Está en la página 1de 6

La complejidad del anclaje

de la Teoría del Capital Humano


en América Latina
Alejandra Capocasale | Profesora de Filosofía. Magíster en Sociología. Docente de Sociología en IINN e IPA.
Diego Hernán Radicce | Contador Público (UBA). Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Presentación de las estructuras y los procesos que emanan de


En este artículo se pretende presentar la ellas. Pero este paradigma no consideró el sur-
relación existente (en términos tanto descripti- gimiento de nuevas formas de acción social y
vos como explicativos) entre ciertas categorías la emergencia de nuevos actores sociales. Esto
analíticas básicas de la realidad social, política, a su vez se enmarcó en un mundo con trans-
económica y cultural de América Latina, y las formaciones de tipo estructural y cultural, que
transformaciones del sistema educativo en la generaron un tipo societal diferente. Tal como
actualidad. Para ello se plantea un recorrido de lo explica Garretón (2001), la sociedad era vis-
tipo analítico-teórico que se inicia con el pro- ta como un sistema articulado en estructuras
ceso de transformación de la realidad latino- de tipo económico, político, social y cultural
americana en el siglo XX, y que culmina con la que estaban determinadas por leyes, y donde
reflexión acerca de las incidencias de tales cam- la acción social era la emanación de “efectos
bios en el “enfoque educativo” de la región. En estructurales” de la sociedad. En este sentido,
este sentido se toma como referencia principal el cambio social se definía como el pasaje de
para la “lectura” de los procesos de transforma- un tipo de sociedad a otra en “etapas” de desa-
ción en América Latina, el planteo de Manuel rrollo, de revolución o de modernización. Es
Antonio Garretón1 y especialmente su postura decir que el cambio social era determinado de
teórica (Garretón y otros, 2004) de: 1) romper manera estructural, haciéndose referencia a la
con la tradición de las teorías y paradigmas ex- transición de “una sociedad tradicional a una
cesivamente globales, y hacer un planteo dentro sociedad moderna” o de “una sociedad capita-
del marco de las teorías de alcance medio; 2) lista a una sociedad socialista”. En este para-
rechazar la sobredeterminación estructural. digma, los actores sociales eran definidos des-
de fuera de ellos mismos, y sus acciones iban
Los cambios en el paradigma teórico-prácti- acordes o no a ciertas leyes estructurales de ca-
FORMACIÓN DOCENTE

co de la acción colectiva y los actores socia- rácter histórico. Estos actores sociales en reali-
les en América Latina dad llevaban adelante una “agencia” de acción
Durante décadas predominó en América
Latina un paradigma teórico y práctico de la 1
El PhD Manuel Antonio Garretón (1943-) es un sociólogo y politólogo chileno, Premio
acción colectiva y de los actores sociales, que Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007. Ha participado de forma activa en el
debate político-intelectual de América Latina en el período democrático, en la oposición a
se basaba en la correspondencia entre el actor y los regímenes militares en la transición democrática, en el nuevo período democrático y
la estructura, la predominancia de la estructura en los procesos de renovación socialista. Su aporte a la institucionalización de las Ciencias
Sociales en Chile y en América Latina ha sido de alta relevancia. En el año 2009 visitó
sobre el actor, y un eje central generado a partir nuestro país como invitado del Programa de Doctorado de la Universidad de la República.

Agosto 2010 / QUEHACER EDUCATIVO / 73


La complejidad del anclaje de la
Teoría del Capital Humano en América Latina

colectiva como lucha contra “la” dominación. La matriz Esto implicó dos significados en la acción: 1)
sociopolítica clásica o político-céntrica o nacional popular la reconstrucción del tejido social destruido
tuvo vigencia desde la década del treinta hasta principios por el autoritarismo y las reformas económi-
de la década del ochenta del siglo XX. La misma se cons- cas; 2) la orientación de las acciones hacia el
tituyó por la fusión de distintos procesos: desarrollo, mo- término de los regímenes autoritarios (lo que
dernización, integración social y autonomía nacional. Su politizó todas las demandas). Por lo tanto, toda
base económica fue el modelo de desarrollo “hacia den- acción colectiva terminó siendo de autodefen-
tro”, caracterizado por la industrialización de sustitución sa y sobrevivencia.
de importaciones con un fuerte rol del Estado. Sus tres Esta matriz sociopolítica latinoamericana
componentes (Estado, partidos políticos y actores socia- y la llamada “sociedad moderna” presenta-
les) presentaban débil autonomía; la forma privilegiada ron ciertas transformaciones que cambiaron la
de acción colectiva era la política; y la parte más débil acción colectiva. El principal proceso que es
de la matriz era el régimen político. El actor social cen- necesario analizar es la globalización. Según
tral era el Movimiento Nacional Popular (que abarcaba Tiramonti (1997): «La globalización genera
los distintos movimientos sociales) como único sujeto de circuitos mundiales de circulación de bienes,
la historia: el movimiento obrero. Este movimiento tenía servicios y recursos humanos que rompen con
más fuerza simbólica que estructural. las fronteras nacionales, generando nuevas exi-
En la tercera parte del siglo XX, en nuestro gencias para todos aquellos (países, empresas
continente comenzaron a confluir diversos fe- y personas) que pretenden participar del inter-
nómenos: fin de la matriz nacional-popular bajo cambio mundial».
autoritarismos militares; procesos de globaliza- Garretón (2001) establece que la globaliza-
ción y transformación económica acelerados ción «interpenetra económica (…) y comunica-
por los “ajustes estructurales” que se agudiza- cionalmente (…) a las sociedades o segmentos
ron a partir de la década del setenta; crisis del de ella y atraviesa las decisiones autónomas de
marxismo ideológico y académico con la reno- los Estados nacionales».
vación del pensamiento de izquierda; impacto Este proceso desarticula los actores socia-
del neoliberalismo; aparición de nuevos actores les clásicos ligados al modelo de la sociedad
sociales de tipo identitario, entre otros. A su vez industrial del Estado nacional, genera nuevas
se generó una disrupción de las esferas cultu- formas de exclusión, y surgen nuevos actores
ral, social, económica y política. Dichas esferas sociales con nuevas identidades y otros de tipo
dejaron de corresponderse una con otra en un globalizado que enfrentan ciertos poderes fác-
espacio territorial. Se auto-dinamizaron por se- ticos internacionales. A su vez se da una suerte
parado. La única instancia donde permaneció de “amalgamación” entre la sociedad indus-
la totalidad fue la esfera política, pero solo en trial del Estado nacional y la sociedad post-
tanto espacio de articulación.2 «El intento de industrial globalizada. En la primera parte del
desmantelar la matriz clásica o político-céntri- siglo XIX, los dos ejes básicos eran: trabajo-
ca por parte de los regímenes militares de los producción y Estado nacional. Los actores so-
sesentas y setentas y algunas transformaciones ciales estaban asociados a estos dos ejes. En el
institucionales o estructurales que también ocu- caso de América Latina, la estructuración de la
rrieron en otros países sin este tipo de autorita- sociedad estaba basada más en la política que
rismo, en los ochenta, implicaron algunas con- en el trabajo y la producción. En el nuevo tipo
secuencias profundas para los actores sociales societal, los ejes básicos son: consumo, infor-
y formas de acción colectiva» (Garretón, 2001). mación y comunicación. No hay un sistema
FORMACIÓN DOCENTE

político, «es un tipo societal sin sistema políti-


co», afirma Garretón (2001).
2
No obstante, para que haya política tiene que haber sociedad: ese espacio estatal-nacio-
nal, tradicionalmente llamado “polis”, donde los actores sociales toman decisiones. Porque Surgen nuevos actores sociales que coexis-
tal como lo aclara Garretón (2001), una sociedad se define en función de la configuración ten con los actores sociales de la sociedad indus-
de las relaciones entre: Estado, régimen y partidos políticos, y sociedad civil o base social.
En este sentido aclara que la matriz socio-política o matriz de constitución de la sociedad trial estatal transformados. Entre los emergentes
«alude a la relación entre Estado, o momento de la unidad y dirección de la sociedad; siste-
ma de representación o estructura político-partidaria, que es el momento de agregación actores sociales, aquí interesa subrayar princi-
de demandas globales y de reivindicaciones políticas de los sujetos y actores sociales: y
la base socio-económica y cultural de estos, que constituye el momento de participación
palmente uno de índole económica: las nuevas
y diversidad de la sociedad civil». empresas de servicios. Hasta la primera mitad

74 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2010


del siglo pasado hablar de “empresario”, “em- Se podría afirmar, pues, que el proceso de
presa” y “crecimiento económico” se vinculaba globalización generó el surgimiento de “nichos
directamente con fábricas, industrias, maqui- económicos” dentro del mercado, que atienden
narias, grandes establecimientos con cintas de ciertas necesidades insatisfechas. Estas nuevas
montaje, etc. En ese contexto se determinaba el empresas de servicios, que empezaron como em-
valor de una empresa en función de sus bienes prendimientos unipersonales, terminaron siendo
de capital y su posicionamiento en el mercado. empresas nacionales y, en algunos casos, trans-
A medida que los procesos de robotización y de nacionales, que emplean más dotaciones de per-
informatización (característicos de la produc- sonal que las industrias de antaño. Este nuevo
ción en un mundo global) fueron cobrando pre- actor social -vinculado directamente al mundo
sencia nacional e internacional, las empresas de del mercado que rige el nuevo orden mundial-
producción tradicional comenzaron a alimentar es valuado en función de su capital humano. Se
las filas de desempleados. Estos sujetos, a su puede establecer como definición tradicional
vez, tenían serias dificultades para insertarse en de capital humano, “el conjunto de habilida-
el nuevo mercado laboral. Por lo tanto, su fuer- des, talentos y conocimientos de un individuo”.
za de trabajo la comenzaron a transferir hacia Los conocimientos se adquieren por medio de
un nuevo tipo específico de emprendimiento: la educación formal, las habilidades por el en-
las nuevas empresas de servicios nacionales trenamiento en el trabajo y los talentos a través
e internacionales -que hasta ese momento no de la experiencia laboral (Capocasale, 2000).
tenían un peso significativo en las economías De esta forma se produce uno de los más cla-
mundiales-. Estas empresas se caracterizan por ros anclajes de la Teoría del Capital Humano en
tener un bajo o casi nulo capital inicial para América Latina.
funcionar, dedicarse a la producción de bienes Una teoría que tuvo su origen en la década del cincuenta
intangibles y valorar el conocimiento como el del siglo XX, cuando algunos economistas (Becker y Schultz
FORMACIÓN DOCENTE

motor necesario para generar ingresos. Son em- son sus principales representantes) advirtieron acerca de la
presas que brindan servicios intermedios a la relevancia de la calidad de la mano de obra para el creci-
producción, o sea que «incluyen infraestructu- miento económico nacional. Este planteo funcionalista tec-
ras como los servicios de transporte, financie- no-económico logró anclarse en América Latina con fuerza
ros, de telecomunicaciones y energéticos, los en sus dos niveles de acción: 1) macro -fundamentando que
servicios de distribución y los servicios profe- a mayor inversión en educación por parte del Estado, ma-
sionales que incluyen los intensivos en conoci- yor crecimiento económico y, por ende, mayor desarrollo
mientos» (Arkell, 2008). nacional-; 2) micro -fundamentando que a mayor inversión

Agosto 2010 / QUEHACER EDUCATIVO / 75


El espejo de los cambios en el nuevo enfoque
de la educación en América Latina
El análisis de la matriz sociopolítica es un
instrumento heurístico claramente útil, al apli-
carse para la comprensión del sistema educativo
en América Latina en sus aspectos más genera-
les y sus tendencias históricas. Tal como lo ex-
presan Garretón y otros (2004): «El análisis de
la matriz sociopolítica se ocupa de las carac-
terísticas más generales de la transformación
social desde una perspectiva que presta especial
atención a la constitución de actores sociales y a
sus acciones históricas. […] El concepto intenta
ser un nexo entre una simple descripción y una
teoría abstracta acerca de estas sociedades».
Cuando la matriz sociopolítica clásica era la vi-
gente en América Latina, a nivel cultural existía
un amplio referente centrado en la noción de un
proyecto nacional de base nacional. La cultura
en educación por parte de los individuos, mejor daba cuenta de la organización social, política
empleo y, por ende, mayor retribución salarial-. y económica predominante, por lo tanto era un
Estos dos niveles lograron anclarse en la Améri- espacio integrado a esas otras esferas de la acti-
ca Latina de la década del ochenta del siglo XX vidad humana. El Estado se presentaba como eje
y siguen presentes hasta nuestros días. El proce- del desarrollo, promoviendo una política cultural
so por el cual esta teoría logró asirse al nuevo básicamente democratizadora por su dimensión
modelo societal latinoamericano está vinculado a social y dirigida a las clases medias. El Estado se
los nuevos actores sociales presentes. El primero, proponía entregar a la población total la cultura
las emergentes empresas de servicios, cuyo costo de esa clase media (antes patrimonio exclusivo
de producción ya no se valúa en torno a infraes- de las elites). Para ello se reforzó, amplió y di-
tructura, sino a mano de obra calificada técnica fundió el aparato educativo.
y tecnológicamente. El segundo, los organismos No obstante, dados los procesos de cambio
internacionales (tales como OCDE, UNESCO, en América Latina ya descritos, el Estado ha ido
Banco Mundial) que a partir de la década del se- perdiendo su papel hegemónico como agente
senta del siglo XX comenzaron a difundir, a tra- de desarrollo y, por ende, desconfigurando su
vés de conferencias internacionales, la relevancia papel central en lo cultural. El Estado comen-
de considerar en las políticas estatales las relacio- zó a compartir este papel con el mercado y el
nes educación-empleo y educación-productivi- sector privado. La iniciativa estatal y los valo-
dad como ejes del desarrollo (Bonal, 1998). A su res colectivos vinculados a la cultura perdieron
vez fomentaron estas nuevas políticas a través de vigencia. En este nuevo modelo, el centro de la
préstamos para los países latinoamericanos que iniciativa está en el individuo que puede obte-
de alguna forma estuviesen dispuestos a seguir ner logros si sigue ciertos caminos tradicionales
estos lineamientos. (sin ayuda del gobierno). Este foco de la acción
Lo central es que estos nuevos actores socia- individual vinculado a lo cultural, en América
FORMACIÓN DOCENTE

les se rigen por principios de referencia e intere- Latina, se conjuga con un Estado que, a pesar
ses, que desbordan al Estado nacional moderno. de responder a ciertos imperativos desde la glo-
Esto ha ido generando que los Estados naciona- balización, persiste de alguna forma en sus in-
les pasaran a tener poder “de jure” sin ser ca- tentos por democratizar la cultura. La ideología
paces de conjugarlo con el poder “de facto”. El pura del neoliberalismo arraiga estrictamente
espacio donde se hace más visible esta pérdida en América Latina, dadas las sucesivas crisis fi-
es en los sistemas educativos de los distintos nancieras, crecientes tasas de desempleo y pre-
países de América Latina. cariedad en el trabajo. Consecuencia de ello es

76 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2010


La complejidad del anclaje de la
Teoría del Capital Humano en América Latina

que se puede visualizar la combinación entre los la introducción del futuro obrero en el nue-
componentes individuales y colectivos (niveles vo mundo de las tecnologías y las comunica-
que la Teoría del Capital Humano conjuga y ar- ciones. Si esto no se cumpliese podría ser un
ticula a la perfección). La pregunta fundamental “analfabeto funcional”.
es cómo, frente a los nuevos procesos presentes Imperativo de la regulación - El sistema
en América Latina, se educarán y formarán los educativo ya no tiene como eje la construcción
individuos para constituirse en actores sociales de la ciudadanía consciente y participativa. Los
capaces de articular las distintas problemáticas principios reguladores del sistema educativo son
presentes. Porque tal como lo establece Garre- el mercado, la productividad y la eficiencia. La
tón (2000b): «La educación provee lo que se Teoría del Capital Humano (que surge en la déca-
denomina los “códigos culturales de la moder- da del cincuenta del siglo XX) recobra relevan-
nidad”, la formación ciudadana y la prepara- cia en tanto el sistema educativo está al servicio
ción para el mercado laboral». La educación ha del sistema productivo, y más específicamente
cobrado un papel instrumental en el cual se la del mercado laboral y sus requerimientos.
define de forma monolítica y simple a partir de Imperativo de la integración - Los sistemas
ciertos binomios conceptuales: educación igual educativos latinoamericanos hoy tienen la gran
a sistema escolar y preparación para el merca- demanda de reforzar la socialización integrado-
do laboral / modernidad igual a modernización ra para los pobres, marginales o provenientes de
/ desarrollo igual a crecimiento económico / los sectores excluidos del mercado.
formación igual a adquisición de conocimien- Estos imperativos, a su vez, se conjugan con
tos / equidad igual a igualdad socioeconómica una teoría del capital humano que en su versión
y pluralismo sociocultural. La ruptura con el actual «confiere al Estado la función de garante
modelo republicano de educación universal ba- de la continuidad de los estudios de la mayor
sado en la idea de una sociedad homogénea, en parte de la población, obligándose a que las
que cultura, economía, política y organización personas en edad de trabajar puedan comple-
social se correspondían entre sí, es evidente. tar su formación como imperativo de equidad
En la sociedad globalizada surge una suerte de y de política económica» (Aronson, 2007). La
“nuevo consenso educativo” que tiñe las políti- máxima expresión de lo planteado es la redefi-
cas educativas latinoamericanas: «la educación nición que el propio Becker (2003) ha hecho del
es el instrumento principal del crecimiento y la concepto de capital humano: «(…) la inversión
equidad» (Garretón, 2000b). Tiramonti (1997), en dar conocimientos, formación e información
y Carnoy y de Moura Castro (1997) presentan a las personas; esta inversión permite a la gen-
en sus análisis con claridad el nuevo enfoque de te dar un mayor rendimiento y productividad a
la educación en América Latina desde la década la economía moderna».
de los ochenta del siglo XX. Se han dado ciertos
imperativos de las políticas educativas producto
del cambio que se ha ido gestando en la matriz
sociopolítica latinoamericana (ya explicado).
Estos tres imperativos, de acuerdo a Tiramonti,
son los siguientes:
Imperativo de la inserción - Para lograr
integrarse en el mercado mundial hay que
atender el desarrollo de la competitividad en
FORMACIÓN DOCENTE

los recursos humanos. En este sentido se hace


referencia a la mejora de la calidad de servicios
que capaciten a los individuos en competencias
que son definidas por el mercado de trabajo. La
meta propuesta es ir más allá de la universali-
zación de la educación del modelo keynesiano
y lograr una mejor calificación de la mano de
obra. Esta calificación implica necesariamente

Agosto 2010 / QUEHACER EDUCATIVO / 77


La complejidad del anclaje de la
Teoría del Capital Humano en América Latina

En definitiva, se asiste a una mutación cul- la polis en tanto espacio articulador entre los ac-
tural fuerte que sacude la matriz sociopolítica tores sociales autónomos y fuertes, y un Estado
clásica que predominó hasta fines del siglo XX que recobre su papel de agente de desarrollo. Es
en América Latina, y la educación no escapa a necesario redefinir la acción colectiva tradicio-
ello. En el siglo XXI lentamente se está constru- nal, conjugándola con la nueva acción colectiva
yendo y reconstruyendo un nuevo enfoque de la y la expansión de la ciudadanía. En este sentido,
educación que, más allá de estar signado por los la educación cobra relevancia, puesto que es un
imperativos ya mencionados, tiene que ver con espacio de construcción y reconstrucción de la
la reconstrucción de la polis tanto a nivel local, nueva ciudadanía ampliada de este nuevo siglo,
nacional como supranacional. Los imperativos, considerando tanto los actores sociales indivi-
producto de la globalización, representan la duales como colectivos. La educación institu-
ruptura y desarticulación de la matriz sociopo- cionalizada es el único espacio territorialmente
lítica clásica en América Latina. La problemá- definido de forma clara para comenzar a cons-
tica mayor hoy es la desarticulación que se ha truir un nuevo poder ciudadano que se aleje de
generado entre Estado y sociedad. Por ello se la base de una teoría del capital humano, im-
presenta, según Garretón (2001), la imperiosa puesta como único fundamento teórico-práctico
tarea de reconstruir el espacio institucional de válido para el logro del desarrollo.

Bibliografía
ARKELL, Julián (2008): “Origen y desarrollo de la internaciona- GARRETÓN, Manuel Antonio (1999): “Transformaciones socia-
lización de servicios a la producción” en Boletín Económico ICE les y reconstrucción de los estados nacionales: hacia una nueva
- Comercio e internacionalización de servicios, Nº 844 (Setiembre- matriz socio-política” en R. Bayardo; M. Lacarrieu (comps.): La
Octubre). Madrid: MITC. dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos.
ARONSON, Paulina Perla (2007): “El retorno de la teoría del ca- Buenos Aires: Ed. CICCUS/La Crujía. Colección Signo.
pital humano” en Fundamentos en Humanidades, Año VIII, Nº II GARRETÓN, Manuel Antonio (2000a): Política y sociedad entre
(16), pp. 9-26. San Luis: Universidad Nacional de San Luis. dos épocas. América Latina en el cambio de siglo. Rosario: Homo
BECKER, Gary Stanley (2003): “Capital humano en la nueva so- Sapiens Ediciones.
ciedad”. Presentación en la Fundación DMR. En línea: http://www. GARRETÓN, Manuel Antonio (2000b): La sociedad en que
fundaciondmr.org/textos/conferencia01d.html vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo. Santiago
BONAL, Xavier (1998): Sociología de la Educación. Una aproxi- de Chile: LOM Ediciones.
mación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Ed. GARRETÓN, Manuel Antonio (2001): “Cambios sociales, acto-
Paidós. res y acción colectiva en América Latina”. Serie Políticas Socia-
CAPOCASALE BRUNO, Alejandra (2000): “Capital humano y les, Nº 56. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL-ECLAC,
educación. Otro punto de vista” en Nueva Sociedad, 165, pp. División de Desarrollo Social.
73-84. Caracas. GARRETÓN, Manuel Antonio (2002): “La transformación de la
CARNOY, Martín; DE MOURA CASTRO, Claudio (1997): “¿Qué acción colectiva en América Latina” en Revista de la CEPAL,
rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Nº 76. Santiago de Chile.
FORMACIÓN DOCENTE

Latina?” en Propuesta Educativa, Nº 17, pp. 6-30. Buenos Aires: GARRETÓN, Manuel Antonio; CAVAROZZI, Marcelo; CLEA-
Ed. Novedades Educativas / FLACSO. VES, Peter S.; GEREFFI, Gary; HARTLYN Jonathan (2004):
GARRETÓN, Manuel Antonio (1990): “Del autoritarismo a la de- América Latina en el siglo XXI. Hacia una matriz sociopolítica.
mocracia política: ¿una transición a reinventar?” Ponencia en Cul- Santiago de Chile: LOM Ediciones.
tura democrática y desarrollo: hacia el tercer milenio en América PESCADOR, José Ángel (1994): “Teoría del capital humano: ex-
Latina. Montevideo: UNESCO-Instituto PAX. posición y crítica” en C. A. Torres; G. González Rivera (comps.):
GARRETÓN, Manuel Antonio (ed.) (1993): “Transformaciones Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas. Madrid:
socio-políticas en América Latina” en Los partidos y la transfor- Miño y Dávila Editores.
mación política de América Latina. Grupo de Trabajo Partidos Po- TIRAMONTI, Guillermina (1997): “Los imperativos de las polí-
líticos-CLACSO. Centro de Estudios Avanzados. Universidad de ticas educativas de los '90” en Propuesta Educativa, Nº 17, pp.
Córdoba. Ediciones FLACSO-Chile. 39-46. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas / FLACSO.

78 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2010

También podría gustarte