Está en la página 1de 3

TRATADO DE BREST-LITOVSK

El tratado Brest-Litovsk fue un tratado de paz celebrado en la ciudad homónima, entre la Rusia
Soviética, El imperio alemán, Bulgaria, Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro el 3 de
marzo de 1918. Al ser un tratado de paz, estaríamos ante un tratado que se basa en la
instauración de relaciones diplomáticas, en el fin de la guerra y cuyos artículos más importantes
serán relativos a cesiones territoriales, que comentaré más adelante.

En primer lugar, hablaré del contexto histórico. El tratado pone fin a la parte oriental de la
Primera Guerra Mundial. Hay varios acontecimientos que explican esta búsqueda de la paz. El
primero, podría decirse que es el hastío de la población rusa en una guerra muy costosa y que
parte de la población entendía como innecesaria. Además, la situación política en Rusia era muy
inestable. En 1905 el país pasó de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional
debido al fracaso en las guerras ruso-japonesas y a la corrupción zarista. Esto provocó un cambio
de un país absolutista a un país liberal, en un corto tiempo. Más tarde en 1914, Rusia participó
en la Primera Guerra Mundial en un primer momento para defender a Serbia. Las sucesivas
derrotas y la revolución de febrero de 1917 provocaron que en marzo de 1917 fuera obligado a
abdicar el Zar Nicolas II, y provocó la instauración de un gobierno Provisional efímero y también
la ascensión del Soviet de Petrogrado como contrapoder.

El gobierno provisional no pudo lidiar con el problema del campesinado y de la guerra, y en


octubre del mismo año se produce la revolución socialista de Lenin. Lenin tenia una consigna
como era “Pan, Paz y tierra”. Una vez llegado al poder, Lenin encomienda a Trotsky la búsqueda
de la paz. Finalmente, realizan el tratado de paz de Brest-Litovsk; en la primera guerra mundial
acabaron muriendo casi 2 millones de soldados rusos.1 Se intentó negociar con los aliados una
salida pacífica, pero no pudieron llegar a un acuerdo y Rusia tomó una posición unilateral y la
firma de Brest-Litovsk.

¿Pero cuál fue el papel de Trotsky en las negociaciones? Trotsky fue nombrado el 8 de noviembre
de 1917 Comisario del Pueblo para las relaciones exteriores. El soviet ya había prometido el fin
de la guerra hace tiempo, pero había diferentes puntos de vista dentro del partido. Había un
temor sobre la expansión de las potencias centrales a Rusia, sobre todo debido al hecho de la
reciente llegada al poder del partido socialista de Lenin y del poderío militar alemán. Había
posiciones diferentes sobre como mantener las negociaciones. Una era la posición radical de
Nikolái Bujarin, que estaba de acuerdo con la otra facción (la de Lenin) de prolongar lo máximo

1Grupo El Comercio (2019): Muertos, heridos, países participantes: La Primera Guerra Mundial en cifras. Disponible en:
https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/primera-guerra-mundial-cifras-noticia-576418 [Consulta:22 de septiembre de 2019]
posible las negociaciones, pero no estaban de acuerdo con la firma de un tratado de paz. La
postura de Lenin, sin embargo, era la de la firma de un tratado porque, aunque consideraba que
una revolución socialista se produciría en Alemania, creían que el estado todavía era muy fuerte,
y estaban dispuestos a perder territorios, con tal de que la Rusia soviética sobreviviera y mas
tarde recuperara los territorios perdidos. A su vez, Trotsky tenía una postura propia, la
denominada estrategia ni paz ni guerra. Pensaba que alargando las negociaciones conseguiría
extender propaganda revolucionaria en los imperios centrales y alentaría una revolución en
ellos, pero entendía que era muy difícil aguantar la expansión del ejercito alemán hacia Rusia. A
su vez, la firma del tratado justificaría la idea de los opositores políticos (Blancos
contrarrevolucionarios) de que los bolcheviques estuvieron secretamente aliados con los
alemanes. Finalmente, tras la ruptura de negociaciones y el rápido avance alemán, Trotsky cedió
y apoyo el pragmatismo de Lenin y acordó una salida negociada a la guerra.

En cuanto al análisis del tratado, podemos destacar que es un tratado multilateral de paz. Con
este tratado se pone fin a la guerra entre la RFSS de Rusia, el reino de Bulgaria, El imperio
Otomano, el Imperio Alemán y El imperio Austro-húngaro.2 Al ser un tratado de paz, también se
centra en las cesiones y cambios territoriales, que comentaré más adelante.3 También establece
que Rusia debe dejar de facilitar el paso a barcos de guerra aliados4 y que los países firmantes
deben dejar de hacer propaganda contra el otro bando.5 Curiosamente, el articulo también
menciona la obligatoriedad del reconocimiento Ruso de Irán y Afganistán.6 Y finalmente, se
instauran las relaciones diplomáticas en ambos bandos7 (y económicas)8 y la fecha de la
ratificación de dicho tratado en Berlín (un lapso inferior a 2 semanas.)9

En relación con las cesiones rusas, Rusia perdió los países bálticos, Finlandia, Besarabia y
Ucrania. Ucrania es convirtió en un país independiente apoyado por Alemania, cosa que mas
tarde provocaría una guerra entre la URSS y Ucrania, siendo esta ultima absorbida por la URSS.
Finlandia fue la única que pudo retener su independencia, aunque tuvo que mantener una
política exterior favorable a la URSS la denominada finlandización. Los países bálticos también
se convertirían en independientes siendo vigilados por el Imperio Alemán, sin embargo, por la
derrota acontecida en la Primera Guerra Mundial, estos países fueron otra vez absorbidos por
la URSS. El imperio alemán, en las condiciones del tratado estipuló la obtención de la

2 Artículo 1 del Tratado de Brest-Litovsk


3 Artículo 3,4 y 6 del Tratado de Brest-Litovsk
4 Artículo 5 del Tratado de Brest-Litovsk
5 Artículo 2 del Tratado de Brest-Litovsk
6 Artículo 7 del Tratado de Brest-Litovsk
7 Artículo 10 del Tratado de Brest-Litovsk
8 Artículo 11 del Tratado de Brest-Litovsk
9 Artículo 14 del Tratado de Brest-Litovsk
administración de Besarabia y Polonia, pero al perder la guerra también perdió dichos
territorios.

La principal consecuencia del tratado fue el final de la participación rusa en la Primera Guerra
Mundial, cumpliendo la promesa de paz de Lenin. Las consecuencias inmediatas fueron sin
ninguna duda la perdida de amplios territorios por parte de la Rusia Soviética. Aunque, tras la
derrota alemana de la Primera Guerra Mundial, el tratado fue anulado. Salvo Finlandia y Polonia,
ninguna de las cesiones llegaría ser durante un largo periodo independiente. Ucrania y
Bielorrusia, volvería a formar parte de Rusia tras la guerra civil (1917-1923) y las repúblicas
bálticas serían anexionadas por Stalin en 2 guerra mundial mediante el pacto Molotov-
Ribbentrop. También fue un precedente de la guerra civil rusa, escenificando el problema de
Ucrania (Alemania reconoció su independencia e incluso negocio con dicho país el presente
tratado y obligó a Rusia a reconocer el parlamento ucraniano) y el problema de las naciones en
rusia, la mayoría de nacionalistas periféricos apoyó al ejercito blanco en la guerra civil rusa.

Bibliografía adicional:

revolucionrusa.net (2017): Nikolai Bujarin (1888-1938). Disponible en:


https://www.revolucionrusa.net/index.php/2-uncategorised/183-nikolai-bujarin-1888-1938
[Consulta:22 de septiembre de 2019]

La Crisis de la Historia (2019): El Tratado de Brest-Litovsk. Disponible en:


https://www.lacrisisdelahistoria.com/tratado-de-brest-litovsk/ [Consulta: 22 de septiembre de
2019]

Wikipedia (2019): El Tratado de Brest-Litovsk. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Brest-Litovsk [Consulta: 21 de septiembre de 2019]

También podría gustarte