Está en la página 1de 39

I

MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

4.11. GESTION DEL RIESGO DE cualidades o propiedades del sujeto de análisis, sobre las que se tiene posibilidad
de alteración ya sea en sentido favorable o desfavorable.​
DESASTRES En el caso de una ciudad, el riesgo de desastre viene a ser el estado o situación
en la que se encuentra la misma, como resultado de las dinámicas urbanas
de utilización del territorio y sus procesos de gestión a lo largo de tiempo,
4.11.1. Introducción considerando los peligros presentes ya sea de origen natural o producto de
la actividad humana y la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida.
El término “Gestión del Riesgo de Desastres” es un concepto de actual vigencia
a nivel global. Para el ámbito nacional la definición contenida en nuestro El rigor del análisis científico precisa que el nivel de riesgo sea calculado o
ordenamiento jurídico es la siguiente: ponderado con la mayor certidumbre posible, no obstante en el caso de sujetos
complejos como una ciudad o más propiamente una metrópoli como Lima-
“La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la Callao, donde la información detallada no es disponible, ya sea porque aún no se
prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de ha generado o sistematizado y el propio hecho de su multiplicidad de factores,
desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante es probable que la mejor aproximación del grado o nivel del riesgo de desastres
situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial sea de orden cualitativo.
énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera sostenible.​ Una apreciación rápida de la temática referida a la Gestión del Riesgo de
Desastres, en el contexto urbano de la metrópoli de Lima-Callao nos brinda un
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y panorama de transición e implementación de un relativamente nuevo contexto
de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en jurídico en el Perú; en tal sentido realizaremos una aproximación a las normas,
todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida documentos e instrumentos de gestión que actualmente sirven de referencia o
de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.” son condicionantes para enfocar la formulación del PLAM.

Esta definición es concordante con los usos internacionales que tienen en el El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, es
Sistema de Naciones Unidas la referencia más generalizada y adecuada a los un Sistema Nacional creado por la Ley N° 29664, se define como un sistema
usos y conocimientos contemporáneos. En este escenario es importante resaltar interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo con la
que la Gestión del Riesgo de Desastres está íntimamente ligada al concepto de finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar
“Desarrollo Sostenible” que propugna la mejora en las condiciones y medios de sus efectos, evitar la generación de nuevos riesgos, así como prepararse para
vida de las comunidades o la sociedad en su conjunto, con especial énfasis en y atender situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
aquellos segmentos poblacionales más vulnerables. lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión
del Riesgo de Desastres.
Por otra parte, desde el punto de vista estrictamente técnico es preciso mencionar
que el riesgo de desastre es una situación de carácter latente que resulta de la Este nuevo sistema viene a reemplazar el anterior denominado: “Sistema Nacional
interacción de dos elementos: el primero denominado “peligro”1 , constituido por de Defensa Civil – SINADECI”, derogado al entrar en vigencia la mencionada Ley
los factores propios del contexto o territorio, sobre los cuales la capacidad de y siendo su alcance de carácter nacional y transversal a los diferentes niveles
control es mínima o nula, y el segundo denominado “vulnerabilidad”, referido a las y sectores de gobierno, se espera que afecte positivamente a cada una de las
actividades o aspectos referidos a la Gestión del Riesgo de Desastres.
1 En el contexto internacional también se utiliza el término “amenaza” o el equivalente del inglés “hazard”

778
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

4.11.2. Identificación de Peligros Este fenómeno es causante de todos los procesos orogénicos que se desarrollan
en el continente. Los elementos tectónicos que permiten identificar los diferentes
A efectos de uniformizar los conceptos y de acuerdo a la terminología oficial relieves del Perú por efecto de la colisión de la placa de Nazca y la placa continental
utilizada en el Perú, conviene transcribir el concepto de peligro o amenaza fijado o sudamericana son: Fosa Marina, Cordillera de los Andes, la Fosa Tectónica de
por la normatividad vigente 2: Lima, los sistemas de fallas, la cadena volcánica y la dorsal de Nazca.

“Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, Siendo el historial sísmico de la metrópoli de Lima-Callao de larga data, el
de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar tratamiento de esta fenomenología se ha orientado inicialmente a caracterizar
específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia el territorio considerando el factor sísmico propio de la geodinámica interna y las
definidos”. condiciones superficiales o geomorfológicas y por otra parte las condiciones sub
superficiales o geotécnicas. Esta caracterización del territorio se da mediante la
De la definición podemos deducir que se trata de un aspecto o elemento del riesgo zonificación sísmica, concepto de orden macro territorial que está documentado en
que siendo probabilístico puede ser inferido y caracterizado en función a la cantidad la norma nacional3 para el diseño de edificaciones.
y calidad de información sistematizada que se tenga disponible; del mismo modo,
por los factores que involucra es una variable que escapa a la voluntad y al control Una mayor precisión a nivel territorial se da con los instrumentos de
de las personas. Por ello el diagnóstico trata de precisar los fenómenos más microzonificación sísmica que se han ido desarrollando paulatinamente y
recurrentes y potencialmente dañinos, asociados al ámbito territorial de la cubren actualmente una parte importante de la ciudad.
metrópoli de Lima-Callao, conforme a la clasificación oficial vigente.
El presente diagnostico incorpora la evaluación de los riesgos de carácter
A. FENOMENOLOGÍA LOCAL – PELIGROS DE ORIGEN NATURAL sísmico de la ciudad basándose en los siguientes estudios:

Los peligros de origen natural son aquellos cuya fuente u origen corresponde a
aspectos o características de la propia naturaleza del territorio, en este caso el ··“ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO SÍSMICO EN 42 DISTRITOS
espacio físico sobre el cual se encuentra asentada y se proyecta la metrópoli de DE LA METRÓPOLI DE LIMA-CALLAO”, elaborado por el Centro Peruano
Lima-Callao. Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – CISMID
en el año 2,005, por encargo de la Asociación Peruana de Empresas de
-- Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna Seguros (APESEG).

La geodinámica interna es el conjunto de procesos propios de la tierra que tienen su origen


en la interacción de sus diferentes elementos y fuerzas internas, esta fenomenología ··“ZONIFICACION SISMICO GEOTECNICA PARA SIETE DISTRITOS DE
ocasiona cambios de carácter estructural y morfológico, los mismos que se asocian a LIMA METROPOLITANA Y CARTOGRAFIA A ESCALA METROPOLITANA”
una serie de peligros que pueden afectar a los habitantes de un determinado territorio. En el marco del Proyecto de Preparación ante Desastre Sísmico y/o
Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao, ejecutado por el
ElPerúseencuentraubicadocontiguoalencuentrodedosplacastectónicas,laSudamericana INDECI y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con el
y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción, que ha provocado un gran apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil
número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. de la Comisión Europea, se desarrollaron estudios de microzonificación
sísmica en los distritos de Villa María del Triunfo, Cercado del Callao,
2 DS No 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de 3 Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-030, Decreto Supremo Nº 011-2006 - VIVIENDA, del
Desastres – SINAGERD, Art. 2 05.05.2006.

779
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Centro Histórico de Lima – Rímac, Santa Rosa, El Agustino y Punta Negra, 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000 Gráfico 1
Peligro sísmico de la

8720000

8720000
Punta Hermosa, San Bartolo, GESTIÓN DE RIESGO
Santa María DE DESASTRE
y Pucusana. Estos estudios 11.01_LM
Zonificación Sísmica - Geotécnica metrópoli de Lima - Callao.
emplearon la misma metodología del estudio del CISMID, con el fin de
11.01_LM ZONIFICACIÓN SÍSMICA - GEOTÉCNICA
HUARAL
Peligro bajo
Fuente: SIRAD, CISMID, INEI 2007
Elaboración: PLAM
que se puedan ser complementarios a los anteriormente mencionados. Peligro relativamente bajo
Peligro alto
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO CANTA Peligro muy alto

8710000

8710000
Sin Información
Los mapas de zonificación sísmica-geotécnica presentan el probable
comportamiento dinámico del suelo, en función a las frecuencias, periodos Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
dominantes y amplificaciones máximas relativas, medidas en estudios Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO
SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES (2010-2012),
LIMA NORTE
geotécnicos; así mismo la capacidad portante del terreno de acuerdo a la MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014). Población:

·“ESTUDIO
· DE MICROZONIFICACION SISMICA Y VULNERABILIDAD EN LA
clasificación del suelo superficial bajo el estándar SUCS.
Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP(2011). Zona urbana: POT(2013)
Elaboración: PLAM.

CIUDAD DE LIMA” En el marco del Proyecto Apoyo


estudios a la Gestión Integral

8700000

8700000
El presente mapa consolida los desarrollados en los últimos años,
del Riesgo de Desastres desde
Naturales a Nivel Urbano, el CISMID ha
el año 2005 (CISMID para APESEG). SIRAD PNUD-INDECI (2010) y
los más recientes realizados por el CISMID SATREPS (2014). Los estudios
desarrollado estudios de realizados
zonificación sísmica
son más exhaustivos a mayor
y focalizados en diferentes detalle en
áreas críticas de
la ciudad. Es evidente que el nivel de minuciosidad y detalle está en
los distritos de San Juanconstrucción
de Lurigancho, Puente Piedra, Comas,
al mismo tiempo de crecimiento de la ciudad, por lo cual se debe

8690000

8690000
Villa El Salvador, La Molina y Chorrillos. Al igual que en el caso
propender a la complementación y actualización del mapa presentado.

anterior, estos estudios han sido incorporados en el presente


diagnóstico por ser más actualizados y con mayor detalle de análisis.
CALLAO

8680000

8680000
!
Ubicación de la población y microzonificación sísmica-geotécnica
Población
% Relativo

··“ZONAS GEOGRAFICAS CON GESTIÓN DE INFORMACIÓN SÍSMICA,


en riesgo
HUAROCHIRI
37 0.00%

GENERACIÓN DE ESTUDIOS TERRITORIALES DE PELIGRO SÍSMICO”


CALLAO
84193
51712
9.59%
5.89%

8670000

8670000
Como resultado se han realizado cuatro estudios específicos en las zonas 596164
145548
67.93%
16.58%
LIMA ESTE

urbanas de Huaycan-Ate, Carapongo Lurigancho-Chosica, Chaclacayo y 402725 5.31%

Chosica, en base a los tipos de suelo existentes y sus características


LIMA
656676
421483
8.65%
5.55%

sísmico-geotécnicas, generando a la vez cartografía para relacionar con


2137082 28.15%

8660000

8660000
3972693 52.34%
LIMA CENTRO
otro tipo de variables ya sean de carácter estructural o incluso socio
0 2000000 4000000
!

económicas que nos revelen la vulnerabilidad de la población en la zona.


Sin información Peligro muy alto Peligro alto Peligro relativamente bajo Peligro bajo

8650000

8650000
Ubicación de la población (proyección al 2021) microzonificación
sísmica-geotécnica
El resultado se presenta en el gráfico 1 que consolida la microzonificación LIMA SUR

sísmico-geotécnica lograda hasta la fecha, mostrando gráficamente la


clasificación en niveles de peligro según el modelo utilizado en la zonificación
LIMA
8640000

8640000
sísmica de la metrópoli de Lima-Callao (CISMID 2005; IGP - SIRAD 2010), escala
o modelo que se mantiene en todos los estudios posteriores.
CALLAO
8630000

8630000
10 Km

0 1000000 2000000 3000000 4000000


10 Km

10 Km

Sin informacón Peligro alto Peligro muy alto Peligro relativamente bajo Peligro bajo
CAÑETE
8620000

8620000
N

10 Km

Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA


NUESTRAS CIUDADES (2010-2012), MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014).
Población: Censo INEI (2007), Proyección 2021 IMPE (2011). Zona urban: POT(2013).
Elaboración: PLAM.

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

780
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

La caracterización se plantea en términos del comportamiento dinámico del de la gravedad, sin presentar un plano de falla. El derrumbe suele estar
suelo evaluado a partir de registros de vibración ambiental (amplificaciones condicionado a la presencia de discontinuidades o grietas en el suelo con
máximas relativas, frecuencias y periodos dominantes) y el análisis geotécnico ausencia de filtraciones acuíferas.
de clasificación de suelos por el sistema SUCS. El cuadro 1 resume esta Generalmente ocurren en relieves de fuerte pendiente, como la ladera de las
clasificación en cinco zonas sísmico-geotécnicas y la correspondencia con los colinas y la vertiente de la Cordillera de los Andes, donde el relieve presenta
cuatro niveles de peligro establecido: Bajo, Relativamente bajo, Alto y Muy alto. forma recta y cóncavo convexo, que se encuentran expuestos a la acción
hídrica, y en otros casos en los relieves modificados por el hombre para instalar
Cuadro 1
Correspondencia entre Zonas Características
Peligro sísmico una determinada infraestructura o para aprovechar los materiales. En esta
Sísmico-geotécnicas del suelo
zonas sísmico-geotécnicas situación pueden ocurrir los desprendimientos de roca y derrumbes de suelo,
y niveles de peligros Zona I Afloramientos rocosos y estratos de grava Bajo
sísmico​ los cuales en algunas ocasiones pueden estar controlados por la forma y el
Zona II
Suelos granulares finos y suelos arcillosos sobre grava
Relativamente bajo tratamiento que estabilice el talud.
​ uente: CISMID/APESEG (2005),
F aluvial o coluvial
Estudio SIRAD (2010) 
Elaboración: PLAM Zona III Arena eólica (sin agua) Alto
Zona IV Arena eólica (con agua) • Deslizamiento
Muy alto
Zona V Rellenos
Comprende la ruptura y el desplazamiento de pequeñas o grandes masas
-- Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud
natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de
Los peligros de geodinámica externa que afectan la superficie terrestre, crean deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede
el relieve y definen la morfología de las laderas, la cual va modificándose a lo ser lento o violento. Las causas que generan las fallas es la variación del
largo del tiempo para adaptarse a nuevas condiciones geológicas y climáticas e contenido de humedad en la masa de suelo provocada por la alta pluviosidad,
incluso a aquellas donde existe intervención humana. y el mal manejo de las aguas de regadío; otra de sus causas la constituyen
las vibraciones sísmicas. Estos movimientos de masa de tierra afectan las
Estos peligros en el área urbana o contigua a las ciudades, se producen en condiciones estables del talud, y reducen espacios para desarrollar actividades
diferentes condiciones básicamente por el humedecimiento del suelo, causado económicas e instalación de infraestructura civil.
por las aguas pluviales y las aguas de regadío, por eventos específicos como los
movimientos sísmicos, las explosiones para romper rocas y las modificaciones de
los relieves que tienen determinada inclinación o pendiente, todas estas causas • Desprendimiento
pueden producir deslizamientos y derrumbes de suelo y roca, que dependiendo
de la cercanía con la ciudad o sus medios pueden llegar a impactar las obras Representan las caídas libres muy rápidas de bloques o masas rocosas
de infraestructuras civil como vías, viviendas, etc. ocasionando pérdidas separadas por planos de discontinuidad preexistentes (tectónicos, superficies
económicas y eventualmente humanas. de estratificación, grietas de tracción, etc.). Son frecuentes en laderas de
cerros escarpados, en acantilados rocosos y, en general, en paredes rocosas,
siendo frecuentes las roturas en forma de cuña y en bloques formados por
• Derrumbes varias familias de discontinuidades.
Son las caídas repentinas de una porción de suelo o material no consolidado
y/o roca, por la pérdida de resistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza Aunque los bloques desprendidos pueden ser de poco volumen, al ser procesos

781
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

repentinos suponen un peligro importante en las vías de acceso y las viviendas borde litoral de la ciudad y que actualmente presenta incidentes frecuentes y
ubicadas en zonas de relieve y al pie de acantilados, donde se pueden materializar focalizados, que aun siendo muy singulares éstos resultan causando severos
las pérdidas, como ocurre en las laderas de los cerros que rodean la ciudad y daños de orden personal, sobre todo debido a la ubicación de una vía urbana
en la parte media de las cuencas, donde en algunas ocasiones han producido importante al pie de los acantilados como es el circuito de la costa verde4 .
desastres importantes.
El territorio ubicado al pie de los acantilados se constituye en un potencial
Pueden también ocurrir desprendimientos de masas de suelos en taludes de recuperación como espacio público de la ciudad, sin embargo dada su
verticales, generalmente a causa de grietas de tracción generadas por el estado configuración topográfica y su cercanía al mar requiere ser observado con
tensional del suelo o de grietas de retracción por desecación del terreno. atención a efectos de planear su aprovechamiento en las mejores condiciones
de seguridad para la población tanto en la vía urbana como en los espacios
Por las características del relieve del territorio de la metrópoli de Lima-Callao, recreativos y de servicios.
es frecuente la ocurrencia de derrumbes, desprendimientos y/o deslizamientos
en las cuencas de los tres ríos que la atraviesan: Rímac, Chillón y Lurín, con Finalmente en este aspecto y a nivel de resumen se presenta el mapa No 11.0
mayor predominancia en las zonas media y alta de las mismas. y, construido por la Sub Gerencia de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima
Metropolitana, que revela la ubicación de zonas con peligros geológicos, las
Estos eventos se han presentado con mayor intensidad en periodos en los cuales mismas que deben considerarse dentro de los planes y proyectos específicos a
las condiciones climatológicas estacionales o extraordinarias, en particular efectos de reducir el riesgo que actualmente presentan, y por tanto requieren
las precipitaciones pluviales, alteran de manera significativa las condiciones la actuación de las autoridades de las diferentes jurisdicciones distritales
regulares del suelo, y que por efecto de la gravedad suponen el desplazamiento involucradas.
o descenso abrupto y descontrolado de elementos o volúmenes de suelo que
traen como consecuencia daños a la ciudad y sus habitantes.

En general, hasta el momento la actuación de la ciudad y sus instancias de


gobierno respecto de este tipo de fenómenos, ha sido básicamente de carácter
reactivo ante los eventos desencadenados, no obstante existen esfuerzos
aun limitados por prevenir, que evidentemente requieren ser capitalizados
complementándose con intervenciones que en casos significan la ejecución
de infraestructura de protección o en otros, con proyectos de reubicación de
infraestructura y población asentadas en zonas donde el peligro es latente.

Una muestra de ello son los reportes de zonas de riesgo recurrente, identificadas
por el Instituto Nacional de Defensa Civil al año 2012 en las cuencas mencionadas,
información que requiere ser permanentemente sistematizada y explotada
convenientemente a efectos de prevenir pérdidas o daños en las zonas ya
identificadas. Los mapas No 11.0x.1, 11.0x.2 y 11.0x.3, muestran la situación
descrita.

Una zona de particular interés para la ciudad en relación a la geodinámica


externa, es el sector de los acantilados de la Costa Verde, espacio en el 4 La categorización actual del circuito de la costa verde o circuito de playas es de “vía expresa”.

782
ZONAS VULNERABLES
CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RÍO RIMAC

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES


MEMORIA
11.09_LM VERIFICACIÓN DE
Y SEGUIMIENTO
I 11.09_LM
Verificación y Seguimiento de las acciones de
preparación en zonas vulnerables
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
DE LAS ACCIONES DE PREPARACIÓN
ANÁLISIS Y EN Leyenda
Fuente: ZONAS VULNERABLES: INDECI-Dirección Nacional de
Rango
(2012) de altitudes
ZONAS VULNERABLES
DIAGNÓSTICO Elaboración: PLAM .

CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RÍO RIMAC


MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.


Fuente: ZONAS VULNERABLES: INDECI-Dirección Nacional de Prevención - UEER.
(2012)
Elaboración: PLAM .

Fuente: ZONAS VULNERABLES: INDECI-Dirección Nacional de Prevención - UEER. (2012)


Gráfico 2: Verificación y
Elaboración: PLAM . seguimiento de las acciones
Fuente: ZONAS VULNERABLES: INDECI-Dirección Nacional de Prevención - UEER. (2012)
Elaboración: PLAM . de preparación en zonas
vulnerables de la cuenca alta
y media del Rio Rímac (2012)

Fuente: INDECI 2012


Elaboración: PLAM

783
ZONAS VULNERABLES
CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CHILLÓN

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES


MEMORIA
11.11_LM VERIFICACIÓN DE
Y SEGUIMIENTO
I 11.11_LM
Verificación y Seguimiento de las acciones de
preparación en zonas vulnerables
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
DE LAS ACCIONES ANÁLISIS Y
DE PREPARACIÓN EN Leyenda
Fuente: ZONAS VULNERABLES :INDECI-Dirección Nacional de Prevención - U
Rango
(2012) de altitudes

DIAGNÓSTICO
ZONAS VULNERABLES Elaboración: PLAM .

CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CHILLÓN


MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.


Fuente: ZONAS VULNERABLES :INDECI-Dirección Nacional de Prevención - UEER.
(2012)
Elaboración: PLAM .

Fuente: ZONAS VULNERABLES: INDECI-Dirección Nacional de Prevención - UEER. (2012)


Gráfico 3: Verificación y
Elaboración: PLAM . seguimiento de las acciones
Fuente: ZONAS VULNERABLES: INDECI-Dirección Nacional de Prevención - UEER. (2012)
Elaboración: PLAM . de preparaciónen zonas
vulnerables de la cuenca
alta y media del Rio Chillón
(2012)

Fuente: INDECI 2012


Elaboración: PLAM

784
ZONAS VULNERABLES
CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO LURÍN

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES


MEMORIA
11.10_LM VERIFICACIÓN DE
Y SEGUIMIENTO
I 11.10_LM
Verificación y Seguimiento de las acciones de
preparación en zonas vulnerables
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
DE LAS ACCIONESANÁLISIS
DE PREPARACIÓN
Y EN Leyenda
Fuente: ZONAS VULNERABLES :INDECI-Dirección Nacional de
Rango
(2012) de altitudes
ZONAS VULNERABLES
DIAGNÓSTICO Elaboración: PLAM

CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO LURÍN


MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.


Fuente: ZONAS VULNERABLES :INDECI-Dirección Nacional de Prevención - UEER.
(2012)
Elaboración: PLAM

Fuente: ZONAS VULNERABLES: INDECI-Dirección Nacional de Prevención - UEER. (2012)


Elaboración: PLAM . Gráfico 4: Verificación y
Fuente: ZONAS VULNERABLES: INDECI-Dirección Nacional de Prevención
seguimiento de las acciones
- UEER. (2012)
Elaboración: PLAM .
de preparación en zonas
vulnerables de la cuenca alta
y media del Rio Lurín (2012)

Fuente: INDECI 2012


Elaboración: PLAM

785
I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000
8720000

8720000
11.08_LM
Peligros geológicos
HUARAL 1
2 Arenamiento  Erosión Marina

MEMORIA DE 1
2 Arenamiento, Licuefacción, Flujo de Arena
) Flujos (Huayco)
! Gráfico 5: Ubicación
( Caída de rocas !
) Flujos (Huayco) e Inundación de zonas con peligros
geológicos (2013)
ANÁLISIS Y CANTA (

H
Caída de rocas y Flujos (Huayco)
D
C Hundimiento
8710000

8710000
Caída de rocas, derrumbes, erosión de Ladera
Fuente: Sub Gerencia De Defensa
DIAGNÓSTICO Á Derrumbe (Colapso)
¡

r
Inundación Civil MML 2013 (En elaboración)
cnica <
! Erosión Fluvial Elaboración: PLAM
da en
n ese MEMORIA LIMA NORTE
GESTIÓN
DEL RIESGO
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO
SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES (2010-2012),

PLAM 2035
s de 21 MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014). Población:
)
! Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP (2011). Zona urbana: POT(2013).
s de
DE DESASTRES
8700000

8700000
2
Elaboración: PLAM.
años 1
2 18

)
!
ativa 6 19

1
2 )
!
s de 1
15
89

1
2 1
2 (
H

1
2 11
enda 90
20 ( 14
8690000

8690000
1
2
91

al de 1
2 D
C (
H

s un
17
16 10

(H !
)
• Peligros generados por fenómenos
94
93 <
!
dera; D
C (( 92 13

( 9
79
de origen hidrometereológico y
didad ( (
H 8 81

oceanográfico
7 12

este ( (
(( H )
!
31

30

, sin ( (( 77 72 50

CALLAO
52
)
!
8680000

8680000
95

Están considerados como peligros


82
esos ! 65
)
! 29
)
!
r

76 54 51

( ( (
r

28 73
)
! 53 )
!
( 27 75
48 45 40 49 )
! naturales de carácter exógeno,
( ( (
26 42
) !
! ) 38 46
(!< 37 23 )
!
donde el agente hídrico es el
( H 74
41
47
( )
! 22 )
!
( ( ( H 35
78
)
!
43 39 )
!
HUAROCHIRI principal elemento para ocasionar
( 34
71
( (
el desastre. Este tipo de peligros
H
(( 68
44 <
!
36

<
!
puede tener fuentes diversas como:
3
( 86
8670000

8670000
80
( <
! 70 4 )
!
33
( 87
88
D
C LIMA ESTE precipitaciones pluviales, caudales
D
69
C
r

<
! <
!
fluviales, de regadío, agua de mar, y
32

D
C
64
en el caso del área materia de estudio
res
D
C )
!
24
que es fundamentalmente urbana,

58

también puede ser causado por las


8660000

8660000
85 99
61 aguas residuales, considerando los
LIMA CENTRO (( )
!
importantes volúmenes que discurren
84 25
83
!
(( )
!
por las redes colectoras.
100 101
98 60

((
H
(
H
63)
!
62
)
!
)
!

(
59
Estos peligros pueden acentuarse
por las condiciones climáticas, la
8650000

8650000
97 102

( Á
¡
forma e inclinación del relieve, por el
96 LIMA SUR manejo de las aguas de regadío, y la
1
2 55 irresponsable intervención del hombre

56 Á
¡ en el medio físico o territorio.
8640000

8640000
57
En el área de la metrópoli de Lima-Callao,
que comprende las cuencas de los tres
erro La Milla
Legua  67
66
ríos (Rímac, Chillón y Lurín), los principales
problemashidrológicosestánrepresentados
por las inundaciones de mar, inundaciones
8630000

8630000
10 Km
fluviales, erosión de suelo, erosión de ribera
y los flujos de lodo, esta información se ha
consolidado gráficamente. Ver tomo IV,
plano 11.03_LM, el mismo que superpone
10 Km

10 Km

CAÑETE las áreas de peligro con las de ocupación


poblacional, dando como resultado el
8620000

8620000

10 Km mapa de población en riesgo en zonas de


inundación.

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

786
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Inundación de agua de mar. • Inundaciones por aguas del río

Es uno de los peligros naturales que afectan las zonas del litoral como Ocurren por el desborde de las aguas de los ríos Chillón, Rímac o Lurín,
consecuencia de los movimientos sísmicos, que al igual que otros, producen cuando el volumen de las aguas del río sobrepasa la capacidad del cauce, la
efectos perjudiciales a las personas, infraestructura y servicios instalados cual puede ser lenta y/o violenta, y afectar zonas urbanas, terrenos de cultivo,
dentro del área denominada de alcance de la máxima ola. infraestructura vial, entre otras.

La evolución de las ondas de tsunami generada por un terremoto se desarrolla en En épocas de estiaje las aguas se mantienen en el cauce de los ríos, pero durante
tres fases: generación, propagación e inundación. Siendo la fase de inundación la crecida, las aguas se pueden desbordar alcanzando sectores urbanos y áreas
de un tsunami, la altura alcanzada por el tsunami al arribar a la costa debido a la de actividad agropecuaria y agrícola; son bastante recurrentes las inundaciones
interacción de varios factores físicos y morfológicos tales como: características estacionales en los tres ríos, no obstante los daños se producen generalmente
de las ondas en mar abierto, pendiente del fondo marino, configuración del en las denominadas fajas marginales sobre las que se han establecido
contorno de la costa, difracción, refracción, reflexión, dispersión, atrapamiento asentamientos poblacionales no autorizados.
de las ondas en las distintas formaciones costeras, entre otros. Estos factores
determinan que el arribo del tsunami a la línea costera sea un proceso complejo, Mención especial merece el caso de alteraciones del cauce del rio con
lo cual genera diferencias notables de altura máxima de inundación, aún a cortas disposición de escombros o material sólido, como es el caso de la cuenca media
distancias a lo largo de ella. del rio Chillón, en donde el cauce natural ha sido alterado y es probable que en
crecientes anómalas puedan generarse desbordes exacerbados por la barrera
En el marco del Proyecto de Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami impuesta de forma irresponsable.
y Recuperación Temprana en la metrópoli de Lima-Callao, se ha logrado
determinar las zonas probables de afectación frente a un Tsunami, asumiendo Adicionalmente, el aumento del nivel de las aguas también resulta del aporte del
dos hipótesis en relación a la magnitud del movimiento sísmico (8.5 y 9). vertimiento al cauce de las aguas residuales, con el agravante de contaminación
del agua y los suelos en donde se presente el desborde.
Los estudios mencionados han identificado varias zonas, ya sea por su
topografía, densidad poblacional o por la severidad de la inundación como es el La recurrencia de inundaciones en Lima tiene claros ejemplos en los últimos
caso de Ventanilla, Callao, Chorrillos y Lurín y zonas o distritos medianamente años, como en el caso de la inundación de San Diego en el distrito de San Martin
vulnerables como Ancón, Santa Rosa, Villa El Salvador y Punta Negra. de Porres en marzo del año 2001 o en la inundación de Ramón Castilla, Gambeta,
Dulanto y Santa Rosa, ocurrida en 1994.
No obstante en general, incluso en las zonas o distritos mínimamente afectados,
las zonas colindantes al mar que generalmente corresponden a clubes, playas y
restaurantes, pueden ser seriamente afectados pues la máxima altura estimada • Inundaciones por aguas pluviales
de inundación (conocida como run-up) puede llegar casi a los 25 m., debido a la
pared casi vertical conformada por el acantilado. Ocurren en condiciones de escasa pendiente y no necesariamente de alta
pluviosidad, donde las aguas se acumulan y extienden lentamente. En el caso
Finalmente es propio mencionar que todos los balnearios costeros que pueden de la cuenca del río Rímac, que tiene la mayor influencia directa en la ciudad, en
ser considerados espacios públicos o de recreación pueden aumentar su nivel años normales las precipitaciones pluviales son escasas donde pueden alcanzar
de vulnerabilidad en los meses de verano y en los fines de semana, cuando los 27.27 mm/año (Estación de Chosica), pero cuando se presenta el Fenómeno
aumenta la densidad poblacional en las playas de veraneo. “El Niño”, la pluviosidad es elevada, donde históricamente la metrópoli de Lima-
Callao ha soportado precipitaciones que han superado los 150 mm., afectando

787
I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES 11.03_LM
Zonas de probables inundaciones
HUARAL
11.03_LM ZONAS DE PROBABLES Riesgo por Inundación

INUNDACIONES MEMORIA DE Tsunami

ANÁLISIS Y
Desborde de ríos
CANTA
METROÓLI DE LIMA - CALLAO Zona urbana

8710000

8710000
DIAGNÓSTICO
El riesgo de inundación en Lima puede originarse en un probable Tsunami,

MEMORIA
Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
por el desborde de los ríos que cruzan el territorio de la ciudad o en una escala
menor, eventualmente por el desborde de aguas de regadío o incluso de
GESTIÓN LIMA NORTE
Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO
SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES (2010-2012),
MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014). Población:
aguas servidas por el colapso del sistema de alcantarillado, el mapa grafica DEL RIESGO Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP (2011). Zona urbana: POT(2013).

PLAM 2035
Elaboración: PLAM
los dos primeros en razón a su orden de importancia.
DE DESASTRES

8700000

8700000
Inundación por Tsunami,
Los Tsunamis se dan por la ocurrencia de movimientos sísmicos en la fosa
marina en el encuentro de las placas tectónicas, siendo el territorio de Lima
de alta probabilidad de ocurrencia de sismos, la posibilidad de que un
Tsunami afecte el litoral de Lima es también alta. La fuente de referencia es

8690000

8690000
el estudio SIRAD, que estima como escenario posible un tsunami ocasionado
por un movimiento
Gráfico 6: sísmico hipotético de magnitud
la ciudad, = 8.5 Mw,
produciendo con epicentro
inundaciones
frente al Callao,
Poblacióndonde la fosa
en riesgo en marina se encuentra a una distancia alrededor
en aquellos sectores donde el relieve
zonas de inundación
de 150 Km. de la línea de costano(altura tiene del Callao) ypara
pendiente ello se
en áreas estima
donde se un
tiempo deFuente:
arribo
SIRADde2010
la primera ola de 20 minutos (al
presentan depresiones. Callao), con una altura
Elaboración: PLAM
máxima de ola de 7m para la zona del Callao (Chucuito). CALLAO

8680000

8680000
!
La población expuesta se encuentra en los distritos
Asimismo, la alta de Ancón, Santa
pluviosidad Rosa,
puede
Ventanilla, Callao, La Punta, Laocasionar Perla, Chorrillos, Villa el salvador,
inundaciones de las aguas Lurín,
Pucusana, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, se estima que
de río e inclusive el colapso de las
representa el 3.47% de la población de Lima y el 3.85% de la viviendas de HUAROCHIRI
estructuras hidráulicas y las redes
Lima.
de alcantarillas de agua y desagüe

8670000

8670000
Riesgo por desborde, produciendo desbordes que afectan
LIMA ESTE
Las zonas de mayor exposición áreas urbanas,inundación
a una probable terrenos se agrícolas y a
distribuyen
lo largo del curso de los tres ríosademás colapso
que atraviesan de la
Lima: infraestructura
Chillón, Rímac, Lurín,
civil,
principalmente sus llanuras de inundación (canales,
ocupadas porvías, viviendas,
terrenos de cultivo y
predominantemente urbanizaciones alcantarillas, etc.),
y asentamientos humanos. Estas
inundaciones son recurrentes en algunos sectores y se repiten incluso
8660000

8660000
anualmente con diferentes intensidades,
Es en los meses de diciembre
particularmente a marzo.
importante LIMA CENTRO
Alteraciones climáticas como precisar
el fenómeno "Elcaso
Niño"
quepueden generar
!
en este la metrópoli
precipitaciones que causen inundaciones de gran magnitud
de Lima-Callao no cuenta en las con
zonas
marcadas de color rojo en el plano; entre ellas en el río Chillón se
estructuras de drenaje o un sistema encuentran
a la altura del distrito de Puente Piedra y San Martín de
de alcantarillado Porresque
pluvial, (Urbanización
pueda
San Diego), en el Rio Rímac en canalizar
Ate Vitarteinundaciones
(AH Javier Heraud), Carabayllo,
8650000

8650000
de este tipo o
Huachipa, Ñaña, Gambeta, Pariachi, menores.Mariscal Castilla, Dulanto,
Este escenario Morales
se presenta
Duárez e Hijos de Estados Unidos cerca de su desembocadura, en el caso LIMA SUR
fundamentalmente en la zona baja y
del rio Lurín a la altura del puente Guayabo aguas abajo de Manchay,
media de las tres cuencas.
Cieneguilla).
•  Inundaciones por aguas de
8640000

8640000
regadío(Tsunami y fluvial) al año 2007
Población en riesgo por inundación

El mal manejo de las aguas,


Población en riesgo
así
% Relativo

como la ruptura, antigüedad y la


11,030 7.96%
LIMA mala construcción de los canales de
8630000

8630000
127,507 92.04% 10 Km
regadío puede generar problemas de
inundación que afecten
138,537
los sectores
100%

de la ciudad que son atravesados


63,429 96.51%por
10 Km

10 Km

CALLAO
estas estructuras. 2,296 3.49%

65,725 100%
CAÑETE
0 40000 80000
La actividad
120000 160000
agrícola en la parte baja y
8620000

8620000
N
TSUNAMI INUNDACION
media de las tres cuencas se sostiene 10 Km
Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA
NUESTRAS CIUDADES (2010-2012), MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014).
Población: Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP (2011). Zona urbana: POT(2013).
Elaboración: PLAM.

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

788
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

por el abastecimiento de agua captada del río a través de los canales de tierra y IPEN, tanto en su sede de Huarangal como en el distrito de La Victoria,
otros revestidos, éstos en general se encuentran en mal estado de conservación, no obstante son operaciones en menor escala, de corte científico y de
produciendo filtración permanente y la fuga del agua que genera problemas de investigación.
inundación.
En relación a materiales corrosivos o tóxicos, la utilización es también bastante
La situación se acentúa por el mal manejo de aguas de regadío cuando los limitada al haberse identificado pocas operaciones industriales de magnitud
agricultores riegan sin control los terrenos de cultivo, lo cual sumado a la y volumen considerable, las mismas que están restringidas a las zonas
escasa pendiente y relieves irregulares, genera la pérdida de terrenos de cultivo industriales de la metrópoli de Lima-Callao, podrían mencionarse también
y puede afectar adicionalmente la infraestructura vial. dentro de este tipo las operaciones industriales que utilizan inflamables,
solventes y compuestos volátiles.

B. PELIGROS DE ORIGEN ANTRÓPICO En el caso de explosivos se han identificado puntualmente algunas fábricas en
Puente Piedra (FAMESA), Lurigancho Chosica (FAME SAC) y Lurín (EXSA), los
Se conocen como peligros de origen antrópico a aquellos cuya causa u origen mismos que requieren ser considerados en cualquier proyección a futuro en los
está en la actividad humana, ya sea por la utilización de insumos o materiales terrenos cercanos.
peligrosos, por operaciones sin la adecuada pericia o dirección técnica, o por el
colapso, fallas fortuitas o situaciones imprevistas o involuntarias que pueden Dentro de los denominados materiales peligrosos, los más generalizados en su
presentar los diferentes sistemas o elementos ya sea de producción o de utilización son las sustancias inflamables y combustibles, como los hidrocarburos
prestación de servicios. que se utilizan de forma doméstica o en procesos industriales, habiéndose
implementado en los últimos años una importante red de distribución de Gas
La clasificación general de peligros ocasionados por la actividad humana, Natural en el ámbito de la metrópoli de Lima-Callao que se suma a la red de
diferencia en tres grandes grupos: estaciones de servicio o puntos de surtidores de combustible.

··Peligros de orden físico, entre ellos los relacionados a radiación ionizante Mención especial merece el tratamiento y disposición de residuos peligrosos
y radiación no-ionizante. para los que se disponen actualmente en rellenos controlados, no obstante
no existe un registro consistente de las fuentes, operadores y destinos de los
··Peligros de orden químico, entre los que se diferencian los relacionados
residuos de este tipo que genera la ciudad.
a materiales peligrosos (según la clasificación de Naciones Unidas), los
residuos sólidos, residuos peligrosos y de modo especial el transporte y
Finalmente en el caso de peligros del tipo biológico es importante considerar
manipulación de los mismos.
antecedentes cercanos de epidemias en la ciudad, como el caso del cólera (1991)
··Peligros de origen biológico, entre los que corresponde citar las o la prevalencia de enfermedades como la tuberculosis. Dada la alta movilidad
epidemias y pandemias, ya sea por la presencia en la ciudad de vectores de pasajeros en tránsito o población flotante proveniente del interior del país,
o población afectada con alguna enfermedad prevalente, o por la alta es probable la extensión de pandemias como la influenza H1N1 (2009-2010),
movilidad en el puerto y aeropuerto de la Provincia del Callao. ocurrencia de epidemias como el dengue (2012).

En resumen la metrópoli de Lima - Callao cuenta con una población numerosa y como
··De esta clasificación corresponde mencionar que los casos de fuentes tal, con una probabilidad muy alta de generar incidentes o hechos que puedan tener
de radiación ionizante u operaciones con material radiactivo, están consecuencias adversas que afecten a salud de las personas y en escala mayor a la
restringidas a las actividades del Instituto Peruano de Energía Nuclear – comunidad.

789
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Por otra parte la concentración de actividades económicas, ya sea de producción 4.11.3. Vulnerabilidad
o de servicios, genera una dinámica de procesos y utilización de insumos que en
muchos casos también pueden ocasionar siniestros de magnitud considerable. Al igual que en el caso de los peligros, corresponde precisar el concepto de
vulnerabilidad de acuerdo a la terminología fijada por la normatividad vigente6
Según el Sistema de Inventario de Efectos de Desastres (DesInventar)5 entre en el Perú.
1970 – 2011, en Lima Metropolitana hay 2447 registros de eventos entre
incendios, contaminación, colapso estructural (derrumbes), inundación, “Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las
epidemias, huaycos, deslizamientos, sismo. actividades socio económicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza”.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), se ha El concepto permite colegir que la susceptibilidad de la unidad o elemento
encargado de registrar y actualizar la información estadística disponible “vulnerable”, está en directa relación con sus características y propiedades
sobre emergencias y peligros, a través del Sistema Nacional de Información constitutivas y por tanto es factible de ser modificada en sentido positivo o a la
para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD, que aunque muestra inversa.
un rango temporal más corto (2005 – 2010), tiene un nivel de detalle y de
actualización mayor. En materia de Gestión del Riesgo de Desastres el activo a proteger en primer
lugar, es la vida e integridad de las personas y también los elementos materiales
Los eventos más recurrentes para la metrópoli de Lima-Callao corresponden que permiten su subsistencia y desarrollo, ambos elementos están en mayor o
a incendios (38%), seguidos de la contaminación ambiental (25.6%), así menor medida en posibilidad de ser inducidos en su mejora y consecuentemente
como colapso estructural (13.9%) y con un menor porcentaje, los sismo y disminuir la vulnerabilidad
movimientos de masa.
Esta intervención tiene que ver básicamente con el factor humano, es decir la
Sin embargo la consistencia de esta información merece una revisión o en todo población y sus autoridades, que deben en principio conocer e instruirse sobre
caso ser considerada de forma relativa, en tanto los registros del SINPAD, son los peligros a los que están expuestos y asumir una conducta responsable en
realizados en la práctica solamente con la finalidad de activar los procedimientos sus actividades y decisiones.
para la distribución de ayuda humanitaria. Por ello, en los casos donde no se vaya
a distribuir ningún bien probablemente no existan registros en el mencionado El diagnóstico que se presenta pretende focalizar a nivel metropolitano, los
sistema. aspectos más importantes vinculados con la temática urbanística como son la
infraestructura de servicios urbanos y la infraestructura de vivienda, asuntos
ambos directamente relacionados con la población actualmente superior a 9
  millones de personas y que pueden ser abordados en la proyección de la ciudad
al futuro.

5 Sistema de inventario de efectos de desastres es una iniciativa llevada a cabo para registrar y cuantificar 6 Sistema de inventario de efectos de desastres www.desinvertar.org
las emergencias o siniestros que ocurren en un determinado área geográfica, está basada fundamen- DS No 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
talmente en la recopilación hemerográfica, para el caso del Perú fundamentalmente del diario “El Desastres – SINAGERD, Art. 2
Comercio”. www.desinvertar.org

790
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Gráfico 7: o comportamientos esperados de la capa superficial del suelo que es donde


Eventos adversos con directamente reposa o más propiamente con la que interactúa la edificación.
consecuencias de
pérdida en la metrópoli
de Lima - Callao. (1970 El estudio del CISMID para la Asociación Peruana de Empresas de Seguros
– 2011)
(APESEG, 2005), estableció cinco tipos de suelos, zonificando el territorio de
Fuente: DESINVENTAR Lima y caracterizando el suelo con datos y rangos para los periodos de vibración
(Ts) y factores de amplificación sísmica (S) en cada caso.

Considerando la calidad del suelo, se espera que en la eventualidad de movimientos


sísmicos de gran magnitud, los daños a las viviendas o infraestructura serán
mayores en la medida que el suelo presente las condiciones dinámicas más
desventajosas.

Sobre la base de los estudios de CISMID (2005), el desarrollo que se logra en


el marco de la construcción del proyecto SIRAD (2010) (2010) y posteriormente
Gráfico 8: CISMID-SATREPS (2014), llega a determinar cuatro niveles de peligro sísmico
Registros de
emergencias registradas como lo revela el cuadro 1.
en la metrópoli de Lima -
Callao (2005 – 2010)
En función a esta información de carácter general se puede inferir la
Fuente: SINPAD, INDECI vulnerabilidad por exposición de las edificaciones o infraestructura que se
encuentra actualmente en la ciudad o la que se pretenda proyectar en el futuro.

El análisis que se pueda hacer para el caso de las edificaciones o infraestructura


en relación a sus características estructurales, materiales predominantes,
antigüedad y estado de conservación permitirá estimar la denominada
vulnerabilidad por fragilidad.

A. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL O DE LA INFRAESTRUCTURA El análisis de la interacción de los tipos de vulnerabilidad precitados, permitirá estimar la
vulnerabilidad estructural correspondiente a cada elemento en razón de su importancia
En el caso de metrópoli de Lima - Callao y para efectos del presente diagnóstico, o al conjunto de elementos que constituyen la infraestructura urbana de Lima.
analizaremos la vulnerabilidad física asociada al territorio sobre el que se ubica
el área metropolitana.
• Sistema de Agua Potable
Se considera como peligro predominante el de origen sísmico en función a la
presencia del encuentro de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana Resulta de particular importancia incidir en la infraestructura que soporta las
paralelas al litoral marino la cual constituye la fuente sismogénica principal. denominadas “líneas vitales” o “servicios básicos”, particularmente el caso de
los servicios de saneamiento, administrados en el caso de la metrópoli de Lima
Sin embargo, teniendo en consideración la escala individual de las edificaciones - Callao por la empresa de agua SEDAPAL.
o construcciones el análisis de vulnerabilidad se da en función a escenarios

791
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

En la actualidad se dispone de un estudio o evaluación de riesgo para el sistema En la práctica, la forma más efectiva para disminuir el riesgo sobre la
de agua y alcantarillado 7 formulado en el año 2012, que desarrolla el análisis infraestructura consiste en realizar obras de reforzamiento y rehabilitación
a profundidad de los diferentes elementos constitutivos del sistema de agua estructural y no estructural.
potable y llega a estimar el valor de las perdidas probables por consecuencia de
un evento catastrófico. Este proceso requiere de una inversión económica bastante alta, la cual tiene
como objeto disminuir la vulnerabilidad del elemento y con esto el nivel de
El estudio refiere haber utilizado diferentes métodos entre analíticos y de riesgo.
observación de situaciones reales de sismo, para estimar la vulnerabilidad de
los diferentes componentes del sistema, al tiempo que se realiza el inventario y Corresponde realizar evaluaciones costo-beneficio para diferentes alternativas
valoración de los diferentes componentes. de reforzamiento y/o rehabilitación, con el propósito de contar con criterios
claros que permitan definir la mejor opción para la intervención y proponer una
El cuadro 2 permite concluir que los componentes que mayor riesgo concentran priorización dentro de una serie de alternativas de intervención.
en el sistema de agua potable son en orden: los reservorios, las tuberías de
las redes secundarias y las redes primarias. En el caso de las tuberías el Esta identificación de prioridades asociada a los montos de inversión debe servir
riesgo se concentra en el tipo de material que por su naturaleza presenta alta para diseñar las estrategias financieras que permitan la dotación de recursos
vulnerabilidad sísmica, como es el caso de las tuberías de concreto simple económicos que en un periodo determinando puedan materializar la reducción
normalizado-CSN, las de asbesto cemento y en menor grado las de hierro del riesgo identificado.
dúctil, hierro fundido y las de PVC, considerando las tres cuencas (Rímac, Lurín
y Chillón) en sus zonas media y baja. Con la información disponible y priorizando las estructuras más importantes del
sistema de agua potable, se presenta el mapa de Infraestructura principal de
Cuadro 2: agua potable de la metrópoli de Lima - Callao, el mismo que se ha superpuesto
Componentes del sobre el mapa de peligro sísmico, con la finalidad de llamar la atención sobre la
sistema de agua y
alcantarillado, valor vulnerabilidad por exposición del referido sistema.
económico.

Fuente:ERN América
Latina, Consultores en
Riesgos y Desastres.
Marzo 2012

7 Perfil de riesgo catastrófico, medidas de mitigación, protección financiera y gestión del riesgo para em-
presas del sector, Caso SEDAPAL, WB-WSP, preparado por ERN América Latina, Consultores en Riesgos
y Desastres. Marzo 2012.

792
I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000
Gráfico 9:

8720000

8720000
Mapa de estructuras
TRES 11.05_LM principales del sistema
Sistema de agua potable y peligro sísmico de agua potable en la
HUARAL metrópoli de Lima -
Y PELIGRO Sistema de Agua Zonificación Sísmica - Geotécnica
Callao
MEMORIA DE Secundario
Primario
Peligro
Peligro
bajo
relativamente bajo
Fuente: CISMID-APESEG

ANÁLISIS Y ! Planta de tratamiento Peligro alto


CANTA Peligro muy alto
(2006), PROYECTO SIRAD
Red primaria de agua
8710000

8710000
(2010), MVCS-PROGRAMA-

DIAGNÓSTICO Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.


NUESTRAS CIUDADES (2010-
2012), MINAN-IGP PREVAED

MEMORIA
estudios
tema de LIMA NORTE
GESTIÓN Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO
SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES (2010-2012),
MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014). Población:
(2012) Y CISMID SATREPS
(2014), INEI (2007), IMP (2011)
Elaboración: PLAM
son las DEL RIESGO Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP (2011). Zona urbana: POT(2013).

PLAM 2035
Elaboración: PLAM.
edes de
DE DESASTRES
8700000

8700000
riesgos
tigación,
l sector.

ntes las !
8690000

8690000
• Infraestructura vial de la metrópoli
de Lima - Callao
Chosica]
En el caso de la infraestructura
CALLAO vial que soporta los sistemas de
8680000

8680000
!
transporte y permite la accesibilidad
de la población a los servicios urbanos,
las que es menester identificar el grado de
HUAROCHIRI
vulnerabilidad a la que está expuesta.
56 y 55)
!
entración
8670000

8670000
Resultan de importancia sobre
LIMA ESTE
! todo las estructuras elevadas o a
desnivel, como son los viaductos,
intercambios viales y puentes, los que
sísmico eventualmente serán necesarios en
situaciones de emergencia o desastre.
8660000

8660000
LIMA CENTRO !
Al respecto el proyecto SIRAD realizo
una evaluación referencial del
estado de conservación de puentes e
intercambios viales, información que
8650000

8650000
ha sido actualizada por la empresa
municipal EMAPE, que administra
LIMA SUR gran parte de la infraestructura
vial de carácter metropolitano y
ha desarrollado el inventario cuyo
resumen se muestra a continuación:
8640000

8640000
sísmico
Es oportuno mencionar que del total
registrado en el cuadro, 227 puentes
son de carácter peatonal, 112 son
vehiculares y 5 corresponden a
8630000

8630000
10 Km
viaductos, en general se desprende
que la infraestructura se encuentra en
condiciones de regular y bueno, a la
10 Km

10 Km

vez es importante mencionar que se


CAÑETE ha destinado recursos presupuestales
para labores de mantenimiento y en
8620000

8620000
N

10 Km casos reforzamiento de puentes.

CS-PROGRAMA
S (2014).

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

793
I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 11.04_LM
Infraestructura víal en zonas de peligro sísmico
HUARAL
11.04_LM INFRAESTRUCTURA VÍAL EN ZONAS Infraestructura víal Zonificación Sísmica - Geotécnica

MEMORIAGráfico
DE PELIGRO SÍSMICO DE
Mapa
10:
de estructuras
Intercambio víal
Paso a desnivel
Peligro bajo
Peligro relativamente bajo

METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ANÁLISIS principales


Y
vial
del sistema
de la metrópoli de
CANTA Puente colgante
* Puente peatonal
#
Peligro alto
Peligro muy alto

8710000

8710000
Lima - Callao Puente vehicular

DIAGNÓSTICO
El análisis de la infraestructura vial en zonas donde el suelo presenta peligro
Túnel peatonal
Túnel vehicular

MEMORIA
Fuente: CISMID-APESEG Viaducto
sísmico en el espacio territorial de Lima Metropolitana(2006),
nos permite graficar como elementos más relevantes
y la PROYECTO
los
provinciaSIRAD
pasos
(2010), MVCS-PROGRAMA-
a
del callao,
desnivel,
GESTIÓN LIMA NORTE
Red de vías
Tren

puentes, túneles vehiculares, intercambios viales


NUESTRAS CIUDADES (2010-
DEL RIESGO
PLAM 2035
2012),yMINAN-IGP
los viaductos;
PREVAED su Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO
importancia radica en identificar la vulnerabilidad estructural
(2012) Y CISMIDde las mismas
SATREPS
DE DESASTRES

8700000

8700000
SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES (2010-2012),
(2014), INEI (2007), IMP (2011)
a efectos que el puedan soportar un evento sísmico Elaboración:importante
PLAM y su MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014). Población:
Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP (2011). Zona urbana: POT(2013)
reposición urgente en el caso de colapso, del mismo modo es importante Elaboración: PLAM.

identificar el sistema vial que será vital en el caso de un desastre, para los
*
#
procedimientos de atención de la emergencia y el posterior rebrote de las
#
*
mismas actividades económicas en la ciudad. *#
#*#
*#
En la metrópoli de Lima - Callao se encuentran actualmente alrededor de *

8690000

8690000
##
**#
341 elementos de los tipos antes mencionados, 135 se encuentra en Lima *
##
**#*
Centro, 56 en Lima Este, 69 en Lima Sur, 81 en Lima Norte; reportes actuales *#
#*
de EMAPE mencionan que 145 de estas se encuentran en estado regular y *
#
*
#
12 en mal estado; la mayor parte de la infraestructura en zona de riesgo *
#
*
#
*
#
sísmico se encuentran en Lima Sur, entre los distritos de San Juan de *
# *
# *
#
CALLAO *#
#*

8680000

8680000
*
#*
#
Miraflores, Lurín, San Bartolo y Villa El Salvador. ! *
#
*#
#
*
#
* *
#
* # * **
##
En relación a las vías el riesgo se presenta en las que recorren el borde *#
# *
#
*
# *
# *
#
*
#
costero de toda la ciudad, son más de 93 Km de vía en estado de muy alto * #
*
#
# *
*
#
*
# *
# *
#
riesgo (alrededor de 23 Km de vías en el distrito del Callao, seguidas por 22 * #
# *
#
*#
**
#
HUAROCHIRI
*
#
Km en el distrito de Lurín) y más de 121 Km en estado de alto riesgo *#
#*
(alrededor de 50 Km en el distrito de Villa El Salvador); la gran mayoría de #
*
*
#

8670000

8670000
*
#
*
# ##
**
estas vías comprenden trayectos desde el límite de los distrito de Lurín con *#*
*
# *
# *#
##
* * *#
*
*#
# *# *#
#*#
*#
*#
#
*
*#
#*
* #
*#
*
#* *
## LIMA ESTE
Punta Hermosa por Sur, y por el Norte hasta el final del distrito de Ventanilla, *
*#
#
*#
#
** #*#*#
#
* **
###
**#
#
*
#
*
incluyendo la zona de la Costa Verde en Lima Centro. En el caso del tren *#
# *
#
*
*
# *
#
*
#
*
#
* #
#
eléctrico, el tramo más vulnerable es el que cursa sobre la Av. Separadora *
# *
*
# *
# *
#
*
#
*#
# *
# *#**#
*#*
Industria (Villa El Salvador) el cual se ubica sobre zona de alto riesgo sísmico, *#
#* #
*
*#
* *
#
*
##*#
*# *# *#
*#
*# *
##
*
#
*
# *
#
no obstante en este caso la línea férrea va al nivel del suelo. *#
#* *
#
8660000

8660000
*
#
*
#
*#
#* *
# *
#
*
#
Infraestructura ubicadas en zonas de riesgo sísmico LIMA CENTRO !*
# * #
# *
Cuadro 3: Existe un número bastante *#
#* *
#
*
#
*
#
Estado de conservación *
#
de los puentes del significativo de puentes y viaductos *#
#
*
#
*
#
*# *#
*#
*
*#
#**
#
*
# *
# *
#
*
#
que forman parte de los proyectos
LIMA SUR 12 6 9 32 10
sistema vial de la *
#
*
# *
# *
#
*
#
metrópoli de Lima - *
# *
#
Callao a construirse en mediano plazo *
# *
#
*
#*
# *
#
*
#
*
#
8650000

8650000
*
# *
#
LIMA NORTE 5 49
y significarán en muchos casos
25 2 *
#
*
#
*
#
*#
#*
*
#
*
#
Fuente: EMAPE 2013
la duplicación en número de este *#
#*
tipo de infraestructura, por lo que *#
# *# LIMA SUR
LIMA ESTE 48 7 1 *#*#
corresponde hacer énfasis en la *
*
#
LIMA CENTRO 7
fiscalización y supervisión de los
123 5
*
#
proyectos y obras a ejecutar.
8640000

8640000
##
**#
*#
*#
*
0 20 40 60 80 100 120 140 160
*
#
Adicionalmente a los factores
Peligro alto Peligro bajo Peligro muy alto Peligro relativamente bajo Sin información

*
#
Infraestructura según nivel demencionados,
conservación conviene recordar
*
#
que en situaciones de desastre,
*
#
principalmente de carácter sísmico,
8630000

8630000
LIMA SUR 1 33 32 3
10 Km
en los cuales se generan cantidades *
#
importantes de escombros, el primer
depósito en las labores de remoción
LIMA NORTE 42 36 3
10 Km

10 Km

y disposición vienen a ser las vías


LIMA ESTE 21
públicas. 34 1
*
#
CAÑETE
8620000

8620000
N

LIMA CENTRO 82 43 32 5
10 Km

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo Sin información

Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA


NUESTRAS CIUDADES (2010-2012), MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014).
Población: Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP (2011). Zona urbana: POT(2013). 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000
Elaboración: PLAM.

794
I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 11.06_LM
Infraestructura hospitalaria y peligro sísmico
HUARAL
11.06_LM INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA Y Categoría Zonificación Sísmica - Geotécnica

PELIGRO SÍSMICO MEMORIAGráfico


DE
Mapa
11:
de infraestructura
Hospital ESSALUD
Hospital FFAA
Peligro bajo
Peligro relativamente bajo
Peligro alto
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ANÁLISIS hospitalaria Y
metrópoli
en la
de Lima -
CANTA
Hospital MINSA
Peligro muy alto

8710000

8710000
DIAGNÓSTICO Callao.

El análisis de la infraestructura hospitalaria se justifica en la medida que los


Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO

MEMORIA
Fuente: CISMID-APESEG
servicios de salud son de vital importancia en la eventualidad de un sismo
(2006), PROYECTO SIRAD
(2010), MVCS-PROGRAMA-
GESTIÓN LIMA NORTE
SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES (2010-2012),
MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014). Población:
Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP (2011). Zona urbana: POT(2013).
importante en la ciudad de Lima, por tanto corresponde identificar
(2010- la
NUESTRAS CIUDADES
DEL RIESGO Elaboración: PLAM.

PLAM 2035
infraestructura disponible a la fecha y evaluar la suficiencia
términos de cantidad y de distribución, adicionalmente
2012), MINAN-IGPde ésta en
PREVAED
(2012) CISMID SATREPS (2014),
es(2011)
importante DE DESASTRES

8700000

8700000
INEI (2007), IMP
considerar la fragilidad y resiliencia de la misma, como atribuiros
Elaboración: PLAM que deben

orientar las mejores decisiones de inversión en la materia.

De la información lograda por el estudio SIRAD en la metrópoli de Lima -


Callao al año 2010 se puede determinar que existen 426 hospitales que se
ubican en zonas de peligro sísmico, de los cuales en la zona interdistrital de

8690000

8690000
Lima Este se alcanza una mayor concentración con 111 hospitales de
diferente categoría. Así mismo laEsta
zona situación
interdistrital tiene el impacto
que presenta el peligro
más alto es el Callao, debido a su ubicación geográfica, siendoespacios
adicional de obstaculizar los los distritos
de circulación
de La Punta y Ventanilla los que presentan tanto
el mayor parade
número las labores en
hospitales
de atención de la emergencia
peligro muy alto y adicionalmente expuestos a la posibilidad de tsunami.
propiamente dicha, así como en los CALLAO

8680000

8680000
!

momentos posteriores, en los cuales


las vías urbanas serán vitales para
iniciar la recuperación económica. HUAROCHIRI

En el gráfico 10 se presenta de forma

8670000

8670000
gráfica el inventario del sistema LIMA ESTE
vial, con precisión de las estructuras
importantes, como pasos a desnivel
y puentes, así como vías principales,
el cual se superpone al mapa de
zonificación sísmica disponible a la
8660000

8660000
fecha del presente diagnóstico LIMA CENTRO !

• Infraestructura de servicios
Cantidad de hospitales en zonas de peligro sísimico por zona interdistrital
hospitalarios en la metrópoli de Lima
8650000

8650000
- Callao
LIMA SUR 2
Otro de los aspectos de carácter LIMA SUR
fundamental e efectos de revelar la
LIMA NORTE 4
vulnerabilidad de la ciudad en una
situación de emergencia viene a ser
8640000

8640000
el referido a los servicios de salud,
LIMA ESTE específicamente
9 los vinculados a la
atención hospitalaria; éste tipo de
infraestructura está destinada a la
LIMA CENTRO atención de las personas heridas 18 o
8630000

8630000
10 Km
con daño a la salud producido por el
evento destructivo.
CALLAO 6
10 Km

10 Km

Conviene precisar que en la


0 2 4 6 8 10 12
metrópoli de Lima - 14Callao16 coexisten
18 20
CAÑETE
varios sistemas o prestadores de
8620000

8620000
N

servicios de salud, siendo el servicio 10 Km


Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA
NUESTRAS CIUDADES (2010-2012), MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014).
Población: Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP (2011). Zona urbana: POT(2013).
Elaboración: PLAM.

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

795
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

estatal del Ministerio de Salud el más importante en términos de número de La metodología empleada parte principalmente del análisis de la información
establecimientos hospitalarios, no obstante el servicio de seguridad social disponible en el censo de viviendas a nivel de manzana del INEI efectuado
“EsSalud” concentra en la ciudad capital, hospitales principales con un número en el año 2,007, y de los Planos Estratificados de Lima a Nivel de Manzana
mayor de camas para atención. efectuados también por el INEI en el año 2,009. En base a esta información
se ha determinado seis tipos de vivienda en función a las características de
También se tiene en la metrópoli de Lima - Callao los hospitales centrales de los materiales predominantes en las paredes, niveles de ingreso promedio
las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, así como, los servicios municipales de per cápita a nivel de manzana y localización en zonas de pendiente de más
salud como el Sistema SISOL (Hospitales de la Solidaridad), y finalmente los de 20%.
establecimientos de carácter privado.
Los parámetros mencionados corresponden a los indicadores de déficit
La mención de esta particularidad tiene el propósito de llamar la atención cualitativo de vivienda del INEI, a excepción del referido al grado o tipo de
sobre la disponibilidad y distribución de este servicio en la metrópoli de Lima - pendiente, sobre éste último se asume el valor establecido últimamente en
Callao y luego de revelar la condición física y el estado de operatividad en que el “Reglamento especial de habilitación urbana y edificación”8 (20 %). Las
se encuentra la infraestructura existente. pendientes superiores a este valor se consideran “Habilitaciones Urbanas en
laderas” y deben contar con estudios específicos de mecánica de suelos y del
Esta situación actualmente deficitaria puede multiplicarse en condiciones de nivel de riesgo.
desastre ahondando la crisis y la magnitud del mismo, razón por la cual debe
ser abordada en los diferentes instrumentos de planeamiento de la ciudad y sus Para efectos de la determinación de los niveles de riesgo se ha relacionado la
consiguientes proyectos. información precitada con los estudios de microzonificación sísmica desarrollados
por el CISMID y complementados por el proyecto SIRAD y recientemente por el
Al respecto, el proyecto que desarrolló el Estudio SIRAD en el año 2010, fue Ministerio de Vivienda que diferencian en cinco zonas el territorio de la metrópoli
bastante riguroso en el análisis de la vulnerabilidad del sistema de salud en de Lima - Callao (los mismos que sirven de referencia también en el presente
la metópoli de Lima - Callao, identificando la disponibilidad del servicio y sus diagnóstico).
elementos críticos. Evaluó así mismo la accesibilidad de los mismos y por tomó
nota de la vulnerabilidad de la infraestructura abordada dentro del Programa El resultado se presenta en los cuadros siguientes, planteados en el primer caso
“Hospitales Seguros” promovido por la Organización Panamericana de la Salud. para superficies con pendiente menor al 20 % y en el segundo para pendientes
superiores al mismo valor. Adicionalmente, se utiliza la tabla propuesta por
Como parte del diagnóstico se presenta el mapa de la metrópoli de Lima - Callao Kuroiwa 9 para asociar porcentaje de daños con niveles de vulnerabilidad, la
identificando las unidades hospitalarias y su distribución, plasmadas sobre el misma que presenta una descripción muy sencilla y fácilmente entendible.
mapa de zonificación sísmica.
El resultado cartográfico de la aplicación de esta metodología se presenta en
el mapa No 11.07_LM Niveles de riesgo estructural en edificaciones. Metrópoli
B. VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA de Lima - Callao, que grafica la categorización de la vivienda en la metrópoli de
Lima - Callao en cuatro niveles de riesgo (Muy Alto, Alto, Medio y Bajo).
Según los estudios desarrollados el año 2012 por el Proyecto Ciudades Focales,
patrocinado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
con participación del Instituto de Desarrollo Urbano CENCA y el Instituto
8 DS No 013-2013-VIVIENDA, Reglamento especial de habilitación urbana y edificación, Art. 6.
Metropolitano de Planificación, se ha establecido una aproximación a la Publicado en El peruano el 12/10/2013.
Vulnerabilidad de la vivienda en la metrópoli de Lima - Callao.
9 Reducción de Desastres, Viviendo en Armonía con la Naturaleza, Julio Kuroiwa, 2,005

796
I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 11.07_LM
Nivel de riesgo estructural en edificaciones
HUARAL Zonificación sísmica
11.07_LM NIVELES DE RIESGO ESTRUCTURAL Peligro bajo

EN EDIFICACIONES MEMORIA DE
Gráfico 12: Peligro relativamente bajo
Mapa de vivienda según Peligro alto

ANÁLISIS elmanzana Ynivel de riesgo por Peligro muy alto


CANTA Sin informacion
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO en la metrópoli

8710000

8710000
DIAGNÓSTICO de Lima - Callao

El mapa integra información respecto de la zonificación sísmico - geotécnica


Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO

MEMORIA
Fuente: Una Aproximación al
de la metrópoli de Lima - Callao y la caracterización deEstudio
la vivienda GESTIÓN
lograda
de Vulnerabilidad ante en
Desastres en Lima Metropoli- LIMA NORTE
SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES (2010-2012),
MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014). Población:
Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP (2011). Zona urbana: POT(2013).
el censo de población y vivienda del año 2007, mostrando la situación en ese
DEL RIESGO
tana, CENCA-IMP, 2,012 Elaboración: PLAM.

PLAM 2035
entonces, es probable que a la fecha la variaciónElaboración:
sea enPLAM términos de
consolidación de las zonas de vivienda identificadas con procesos de DE DESASTRES

8700000

8700000
construcción auto-gestionada en sintonía con la dinámica de los últimos años
del sector construcción, del mismo modo es probable también la relativa
expansión experimentada en los bordes de la ciudad y las zonas de
habilitación urbana promovidas por agentes inmobiliarios privados.

La aproximación lograda es una forma de presentar la situación de la vivienda

8690000

8690000
en la metrópoli de Lima - Callao, fundamentalmente basada en el material de
construcción de las paredes. Se Adicionalmente
asume idealmentey como
que referencia seun
el ladrillo es
material de mejor calidad por sobre
haelprocurado
adobe, la quincha o inclusive
cuantificar la madera;
el número de
condición que puede ser muy cuestionada si se
viviendas con considera
nivel de riesgoenalto
profundidad
y muy
aspectos como la calidad del material ladrillo, la apropiada utilización de este
alto en la metrópoli de Lima - Callao,
material e incluso la propia factura de las paredes o edificaciones, sin
CALLAO

8680000

8680000
considerar la necesaria asistencia técnica y formalidad de los procesos !

edificatorios. lo cual se muestra en los cuadros


siguientes. La información se ordena
Es importante también considerar por distritosmetodológico
el proceso en orden de de magnitud
identificar la
HUAROCHIRI
y expresando
predominancia de un tipo de viviendas extendidaen valor relativo
al integro del
de la manzana
que las alberga, lo cual a nivel número
de detalledepuede no serenmuy
viviendas preciso,
riesgo altosin

8670000

8670000
embargo para efectos del presente y muy diagnóstico, de carácter
alto, respecto delmetropolitano
total de
bastante reveladora.
permite una apreciación territorialviviendas LIMA ESTE
para cada distrito.

La información consignada es como


indica en título de la fuente, una
aproximación a la vulnerabilidad de
8660000

8660000
la vivienda en la metrópoli de Lima LIMA CENTRO !
- Callao, por ello consideramos que
su valor fundamental radica en la
orientación y el enfoque con el que
se puede abordar la problemática del
8650000

8650000
riesgo inherente a la infraestructura
de uso habitacional que constituyen
el 90% de las edificaciones de la LIMA SUR
metrópoli de Lima - Callao.
8640000

8640000
8630000

8630000
10 Km
10 Km

10 Km

CAÑETE
8620000

8620000
N

10 Km
Fuente: Zonificación Sísmica: CISMID-APESEG (2006), PROYECTO SIRAD (2010), MVCS-PROGRAMA
NUESTRAS CIUDADES (2010-2012), MINAM-IGP PREVAED (2012) Y CISMID SATREPS (2014).
Población: Censo INEI (2007), Proyección al 2021 IMP (2011). Zona urbana: POT(2013).
Elaboración: PLAM.

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

797
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Material de Variables de análisis utilizadas para su Cuadro 4:


Tipo Descripción Tipo de vivienda Sistema Estructural Uso de Suelo Tipología de viviendas
pared definición
(material predominante
Casa de albañilería. Vivienda unifamiliar en Viviendas que tienen ladrillo como material en paredes, niveles de
Viviendas Tipo 1 ingreso y pendiente del
quinta, en condominio o departamento en Residencial, predominante en paredes, se encuentran en
Edificaciones de Casa independiente, casa en Predominantemente terreno)
edificio. Generalmente ubicada en zonas comercial en zonas que no presentan déficits significativos de
albañilería en zonas quinta o vecindad, departamento Ladrillo albañilería confinada
consolidadas de la ciudad y en áreas donde algunas zonas abastecimiento de servicios por red pública ni
consolidadas de en edificio en buen estado. Fuente: Una Aproximación al
el promedio de ingresos per cápita a nivel de concentradas. porcentajes significativos de viviendas obtenidas
ingresos altos Estudio de Vulnerabilidad ante
manzana es alto. por invasión y en zonas de altos ingresos.
Desastres en Lima Metropoli-
tana, CENCA-IMP, 2,012
Viviendas que tienen ladrillo como material Elaboración: PLAM
Casa de albañilería. Vivienda unifamiliar en
Viviendas Tipo 2 predominante en paredes, se encuentran
quinta, en condominio o departamento en Predominantemente Residencial,
Edificaciones de Casa independiente, casa en en zonas que no presentan con déficits
edificio. Generalmente ubicada en zonas albañilería confinada comercial en
albañilería en zonas quinta o vecindad, departamento Ladrillo significativos de abastecimiento de servicios
consolidadas de la ciudad y en áreas donde en buen o regular algunas zonas
consolidadas de en edificio. por red pública ni porcentajes significativos de
el promedio de ingresos per cápita a nivel de estado. concentradas.
ingresos medios viviendas obtenidas por invasión y en zonas de
manzana es medio.
medianos ingresos.

Viviendas Tipo Casa de albañilería. Vivienda unifamiliar en Viviendas que tienen ladrillo como material
3 Edificaciones quinta, en condominio o departamento en Predominantemente predominante en paredes, se encuentran
Residencial,
de albañilería en edificio. Generalmente ubicada en zonas en Casa independiente, casa en albañilería confinada en zonas que pueden presentar déficits
comercial en
zonas en proceso proceso de consolidación o de obsolescencia quinta o vecindad, departamento Ladrillo o sin confinar en significativos de abastecimiento de servicios
algunas zonas
de consolidación de y en áreas donde el promedio de ingresos en edificio regular o mal estado por red pública y porcentajes significativos de
concentradas.
ingresos bajos y/o per cápita a nivel de manzana es bajo y/o de conservación. viviendas obtenidas por invasión y en zonas de
muy bajos muy bajo. medianos bajos y/o muy bajos ingresos.

Predominantemente
residencial, usos Viviendas que tienen adobe y/o quincha
Viviendas Tipo 4
Casa independiente, casa en Albañilería de adobe, comerciales en como material predominante en las paredes,
Edificaciones de Casa de Adobe y/o quincha Adobe / quincha
quinta o vecindad quincha o mixta algunas zonas independientemente del grado de consolidación
adobe y quincha
Céntricas de la de la zona en la que se encuentran.
ciudad.
Casa de madera. Casa con estructura de
Viviendas que tienen madera como
Viviendas Tipo 5 maderas con comportamiento sísmico Predominan las casas
Predominantemente material predominante en las paredes,
Edificaciones de bueno debido al poco peso de los materiales independientes, casa en quinta o Madera Estructura de Madera
residencial. independientemente del grado de consolidación
madera de construcción. Edificación propia de la vecindad
de la zona en la que se encuentran.
zona monumental.
Vivienda precaria, en construcción., ubicada Madera suelta, Viviendas de esteras, piedra con barro, piedra
Viviendas Tipo
en AAHH, utiliza materiales no estructurales triplay, estera, No se encuentran Predominantemente con cal o cemento y otros materiales no
6 Edificaciones Viviendas improvisadas
como maderas, triplay, esteras, calaminas calaminas y estructurados. residencial. especificados, independientemente del grado de
precarias
y plásticos. plásticos consolidación de la zona en que se encuentren.

798
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Cuadro 5: % Nivel de vul- Cuadro 7:


Riesgo Estimado por Riesgo estimado Según Zonificación Sísmica en zonas Descripción Grados de daños
Tipo de Edificación planas (pendiente menor a 20%) de daño nerabilidad y niveles de
Tipo de Edificación
Según Zonificación Zona I Zona II Zona III Zona IV y V 0 – 4.9 % Sin daño vulnerabilidad
Sísmica en zonas con estimados de
pendiente menor a 20% Albañilería en zonas consolidadas de ingresos 1 Fisuras. Pequeñas fisuras en muros de albañilería, desprendimiento de grandes acuerdo a porcentaje
Bajo Bajo Medio Alto
altos trozos de estucos en zonas extendidas. Daños en elementos no estructurales
de daños probables
Fuente: Una Aproximación al (Kuroiwa, 2005).
5 – 11.9 % como chimeneas, cornisas, etc. La capacidad resistente de la estructura no
Estudio de Vulnerabilidad ante Albañilería en zonas consolidadas de ingresos
Medio Medio Medio Alto está reducida apreciablemente. Fallas generalizadas en los elementos no
Desastres en Lima Metropoli- medios Fuente: Reducción de
tana, CENCA-IMP, 2,012 estructurales Bajo Desastres, Viviendo en Ar-
Elaboración: PLAM Albañilería en zonas en proceso de consolidación monía con la Naturaleza,
Medio Alto Alto Muy Alto
de ingresos bajos y muy bajos 2 Grietas menores a 1mm. Pequeñas grietas en muros de albañilería, Julio Kuroiwa, 2,005
Elaboración: PLAM
desprendimiento de grandes trozos de estucos en zonas extendidas. Daños
Adobe/quincha Alto Alto Muy Alto Muy Alto
12 – 19.9 % en elementos no estructurales como chimeneas, cornisas, etc. La capacidad
Madera Bajo Bajo Medio Medio resistente de la estructura no está reducida apreciablemente. Fallas
Materiales Precarios Bajo Bajo Medio Medio generalizadas en los elementos no estructurales

Cuadro 6: 3 Grietas y desplazamientos Grietas grandes y profundas en muros de albañilería,


Riesgo Estimado por Riesgo estimado Según Zonificación Sísmica en zonas extenso agrietamiento en muros columnas de concreto armado. Inclinación
planas (pendiente mayor a 20%) 20 – 29.9 % Medio
Tipo de Edificación Tipo de Edificación o caídas de chimeneas, estanques y plataformas de escalas. La capacidad
Según Zonificación Zona I Zona II Zona III Zona IV y V resistente de la estructura está parcialmente reducida
Sísmica en zonas con
pendiente mayor a 20% Albañilería en zonas consolidadas de ingresos
Bajo Bajo Medio Alto
“Habilitaciones Urbanas altos
en laderas” 4 Colapso parcial Se caen trozos de muros, se parten los muros interiores y
Albañilería en zonas consolidadas de ingresos exteriores y se producen desplome entre sus trozos. Corte en elementos que unen
Medio Medio Alto Alto 30 – 69.9 % Alto
Fuente: Una Aproximación al medios partes de edificios. Aproximadamente falta un 40% de los elementos estructurales
Estudio de Vulnerabilidad ante principales. El edificio toma una condición peligrosa
Albañilería en zonas en proceso de consolidación
Desastres en Lima Metropoli- Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
tana, CENCA-IMP, 2,012 de ingresos bajos y muy bajos
Elaboración: PLAM
Adobe/quincha Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto 70 – 100 % 5 Colapso total Muy Alto
Madera Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Materiales Precarios Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto

799
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Cuadro 8:
Número estimado de 4.11.4. El riesgo de desastres en la metrópoli de
viviendas por nivel de
riesgo Lima - Callao
Fuente: Una Aproximación al
Estudio de Vulnerabilidad ante La interacción de los diferentes fenómenos de origen natural asociados al
Desastres en Lima Metropoli- territorio de la metrópoli de Lima - Callao, la presión que se genera por
tana, CENCA-IMP, 2,012
Elaboración: PLAM la actividad de los más de 9 millones de habitantes del continuo urbano y
las características de vulnerabilidad en sus diferentes dimensiones (social,
económica y ambiental), han venido configurando con el tiempo un escenario
de riesgo de desastres que merece especial atención de cara al futuro de la
ciudad.

Para efectos del presente diagnóstico, que está enfocado en la apreciación


metropolitana de la metrópoli de Lima - Callao, es preciso identificar los riesgos
Cuadro 9: presentes de acuerdo a su alcance territorial y a la importancia en términos de
Número estimado de magnitud. Una forma de abordar la situación generada y la dinámica asociada
viviendas por nivel de
riesgo en distritos más a la misma es presentar el riesgo a nivel de tendencias, de modo que se pueda
relevantes entender de mejor forma, la oportunidad de intervenir mediante instrumentos
Fuente: Una Aproximación al
de gestión que reviertan aquellas tendencias negativas y en el caso de aquellas
Estudio de Vulnerabilidad ante tendencias favorables sean afirmadas y potenciadas.
Desastres en Lima Metropoli-
tana, CENCA-IMP, 2,012
Elaboración: PLAM De forma complementaria y no menos importante, se debe traslucir la situación
de la metrópoli para afrontar una situación de emergencia o desastre, de modo
que la recuperación de la actividad habitual sea la más pronta posible, evitando
con ello que el desastre pueda escalar.

A. ZONAS CRÍTICAS Y TENDENCIAS PRESENTES

De acuerdo a la fenomenología local y las actividades más relevantes en la


metrópoli de Lima - Callao se pueden evidenciar entre las tendencias más
importantes, las siguientes:
Cuadro 10:
Número y porcentaje
estimado de viviendas
por nivel de riesgo en
distritos más relevantes -- Suelos críticos, laderas, humedales y arenales
Fuente: Una Aproximación al
Estudio de Vulnerabilidad ante
El suelo de urbano de la metrópoli de Lima - Callao está formado mayoritariamente
Desastres en Lima Metropoli- por los conos deyectivos de las tres cuencas presentes, esta es la proporción
tana, CENCA-IMP, 2,012
Elaboración: PLAM
mayor de territorio y es afortunadamente en términos generales un suelo de

800
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

calidad y apropiado para las edificaciones, muestra de ello es la permanencia de Otra característica importante de la ciudad tiene que ver con la ocupación
la ciudad en los últimos quinientos años. progresiva, descontrolada y precaria de los bordes de los valles que forman
las tres cuencas presentes en la metrópoli de Lima - Callao, estos bordes se
Sin embargo, existen porciones menores del territorio que se han constituido en presentan conforme se distancian del litoral y son los inicios de las primeras
áreas urbanas y que por el contrario exhiben características desfavorables para montañas o estribaciones andinas, sectores de quebradas y laderas, en donde
la edificación, suelos de baja consistencia, constituidos por arenas y finos en las pendientes pueden pronunciarse de forma significativa.
estado suelto, ya sea de origen eólico o de depósitos marinos.
Estos espacios son aún una tendencia de expansión de la ciudad, una opción en
Tal es el caso de zonas totalmente consolidadas en los distritos de Villa el ocasiones más cercana a la ocupación de arenales alejados de los centros económicos
Salvador, Pachacamac y Lurín en el sur, y en los distritos de Ventanilla, Ancón y y una supuesta o ficticia solución a la necesidad de vivienda digna de la población.
Puente Piedra por el norte.
Al igual que los casos anteriores, este tipo de suelos precisa de intervenciones
En general estas zonas ofrecen superficies con una horizontalidad y a efectos de asegurar la estabilidad de las edificaciones, ya sea en la propia
accesibilidad relativamente ventajosas y por ello han sido ocupadas progresiva cimentación de la edificación así como en la protección o conservación del talud
y descontroladamente en la expansión horizontal de la ciudad; no obstante la intervenido, por ello son necesarios muros de contención y vías de acceso, que en
construcción en este tipo de suelos demanda de criterios y medidas concretas rigor de la técnica y eficiencia económica deberían ser ejecutados previamente
de ingeniería a efectos de lograr cimentaciones apropiadas para la edificación, al emplazamiento de las edificaciones de vivienda.
que garanticen su estabilidad en situaciones normales y también ante la
eventualidad de movimientos sísmicos. Estas medidas implican inversiones En efecto, económicamente las inversiones en protección de taludes y
importantes en las obras de fundación y por ello muchas veces hacen inviable cimentaciones probablemente superen largamente la inversión en la edificación
económicamente la edificación. de vivienda y por ello han sido totalmente descartadas por el planeamiento
urbano, mas no por el avance constante y persistente de la población que
Sin embargo la tendencia evidente es que la ocupación y asentamiento de la desbordó la ciudad, construyendo un espacio de riesgo crítico que hoy afecta
población en estas zonas no evalúa este tipo de criterios, carece de orientación probablemente a más de un millón de personas.
técnica, de vigilancia de la autoridad municipal y genera construcciones con
un alto índice de vulnerabilidad, exponiendo a sus habitantes a situaciones de Casi todos los distritos de la metrópoli de Lima - Callao tienen zonas de
riesgo críticas. laderas con población habitando zonas de riesgo, siendo las características de
las viviendas tanto en tipología, materiales similares y por ello constituyen un
De forma similar, tanto en la zona norte en el distrito de Ventanilla y Villa en el desafío común en términos de reducción del riesgo de desastres y una tarea
distrito de Chorrillos por el sur, existen humedales, cuyas áreas próximas son pendiente para el desarrollo de la ciudad.
suelos pantanosos o con altos índices de agua en su composición; características
también desventajosas al momento de proyectar una edificación. En todos los casos precitados la ocupación de suelos con condiciones desfavorables
es casi totalmente para uso de vivienda, de ahí que una aproximación al nivel de
La expansión de la ciudad no solo se ha aproximado a estas zonas, incluso se riesgo de la metrópoli de Lima - Callao, realizada en el año 2009 por PREDES 10,
ha emplazado peligrosamente en ellas, recurriendo a medidas precarias de haya estimado los daños en viviendas en la magnitud que se muestra en el cuadro 11
drenaje que aparentemente permiten la estabilidad de las edificaciones, no y que denota un escenario de catástrofe inédita para la ciudad, con la necesidad de
obstante muchas de estas en términos relativos son bastante recientes y aún no atender a más de 3 millones de personas que requieran vivienda.
han sido solicitadas ante eventos sísmicos de regular intensidad.
10 PREDES, Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y
Callao, (2009)

801
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Cuadro 11: La situación actual que presentan las mencionadas áreas de la ciudad en
Resumen de daños VIVIENDAS
máximos en viviendas materia de Gestión del Riesgo de Desastres, es de alto índice de vulnerabilidad,
de acuerdo al escenario DESTRUIDAS 200347 de forma especial en lo que se refiere a los aspectos estructurales o físicos,
propuesto en el estudio
de PREDES (2009) ya sea por el deterioro de la infraestructura o por las condiciones críticas de
INHABITABLES 348328 utilización de las edificaciones utilizadas para vivienda.
Fuente: PREDES 2009
VIVIENDA NO AFECTADA 1331583
Uno de los factores para esta situación viene a ser el fenómeno de densificación
que se viene experimentando en las últimas décadas en áreas tradicionalmente
Adicionalmente vale la pena mencionar que la categorización del uso de vivienda destinadas a vivienda. Cifras del año 2007 muestran densidades de 1500 hab/
es bastante teórica, pues en la práctica las edificaciones sirven a la vez para el Ha, sin embargo las áreas habitables han ido disminuyendo ya sea por deterioro
desarrollo de actividades económicas, sobre todo aquellas de menor magnitud u otras causas presentándose en algunos casos condiciones de hacinamiento y
como la pequeña y micro empresa y eventualmente informales, pero que en volumen baja calidad de vivienda.
representan un segmento determinante en la dinámica económica de la ciudad.
De forma inversa, se presenta la tendencia al abandono de ciertas áreas
residenciales con mejor infraestructura, pero que por factores sociales negativos
-- Zona histórica monumental como inseguridad, déficit de servicios, etc. Se sustituyén por usos comerciales
o de oficina con altas tasas de densidad en el día y muy bajas por la noche,
La metrópoli de Lima - Callao es una ciudad próxima a cumplir medio milenio circunstancias que merecen un abordaje diferente al tradicionalmente asignado
desde su fundación al momento de la ocupación española. Durante ese periodo a esa parte de la ciudad.
su ubicación ha permanecido y se ha afianzado como ciudad capital del virreinato
y posteriormente de la república habiendo desarrollado infraestructura que se En términos de vulnerabilidad física, corresponde mencionar la predominancia
ha sometido a los diferentes eventos naturales propios de su emplazamiento. de materiales en la edificación del Centro Histórico de Lima: adobe y quincha
(33%), ladrillo (50%) y concreto (17%); la cual se debe relacionar al estado de
Gran parte de la infraestructura ha seguido los procesos de reconstrucción o conservación que el Instituto Catastral de Lima – ICL, ha identificado para las
sustitución posteriores a los deterioros o daños sufridos, sin embargo quedan edificaciones del centro de Lima: estado de conservación malo y muy malo (8%),
aún zonas específicas como evidencia de los diferentes momentos de la ciudad estado de conservación regular (53%) y estado de conservación bueno (39%)11 .
y en muchos casos con carácter de monumentalidad y con un valor histórico
indudable. Una distribución en niveles de riesgo para el Centro Histórico de Lima:

Es notable y de la mayor importancia el denominado “Centro Histórico”, que Cuadro 12 : Resumen de


NIVEL DE Lotes aproximados expues- Población estimada por niveles
tiene la característica particular de ser el de mayor extensión en el continente RIESGO tos
%
de riesgo
% exposición a niveles de
y en el cual se han venido dando usos diversos con infraestructura también Muy Alto 1818 31.64 23348 36.12
riesgo en infraestructura
del Centro Histórico de
diversa, tanto de equipamiento urbano, servicios, vivienda, etc. Alto 607 10.56 8886 13.75 Lima (población fija) de
Medio 1423 24.77 15889 24.58 acuerdo a la síntesis de
Bajo 1898 33.03 16519 25.55 estudios del Proyecto
De igual forma existen algunas zonas en la ciudad que con diferencias en Total 5746 100.00 64642 100.00 Dipecho (2011)
extensión, antigüedad o propiamente valor histórico, también se constituyen en
Fuente: Proyecto Dipecho
zonas monumentales o con denominación de patrimonio histórico o cultural, (2011)
entre las más importantes podríamos mencionar la zona monumental del Callao, 11 Proyecto “Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao”,
zonas específicas de los distritos de Barranco, Pueblo Libre y Santiago de Surco. Riesgo sísmico y medidas de reducción del riesgo en el Centro Histórico de Lima, síntesis de estudios,
Lima 2011.

802
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

La vulnerabilidad de las zonas monumentales o de valor histórico tiene un fuerte y servicios que generan en la población una aparente seguridad y seriedad
componente referido a las condiciones socio-económicas de la población que de la habilitación, no obstante la condición de riesgo se va incrementando y
la ocupa y a los arreglos sobre la propiedad y el saneamiento físico legal de los consolidando paulatinamente.
predios. Son justamente estas características las que ha acentuado el deterioro
de la infraestructura y el consecuente incremento de los niveles de riesgo. Existen usos aún más nefastos, que son en concreto ilícitos y atentatorios,
como el caso de la descarga de residuos sólidos o material de desmonte en las
riberas de los ríos, lo cual a más de contaminar los cursos de agua, alteran la
-- Alteración de cursos de agua configuración topográfica y la hidráulica que se ha formado de modo natural,
generando zonas de inundación e inclusive puntos de embalse que pueden
La metrópoli de Lima - Callao es atravesada por tres ríos: Chillón, Rímac y afectar a sectores importantes de la ciudad.
Lurín. La ubicación inicial de la ciudad ha sido en la parte baja de la cuenca del
rio Rímac, habiéndose extendido hacia la cuenca media de forma exigida a lo La cuenca del rio Chillón es la que presenta más zonas de riesgo,
que la configuración topográfica lo permitió. Por otra parte en el caso de las fundamentalmente por la alteración del curso natural a causa de la disposición
cuencas de los ríos Chillón y Lurín, la ocupación urbana es fundamentalmente descontrolada de desmonte y residuos de construcción, se identifica la zona de
en la cuenca baja con tendencia a extenderse hacia la parte media de las San Diego en el distrito de San Martin de Porres y en la cuenca baja los sectores
mismas. de Ramón Castilla, Gambeta, Dulanto y Santa Rosa en el Callao.

El progresivo crecimiento de la ciudad y el emplazamiento de su infraestructura Corresponde también precisar que existen en la actualidad proyecciones,
han tenido que acomodarse a las condiciones físicas que los tres ríos desarrollos inmobiliarios o “habilitaciones urbanas” en las partes baja y media
habían configurado en el territorio. Sin embargo, en muchos casos este de las cuencas de los ríos Lurín y Chillón, que se han venido ocupando aun sin
acondicionamiento no ha respetado las condiciones naturales del medio físico y corresponder al área urbana aprobada o en discrepancia con la zonificación
ha desconocido las implicancias de los cursos superficiales de agua. vigente. En muchos de estos casos no se tiene evidencia de inundaciones en
tanto correspondían a terrenos de uso agrícola, sin embargo la posibilidad de que
Este desconocimiento es propio de la carencia de información e investigación estas ocupaciones se consoliden significará la materialización de sectores en
en el país sobre el territorio, sus recursos y condicionantes, lo cual sumado riesgo de ser afectados seriamente por inundaciones o avenidas extraordinarias
al descontrol urbano y la ausencia de orientación especializada a la población, de los mencionados ríos.
ocasiona que muchos asentamientos humanos o incluso infraestructura pública
se materialicen en suelos que corresponden a la faja marginal de los ríos y en
casos sobre el propio cauce de los ríos. -- Acantilados de la “Costa Verde”.

Esta situación se aborda generalmente sin la amplitud y el conocimiento que El sector de litoral denominado “Costa Verde”, es probablemente uno de los
corresponde, planteándose soluciones localizadas en los puntos críticos espacios urbanos que tiene la proyección de ser intervenido con más prontitud,
y descuidando las causas principales que generalmente se encuentran de hecho existen proyectos en curso para la ampliación de la vía expresa que
aguas arriba y también las consecuencias que se generan aguas abajo de la discurre al pie de los acantilados que la caracterizan, y que pretende conectar
intervención. vialmente el sector Sur de Lima con el puerto del Callao.

También es notable el aprovechamiento desmedido que plantean algunos Esta proyección o cualquier otra tendrá que tomar en cuenta una problemática
agentes inmobiliarios a proponer espacios habitacionales en zonas extremas, bastante reiterada que ha venido ocasionando daños materiales y afectando la
invadiendo incluso la faja marginal con trazo urbano, obras de pavimentación integridad de algunas personas, como producto del desprendimiento de rocas

803
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

y material suelto desde las partes altas del acantilado que se precipitan hacia Es preciso mencionar también que la condición original de estos acantilados es
la vía, categorizándose este riesgo como uno de los más importantes riesgos la anterior al desarrollo de la vía expresa o circuito de playas y que en todo caso
extensivos en la ciudad. estas alteraciones (la construcción de la vía y el acondicionamiento de playas),
que constituyen servicios urbanos, no fueron adecuadamente complementadas
Estas consecuencias son bastante singulares y eventuales, sin embargo no con labores de protección de taludes, provisión de vías de evacuación y sistemas
dejan de ser importantes en tanto ponen en riesgo la vida e integridad de la de alerta temprana.
población y generan una sensación de inseguridad por la exposición mediática
de los casos, por ello la demanda de atención al caso y su correspondiente Corresponde con urgencia proponer el tratamiento integral de este sector
intervención deben enfocarse en una solución sostenible considerando los en las intervenciones futuras. Desde el punto de vista de la Gestión del
diferentes usos actuales y potenciales de esta zona de la ciudad. Riesgo de Desastres los planteamientos deben orientarse en el sentido de
conservar los acantilados en la medida de que se garantice su estabilidad,
En efecto, uno de los usos más intensivos aunque estacionales que tiene el litoral desarrollar los sistemas viales con la correspondiente infraestructura
es el de esparcimiento o playas de veraneo. Se registran más de 100 “playas” en la de protección de los taludes y promover el espacio público no solamente
metrópoli de Lima - Callao y concretamente en el sector de la Costa Verde 22 12; garantizando su accesibilidad sino y sobre todo la posibilidad de evacuación
no se registra oficialmente el número de personas que acuden en un fin de semana de la población, considerando también aquella que presenta limitaciones
de verano a estos lugares de esparcimiento, no obstante se puede afirmar que es para su desplazamiento autónomo.
numéricamente importante: como referencia solamente una de las playas (“Agua
Dulce”) llega a recibir hasta 40 000 personas en una tarde concurrida.
-- Incendios urbanos
Ciertamente este volumen poblacional resulta crítico para la provisión de servicios
en condiciones normales y lo es más en la eventualidad de un evento sísmico Los incendios urbanos en la metrópoli de Lima - Callao son considerados como
que genere un tsunami o maretazo, ocasión en la que serán necesarias rutas de los riesgos extensivos más importantes de la ciudad, ello básicamente por la
evacuación para que la población pueda ganar altura y ponerse a buen recaudo. ocurrencia frecuente y el nivel de pérdidas y daños que numéricamente es
menor. Sin embargo, justamente por la continuidad y recurrencia, al acumularse
Los acantilados de la “Costa Verde” actualmente constituyen una barrera natural en periodos de tiempo resultan ciertamente relevantes.
que obstaculiza la eventual evacuación de forma autónoma de las personas que
utilicen las playas del litoral. No existen suficientes vías, ni elementos de alerta El crecimiento desordenado, precario e informal que ha experimentado la
temprana o advertencia y es bastante limitada la capacidad de las entidades ciudad ha generado condiciones que resultan determinantes para la recurrencia
municipales para llevar adelante operaciones de evacuación. de este tipo de siniestros, contribuyen a esta situación factores de tipo socio
económico como el hacinamiento, la pobreza y la carencia de servicios, aspectos
Por otra parte, es evidente la percepción y defensa de un sector de la ciudadanía que son más o menos repetitivos en los sectores urbanos de más alta incidencia
de la condición paisajística de los acantilados, que valora su aspecto “natural”, de siniestros de este tipo.
áspero y agreste, probablemente único en la ciudad. Sin embargo esta
apreciación debe considerar que mantener la situación actual implica riesgos Esta problemática se presenta como consecuencia de que inicialmente se
como los que hemos mencionado que afectan al interés común de proteger la materializa el asentamiento poblacional y con posterioridad llegan los servicios
vida e integridad de la población de la ciudad. básicos y servicios urbanos, es bastante frecuente la ocurrencia de incendios en
viviendas que utilizan velas de cera pues carecen de servicio eléctrico, estando
12 Los Delfines, Punta Roquita, Pampilla, Waikiki, Makaha, Redondo, La Estrella, Las Piedritas, Las asociada esta carencia a la formalidad o zonificación urbana del sector donde se
Cascadas, Barranquito, Los Pavos, Barranco, Los Yuyos, Sombrillas, Aguia Dulce Norte, Agua Dulce Sur, emplaza la vivienda.
Pescadores, Regatas 1, Regatas 2, Regatas 3, Caplina y La Herradura.

804
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Del mismo modo, la calidad y adecuada utilización de materiales, así como el la atención más pronta y eficiente de la población afectada y posibilitarán la
estado de conservación de la vivienda pueden resultar también determinantes recuperación más rápida de la dinámica habitual de la ciudad y con ello la
para la ocurrencia de incendios, son frecuentes siniestros en quintas o solares superación pronta de la condición de desastre.
de las zonas más antiguas de la ciudad.
Durante los años 2009 y 2010 con la participación de la cooperación internacional
La ocurrencia de siniestros en áreas industriales o inmuebles de uso industrial así como las entidades de gobierno central y de la metrópoli de Lima - Callao, se
también es relevante en este contexto, sobre todo en el caso de pequeña industria llevó a cabo el proyecto SIRAD, se utiliza este acrónimo o sigla para denominar
o incluso en fábricas de carácter informal, los mismos que por la condición al “Sistema de información sobre recursos para atención de desastres”,
de precariedad o por el limitado nivel de implementación o tecnología de sus denominación que se dio originalmente en el contexto del Proyecto INDECI-
procesos, generan siniestros en los que las pérdidas son fundamentalmente PNUD-ECHO “Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación
económicas. temprana en Lima y Callao”.

Es relativamente limitada la posibilidad de abordaje específico de todos Dada la inmensa complejidad y magnitud territorial del caso de la metrópoli de
estos aspectos, desde instrumentos de gestión o de planificación de carácter Lima - Callao, el SIRAD analizó de forma particular diez capas temáticas, las
metropolitano. Caben establecer lineamientos de carácter general en relación que al ser superpuestas o correlacionadas revelan aspectos muy importantes
a la vigilancia y control de la actividad edificatoria de parte de las autoridades a considerar y potenciales oportunidades de mejora, gestión y desarrollo, los
municipales, así como la previsión de elementos de protección contra incendios aspectos analizados son los siguientes:
como son los sistemas de agua e hidrantes como parte de los proyectos de
expansión de la ciudad y la redistribución o adecuación del número y ubicación
de las compañías de bomberos en la ciudad. -- Centros de decisión e intervención

Aspecto importante resulta la renovación y adecuación de los sistemas de agua Los centros de decisión e intervención son los espacios físicos desde donde
existentes en la ciudad para una mejor cobertura y efectividad de los sistemas se pueda gestionar de forma integral las emergencias. Ello abarca tanto las
contra incendios y sus respectivos hidrantes, considerando que en la actualidad coordinaciones entre autoridades y con los actores de la emergencia (sectores,
resultan insuficientes en su distribución y capacidad de servicio. instituciones públicas y privadas), como la movilización del conjunto de los
recursos humanos y materiales para afrontar la emergencia.

B. RECURSOS URBANOS PARA AFRONTAR SITUACIONES DE Se tienen identificados los centros de decisión para la metrópoli de Lima -
EMERGENCIA O DESASTRE Callao, con la particularidad de que muchos de estos tienen relevancia nacional
por ser la metrópoli de Lima - Callao la capital del país.
Abordados los aspectos que en el tiempo resultan previos a la ocurrencia de
emergencias o desastres, como son el planeamiento prospectivo y los programas
de reducción del riesgo, corresponde enfocarnos en aquellos que constituyen • Abastecimiento de agua
elementos o atributos de una ciudad y que cumplen funciones específicas en
situaciones críticas durante o después del impacto de un peligro sea este de El recurso agua es de carácter vital en condiciones normales y lo es más aún en
origen natural o de fuente inducida por la actividad humana. situaciones de emergencia, de su adecuada gestión depende la prevención del
escalamiento de la problemática generada luego del impacto de un fenómeno
Los recursos urbanos para afrontar situaciones de emergencia son elementos adverso.
de la ciudad que permitirán asimilar de la mejor forma los impactos, habilitarán

805
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

La vulnerabilidad del sistema de saneamiento ha sido identificada previamente para la reposición de los sistemas de generación o distribución eléctrica.
y corresponde en todo caso relevar los aportes que plantea el sistema SIRAD en
términos de recursos para la emergencia. Entre ellos esta la accesibilidad a los
sistemas, ya sea para la reparación de los daños o para la propia distribución • Transporte y vialidad
del agua, así mismo la disponibilidad de elementos técnicos y materiales
para la recuperación del sistema de abastecimiento dañado y finalmente la Uno de los recursos más importantes para superar el impacto de una
disponibilidad de energía para el funcionamiento del sistema. emergencia o desastre es el referido a la posibilidad de desplazamiento de
personas y recursos materiales. En la eventualidad de un desastre, es inevitable
la suspensión temporal que tengan estos servicios y su apertura en tanto se
• Abastecimiento de alimentos dispongan de las evaluaciones de daños iniciales. Para ello la ciudad debe tener
la caracterización precisa de cada elemento, que permita rápidos y efectivos
De forma similar al caso anterior, el abastecimiento de alimentos para la ciudad procedimientos de evaluación.
afectada por emergencias o desastres naturales, es un campo de acción en
el cual la ciudad debe asegurar la atención a la población. Es importante que Es importante precisar que la integridad de las vías, es decir las dimensiones
la información respecto a las fuentes de aprovisionamiento, los espacios de incluyendo bermas y sobre anchos, deben ser materia de recuperación en tanto
almacenamiento y vías de distribución, estén claramente identificados a efectos su disponibilidad en situaciones de desastre contribuirá a la pronta habilitación
de que la gestión de la emergencia pueda ser eficiente. de las vías.

• Atención médica de emergencia • Telecomunicaciones

Este aspecto también ha sido analizado como determinante para la vulnerabilidad Las comunicaciones y el intercambio de información y datos, son esenciales
de la ciudad, como tal el planeamiento de la ciudad debe considerar para en estos tiempos de disponibilidad tecnológica, en los cuales la comunicación
situaciones de emergencia: la accesibilidad a los establecimientos de salud, verbal entre personas no es lo único que cuenta, sino también los registros de
áreas de expansión en la eventualidad de tener daño en su infraestructura y sensores, alertas automatizadas, etc.
espacios para hospitales de campaña.
Por otra parte, el manejo de la información hacia la población también resulta
importante de modo que se pueda canalizar los esfuerzos a nivel local o micro
• Abastecimiento de energía territorial para superar el impacto inicial del desastre y evitar escalamientos
mayores por conductas inadecuadas ya sea individuales o en masa.
La energía es un recurso fundamental para la ciudad, tanto la que corresponde
a los múltiples hidrocarburos como la de tipo eléctrico, que en algunos casos Como recursos para la gestión de la emergencia, la ciudad debe facilitar
tiene como fuente también los hidrocarburos. La interrupción de la energía fundamentalmente la accesibilidad a los elementos físicos de la red de comunicaciones.
es una consecuencia inevitable e incluso es una medida de protección en una
situación de desastre, por lo que su reposición será paulatina con las labores
de recuperación. -- Áreas potenciales para albergues

En la medida que el mercado de energía está en manos privadas, la ciudad debe Las pérdidas materiales asociadas con la vivienda son una consecuencia lógica
considerar como factores de vulnerabilidad el respaldo financiero o logístico de una emergencia o desastre y esta necesidad básica debe ser cubierta de la

806
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

forma más eficiente posible, de modo que el desastre inicial no se expanda y


multiplique en términos de salud o crisis sociales. 4.11.5. MARCO INSTITUCIONAL
La ciudad debe proveer en situaciones de emergencia: áreas disponibles para
albergues, mecanismos para la disponibilidad temporal de espacios abiertos ya
sean de propiedad privada o estatal, accesibilidad y disponibilidad de servicios La Municipalidad Metropolitana de Lima es una entidad de gobierno municipal
básicos en estos espacios. de carácter provincial y a la vez regional, que ejerce jurisdicción exclusiva sobre
la Provincia de Lima en materias municipales y regionales.

• Áreas potenciales para escombreras Le corresponden las atribuciones y competencias que establecen la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, y en relación a
En la eventualidad de que el desastre genere escombros producto del desplome, la Gestión del Riesgo de Desastres las que establece la Ley de Creación del
destrucción o daño de edificaciones en las zonas de afectación, éstos van a Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su correspondiente
interferir con casi todas las labores de recuperación pues ocuparán en general normativa complementaria.
las vías, las riberas de ríos, el litoral marino o cualquier espacio disponible,
teniendo como consecuencia dificultades para la accesibilidad y transporte,
limitaciones en el uso de espacios destinados para fines específicos, incremento A. COMPETENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE
de riesgos potenciales, deterioro ambiental, etc. LIMA EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La ciudad debe identificar las potenciales áreas para la disposición de De acuerdo al ordenamiento legal referido, los gobiernos regionales y gobiernos
escombros y facilitar con ello las acciones de planeamiento por parte de las locales son responsables de desarrollar las acciones de la Gestión del Riesgo de
instancias municipales, de modo que sea concordante con el ordenamiento Desastres, con plena observancia del principio de subsidiariedad.
legal en materia de residuos sólidos.
En tal sentido, corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima – MML,
desarrollar las acciones de planeamiento tanto a nivel estratégico como
• Áreas económicas operativo que incorporen como concepto fundamental la Gestión del Riesgo de
Desastres a efectos de evitar la generación de riesgo futuro, orientando de esta
Probablemente el recurso más categórico para asegurar la rehabilitación y forma las inversiones tanto públicas como privadas.
superar la etapa de desastre, sea la dinámica o actividad económica propia de la
población que se vea afectada por el desastre. Del mismo modo, siendo entidad de gobierno y de acuerdo al precepto constitucional
que establece como fin supremo de la sociedad y del Estado la defensa de la persona
La metrópoli de Lima - Callao debe brindar accesibilidad y servicios a los puntos humana, le corresponde identificar y reducir los riesgos existentes, llevando a cabo
neurálgicos y determinantes para posibilitar el rebrote económico, así como la intervenciones oportunas y eficientes en el marco de sus competencias.
logística y suministros necesarios para la continuidad de las operaciones.
En materia de atención en casos de emergencia o desastre, los gobiernos
regionales y municipales son competentes y deben tomar acciones en materia
de planeamiento, implementación y ejecución de la asistencia humanitaria, en
concordancia con las normas del SINAGERD y normas de carácter sectorial que
se hayan emitido en este mismo contexto.

807
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales en su Artículo 61 y la Ley Orgánica ··Planes de intervención focalizada en zonas de riesgo.
de Municipalidades en su Artículo 85, definen respectivamente las funciones
de los gobiernos regionales y municipales en materia de “Defensa Civil”. ··Plan Metropolitano de Reducción del Riesgo de Desastres, entre otros.
Debido a que la ley del SINAGERD es mucho más reciente, muchos de los
conceptos o términos están en el contexto del derogado Sistema Nacional -- Instrumentos para la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres:
de Defensa Civil, no obstante, para el caso mantiene vigencia hasta que
el desarrollo normativo pendiente pueda cumplir con la actualización que
··Plan Metropolitano de Operaciones de Emergencia
corresponde.
··Plan Logístico para emergencias.

B. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ··Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano

Teniendo en cuenta los tres componentes13 que establece el ordenamiento ··Planes de Contingencia, entre otros.
legal vigente, se pueden diferenciar las diferentes necesidades de implementar
instrumentos de gestión favorables a la incorporación de la GRD de manera
transversal en el desempeño y la actuación de la MML, en tanto gobierno C. MARCO NORMATIVO Y LEGAL
regional y municipal a la vez:
-- Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres15
-- Instrumentos para la Gestión Prospectiva del Riesgo de Desastres:
La Ley N° 29664 Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres – SINAGERD, resulta de un proceso de formulación que responde
··Plan Regional de Desarrollo Concertado 14 básicamente a dos necesidades urgentes en su momento y que aún hoy
permanecen latentes:
··Plan de Ordenamiento Territorial
La primera como corresponde, a un proceso natural de renovación normativa
··Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano
teniendo en cuenta que el anterior marco legal venia de inicios de la década
··Plan de Metropolitano de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de 1970, y evidentemente requería ser ajustado a las condiciones jurídicas,
tecnológicas y sociales, en suma a las condiciones de la realidad que habían
··Plan Metropolitano de Reconstrucción, variado en casi cuarenta años. Es importante mencionar en este sentido la
vigencia y compromiso del Perú, como estado miembro del Sistema de Naciones
··Sistema Metropolitano de Información para la GRD, entre otros. Unidas con el “Marco de Acción de Hyogo” 16.

-- Instrumentos para la Gestión Correctiva del Riesgo de Desastres: En segundo lugar, a razón de las experiencias de eventos que determinaron
situaciones de desastre y su posterior modo de atención o la forma en la que
el Estado tomaba acciones, había quedado claramente revelado que no habían
··Plan Estratégico Institucional
sido experiencias óptimas ni eficientes y que incluso la relación entre el Estado
13 Ley No 29664, Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD,
Art. 6, Gestión Prospectiva, Gestión Correctiva y Gestión Reactiva. 15 Ley No 29664, Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, publicada en el
diario oficial “El Peruano” el 19 de febrero de 2011.
14 Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025), aprobado por Ordenanza No 1659 del 19 16 “Marco de Acción de Hyogo2005-2015 : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades
de febrero del 2013. ante los desastres”, www.unisdr.org .

808
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

y la población en la práctica estaba restringida a situaciones enteramente la medida que son los espacios de gobierno más cercanos a la población.
reactivas con escasos niveles de anticipación o planeamiento.Esta situación
generalizada tenía por cierto, algunas excepciones, en tanto en la última década El posterior desarrollo normativo en la materia ha generado instrumentos
se venían desarrollando esfuerzos por modernizar conceptos y aplicaciones jurídicos complementarios, como es el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea
referidas a la Gestión del Riesgo de Desastres y los procesos de desarrollo por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) 19, dispositivo
parte de la entonces Entidad Rectora 17, sin embargo estos no fueron suficientes en el que se desarrolla en detalle los conceptos de la Ley y regula los aspectos de
ni oportunos. Como ejemplo de esta labor permanente, se puede mencionar carácter administrativo y funcional que permiten su aplicación efectiva.
la aprobación de la Política Nacional No 32 18 por parte del Acuerdo Nacional,
referida a la Gestión del Riesgo de Desastres. Consecuentemente con la visión de la Ley de creación del SINAGERD, los aspectos
referidos al planeamiento, la ejecución y la supervisión de los procesos de la
La Ley de creación del SINAGERD aporta en el sentido de posicionar la temática Gestión del Riesgo de Desastres en la jurisdicción de Lima Metropolitana, atañan
de la Gestión del Riesgo de Desastres como un asunto de política nacional; con directamente al Gobierno Regional, en este caso la Municipalidad Metropolitana
las implicancias que ello tiene, busca trascender de forma permanente, integral de Lima y a las diferentes municipalidades distritales de la ciudad capital.
y a todo nivel los procesos e instrumentos que hagan posible su aplicación
práctica e intrínseca al desarrollo del país. En el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se ha logrado formular
y poner en vigencia el Plan Regional de Desarrollo Concertado (2012-2025), el
Propone además una nueva visión del sistema basado en la “Gestión por mismo que ha sido formalmente aprobado por la Asamblea Metropolitana y el
Procesos” identificando siete procesos que se abordan desde las perspectivas: Consejo Metropolitano en febrero del año 2013.
prospectiva o de planeamiento al futuro, correctiva o de mitigación de los riesgos
identificados, y reactiva o de encaramiento de la materialización del riesgo. En este documento rector la temática de Gestión del Riesgo de Desastres se
constituye como uno de los aspectos transversales de mayor importancia y
Uno de los aspectos más importantes de esta ley es la definición de tres como tal toca los diferentes ejes estratégicos generando a nivel de objetivos
componentes o espacios de gestión enfocados en la temporalidad de su indicadores con alusión directa a la reducción de la vulnerabilidad identificada.
aplicación: Gestión Prospectiva, correspondiente al planeamiento y la
prevención del riesgo futuro, Gestión Correctiva, la que se realiza para reducir Adicionalmente detalla objetivos específicos en torno a la temática, de la
o revertir el riesgo existente y Gestión Reactiva destinada a hacer frente a las siguiente manera:
emergencias o desastres.
··Eje Estratégico 2 “La metrópoli de Lima - Callao es policéntrica,
Finalmente establece la composición y estructura del Sistema Nacional de articulada y sostenible, que redefine el uso de su territorio en armonía
Gestión del Riesgo de Desastres definiendo para el Gobierno Central roles de con sus ecosistemas circundantes y que brinda servicios adecuados sin
política, planeamiento y dirección estratégica, a la vez que a los Gobiernos Sub- discriminación”.
nacionales les encarga la labor operativa, de ejecución y de implementación, en
··La Política 2.2 “Promover las condiciones de habitabilidad segura como
un derecho ciudadano, a través del acceso y mejora de la vivienda, la
17 En el Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI movilidad, el transporte, los servicios básicos, la recreación, los espacios
viene a ser el rector del sistema. públicos y otros, reduciendo las condiciones de vulnerabilidad”.
18 El foro del Acuerdo Nacional aprobó el 18.12.2010 la Política de Estado No 32: “Nos comprometemos
a promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud
y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la
ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnera-
bilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda: la estimación y reducción 19 D. S. Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del
del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción”. Riesgo de Desastres (SINAGERD), publicado en el diario oficial “El Peruano” el 26 de mayo de 2011.

809
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

··El objetivo estratégico 2.7 “OE 2.7. Reducción de la vulnerabilidad Los Gobiernos Regionales tienen funciones normativas, reguladoras, de
incorporando gradualmente la gestión del riesgo como componente de la planeamiento, administración y ejecución en el ámbito de su jurisdicción y
ocupación del territorio”. sujetas a las políticas, normas, planes y sistemas funcionales y administrativos
de carácter nacional.
El objetivo específico 2.7.1 “Reducción de la vulnerabilidad frente a desastres
y cambio climático, en particular de sus efectos físicos en el territorio y en la Esta mención es implícita al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
infraestructura”. Desastres por lo que corresponde a la competencia municipal el desarrollo de
los aspectos precitados.
Y finalmente como proyectos o actividades específicas hacia donde orientar la
inversión de los recursos disponibles o a lograr, propone el siguiente cuadro Si bien es cierto la Municipalidad Metropolitana de Lima posee un régimen
resumen: especial por su condición de capital de la Republica, el propio texto normativo
de la Ley extiende lo regulado para los gobiernos regionales a la Municipalidad
Cuadro 13:
Resumen de los precisando en lo que corresponde los instrumentos de gestión específicos.
Programas/Proyectos/
Actividades del Objetivo
Específico 2.7.1 del Plan El artículo 61 está referido a las funciones en materia de Defensa Civil que
Regional de Desarrollo corresponden a la instancia regional, precisándose que la formulación,
Concertado
aprobación, ejecución, evaluación de las políticas en relación a la materia, y
Fuente: Plan Regional de en concordancia con la política del gobierno central y los planes sectoriales es
Desarrollo Concertado (2012-
2025) Lima somos todos.
responsabilidad del gobierno regional.

De ello se desprende que el instrumento de planeamiento fundamental de la


ciudad como es el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano, se constituye en
uno de los elementos que materializa las funciones en materia de Defensa Civil
(Gestión del Riesgo de Desastres), en tanto establecerá lineamientos a nivel
metropolitano y acciones concretas de alcance regional sobre prevención de
desastres y condiciones del gobierno regional o municipal para la atención a la
población afectada en caso de ser necesario.
-- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales20

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales es el dispositivo que establece las -- Ley Orgánica de Municipalidades21
definiciones, competencias y funciones del nivel de Gobierno Regional, data del
año 2002 y ha guiado el proceso de descentralización y de transferencias de La Ley Orgánica de Municipalidades es el dispositivo que regula el estamento
funciones a los Gobiernos Regionales. municipal en el Perú, bastante prolijo en su desarrollo, con precisiones y
definiciones muy variadas pero muchas de ellas carentes de articulación y sobre
Su vigencia es plenamente actual y aun cuando requiera alguna medida de todo aislada del proceso de descentralización que era el asunto político principal
actualización a diez años de haber sido promulgada, para efectos de nuestro en el año 2003, habida cuenta que estaba implementándose una novedosa Ley
tema de análisis es importante rescatar de su texto el siguiente concepto. Orgánica de Gobiernos Regionales.
20 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 18 de En el campo de la prevención y atención de desastres hoy llamada Gestión del
noviembre de 2002. 21 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 27 de mayo
de 2003.

810
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

Riesgo, es notoria la figura del gobierno municipal como proveedor de servicios singularidad se puede rescatar la disposición que emanaba en el sentido que la
urbanos, vinculando los aspectos de Defensa Civil a un contexto de protección de Municipalidad Metropolitana desarrolle el Plan Metropolitano de Contingencia
las personas y de seguridad entendida en términos de “Seguridad Ciudadana” para la prevención y atención de situaciones de emergencia y desastres, asunto
(protección ante vandalismo y delincuencia). hasta hoy pendiente.

El rasgo más característico de esta norma es la de proponer para la institución


municipal una función promotora del desarrollo local, abordando aspectos -- Normatividad para la Gestión prospectiva del Riesgo de Desastres22
como la planificación, y la gestión participativa y concertada, sin embargo del
texto de la ley esta propuesta no se puede identificar con la Gestión de Riesgo En torno a la Gestión Prospectiva del Riesgo de Desastres es de reciente
de Desastres que en ese momento se denominaba Prevención y Atención de publicación y vigencia el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
Desastres. PLANAGERD , quedando aún pendientes sus correspondientes complementos
a nivel regional o local.
Es evidente que a esa falta de vínculo o relación solo puede suceder como
consecuencia la identificación de la Defensa Civil como un asunto enteramente Sin embargo los únicos documentos de carácter nacional logrados a efectos de
reactivo o de respuesta a la ocurrencia de eventos adversos, y probablemente orientar las acciones regionales y locales son los “Lineamientos técnicos del
en ello radique la experiencia de limitado empoderamiento y apropiación del proceso de estimación de riesgos ” y los “Lineamientos técnicos del proceso de
Sistema de Defensa Civil desde el espacio municipal, con la problemática y prevención de riesgos ”.
consecuencias que en más de una ocasión pudimos observar en el derogado
SINADECI. En el caso del primer documento, tiene como finalidad: “Contar con lineamientos
técnicos, así como de procedimientos técnicos y administrativos que regulen
Otra característica de esta ley, es que la instancia municipal descarga u orienta el proceso de estimación del riesgo de desastres, que permitan generar el
los aspectos de Defensa Civil (Prevención y Atención de Desastres) directamente conocimiento sobre las condiciones del riesgo de desastres, de forma tal que
en el Comité de Defensa Civil, que en realidad es una entelequia y no existe si no sea asequible y útil a quienes tienen la obligación de tomar decisiones sobre la
se reúnen sus miembros, como tal se asume que una labor que debería estar materia y contribuya al efectivo funcionamiento del SINAGERD”.
estructurada en la organización municipal se canaliza a través de una instancia
no estructurada. Adicionalmente los lineamientos técnicos, establecen la terminología básica de
uso en dicho proceso, los procedimientos técnicos y administrativos que permiten
Es de destacar por otra parte que los aspectos vinculados a los instrumentos generar el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer
de planificación del suelo o del espacio físico, según la ley tienen relación los niveles de riesgo que viabilicen la toma de decisiones en la gestión del riesgo
con los conceptos de prevención de desastres, al mismo tiempo en materia de desastres, así como los entes competentes para la ejecución de los informes
de sanciones también se aprecia como causal las condiciones de inseguridad y/o estudios de evaluación de riesgos a nivel de gobiernos regionales y locales
que puedan significar algunas actividades o edificaciones en estado de sumo (municipalidad provincial y distrital), define en este entendido que el procedimiento
deterioro o riesgo. técnico del proceso de Estimación del Riesgo es el “Análisis de Riesgos”.

Es probable que en estos tiempos la ley pueda ser adecuada al sistema vigente,
lo cual sería perfectamente compatible con los espacios y mecanismos de
planificación participativa y concertada. Por otra parte en el caso de los “Lineamientos técnicos del proceso de prevención
de riesgos”, se establece que su finalidad es de: “Dotar de pautas a las entidades de
Finalmente también se señala en el Titulo XIII, que la Municipalidad Metropolitana 22 D. S. Nº 034-2014-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desas-
tres, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de mayo de 2014.
de Lima constituye un espacio diferenciado con un régimen especial, de esta

811
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

los tres niveles de gobierno conformantes del SINAGERD, las cuales les permitan No obstante esta situación, los avances reales en la materia son bastante
incorporar en los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial (planes incipientes aun; el único documento de carácter nacional logrado a efectos de
de acondicionamiento territorial, planes de desarrollo concertado, planes de orientar las acciones regionales y locales en esta materia son los “Lineamientos
desarrollo territorial y sectorial, entre otros), así como de normatividad urbanística técnicos del proceso de reducción de riesgos”.
y de edificación, de las actividades que eviten la generación de nuevos riesgos en la
sociedad impartir directivas a las entidades públicas en todos los niveles de gobierno Por su parte La Municipalidad Metropolitana de Lima por medio de la Sub
para la formulación, aprobación y ejecución, de los Planes de Prevención y Reducción Gerencia de Defensa Civil ha formulado el Plan Metropolitano de Prevención
del Riesgo de Desastres, instrumento técnico operativo del proceso de prevención del y Reducción del Riesgo de Desastres, el mismo que ha sido elevado para su
riesgo de desastres”. análisis y evaluación.

El proceso de prevención se materializa a través de diferentes acciones o Es oportuno mencionar que al igual que el instrumento precitado existen
decisiones de planeamiento, siendo la evaluación de riesgos un insumo documentos elaborados en el marco del Sistema Nacional de Defensa Civil –
imprescindible, el documento normativo es reiterativo en establecer la necesidad SINADECI, que abordan la gestión correctiva como parte de la prevención (en
de acciones específicas de evaluación, para ello establece incluso los canales y el contexto jurídico anterior), los mismos que pueden servir como referencia
procedimientos que permitan la previsión y asignación de recursos financieros para la construcción de un marco normativo actualizado luego de la evaluación
y análisis que corresponda.
Es en esta componente donde se tienen los avances de la implementación de la
Gestión del Riesgo de Desastres más notables aunque incipientes en la MML, con
Resolución de Alcaldía N 247-2012, se creó y constituyó el Grupo de Trabajo de la -- Normatividad para la Gestión reactiva del Riesgo de Desastres
Municipalidad Metropolitana de Lima, que es el primer espacio de articulación e
implementación del marco jurídico vigente en GRD, sin embargo su instalación En el caso particular de este componente vinculado a las acciones a tomar ante
efectiva se ha dado casi un año después del resolutivo mencionado. una situación de emergencia o desastre, la ley vigente plantea un tratamiento
especial, manteniendo la vigencia de los instrumentos y normativa generada en
En el mismo sentido prospectivo se tiene recientemente publicada la Estrategia el marco del Sistema Nacional de Defensa Civil, en consecuencia son vigentes
Metropolitana de Gestión del Riesgo de Desastres 2013-2014, que aun cuando su entre otros, el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia – PNOE
horizonte sea bastante limitado en el tiempo, constituye un instrumento de gestión
sumamente útil a efectos de detonar las actividades y asignar los recursos que sean El PNOE está dirigido fundamentalmente a los Gobiernos Regionales a fin de
necesarios para una adecuada Gestión del Riesgo de Desastres a nivel metropolitano. que estos sean los principales actores en la preparación y respuesta ante las
emergencias, tal situación es una revelación del proceso de descentralización
  y transferencia de funciones que estaba muy en boga a la fecha del dispositivo.
-- Normatividad para la Gestión correctiva del Riesgo de Desastres
Este enfoque aunque teórico ciertamente es muy positivo, sin embargo la
La gestión correctiva del riesgo de desastres viene a ser una de las tareas tendencia y objetivo final del planeamiento de operaciones deberían ser los
cuya demanda es más que evidente, ya sea por la percepción notable que se Gobiernos Locales, en aplicación del mismo principio de subsidiaridad, en tanto
tenga a nivel de la colectividad respecto al riesgo generado con el crecimiento estos son los espacios más cercanos a la población para construir capacidades
descontrolado de la ciudad o por la necesidad identificada a nivel de los y realizar coordinaciones durante la propia situación de emergencia.
estamentos de gobierno a efectos de implementar estrategias o acciones
concretas que repercutan en la disminución de los niveles de riesgo al que está Operativamente el PNOE diferencia dos fases en función a la temporalidad, la
expuesta gran parte de la población de Lima Metropolitana. fase inicial, referida a la preparación de la atención y la segunda fase a la atención

812
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

propiamente dicha; estableciendo tareas para los organismos del SINADECI, De forma similar al caso de la vivienda, la asociación del peligro sísmico con
siendo específico en el caso de los sectores a nivel del Gobierno Central. la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la infraestructura y los
equipamientos vitales para la ciudad, como pueden ser las carreteras, puentes,
En el ámbito territorial de la metrópoli de Lima - Callao, se ha elaborado el infraestructura para la energía, infraestructura de saneamiento, hospitales e
año 2011 el Plan de Operaciones de Emergencia para el área metropolitana infraestructura de producción, pone en riesgo la dinámica económica de la ciudad. Al
de Lima y Callao en el marco de un proyecto entre PNUD, ECHO e INDECI, sin perderse o mermar la capacidad de uno o más de estos equipamientos estratégicos,
embargo este no ha sido oficializado y no es utilizado formalmente por las dos se generarían desequilibrios, presionando la demanda sobre los servicios y recursos
administraciones de carácter regional. y potencialmente afectando la producción, productividad y seguridad de la ciudad.

La antigüedad de las edificaciones y el deterioro de la infraestructura configuran


4.11.6. Conclusiones escenarios de riesgo importantes, particularmente en el Centro Histórico de
Lima y las Zonas Monumentales.
A. EL RIESGO DE DESASTRES EN LA METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO
En los últimos diez años se han venido ejecutando estudios importantes como
Por ubicarse en zona sísmica, frente al litoral marino, adyacente al coloso de los de microzonificación sísmica y vulnerabilidad física (los resultados más
los Andes y en tres frágiles cuencas, ríos y quebradas, Lima y Callao están recientes son del Proyecto SATREPS llevado adelante por el CISMID), que
expuestos a una serie de peligros que requieren una efectiva gestión de riesgos. constituyen la base para la planificación futura pues identifican con precisión
las zonas de peligro en el territorio de la ciudad. No obstante, gran parte del
El riesgo más significativo a nivel de la metrópoli de Lima - Callao es el derivado territorio de la metrópoli de Lima - Callao, especialmente Lima Sur, aún no ha
del peligro sísmico: este peligro asociado a la vulnerabilidad estructural de la sido estudiado con la misma prolijidad y requiere el mismo nivel de detalle. Es
vivienda, dominantemente informal (70% de ella, según CAPECO), construida sin necesario canalizar mayores recursos financieros para el desarrollo de estudios
orientación técnica, con materiales de baja calidad y procedimientos inadecuados de microzonificación sísmica a nivel local abarcando las zonas ocupadas y las
de fábrica, configuran el escenario de riesgo más crítico de la metrópoli de Lima zonas de potencial expansión urbana.
- Callao. Un sismo con una magnitud superior a 8 Mw puede generar efectos
catastróficos en la metrópoli de Lima - Callao: se estima que más de doscientas Por otra parte, se estima que más del 40% de los hospitales de la metrópoli de
mil (200 000) viviendas se destruirían y alrededor de trescientos cincuenta mil Lima - Callao se encuentra en situación de vulnerabilidad estructural crítica
(350 000), se afectarían estructuralmente con la potencial pérdida de más de y requieren medidas urgentes de reforzamiento o complementación, en tanto
cincuenta mil vidas humanas 23. la capacidad de atención en una situación de emergencia se incrementará de
forma ostensible. Por el contrario, la oferta de servicios puede verse afectada
Las poblaciones en los distritos de Villa el Salvador, Ventanilla, San Juan de en forma inversa, con lo que la problemática de salud puede extender el periodo
Lurigancho, Carabayllo, Comas, Puente Piedra, Chorrillos, Villa María del de emergencia o desastre.
Triunfo, son las más expuestas y vulnerables. Se aprecia de este listado que se
trata en su mayoría de los distritos periféricos de la metrópoli, sectores en los Si bien el riesgo de tsunami es intrínseco al peligro sísmico local, sismos lejanos
que la exposición de las viviendas a condiciones críticas por su ubicación en zonas en la cuenca del Pacífico también pueden tener efectos destructivos en el litoral
de pendiente se suma a la pobre calidad de la infraestructura, constituyendo un de la metrópoli de Lima - Callao. Según las líneas o cotas de inundación, más
cinturón de alta vulnerabilidad. de 90 000 personas estarían expuestas a este riesgo principalmente en la zona
litoral de la Provincia Constitucional del Callao, los distritos de Ventanilla,
23 PREDES, Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Chorrillos, La Punta, Villa el Salvador, Lurín, Ancón, Pucusana, La Perla y aquellos
Callao, (2009)

813
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

ubicados en los balnearios del sur 24. Adicionalmente, estarían comprometidas B. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
instalaciones importantes como el puerto del Callao y el primer terminar aéreo,
así como la zona industrial del Callao y evidentemente los diferentes muelles de La implementación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
pesca artesanal ubicados en el litoral. - SINAGERD es aún incipiente a nivel nacional, sobre todo en los niveles de
gobierno regional y municipal. La evaluación de la gestión de riesgos en el
La vulnerabilidad de la ciudad ante inundaciones, específicamente en las zonas contexto del gobierno de la metrópoli de Lima - Callao, con arreglos normativos
cercanas a los tres ríos, se ha incrementado por la ocupación de las franjas y legales insuficientes, refleja las limitaciones existentes a nivel nacional.
marginales y la colmatación de los lechos fluviales naturales. El riesgo de
inundaciones en la cuenca del Rio Chillón es probablemente el más significativo La estructura institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima para
por la amplitud de su alcance y por la probabilidad de ocurrencia asociada a los la gestión de riesgos aún no se adecúa a los nuevos requerimientos del
periodos de retorno ordinario y extraordinario del caudal del rio; abona en ese SINAGERD: está orientada al cumplimiento de las funciones que corresponden
sentido la alteración del cauce del rio y la ocupación inapropiada de las riberas al gobierno provincial en el marco del Sistema Nacional de Defensa Civil ya
con escombros y residuos sólidos. Más de 200 000 personas están expuestas a derogado. El modelo vigente distribuye responsabilidades y competencias en
posibles inundaciones en las tres fajas, siendo la más crítica la del rio Chillón en diferentes instancias de la administración que aún no tienen los conocimientos
los distritos de San Martin de Porres y Carabayllo. y capacidades para ejercerlas. También es limitada la disponibilidad de
recursos financieros para una adecuada gestión de los riesgos, que requiere
El riesgo de movimientos en masa (huaycos) en las zonas media y alta de las compromisos de mediano y largo plazo. Estas limitaciones se acentúan a nivel
tres cuencas de la metrópoli de Lima - Callao está asociado a las precipitaciones de las municipalidades distritales que conforman la región metropolitana.
estacionales y se ve agravado por la ocupación inapropiada de los cauces de
quebradas, particularmente Chosica y Huaycoloro. Si bien la ocurrencia de El nuevo marco normativo establece tres componentes de la gestión de riesgo
desastres por estos eventos es puntual y localizada, no deja de ser importante de desastres. La gestión prospectiva pretende evitar la configuración del riesgo
en términos de planeamiento, puesto que habría que identificar estos en el territorio; la gestión correctiva, reduce el riesgo identificado en el territorio;
asentamientos y planear su reubicación. y la gestión reactiva define las acciones de la ciudad en la eventualidad de
emergencias o desastres. Todas estas dimensiones de la gestión de riesgos deben
Finalmente, los riesgos de desastre de origen antrópico más importantes son ser consideradas en el planeamiento urbano: la prospectiva, para ordenar el
los incendios, sobre todo por su carácter extensivo, es decir recurrente y en territorio, el uso del suelo y definir los parámetros urbanísticos que permiten evitar
menor escala, pero que acumulativamente tienen una magnitud importante o minimizar los riesgos. Esto incluye la incorporación de criterios de prevención
para la ciudad. También aquellos potenciales asociados a la red fija y móvil de y reducción del riesgo en el planteamiento de los proyectos de ingeniería que
distribución de hidrocarburos, especialmente en las zonas de alto flujo vehicular deben aumentar la resiliencia de la ciudad. La gestión correctiva, para remediar
y congestión y en las zonas consolidadas de la ciudad donde se entrecruzan las situaciones de especial vulnerabilidad (por ej. a través de programas de
redes de distribución con otros servicios. Es de suma importancia el transporte relocalización y regeneración urbana, vivienda nueva, reforzamiento de viviendas
de materiales peligrosos por la red vial de la metrópoli de Lima-Callao, existentes, control de huaycos o inundaciones, etc.). Finalmente, la gestión reactiva
fundamentalmente desde o hacia el puerto del Callao, atravesando la ciudad es indispensable para definir el equipamiento estratégico en caso de emergencias
por áreas netamente residenciales. (reservorios de agua, escombreras, plantas de generación de energía, etc.)

24 PROYECTO SIRAD Sistema de Información sobre Recursos para Atención de Desastres (2010)

814
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA GESTIÓN
DEL RIESGO
PLAM 2035 DE DESASTRES

C. PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RIESGOS

Los retos de la ciudad para la adecuada gestión de los riesgos son gigantescos y,
desde el PLAM deben abordar prioritariamente los siguientes aspectos:

··La adecuada zonificación y tratamiento normativo del suelo ocupado y


por ocuparse, integrando la variable “gestión del riesgo”;

··La definición de proyectos estratégicos de infraestructura y equipamiento,


para aumentar la resiliencia de la ciudad.

··La preparación de la ciudad, con infraestructura y equipamiento


adecuado, para la atención de emergencias. Esto implica identificar
la disponibilidad de espacios para vivienda, albergues y hospitales
temporales de emergencia así como la localización de infraestructura
logística para la ayuda humanitaria, estratégicamente distribuida en
el territorio. También la identificación de espacios potenciales para la
disposición y gestión de escombros. Así como la ubicación adecuada de
estaciones de bomberos y distribución de hidrantes en el territorio.

··La mejora de la habitabilidad, de forma prioritaria, en la ciudad en laderas


(especificar distritos, zonas, etc.) con intervenciones de relocalización,
reforzamiento de vivienda y equipamientos locales (escuelas, postas
médicas, reservorios de agua), arborización;

··La conservación, puesta en valor y protección prioritaria de las


edificaciones en zonas de valor patrimonial o monumental, donde la
vulnerabilidad es mayor.

··El desarrollo de instrumentos de respaldo obligatorios para las


actividades económicas, como los seguros (menos del 10% de la
infraestructura económica de la ciudad tiene seguros actualmente).

··La reducción del riesgo de desastres debe ser materia de un Plan


Especial, basado en el ordenamiento territorial de la ciudad que proponga
el PLAM.

815

También podría gustarte