
cuerpo en forma de cruz por delante y por detrás, haciéndole una oración
mentalmente, luego los coge con la cabeza hacia abajo le da tres sacudidas y le
da tres palmadas en las plantas de los pies; este procedimiento se hace por tres
días consecutivos, luego para sacar al niño o niña de ese lugar hay que abrigarlo
muy bien, no dejándolos serenar ni mojar. Después de terminado el tratamiento
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

se manda a purgar con una cucharada de aceite de almendra tibia, esto es para
sacarles el daño o los residuos que hayan quedado dentro del niño o niña. Hay
varias clases de ojo: secador, bobo, y fulminante. El ojo secador consiste en que
el niño va perdiendo el apetito y se enflaquece poco a poco. El ojo fulminante es
el que mata al niño en menos de veinticuatro horas si no se lleva rápidamente
donde el médico curandero. El ojo bobo es hecho por personas de la misma casa
y tiene los mismos síntomas de los otros. Cuando estos niños tienen estos
síntomas hay que acudir primero donde el médico curandero de ojo porque si lo
llevan primero donde el médico facultativo el niño o niña se puede morir”

En esta ruta, los yerbateros y los veedores constituyeron el campo de mayor


atención, dado que ante los males sufridos, se buscaba la consulta, para
curación o para la adivinación del futuro. Cuando se ahogaba una persona en un
río, se consultaba a los adivinadores, para saber en qué ruta o lugar buscarlo.
Es tan amplia la variación de enfermedades, que hay personas dedicadas a
campos específicos, tales como, la curación del “mal ojo” o del “espanto”. Para
ello existe una combinación de elementos, que tienen en cuenta, objetos
comerciales, la botánica y la espiritualidad por medio de los secretos.

En la zona del pacífico, los más famosos han sido los curanderos hombres, sin
negar la aportación de las mujeres en cuanto ser depositarias, ejecutoras y
trasmisoras de ese conocimiento ancestral que ha facilitado la conservación,
construcción y reconstrucción del conocimiento sobre el manejo de la
conservación de la salud. La mujer en el conjunto de comunidades afro, han
significado un gran potencial en la trasmisión de la cultura y los procesos
educativos de las nuevas generaciones. Ellas con su afecto maternal, su cariño
expreso en el tratamiento de las más complejas situaciones, han sabido
comunicar la herencia cultural a las diferentes generaciones, haciendo uso de la
majestuosa tradición oral, la cual se convirtió en instrumento y vehículo de
conocimiento para la transmisión cultural, haciendo uso y cultivo de la memoria,
tanto individual, como colectiva.

7.32 SABIDURÍA AFRO.

Para el afro existen dos saberes: la sabiduría es alcanzar un conocimiento y


hacer un acercamiento colectivo a los recursos tangibles e intangibles: es allegar
una serie de dispositivos materiales y espirituales con los que el sabedor
adquiere un conocimiento que sólo él puede poseer; y también existe un saber
que únicamente lo pueden portar aquellas personas que tienen un don especial,
aquellos con vocación de servicio a la comunidad; curanderos, yerbateros y
parteras78.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

78 Caminando hacia la identificación de los valores propios de la cultura


afrocolombiana. Jesús García Minguez

Todo conocimiento tiene un sentido social; no obstante, muchas veces puede


ser utilizado para algunos maleficios. La sabiduría es la posibilidad de acercarse
al conocimiento a través de tres fuentes: la experiencia, las tradiciones y el
pensamiento. Los sabedores, de acuerdo con su compromiso con el pueblo,
disponen de poderes especiales que permiten conocer el futuro, orientar a la
comunidad e indagar sobre lo peligrosos de la sociedad.

El conocimiento tradicional es una acumulación dinámica, un patrimonio


colectivo, con un sistema organizado de investigaciones y descubrimientos,
adquiridos a través de experiencias milenarias como practicar, mirar, aprender,
probar, asumir y transformar la realidad. Dada su extrema y continua interacción
hombre-naturaleza, las formas de uso y las técnicas de manejo de los recursos
responden a un conocimiento profundo e integral de ese medio y a una visión
particular del mundo.

Las comunidades afro pueden ir definiendo su condición ancestral, entendida


como el conjunto de conocimientos, saberes, sentires y formas propias de las
comunidades, que han sido trasmitidos por generaciones y que, a su vez, son el
resultado de un proceso permanente de construcción y reconstrucción cultural y
de enriquecimiento y adaptación. Tal saber tuvo como punto de partida los
conocimientos y experiencias de los ancestros traídos de Africa, que, junto a los
elementos adquiridos en el contacto con los europeos e indígenas, lograron
desarrollarse en cada uno de los espacios en los que se establecieron las
comunidades negras.

La condición ancestral está determinada por la posibilidad de tener clara la


importancia de nuestros ancestros, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, y que a
partir de sus posibilidades y condiciones construyeron nuestras sociedades,
dejándonos un rico legado social, económico, cultural y religioso que hoy
permiten identificarnos como comunidades negras.

En la tradición oral se ha asegurado fundamentalmente gran parte de la


sabiduría popular acumulada a partir de sus propios modos de socialización e
interpretación de la realidad, en particular con sus maneras de observar el mundo
desde sus saberes tradicionales. Esta sabiduría acumulada durante siglos y sus
procesos de transmisión de conocimiento buscan entender de manera lógica su
cosmovisión de la naturaleza, del hombre y, sobre todo, de la vida. Esta
transmisión de los saberes poseen un carácter verbal, el que a través de los
tiempos se ha venido: “La palabra fue la herencia africana que trajimos en la
sangre, en la mente, en el corazón y en el cuerpo; fue uno de los principales
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

vínculos de comunicación y de diálogo entre los afro descendientes” (Mosquera,


2006).

La oralidad conlleva variantes de una historia, puesto que cada uno se hace
partícipe de ella, la vive, la recrea, y se hace protagonista de ésta y de su propia
cultura. Generalmente, el núcleo temático permanece, conservando la historia
durante muchas generaciones por medio de narraciones que son recordadas con
cariño por la familia y la comunidad, en las que la gente se reúne para compartir
“el tiempo real vivido por sus ancestros”; pero no se limitan a relatar el pasado,
lo interpretan cada vez que es contado para formar parte de la memoria de un
pueblo.

En esta tradición oral tan fuerte predominan poesías cortas, décimas, cuentos,
mitos, refranes, etc., que se han utilizado como forma de comunicación para
conseguir que las historias permaneciesen en el tiempo. En estos textos
encontramos conocimientos agrícolas mítico-religiosos, marinos, aspectos
variados de la vida cotidiana, fórmulas y rituales.

Los mitos y los cuentos suelen tener valores inmersos en la historia. Se utilizan
para que lleguen a toda la población, muchas veces expandiendo el miedo como
forma de control, como en este currulao:

Como hemos afirmado, la transmisión oral viene a ser el medio de hacer llegar
el legado de los saberes populares: la cultura, centrándonos en los
conocimientos de la población afro podemos advertir que estos conocimientos
derivan de la naturaleza y las vivencias en la cotidianeidad.

La madre naturaleza, el cielo, la tierra, los ríos, la Luna, y especialmente la fauna


y la flora son las fuentes de inspiración y reconocimiento de los saberes inscritos
en la historia de un pueblo. Los afrocolombianos han aprendido, por ejemplo, a
interpretar el medio natural y lo que éste les comunica en sus diferentes
expresiones será la pauta a seguir en la vida.

El río, un símbolo muy importante en la comunidad afro, posee multitud de


mansajes sobre el tiempo de los cultivos, las faenas de pesca e incluso los
momentos y modos de la reproducción. Igualmente, las distintas fases de la luna
prestan información sobre la actividad de subsistencia como cuándo y cómo hay
que podar o talar para que la madera no salga dañada y se pudra. Pero con la
llegada de la economía capitalista no se respectan otros tipos de saberes que
promueven el descanso de la tierra, respetando su regeneración y el de los
propios recursos.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Por su parte, las plantas son las fuentes de las curaciones y hay muchos tipos
de haya llegado y adquirido importancia en el lugar, ante una enfermedad común,
los boqueños primero utilizan el remedio que conocen, y sólo si éste no funciona,
acuden al médico. Es una práctica que con el tiempo se está perdiendo a un
ritmo muy acelerado debido a la imposición del conocimiento occidental. Las
nuevas generaciones comienzan a poner en duda y desconfiar de los saberes
tradicionales, lo que conduce a despojarlos del valor de “conocimiento”, ya que
no existe una demostración científica de éstos.

A continuación se presenta el sistema de salud tradicional: está conformado por


una red de especialistas: parteras, yerbateros, curanderos, videntes, sobadores,
brujos y otros expertos en picaduras de culebra o purgantes, cuyos servicios
tiene como objetivo el bienestar físico y espiritual de la comunidad:

Las Parteras: son mujeres especialistas que por sus condiciones particulares
deciden o son escogidas para asistir partos. Utilizan plantas y bebedizos que
garantizan un buen nacimiento. Por su acción, cariño y el afecto que las une con
las embarazadas, con consideradas las segundas madres.

Muchas de ellas, al cortar el cordón umbilical, lo curan con algunos elementos


que permitan proporcionar propiedades especiales a los recién nacidos, lo que
constituye la actividad de ombligar. Existen múltiples elementos que se pueden
utilizar para ombligar: oro, para lograr riquezas; la uña de la gran bestia; para
adquirir fuerza física, o anguilla, para adquirir habilidad física y volverse
escurridizo.

Los Yerbateros: son personas de la comunidad con el don de conocer el u so de


las plantas en dos dimensiones: física y espiritual. También reconocen los
comportamientos de las plantas de acuerdo con su habilidad, la hora del día y
de la noche en la cual pueden ser utilizadas, las dosis, la forma de tomarlo, entro
otros.

Muchos yerbateros, incorporan poderes especiales para que las plantas


aumenten su potencialidad, es decir, rezan con oraciones especiales llamadas
“secretos”. Así, la planta no tiene valor en sí misma, sino a través de los poderes
que el experto le puede incorporar a través de los secretos.

Los curanderos: son personas que no sólo son capaces de actuar con plantas si
no también con instrumentos como piedras y órganos de animales.

Los videntes: llamados también los que “ponen la vista”, tiene propiedades
especiales que les permitan detectar enfermedades y males que afectan a las
personas. Ellos indican la gravedad de la enfermedad y algunos tratamientos si
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

los conocen, de lo contrario, remiten al paciente a la persona indicada para


asumir el tratamiento.

Los brujos o sabedores: combinan todas las formas de tratamiento y son guías
y orientadores de la comunidad. Éste es el grupo más reducido. Podríamos decir
que son los poseedores de la sabiduría especial en la comunidad. Los brujos son
temidos porque sus poderes pertenecen al orden de lo humano o de lo diabólico.
Un brujo puede transformar acontecimientos: por ejemplo, tiene la capacidad de
hacer desaparecer los maleficios o enviárselos a las personas que consideran
malas para la comunidad.

Los especialistas en picadura de culebra: No solo conocen el tratamiento para


las picadas, sino que identifican el tipo de serpiente que muerden. También
pueden ayudar a las personas en peligro para que ahuyenten a estos animales
en los caminos transitados por la gente.

Los Especialistas en purgante: Desarrollaban habilidades para tratar los


parásitos y con algunas purgas pueden contribuir a alejar los maleficios de las
personas y habilitarlos para la prosperidad, alejando de los peligros y haciéndolo
fuertes frente a la adversidad.

Otros aspectos fundamental de la sabiduría, son los mitos y las leyendas: se cree
que son elaboraciones ancestrales, cuya intención es educar a los miembros de
la comunidad, sobre todo a los niños y jóvenes, puesto que detrás de sus
contenidos se busca que los menores aprendan valores como el respeto, la
solidaridad, el afecto, la tolerancia, la obediencia, la humildad y la dificultad entre
otras.

Estas narrativas son utilizadas por los adultos, para lograr que sus hijos tengan
temor y respeto al mensaje de los cuentos y leyendas. El sentido moral y
didáctico está presente en toda la mitología, que es un instrumento de educación
de los niños y los jóvenes. A continuación presentamos tres ejemplos de la
sabiduría popular convertida en didáctica de la vida:

Los encantos: existen lugares donde viven las sirenas, en el mar o en los ríos.
En estos, se escucha toda clase de música, especialmente la producida por la
Marimba, el Bombo, Cununo y el Guasa. Cuando las personas de las que ellas
se enamoran pasan por este sitio denominado el encanto, porque la gente se
queda extasiada por estas melodías, son deleitadas por esta música celestial,
pero deben seguir la marcha, porque de los contrario, la hechizan, caen al agua
y son llevadas a aun paraíso.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

En este gozan de todas las delicias, hasta que les da la gana de ir a l baño. Aquí
es cuando las matan, porque a las sirenas no les gusta ver excretas. Tampoco
deben contar lo que ven. Por eso hay abogados que se encuentran como si
hubieran muerto el mismo día y lo encuentra al surgir del fondo del río o del mar.
Por lo anterior, cuando alguien nos diga que en determinado lugar hay un
encanto, demos agradecerle y al pasar por dicho lugar no detenernos con mala
fe.

7.33 CONCLUSION

El proceso de construcción de Proyecto Etnoeducativo Comunitario O


PROYECTO Etnoeducativo Afrocolombiano, parte de las necesidades, intereses
y expectativas de la comunidad, donde la originalidad es un elemento clave que
permite darle sentido de pertenencia y confiabilidad a los procesos. Con respecto
a las propuesta pedagógicas las diversas acciones de la enseñanza –
aprendizaje, deben propender siempre por la investigación, por la recopilación,
construcción y apropiación de conocimientos útiles para el bienestar comunitario,
con la capacidad de transformar la institución y el contexto como dinámica de
cambio.

La base de la etnoeducación afrocolombiana la constituye su acervo cultural, que


ha construido la diferenciación con la sociedad mayoritaria y otros pueblos del
entorno social nacional. Razón por la cual, es necesario construir los canales
estratégicos que vehiculen el saber comunitario ancestral y el reconocimiento del
conjunto de derechos del pueblo afrocolombiano a los procesos de formación
escolar, a través de unos procesos curriculares, etnopedagógicos y didácticos,
que hagan visible la presencia cultural afrocolombiana en la formación de sus
colectivos e individuos.

El registro de la práctica etnoeducativa afrocolombiana en el Corregimiento


Bocas del Atrato, muestra que se ha realizado y promovido por parte del directivo
y docentes de la institución, instituciones gubernamentales – Ministerio de
Educación Nacional unas orientaciones y prácticas ajenas al interés de las
comunidades organizadas, en el sentido de promover la implementación de
procesos de Cátedra de Estudios Afrocolombianos en zonas de Comunidades
afrocolombianas, donde la demanda de orientación e implementación son los
procesos etnoeducativos afrocolombianos. A su vez, la demanda urgente de
aplicación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, lo constituyen las
comunidades y sociedad que no se caracteriza como afrocolombiana-
mayoritaria-mestiza, blanca e indígena

El registro de experiencias Etnoeducativas permite leer la importancia y


significación que presentan las organizaciones de base y Consejos Comunitarios
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

en el desarrollo de procesos de formación alternativos, no-convencional, de


reconocimiento y valoración de la diversidad étnica afrocolombiana, dentro y
fuera de la escuela.

Se evidencia que le asiste a la secretaria de educación municipal y al Ministerio


de Educación Nacional, la formulación, implementación y ejecución de una
política etnoeducativa Afroboqueña-afrocolombiana concertada con las
comunidades boqueñas organizadas, que garantice la aplicación del marco
normativo vigente, que le reconoce al pueblo afrocolombiano un conjunto de
derechos etnoeducativos. Es responsabilidad organizativa y gubernamental,
promover los procesos de sistematización de experiencias Etnoeducativas
afrocolombianas en el Corregimiento de Bocas del Atrato, con el fin de garantizar
la construcción de nuevos conocimientos etnopedagógicos que contribuyan con
el enriquecimiento del debate pedagógico nacional.

Se demanda la elaboración de materiales que garanticen la circulación de las


culturas de africanía por las instituciones y centros educativos afroboqueña, para
promover la sensibilización y el acceso de estudiantes, docentes,
administrativos, directivos y padres de familia al conocimiento de la cultura
afrocolombiana, el fomento de la investigación en su condición de estrategia de
construcción de nuevos conocimientos y retroalimentación de lo existente.

La cualificación de los docentes y directivos docentes, debe ser pertinente a las


demandas y desafíos de transformación, que exige la atención etnoeducativa
afrocolombiana en los tiempos actuales, en la dirección, de que se garanticen
las acciones de impacto e incidencia en los procesos de formación, como parte
de las trayectorias y rastros de re significación de las acciones, que deben
direccionarse en el discurso, las prácticas, los imaginarios, las mentalidades y
representaciones de la visión etnoculturales afrocolombiana en el sistema de
formación de nuevas generaciones.

A partir de la etnoeducación se busca entender y construir un modelo de vida,


teniendo en cuenta los aportes que hagan los hombres y mujeres al desarrollo
de sus comunidades. Se hace necesario el replanteamiento del sistema
educativo, ya que se han ido produciendo unas transformaciones en la forma de
enseñar y los contenidos abordados.

Son muchos los esfuerzos que han adelantado organizaciones e instituciones y


centros educativos, en el fortalecimiento de la etnoeducación y la
implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, aunque esta última,
sólo se ha quedado en comunidades afrocolombianas, pues es muy poco por no
decir mínimo, el avance que hay de esta en otros grupos étnicos.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

Se requiere que la comunidad se apropie de su proceso educativo, que tanto


profesores, directivos docentes, padres de familia, estudiantes, entidades Esta
propuesta de trabajo se basa fundamentalmente en conocer las expectativas e
intereses que poseen las personas con relación a ellas mismas y lo que esperan
de sus comunidades, teniendo en cuenta que se hace parte de un universo
donde existen múltiples culturas y diversos avances científicos y tecnológicos
que son necesarios y fundamentales para el desarrollo de los seres que habitan
el planeta.

La etnoeducación afrocolombiana hace parte de un sueño, que busca definir


acciones, que permitan concretarlo y hacerlo realidad.

Entre esas expectativas, está llevar a la práctica y en la actualidad, el trabajo


con los estudiantes. Se requiere superar en la acción el discurso, en procura de
desarrollar procesos reales que permitan la solución de los problemas
identificados y a su vez producir un conocimiento consciente por parte de los
estudiantes, donde además de involucrar a la comunidad como parte activa en
la solución, tenerle en cuenta también en su condición de beneficiaria de los
resultados

6. Bibliografía especializada.

1. Bonilla R. Luis F., “De la evaluación sumativa a la evaluación formativa”,


Constructores de sueños, Boletín de la Institución Educativa Ana Josefa Morales
Duque, Santander de Quilichao, 2010

2. GARCES, Daniel; Nueva opción pedagógica, la etnoeducacion


Afrocolombiana.

3. GARCES, Daniel; Tensiones entre el desarrollo curricular del Sistema


Educativo Colombiano y el proceso de construcción cultural afrocolombiana,
2008.

4. GARCÉS ARAGÓN, DANIEL (2008) La Educación Afrocolombiana.


Escenarios Históricos y Etnoeducativos. 1975 – 2000. Editado por el Doctorado
de RUDECOLOMBIA y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico-
IIAP. Impreso por C.P.T. Proyecciones S.A.S. Santiago de Cali.-Libro.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

5. GARCÉS Aragón, DANIEL (2010) PRINCIPALES MOJONES EN LA


TRAYECTORIA EDUCATIVA DE LOS AFROCOLOMBIANOS EN EL
RECORRIDO DE

LOS DOSCIENTOS AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA. NO


CELEBRA-MOS. REFLEXIONAMOS FRENTE AL BICENTENARIO. Ponencia
presentada en el Foro sobre el Bicentenario en el año 2010. Organizado por el
Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D. C.

6. GARCÉS ARAGÓN, DANIEL, Orobio Granja, Ayda (2003) AFRICANÍA


DESDE CUBA. Un aporte para la construcción de identidades en las Américas.
Popayán-Cauca. –Libro.

7. GARCES, Daniel; Nueva opción pedagógica, la etnoeducación


Afrocolombiana.

8. GARCÉS Aragón, DANIEL (2011) PROCESOS Y AVANCES DE LA


ETNOEDUCA-CIÓN AFROCOLOMBIANA Y SUS PERSPECTIVAS EN
COLOMBIA. En Lilia Mayorga Balcázar En DESDE ADENTRO. Etnoeducación
e Interculturalidad en el Perú y América Latina. Lima-Perú.

9. GARCÉS Aragón, DANIEL (2011) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS


PUEBLOS AFROCOLOMBIANOS Y SU ETNOEDUCACIÓN. Ponencia
presentada en evento sobre etnoeducación organizado por la Secretaría de
Cultura del Distrito de Barranquilla, el 7 de octubre.

10. GARCES, Aragón Daniel, La educación Afrocolombiana. Escenarios


Históricos y Etnoeducativos 1975-2000. Pág. 229-244.

11. GONZALEZ Sevillano, PEDRO HERNANDO (2002) Marginalidad y exclusión


en el Pacífico Colombiano. UNA VISIÓN HISTÓRICA. Tecno Pres Ediciones
Ltda. Bogotá, D. C. Pág. 55.

12. GARCÉS Aragón, DANIEL (2010) PRINCIPALES MOJONES EN LA


TRAYECTORIA EDUCATIVA DE LOS AFROCOLOMBIANOS EN EL
RECORRIDO DE LOS DOSCIEN-TOS AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE
COLOMBIA. NO CELEBRAMOS. REFLEXIO-NAMOS FRENTE AL
BICENTENARIO. Ponencia presentada en el Foro sobre el Bicentenario en el
año 2010. Organizado por el Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D. C.
Segunda reimpresión. Programa editorial Universidad del Valle. Cali-Colombia.
Pág. 132.
CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL ATRATO Y LEONCITO
NIT. N°: 841000549-2
Resolución 1126 del 23 de mayo del 2000
Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Ministerio del Interior y de Justicia

1. PACTO DE CONVIVENCIA

2. SIEE

3. PLANES DE AREA

4. PROYECTOS REGLAMENTARIOS Y OPTATIVOS

5. PROYECTO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

6. PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES (PRESUPUESTO DE


INGRESOS Y EGRESOS, PLAN DE ACCIÓN, PLAN ANUAL DE INVERSIÓN,
PLAN DE COMPRAS).

También podría gustarte