Está en la página 1de 11

David Alonso Barón López

Políticas culturales y de las artes I


Maestría en Políticas Culturales y Gestión de las Artes
20 Enero de 2019

Calle en construcción, pensamientos sobre la cultura urbana, el espacio público y su


relación con política cultural en contexto de ciudad.

“La historia de las ciudades es la historia de los poderes que sobre ella fueron sucediendo” Foucaut

La proliferación de migración de personas en América, desde lo rural a lo urbano se


ha evidenciado desde el siglo pasado, transformando en poco tiempo los territorios y
sus costumbres, en estos espacios se han evolucionado progresivamente una cultura
de apropiación por lo citadino, siendo las bases para generar una producción cultural
100% “urbana”. Un gran ejemplo de este fenómeno es el Graffiti Art y el Street art,
siendo una práctica de intervención sobre el espacio público es cada vez más activa y
presente en nuestras calles, tiene una fuerte influencia cultural de Norte América
(Graffiti Writer) y Europa (Street Art, Pos Graffiti), los lugares donde se tienen sus
primeras practicas registradas.

Tanto en Colombia1 como en Ecuador se ha evidenciado esta transformación en los


territorios, evolucionando demográficamente en ambas ciudades de manera
progresiva por diferentes sucesos históricos y el uso del suelo, Bogotá (1539) es una
ciudad de clima frio en medio del país, y Guayaquil (1547) es una ciudad de clima
cálido, de la costa pacífica, tiene un puerto comercial.

1
En Colombia además estaba acompañada por un fenómeno de violencia interna que desato el
conflicto armado que tiene orígenes en sucesos como la guerra de los mil1 generando la movilización
de personas a las ciudades más grandes como Medellín, Cali y Bogotá, viéndose además afectados
países vecinos que han recibido miles de personas, tales como: Panama, Ecuador o Venezuela en la
década del 80’s y 90’s del siglo pasado: confrontaciones acumuladas de las elites políticas colombianas
en un largo ciclo. Bajo el dominio de los gobiernos de la Regeneración (1885-1902). Guerra, nación y
derechos A los 112 años de la Guerra de los Mil Días (1899-1902)* Rafael Rubiano Muñoz** Opinión
Jurídica - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN Opinión Jurídica, Vol. 10, N° 20, pp. 175-192 - ISSN
1692-2530 • 175 Julio-Diciembre de 2011 / 204 p. Medellín, Colombia

1 / Barón López
Intentare abordar la evolución de las ciudades en su contexto poblacional:

Desde el arranque del siglo XX, Bogotá con cerca de 100.0002 habitantes y Guayaquil
con cerca de 50.0003. Ciudades ahora comunes a mi vida, donde he conocido parte del
desarrollo y postura al fomento de las intervenciones creadas por artistas urbanos,
con las particularidades de diferentes agentes culturales, donde se encuentra lo
política publica y la gestión cultural.

Son ciudades con procesos históricos y desarrollo cultural muy distintas, lugares
donde el fomento de Arte Urbano4 debe ser analizado junto a los hábitos de consumo
de una cultura de masas, un habitus cultural en una era digital estando acompañada
con herramientas de consumo, como pantalla móvil, teléfono móvil, computadores, en
Colombia5 con cerca del 70% y Ecuador6 con 80% de usuarios que acceden a Internet
y lo usan de manera permanente.

Plantearemos la relación desde diferentes momentos que involucran las


intervenciones en la calle, las que se han generado en cada ciudad, siendo el Graffiti
Art & Street Art una práctica de cultural urbana, que involucra la gestión cultural y la
política pública: Un (1) primer momento donde las paredes están hablando y
comunicando, están trasmitiendo ideas, pensamiento y desde la acción pública,
diferentes herramientas y acciones se juntan desde el anonimato o un aka
sobrenombre.

Esto ha generado (2) una respuesta institucional, donde las burgomaestres y


representantes electos, generan desde su visión, percepción e interés normatividades
para controlar las intervenciones efímeras en el espacio público desde una lógica de
urbanismo normativo, acciones como el graffiti y el arte urbano, no son aceptadas
inicialmente como practica cultural, sino al contrario es reprimida y multada, no solo
en Bogotá y Guayaquil, sino en múltiples ciudades del mundo.

2
Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá, marzo 2018,
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0_0.pdf
3
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Libros/INEC_Historia_Censos.pdf
4
como tendencia cultural mainstream
5
https://www.larepublica.co/internet-economy/poblacion-digital-de-colombia-supera-33-millones-de-
usuarios-2511601
6
http://www.hablemosdemarcas.com/estadisticas-digitales-ecuador-2018/

2 / Barón López
Esta relación de la política y la gestión de la práctica artística han generado además
procesos “fomento artístico” bajo temáticas institucionales y en algunos casos
procesos sociales. Debe ser un componente ético, el 3) Valor de la Palabra, donde la
relación (artista – gestor – institución) nace desde intención individual que interactúa
con un entorno social y el mundo legal donde se construye la una relación con lo
público desde políticas culturales en contexto de ciudad.

3 / Barón López
1) Las paredes están hablando…

Desde Mayo desde 68 (como fecha simbólica7) las nuevas generaciones se está
comunicando de una manera más consciente usando el espacio público, se han
generado desde las urbes fenómenos culturales en el mundo tales como el Graffiti Art
y Street Art8, estas creaciones han afianzado práctica en transición de los milenios, es
el tiempo de las intervenciones en la calle, sobre: paredes, pisos y mobiliarios son
creados desde diferentes técnicas y desde diversas ramas de las artes y la
comunicación, es un movimiento donde personas confluyen con diversos intereses e
inquietudes artísticas, políticas o simplemente expresivas.

Los espacios ganados por el graffiti son producto de la persistencia ante la adversidad
y la tenacidad, muchas intervenciones son multadas y reprimidas como en el caso de
las Políticas de Tolerancia Cero, o en casos más lamentables como el de Tripido9 en
Colombia y Reefa10en Estados Unidos les ha costado la vida, siendo abatidos a manos
de la policía en cada territorio11.

Si bien muchas de estas creaciones simbólicas no han sido aceptadas desde el inicio
en cada ciudad por algunos de sus ciudadanos; ha sido desde acciones permanentes de
distintas personas, en su gran mayoría jóvenes, las que se han tomaron el espacio
público de manera constante y permanente, sin consultar su contenido, que es una de
las grandes preocupaciones de los administradores públicos.

Siendo sin dudar el mayor movimiento creativo originado de manera libre, sin tener
en cuenta la institucionalidad legitimadora, tildado y cuestionado, es sin duda una de
sus fortalezas, fomentar polémicas y tener un espíritu contestatario e ilegal, pero

7
“La imaginación al poder”, “Prohibido prohibir”, “Seamos realistas: pidamos lo imposible”... eran
algunos de los grafiti escritos por doquier. Eran mensajes de ilusión, de futuro, atractivos, que ponían
de relieve ese deseo de libertad que todos llevamos dentro y que una sociedad y un Estado, siempre
opresivos, mantienen amordazado. La herencia del mayo '68 Luis Palacios Bañuelos Catedrático de la
Universidad Rey Juan Carlos. La Albolafia: revista de humanidades y cultura
8
Arte Urbano: Tomando el ejemplo del investigador Fernando Figueroa Saavedra, que escribe Graffiti
(con mayúscula) cuando se refiere al movimiento cultural (no sólo a la técnica), tal como explica en su
libro El graffiti de firma, aquí escribimos Arte Urbano (en mayúsculas) al referirnos al movimiento
artístico y cultural que engloba los distintos estilos, estéticas, técnicas y lenguajes, así como vías
culturales y sociales. Conservación y Restauración de Intervenciones Contemporáneas
9
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10222204
10
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37216929
11
En ambos casos las autoridades justificaron su incorrecta acción con pruebas insuficientes y
contradictorias en el caso de Estados Unidos, o falsas, como en el caso Colombiano.

4 / Barón López
teniendo su permanente dialogo con instituciones comerciales como la industria de la
publicidad y la fortaleza de galerías o museos, y de manera activa en los nuevos
espacios que a manera de festivales para crear murales con recursos públicos,
abriendo sus espacios a diferentes autores de creaciones de técnicas con aerosol,
desarrollando acciones que se manifiestas, contra la hegemonía simbólica, diversidad
de obras en corto tiempo en diferentes espacios, siendo uno de las mayores retos para
la relación de los artista y los representantes de las políticas que afectan el contexto
cultural y artístico.

5 / Barón López
2) Respuestas Institucionales

La creación y práctica del arte urbano y graffiti art en cada ciudad ha repercutido en la
creación de normatividades, programas y procesos para minimizar su práctica,
restringiendo sus contenidos simbólicos por medio de selecciones y concursos
temáticos. Se ha creado la normativización en doble vía, (Reprime y Fomenta) que
además propone controlar su creación de intervenciones en el espacio público,
mediante proyectos de Arte Público de Maquinaria12: donde se continúa con el eje
simbólico operante y normalizado que hace parte del mensaje oficialista, también
existe respuestas más radicales.

Una evidente respuesta es la política denominada Tolerancia Cero: “En el modelo


coercitivo de Tolerancia Cero observamos como la acción pública tiene que ver con una
estrategia de criminalización tanto desde el punto de vista normativo como desde el
punto de vista discursivo. Es así como, bajo esta perspectiva, las administraciones
locales adoptarían un rol esencialmente duro basado en la prohibición, persecución y
castigo de las prácticas artísticas espontáneas a las que, además, se les negaría su estatus
artístico o cultural.”13 Estas acciones traen consigo represiones o errores.

En el caso de Bogotá la lamentable muerte de Felipe Becerra, Tripido desencadeno la


creación del primer decreto de fomento a la práctica responsable de graffiti y arte
urbano en la ciudad: decreto 075 de 2013 y, su modificación en el decreto 529 de
2015, el panorama para desarrollar gestión cultural en contexto de ciudad que en el
caso de Bogotá ha repercutido en la creación de más de cien murales o intervenciones
con muralistas en el periodo (2012 – 2018)14

12
Muchas de las obras artísticas que se produce en el espacio público pasan por un enorme proceso de
normalización, desde la curaduría, selección de artistas, burocracia, jurado, sponsors, entre otros. Es a
este proceso al que Philips denomina Public Art Machine. (Bengtsen 2013, 63-67) Citado por Arias
Pazmiño, Gestionando el Arte Ilegal, (Pag 3)
12
Un ejemplo es el programa de CNN / Graffiti world
13
Arte urbano y políticas públicas en la ciudad contemporánea. El caso de Madrid, Luis Menor Ruiz.
Universidad Autonoma de Barcelona 2017. (pagina 158)
14
Ver: https://issuu.com/idartes/docs/arte_urbano_en_bogota_2017_muestra_

6 / Barón López
Proceso que inicio gracias a que “El Concejo Distrital profirió entonces el Acuerdo
482 del 26 de diciembre de 2011 que le otorgó facultades y competencias a la
administración pública para la reglamentación y control de la práctica.”15

En contexto Ecuador, hay varios proyectos artísticos e iniciativas culturales asociados


al fenómeno urbano, logrando que en los últimos quince años hayan posicionado de
manera más efectiva en ciudades como Quito, Ambato o Cuenca; pero la búsqueda de
la relación frente al desarrollo de gestión artística y políticas culturales lo
abordaremos desde la lógica institucional que aplica al fomento de la cultura desde lo
público y la gestión gubernamental, como el caso de la primera universidad pública de
las artes de Ecuador con sede en Guayaquil, se muestra como un proyecto formativo
que va de la mano de las necesidades del territorio.

En el caso de Guayaquil con la ordenanza # 73 (Diciembre 2017) que fomenta la


expresión cultural de arte urbano a través de la ejecución de murales en lugares
autorizados por la municipalidad de Guayaquil

“Artículo 3, parágrafo 3: Reconocer el trabajo de aquellos artistas que dan relevancia


al arte urbano. 16

Desencadenando inicialmente un proyecto fomentado por la institución pública de la


ciudad, tal como la Plaza Guayarte17 que toma como elemento comercial y estético el
arte urbano como promotor de otras redes comerciales, es un gran ejemplo de las
iniciativas institucionales, desarrolladas con recurso público, teniendo como un fin
exclusivo del entretenimiento de masas, y la venta de kilos de alimento por marcas de
cadena, es un espacio que evidencia las lógicas de una regeneración que tiene como
lema la gentrificación.

15
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/cultura-democratica/la-practica-del-grafiti-se-
reglamenta-en-bogota
16
https://www.guayaquil.gob.ec/Gacetas/Periodo%202014-2019/Gaceta%2073.pdf
17
https://www.eluniverso.com/2019/01/19/video/7146995/arte-vive-plaza-guayarte-guayaquil

7 / Barón López
3) El valor de la palabra

Es la entrada al cuestionamiento en un campo ético artístico18 del futuro simbólico,


creativo y artístico de estas intervenciones urbanas hechas por un movimiento no
agremiado, en un territorio donde está surgiendo de manera concreta el movimiento
de “arte” urbano y público, con una mirada que relacione la localidad en contexto
como el Iberoamericano se enfrenta a enormes desafíos: 1) Normatividad que regula y
autoriza lugares para la intervención, 2) Fomento institucional en su contenido
simbólico mediante el Public Art Machine19 con la aparición de actividades, eventos,
festivales o intervenciones con temática con apoyo institucional público,

Esto ha generado un impacto en los discursos académicos de arte (e interesados),


fomentando: materias universitarias, investigaciones y otras acciones que han
fomentado la cultura urbana desde la praxis, las recientes y gestantes generaciones,
tienen la importancia que está adquiriendo el movimiento artístico en el mundo,
siendo una de las expresiones contemporáneas que permite la multidisciplinariedad y
interdisciplinariedad de las artes con conocimientos de otras ramas del saber

En el contexto de la ciudad de Guayaquil, la mirada a las políticas que la abarcan y el


gran desafío en la gestión de recursos para un arte que roza las categorías de
contestataria e ilegal, ¿cómo es su desafío en contexto iberoamericano?, debemos
abarcar un inicial análisis a las particularidades de ejecución en el territorio y
cercanías, además de tener en cuenta diferentes factores que acompañan a la creación
y circulación de esta expresión contemporánea que irrumpe como una efímera
memoria en el espacio público.

18
“me he contentado con mostrar que sin el sentimiento moral no habría para nosotros ni lo bello, ni lo
sublime, que en él se basa la pretensión, por así decir, legal, de aprobación y que lo subjetivo de la
moralidad en nuestro ser –insondable bajo el nombre de sentimiento moral– es el gusto mismo, con
respecto al cual no juzgamos según conceptos objetivos de la razón, como se requiere en el juicio
según leyes morales; el gusto no se apoya de ninguna manera, pues, en lo contingente de la sensación,
sino en un principio a priori (no discursivo, ciertamente, sino intuitivo)” Kant, Inmanuel. carta a
Reichardtdel 15 de octubre de 1790, contenida en el volumen XI dela edición de la Academia, Critica
del Juicio.
19
Muchas de las obras artísticas que se produce en el espacio público pasan por un enorme proceso de
normalización, desde la curaduría, selección de artistas, burocracia, jurado, sponsors, entre otros. Es a
este proceso al que Philips denomina Public Art Machine. (Bengtsen 2013, 63-67) Citado por Arias
Pazmiño, Gestionando el Arte Ilegal, (Pag 3)

8 / Barón López
Escenario donde los diferentes agentes culturales involucrados en las actividades
culturales y artísticas deben poder diversificar estos desafíos en categorías que tengan
la transversalidad de los procesos, abordando la necesidad de generar vínculos con la
memoria y la representación social de lo colectivo, acciones que intervienen la urbe
de forma esporádica, algunas de estas creaciones sobre todo los murales son
reconocidas como: artísticos, sociales y culturales en los diferentes lateralidades del
globo terráqueo20

20
Un ejemplo es el programa de CNN / Graffiti world

9 / Barón López
Conclusiones:

En este territorio continental después de la lucha y expulsión de los colonizadores, lo


colonizados tomaron una ruta con retos no pensados, dividiendo los proyectos de
colonización llamados Virreinos. Ahora dividido en Republicas, con ideas de
“naciones libres” con “estados independientes”. Pero como cita Foucaut, son lugares
asociados a tecnologías de control histórico y científico, como el sistema de signos y
bio-poder21, que se han legado en la modernidad y la industrialización desde inicios
de siglo XX22

Este es además el tiempos del auge de los medios digitales su uso se hace evidente,
invasivo y permanente, fomentando el desarrollo proyecto que permitan mejorar sus
condiciones de vida locales, varios son además gestores de sus proyectos.

Los programas que asocian entidades públicas y comunitarias en las diferentes


ciudades de los países del territorio iberoamericano tienen como eje común la apuesta
de la Diversidad Cultural con actividades de origen público o privado.

Analizando las contradicciones y discursos en contra del fomento a las prácticas de


cultura urbana, “Las tesis sobre la cultura urbana se han desarrollado en una
perspectiva empirista en la que se ha tomado por fuente de producción social lo que
era su marco. (… ) La “cultura urbana”, tal como es presentada, no es ni un concepto
ni una teoría. Propiamente hablando es un mito, ya que cuenta ideológicamente la
historia de la especie humana. Por consiguiente, los temas sobre la “sociedad urbana”
que se fundan directamente sobre este mito constituyen las palabras-clave de una

21
Tecnología de doble faz —anatómica y biológica, individualizante y especificante, vuelta hacia las
relaciones del cuerpo y atenta a los procesos de la vida— caracteriza un poder cuya más alta función no
es ya matar sino invadir la vida enteramente Foucault, Historia de la sexualidad: la voluntad de saber
(1986, Pag 169), citado por Toscano López, Daniel Gihovani EL BIO-PODER EN MICHEL
FOUCAULT. Universitas Philosophica, vol. 25, núm. 51, diciembre, 2008, pp. 39-57 Pontificia
Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
22
Trazar una historia de las diferentes maneras en que, en nuestra cultura, los hombres han
desarrollado un saber acerca de sí mismos: biología, psiquiatría, medicina y penología. El punto
principal no consiste en aceptar este saber cómo un valor dado, sino en analizar estas llamadas ciencias
como “juegos de verdad” específicos, relacionados con técnicas específicas que los hombres utilizan
para entenderse a sí mismos, (Pag 48). Ibid

10 / Barón López
ideología de la modernidad, asimilada, de forma teocéntrica, a las formas sociales del
capitalismo liberal.”23

La adaptación a estas nuevas reglas de juego simbólico está en la categoría individual


de algunos de los agentes culturales de esta práctica artista, actividad que no tiene una
agremiación por sindicato o laboral, con conexiones de orden natural, y donde se
plantean códigos para conectarse con el espacio público.

Los retos que tendríamos como actores y gestiones de esta práctica cultural, estará
dictaminada a la evolución natural, pero lenta como la política cultural (y los
proponentes), donde la apuesta es poder gestionando y desarrollando proyecto en una
etapas de contracción económica con procesos mixtos, público-privados que permita
movilizar las intervenciones en diferentes espacios tanto del países como de la región.

En territorios de la gestión se debe diversificar las opciones, para poder tener la


coherencia que se busca desde las intervenciones en espacio público, varios proyectos
públicos deben buscar financiación internacional, en contexto local. Como en el caso
Colombia existen becas de fomento para la práctica en ciudades como Bogotá,
Medellin Y cali, emergiendo procesos también en otras ciudades, la mirada está en las
intervenciones con procesos, donde cada mural no solo tenga un alto nivel técnico,
sino sea además parte de algún proceso que involucre una comunidad específica.

23
La Question Urbaine. Castells, Manuel (1972, Pag 104), Citado por TEORIA DE LA CIUDAD: DE
SUS ORIGENES A SU DISOLUCION EN LA PANTOPOLIS UNIVERSAL, García-Bellido, Javier

11 / Barón López

También podría gustarte