Está en la página 1de 14

1

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO II

Modulo 1

Proyección gráfica: Se trata de un instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de dos o
más personas, remite a una evaluación cualitativa, a través de un material ambiguo y poco estructurado,
centrando el interés en los resultados y en el proceso, y con la finalidad de realizar una investigación
dinámica y holística de la personalidad.

Con respecto a la proyección, el término ha sido tomado de Freud, una operación por medio de la cual el
sujeto expulsa de sí y localiza en el otro, persona o cosas, cualidades, sentimientos, deseos, incluso objetos
que no reconoce o rechaza en sí mismo. Posteriormente, se advirtió que el mismo Freud vio la proyección
en un sentido más amplio, como un proceso perceptual general, así, la proyección funcionaría como un
mecanismo expresivo y no sólo como un mecanismo defensivo.

Hammer considera que en los dibujos proyectivos así como en los sueños, los conflictos inconscientes
emplean el lenguaje simbólico con bastante facilidad. Los dibujos al igual que el lenguaje simbólico alcanzan
las capas más primitivas del sujeto.

La producción gráfica es una creación personal de recreación simbólica del mundo interno. Los gráficos
conllevan la impronta de aquellos hechos que dejaron huellas e incidieron de un modo conflictivo o no en la
estructuración del yo.

De esta manera podemos decir que los dibujos proporcionan un medio excelente para explorar el mundo
infantil, porque representan un modo de expresión tan importante como la palabra para el adulto. Cuando
el niño dibuja crea, inventa, de ahí que consideremos al dibujo como un mensaje a descifrar. Nos muestra el
nivel intelectual, la vida afectiva y la percepción que el niño tiene del mundo que lo rodea (familiar, escolar,
cultural). También abordado desde la psicomotricidad, entendida como el estudio del rol del movimiento en
la organización psicológica. Consideramos que el dibujo está determinado por factores psicodinámicos y por
factores socio-culturales.

Test de la persona bajo la lluvia:


Se trata de un procedimiento simple que produce un mínimo de ansiedad, requiere poco tiempo y se puede
utilizar de forma individual o grupal a ambos sexos. Cada uno utiliza su propio estilo al ser una creación
propia. Es conveniente administrarlo luego de haber entablado cierta relación con el sujeto.
Se le presenta al sujeto una hoja A4 entregada a lo largo, si el sujeto modifica la posición debe respetarle la
situación, pero puede demostrar oposición, rechazo de órdenes, etc. La consigna es “Dibuje una persona
bajo la lluvia”. Ante preguntas respecto al dibujo es preferible reiterar la consigna. Se registra la actitud del
entrevistado, los comentarios que realiza, el tiempo para llevar a cabo la consigna y lo que resulte llamativo.

En la interpretación del dibujo se basa en obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones
ambientales desagradables, tensas, la lluvia representa el elemento perturbador. Se ve la aparición de
defensas.

Indicadores formales:

Dimensiones

 Dibujo pequeño: Timidez, aplastamiento, inseguridad, temores, retraimiento,


incomodidad, humildad, ahorro, avaricia, inhibición.
 Dibujo grande: Necesidad de mostrarse, de ser conocido, teatralidad, autoexpansivo.
 Dibujo muy grande: Controles internos deficientes, inadecuada percepción de sí mismo,
sentimientos de inseguridad.
2

 Dibujo mediano: Persona bien ubicada en el espacio.

Emplazamiento

 Margen derecho: Representa el futuro, el padre o autoridad. Inclinación hacia lo social,


pasional. Conflictos y obstáculos que el sujeto se crea.
 Margen izquierdo: Representa el pasado, lo materno. Introversión, encerrarse en uno
mismo. Pesimismo, debilidad, lo que queda sin resolver, lo traumático.
 Margen superior: Personalidad eufórica, alegre, noble, espiritual. Pobre de ideas o
estrechez de criterio.
 Margen inferior: Rasgos de personalidad apegada a lo concreto, falta de imaginación que
frena su crecimiento espiritual y psíquico. Puede deberse a depresión, enfermedad física,
dependencias, adicciones.
 Centro de la hoja: Criterio ajustado de la realidad, equilibrio, objetividad. Posible
representación de su esquema corporal.

Trazos

 Línea armónica, entera, firme: persona sana.


 Línea entrecortada: Inseguridad, fatiga, estrés.
 Línea curva: rasgos femeninos, afectivo y sensible, espíritu maternal.
 Líneas tirantes: tensión.
 Líneas fragmentadas: ansiedad, timidez, falta de confianza en si mismo.
 Líneas desconectadas: no tienen dirección intencional
 Línea recta: fuerza, vitalidad, capacidad de análisis.
 Línea recta con ondulaciones: tensión, ansiedad.
 Línea recta con temblor: personas de avanzada edad, con gran angustia o adictos.
 Línea recta definida pero tosca: tendencia agresiva.
 Línea con ángulos, ganchos o picos: agresividad, independencia, tenacidad.
 Línea con ángulos muy agudos: excesiva reacción emocional.
 Línea sin control: Imposibilidad de controlar impulsos, agresividad violenta.
 Líneas pegadas al papel: rasgo epileptoide.
 Líneas circulares con adornos: narcisismo.
 Líneas curvas que se rectangulizan: no se permiten emociones, bloqueo afectivo.

Presión

 Presión normal: equilibrado, armonioso, adaptado.


 Presión débil: ansiedad, timidez, ocultamiento
 Presión fuerte: fuerza física, energía vital, seguridad, extroversión, franqueza.
 Presión muy fuerte: agresividad.

Tiempo

 Dificultad para comenzar el dibujo: dificultad para enfrentar una tarea nueva, tomar
decisiones.
 Dificultad para concluir y entregar el dibujo: dificultad para separarse del otro, para
terminar el vínculo.
 Momentos de quietud: lagunas, bloqueos.
 Velocidad normal: dibujo espontaneo y continúo.
 Ejecución lenta y continua: falta de riqueza imaginativa.
 Ejecución rápida: agilidad, excitabilidad.
 Ejecución precipitada: atropello, necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.
3

Secuencia

Proporciona el grado de orientación en el espacio, como resuelve conflictos y como organiza su vida. Lo
esperable es que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con a la lluvia y el paraguas.

Movimiento

 Rígidez: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado, no adaptado.


 Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasía.
 En posición de caminar: derecha o izquierda
 Exhibiéndose: Narcisismo.

Sombreados

Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo
que ella simbolice.

Indicadores de contenido:

Orientación de la persona

 Hacia la derecha: Comportamiento positivo, buena relación con el padre. Dirección hacia el fututo
 Hacia la izquierda: Dirección hacia el pasado. Conflictos sin resolver. Conflictos con la madre
 Hacia el frente: Dispuesto a enfrentar el mundo. Comportamiento presente.
 Con orientación dubitativa: Observar donde se ubica la cabeza (mental) y hacia donde el cuerpo
(emocional), y hacia donde las piernas (acción).
 De perfil: Persona que no va de frente que necesita refugio.
 De espalda: Ocultamiento, no ser controlado socialmente, oposicionistas.
 Muy a la izquierda: Acción bloqueada, dependencia e idealismo.
 Muy a la derecha y abajo: Depresión, decepción, resignación.
 Persona vista desde arriba: Toma distancia del entorno, actitud oposicionista.
 Persona vista desde lejos: Personas rechazadas o desvalorizadas, inferioridad, no opinan, no se
involucran.
 Persona inclinada: falta de equilibrio, inestabilidad.
 Persona inconclusa: Desgano, indecisión, depresión en algún aspecto de su vida.

Posturas

 Sentado: tranquilidad, falto de pasión, persona diplomática, represión, regresión.


 Acostado: Escasa vitalidad, desesperanza.
 Arrodillado: sumisión debilidad, esclavitud, resignación.

Borrados en el dibujo

En forma excesiva indica incertidumbre, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, es una manera de
anular parte del cuerpo.

Repaso de líneas, tachaduras

Alto monto de ansiedad. Bajo nivel de tolerancia a la frustración.

Detalles de accesorios y su ubicación


4

 Anteojos: ocultamiento, curiosidad sexual.


 Bastón o pipa: fantasías sexuales.
 Dibujo de otras personas: necesitan apoyo de otros.
 Persona encerrada en líneas: necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Bloqueado.
 Nubes: Presión, amenaza.
 Lluvia: Hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.
 Lluvia torrencial: Muchas presión, estresante, agobiante.
 Lluvia escasa: Persona con posibilidad de defenderse a las presiones ambientales.
 Gotas de lágrimas: angustia.
 Sin lluvia: oposicionismo, negar las presiones y los conflictos del medio.
 Rayos: presión que sacude al sujeto.
 Charco: Sufrimiento fetal, nacimiento prematuro, cesarea, etc.
 Objetos inanimados y adornos: obstáculos.
 Animales: objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección.
 El sol o luna: autoridad adulta, controladora o de apoyo parental.

Vestimenta

 Bolsillos: Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.


 Botones: inmadurez, dependencia, preocupación social.
 Botas: sobrecomprensión
 Transparencias: angustia frente al cuerpo, preocupación por la parte del cuerpo revelada.
 Detalles de ropa sin terminar: sentimiento de inadecuación.
 Corbatas: signo sexual. Debilidad.
 Zapatos: Conflicto sexual, con cordones: impulsos sexuales.
 Zapatos en punta: agresión.

Paraguas como defensa

 Cubriendo la cabeza: retraimiento, escape, ocultamiento.


 Ausencia de paraguas: falta de defensas, se expone a riesgos.
 Paraguas hacia la derecha: se defiende del ambiente. Defensa del temor del padre.
 Paraguas hacia la izquierda: Se defiende de la figura materna.
 Paragua cubriendo adecuadamente a la persona: defensas sanas, adecuación, confianza.
 Paraguas muy grande en relación a la persona: excesiva protección y defensa.
 Paraguas muy chico en relación a la persona: Defensas lábiles.
 Paraguas cerrado: Dejar que otro lo defienda, resignación, sin fuerzas para luchar.
 Paraguas cerrado y en el piso: Puede implicar enfermedad terminal, no tener energía para
defenderse.
 Paraguas volando: Yo muy débil, preocupaciones.
 Paraguas y nubes fusionados: contaminación, ideas confusas.
 Paraguas con agujeros: fabulación, enfermedad orgánica.
 Paraguas con dibujos: personas con enfermedades orgánicas.
 Paraguas como sombreros: confusión de ideas.
 Paraguas como lanza: agresión como defensa.
 Paraguas en el que se remarcan las varillas: fabulación, se miente.
 Mango de paraguas remarcado: necesidad de aferrarse a algo sin saber si le sirve como defensa.
 Mango de paraguas débil: defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

Reemplazo del paraguas por otros elementos

 Techos: persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud dependiente.


5

 Detrás de una ventana: falta de compromiso con el medio.


 Dentro de una caverna o montaña: dependencia materna.
 Papel como paraguas: defensa pobre, poco sentido práctico para defenderse.
 Mano como paraguas: actitud de onmipotencia.

Partes del cuerpo

 Cabeza: debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Poder intelectual, social o
dominio. Centro de todos los estimulos.
 Cara: Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujos de rasgos es desconocimiento de uno
mismo.
 Cuello: Coordina lo que se siente (cuerpo), con lo que se piensa (cabeza). Puede dar sensación de
comodidad o confianza.
 Cabello: potencia sexual, vitalidad, apasionamiento seducción virilidad.
 Cuerpo: dependiendo de como este dibujado puede ser disconformidad, etc.
 Hombros: seguridad, dominante, autoritario.
 Caderas: en la mujer, deseo de maternidad, en el hombre, conflicto homosexual.
 Cintura: es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Seducción
 Brazos largos y fuertes: ambición.
 Manos y dedos: manipulación, contacto con objetos, confianza, eficiencia.
 Pies: símbolo sexual.
 Piernas: deseo de independencia.

Identidad sexual

Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres femeninas. La persona de sexo opuesto
indica dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias.

El dibujo de un personaje y no de una persona

Se protege de la desintegración. Representan objetos idealizados con poderes o mágicos, o figuras


persecutorias.

HTP

Se solicita que se dibuje una casa un árbol y una persona. Hay que respetar la consigna, no decir “la casa” o
“tu árbol”. Se utiliza tanto para niños como para grandes.

La interpretación de un dibujo se asocia con la probabilidad de presentar un rasgo de temperamento o


personalidad concreto. Estas deberán tener en cuenta la edad del niño. Una misma característica puede
tener diferentes significados según la edad.Es tan importante lo que el niño dibuja como su comportamiento
o actuación durante la realización del mismo.

CASA: Se asocia con sentimiento interno como es el de la necesidad y deseo de vivir protegido por la
seguridad de la casa y evitar los peligros del mundo exterior. Nos aporta aspectos del mundo emocional y la
forma con la que se relaciona con el ambiente externo. Se le pide al sujeto que haga una casa con papel a4 y
un lápiz nro 2, goma de borrar. No hay tiempo límite y el dibujo se dará por concluido cuando así lo
determine el niño.
Mientras el niño realiza el dibujo se le hacen preguntas como: ¿Cuántos pisos tiene?, ¿de que esta hecha?,
¿de quien es la casa?, ¿a quien te recuerda?, ¿te gustaría que te perteneciera?, ¿Quién le gustaría que
viviese usted en la casa?, ¿es una casa feliz?, ¿Cuál es el clima en el dibujo?, ¿Cuál es la temperatura?, entre
otras.
6

Indicadores:

 Si es una casa grande: alegría, bienestar. Si es chica: necesidad de autoprotección.

 Puerta: acceso a la vivienda, regula la entrada a nuestro espacio vital pero también es la salida y el
contacto con el mundo exterior.

 Ventanas: los ojos de la casa dado que a través de ellas se contempla lo que sucede exteriormente,
también constituyen un elemento a partir del cual podemos ser observados en nuestra intimidad
por agentes externos.

 Techo o tejado: se asocia con la mente o el espíritu: la creatividad, la fantasía, la conciencia, el


sentido moral, social, ético o incluso religioso.

 Paredes: representan la fortaleza del "yo" y la personalidad del individuo.

 Chimenea: se relaciona el humo con una manifestación de calidez, afecto, recogimiento.

 Jardín: Es un espacio donde el niño puede expresar toda su imaginación, podemos hipotetizar
acerca de su comprensión del entorno e intereses.

 Camino: un espacio que nos permite adentrarnos en el mundo externo pero también nos facilita el
regresar a casa.

 Animales: soporte afectivo. Sol: símbolo del padre. Nubes,lluvias: escinificación del temor o miedo
a determinadas situaciones que pueden producirse.

 Cable, antenas: niños perfeccionistas, a veces obsesivos o tercos, que prefieren tener muy
estructuradas y previsibles sus rutinas.
ARBOL: Puede ser tomado a niños, jóvenes y también adultos. Configuran la estructura del propio “yo”. Nos
muestra la personalidad de la persona. Necesitaremos papel en blanco, lápiz, goma de borrar. Se pide que
se dibuje un árbol. No existe límite de tiempo para su ejecución.
Indicadores:
 Raíz y suelo: proveer de alimento y energía al árbol a la vez que le sirven de firme sostén tierra,
ademas las emociones más intimas y el mundo exterior. El suelo constituye el principio de contacto
con la realidad.

 Tronco: Plasma la seguridad que uno tiene de sí mismo y también el grado de seguridad o
confianza que se tiene para afrontar los retos del mundo externo.

 Las ramas y la copa: las ramas, las hojas y demás elementos de la parte superior del árbol
constituyen las estructuras que se alzan sobre el tronco (sobre el “Yo”) y revelan la calidad e
intensidad de las relaciones hacia el mundo exterior.

 Presencia de frutos: productividad, ganas de madurar, deseo de hacer felices.


Al momento de realizar el dibujo se hacen preguntas como: ¿Qué clase de árbol es?, ¿Dónde esta
ubicado actualmente?, ¿crees que ese árbol esta vivo?, ¿esta muerta alguna parte del árbol?, ¿esta
solo o con un grupo de arboles?, ¿Cómo es el clima del dibujo?, entre otras.

PERSONA: La persona con su dibujo plasma de forma indirecta la esencia de su propia personalidad, además
sus capacidades y competencias cognitivas e intelectuales. Puede aplicarse de forma colectiva o a nivel
individual. Para niños de entre 5 y 12 años, pudiéndose obtener un nivel general de madurez mental y
posibles indicadores emocionales.
7

Para evaluar la figura humana se divide en sus diferentes elementos, en total 30 (cabeza, ojos, nariz, piernas,
brazos, etc...). A estos elementos los denominó ítems evolutivos. Estos ítems evolutivos se podían clasificar,
dentro de cada grupo de edad, en lo que la autora denominó ítems esperados, comunes, bastante comunes
y excepcionales.

Se sienta al niño frente a una mesa o escritorio vacío y se le presenta una hoja de papel en blanco con un
lápiz del nº 2. Luego el evaluador le dice al niño: “Quiero que en esta hoja me dibujes una persona ENTERA.
Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa y no una
caricatura o una figura hecha con palos o rallas.”

No hay tiempo límite para esta prueba. Por lo general no dura más de 10 minutos. El niño es libre de borrar,
rectificar o cambiar su dibujo durante la ejecución. Tener en cuenta:

1º) COMO: La manera en que el dibujo está hecho revelan el retrato interior del niño y muestran su actitud
hacia sí mismo.

2º) A QUIEN dibuja, es a la persona de mayor interés e importancia para el niño en el momento de realizar el
dibujo.
3º) LO QUE puede ser expresión de sus actitudes y conflictos, o ser un deseo, o ambas cosas a la vez.

Puntuación:
Los ítems esperados si están presentes no puntúan (puntuación = 0), en caso de no presentarse se puntúa
con –1 punto. Por su parte los ítems excepcionales sólo se puntúan si están presentes con + 1. Si están
ausentes no reciben puntuación ni positiva ni negativa.

a) Indicadores Generales:
 Sombreado: ansiedad y angustia
 Asimetria de las extremidades: niños agresivos, con problemas escolares.
 Figura pequeña: niños timidos, inseguridad, retraimiento.
 Figura grande: impulsividad, poco autocontrol, inmadurez.
 Transparencias: ansiedad, preocupación
b) Indicadores específicos
 Cabeza pequeña: inadecuación intelectual.
 Ojos bizcos: hostilidad hacia los demás.
 Brazos cortos: retraimiento de abrirse al exterior.
 Brazos largos: frecuentemente en niños agresivos.
 Manos grandes: niños agresivos o insuficiencia manipuladora.
 Piernas juntas: afecciones psicosomáticas.
Al realizar el dibujo se hacen preguntas como: ¿es un hombre o una mujer?, ¿Cuántos años tiene?, ¿Quién
es?, ¿en quien pensabas cuando lo dibujabas?, ¿Qué estaba haciendo antes?, ¿en que esta pensando?, entre
otras.

Modulo 2

Gestald

La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de lapsicología moderna.


8

El término Gestalt proviene del alemán, no tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente
como 'forma'; sin embargo, como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'. 1
Se plantea el axioma: El todo es mayor que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor
frecuencia a esta escuela psicológica. Con ello pretende explicar que la organización básica de cuanto
percibimos está en relación de una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo
más amplio, donde hay otras formas, o sea, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los
sentidos.

Leyes o principios de la Gestalt


 Ley de figura y fondo: La figura es un elemento que existe en un espacio o campo destacándose en
su interrelacion con otros elementos. Y el fondo es todo aquel que no es figura, es parte del campo
que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a
desaparecer.
 Ley de la buena forma (Prägnanz) tendemos a reducir las ambigüedades o distorciones buscando
siempre la forma mas coherente. Según esta ley tendemos a ver los elementos organizados en
figuras lo mas simples posibles.

Leyes particulares:
 Ley de proximidad: Los elementos y las figuras que están mas próximos tienden a verse como una
unidad y aislarse de otros.
 Ley de cerramiento: La percepción añade partes ausentes, las figuras incompletas se ven de forma
coherente. El cerebro tiende a cerrar los objetos que no se dibujan totalmente.
 Ley de semejanza: Los objetos y elementos que son semejantes o iguales entre si, ya sea por su
misma forma o color, son percibidos por el ojo como una unidad.
 Ley del destino común: Si los mismos elementos comparten un destino común o se mueven en la
misma dirección se perciben como una unidad.
 Ley de continuidad: La mente continúa un patrón, aun después de que el misma desaparezca.
 Ley de simetría: Las formas simétricas tienden a convertirse en buenas formas perceptivas.
 Ley de la experiencia: Percibimos formas conocidas cuando reconocemos aquellas de las que
tenemos experiencia previa si lo que observamos carece de sentido para nuestra mente.

BENDER

El test de Bender es un test Visomotor, realizando el examinado una tarea grafica con el modelo a la vista.
Está compuesto por 9 tarjetas con dibujos abstractos. Comenzando con la figura A como la primera tarjeta y
luego figuras del 1 al 8.

La consigna que se le presenta al examinado una vez presentada la tarjeta A es: “Vas a copiar esta figura lo
más parecida que puedas”, luego de terminar con estas, se presentan de a una el resto de las tarjetas y se le
dice “Ahora te voy a mostrar una a una ocho figuras más, para que las copies lo más parecido que puedas”.

Las edades de aplicación son entre 5 y 13 años.

Se administra en forma individual y puede emplearse como test introductorio. En la administración de la


técnica se sienta al niño frente a una mesa donde hayan hojas A4 blancas lisas y lápiz HD nro. 2, y una goma
blanca que no necesariamente se deja cerca del examinado. Cuando termina de dibujar una figura, se retira
la misma y se pone la siguiente hasta terminar.

Ante cualquier pregunta del niño se debe dar una respuesta neutral repitiendo casi la consigna.

El objetivo del test es el examen de la función guestaltica visomotora, su desarrollo y regresiones.


9

No se hacen comentarios, se anotan las observaciones sobre la conducta del niño durante el test. En ningún
caso se considera que el test ha fracasado.

Escala de Maduración del Bender. Sistema Puntaje Error de Koppitz

Koppitz elaboró en una escala de maduración que consiste en 30 ítems de puntuación mutuamente
excluyentes, asignándose un punto a cada error encontrado en la reproducción del test. Cada uno de los
ítems del test Bender es puntuado como 1 o 0, es decir 1 punto si la ejecución es errónea y 0 punto si es
correcta. Un niño podrá obtener una puntuación máxima de 30. Al respecto, Koppitz señala que un
protocolo con más de 20 errores es difícil de puntuar, infiriéndose del mismo que la percepción viso-motriz
esta inferior a los 4 años.

Según este sistema para evaluar la maduración viso motor, cada dibujo realizado por el examinado es
puntuada en las categorías de errores como: Distorsión de la forma, Rotación de todo o parte del dibujo,
Falta de integración en las partes y Perseveración. Ante la duda no se computa.

Los protocolos son puntuados por los errores, así una puntuación elevada indica un desempeño pobre en el
Test de Bender, mientras que una puntuación baja refleja una buena realización de la prueba.

No se fija ni tiempo ni límite, puede calcularse que la prueba tomar por lo regular un lapso de 15 a 30
minutos. El tiempo empleado para completar el test es significativo solo cuando termina fuera de los limites
críticos. Si es largo, hace referencia a una manera de realizarlo lento, perfeccionista, esfuerzo para
compensar dificultades perceptivo motoras. Por otro lado, si el tiempo es corto demuestro impulsividad,
falta de concentración, baja rendimiento escolar o de lo contrario alta capacidad.

En cuanto a los indicadores de desajuste emocional, diferencian entre niños con desajuste emocional y sin
ellos. Son doce en total:

1- Orden confuso: Falta de capacidad para planificar, ordenar el materia. Confusión mental. Común de
5 a 7 años. Significativo a partir de esa edad.
2- Línea ondulada: Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad, puede deberse a
factores orgánicos y/o emocionales.
3- Rayas en lugar de círculos: Impulsividad, falta de interés o de atención. Niños preocupados por sus
problemas o que tratan de evitar hacer lo que se les pide.
4- Aumento progresivo del tamaño: Baja tolerancia a la frustración y explosividad. Normal en niños
pequeños.
5- Gran tamaño: Descarga de impulsos hacia afuera, en la conducta. Dificultades de procesamiento
mental.
6- Tamaño pequeño: Ansiedad, conducta retraída, timidez.
7- Líneas finas: Timidez y retraimiento.
8- Repaso del dibujo o de los trazos: Impulsividad, agresividad.
9- Segunda tentativa: Niños que saben que no lo hacen bien, pero son impulsivos y le falta el control
interno necesario para borrar y corregir cuidadosamente la parte incorrecta.
10- Expansión: Impulsividad y conductas acting out. Normal en preescolares.
11- Marco alrededor de las figuras: Pobre autocontrol, necesitan y quieren límites y controles externos.
12- Cambios o añadidos: Niños abrumados por temores y ansiedades o por sus propias fantasías. Débil
contacto con la realidad.

Hay significación si aparecen 3 o más indicadores.

Una vez obtenido el puntaje del protocolo según el resultado final de indicadores, nos dirigimos a la tabla de
Región Cuyo, la cual nos muestra según la edad la media y la desviación estándar correspondida. Ya
contando con estos resultados, calculamos la fórmula para que nos dé como resultado el puntaje
estandarizado (Z). Por consiguiente, nos dirigimos a la tabla de relaciones entre puntajes estandarizados y
10

perceptiles. Por último, con el perceptil obtenido y luego de concurrir a la tabla de diagnóstico de nivel de
maduración en la integración visomotora, se presenta o no una madurez de acuerdo a la edad.

MODULO 3

Hora de juego:
La hora de juego diagnóstica es un recurso o instrumento técnico que utiliza el psicólogo con el fin de
conocer la realidad del niño que traen a consulta por medio de la actividad lúdica que es una forma de
expresión propia.

Va precedida de la entrevista con los padres donde se les pregunta la vida del niño, el motivo de consulta,
síntomas, etc.

La sala de juego será un cuarto no demasiado pequeño, con escasos muebles, para posibilitar la libertad de
movimientos, paredes y pisos lavables, posibilidad de jugar con agua.

Los elementos de la caja van a depender del marco teórico adoptado por el psicólogo pero generalmente los
elementos son: papel a4, lápices negros y de colores, crayones, tijera de punta redonda, plastilina de
distintos colores, goma de borrar, plasticola, sacapuntas, papel glasé, animales (de granja, domésticos),
muñecos (de ambos sexos), autitos, aviones, diferentes medios de transporte, tizas, pelotas, trapitos, cubos,
rompecabezas, etc. Los elementos deben ser de buena calidad para evitar el fácil deterioro y que ante esta
situación el niño pueda sentir culpa.

La consigna se debe presentar tal cual, respetando el lenguaje y siendo claro:


“Estos elementos están acá para que los uses como quieras mientras tanto yo te voy a observar y anotar”.

El rol del psicólogo durante el proceso de psicodiagnóstico es un rol pasivo en tanto funciona como
observador y actúa en la medida en que si actitud atenta y abierta le permite la comprensión y formulación
de hipótesis sobre la problemática del niño.

Los indicadores son:

1- Elección de juguetes y de juegos: De acuerdo con las características individuales, la modalidad de


aproximación a los juguetes puede asumir estas formas:
- De observación a distancia (sin participación activa)
- Dependiente (a la espera de indicadores del entrevistador)
- Evitativa (de aproximación lenta o a distancia)
- Dubitativa (de tomar y dejar los juguetes)
- De irrupción brusca sobre los materiales
- De irrupción caótica e impulsiva
- De acercamiento, previo tiempo de reacción para estructurar el campo y luego desarrollar
una actividad

El tipo de juguete elegido para establecer el primer contacto se va a dar según el momento
evolutivo y el conflicto que se trata de vehiculizar.
2- Modalidad de juego: Cada sujeto estructura su juego de acuerdo con una modalidad que le es propia y
tiene un rasgo característico. Podemos detectar:
- Plasticidad: Puede apelar a cierta riqueza de recursos yoicos para expresar distintas situaciones
con un criterio económico a través de la via del menor esfuerzo.
- Rigidez: Utilizada frente a ansiedades muy primitivas para evitar la confusión. El niño adhiere a
ciertos mediatizadores en forma exclusiva y predominante para expresar la misma fantasía.
11

Tiene como propósito controlar la identificación proyectiva en el depositario, conservar límites


y mantener la disociación, dado que cualquier situación nueva lo desorganiza y provoca
confusión. Esto empobrece el yo y da como resultado un juego monótono y poco creativo.
- Estereotipia y perseveración: Se manifiesta una desconexión con el mundo externo cuya única
finalidad es la descarga, se repite una y otra vez la misma conducta y no hay fines
comunicacionales.
3- Personificación: Capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática. Posibilita la elaboración de
situaciones traumáticas, el aprendizaje de roles sociales, la comprensión del rol del otro y el ajuste de su
conducta en función de ello, lo cual favorece el proceso de sociabilización e individualización.
4- Motricidad: Nos permite ver la adecuación de la motricidad del niño con la etapa evolutiva que
atraviesa. En cada periodo hay pautas esperables que responden por un lado al desarrollo neurológico y
por otro a factores psicológicos y ambientales. Un buen manejo del cuerpo produce placer y la
posibilidad de nuevos logros. Algunos aspectos a observar son: desplazamiento geográfico, posibilidad
de encaje, presión y manejo, alternancia de miembros, lateralidad, movimientos voluntarios e
involuntarios, movimientos bizarros, ritmo de movimiento, hiperquinesia, hipoquinesia, ductilidad.
5- Creatividad: Crear es unir o relacionar elementos dispersos en un elemento nuevo y distinto. Este
proceso tiene una finalidad de descubrir una organización exitosa, gratificante y enriquecedora,
producto de una adecuado equilibrio del principio de placer y el de realidad.
6- Capacidad simbólica: El juego es una forma de expresión de la capacidad simbólica, la vía de acceso a
las fantasías inconscientes. Capacidad de crear símbolos y la dinámica de su significado. A través de este
indicador podemos evaluar la riqueza expresiva, la capacidad intelectual y la calidad del conflicto.
7- Tolerancia a la frustración: Se detecta a través de la posibilidad de aceptar la consigna con las
limitaciones que esta presenta. Es importante diferenciar donde el niño ubica la fuente de frustración: si
de su mundo interno o del mundo externo, asi también la reacción frente a esta: encontrar elementos
sustitutivos o desorganizarse, ponerse a llorar.
8- Adecuación a la realidad: Se manifiesta con la posibilidad de desprenderse de la madre y de actuar en
forma acorde a su edad, demostrando comprensión y aceptación de la consigna. Permite evaluar
posibilidades yoicas en tanto pueda adaptarse o no a los límites que esta situación le impone.

El informe de la Hora de Juego va a depender a quien sea dirigido, padres, instituciones o al mismo niño,
varía el ser verbal o escrito y el lenguaje utilizado.

HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA: Es un proceso que tiene comienzo, desarrollo y fin en sí misma, opera
como una unidad. Es una técnica donde la caja es igual para todos y el rol del psicólogo es pasiva.

HORA DE JUEGO TERAPEUTICA: Es un proceso, es decir, un eslabón más en un amplio continuo en el


que van surgiendo aspectos nuevos y modificaciones por la intervención
activa del psicólogo. La caja es para cada niño.

Test desiderativo

Catexias positivas:

¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona? (PARTE A) ¿Por qué? (PARTE B)

¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser ni persona ni (dependiendo de lo elegido en la primer
pregunta? ¿Por qué?

¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser ni persona ni (el área elegida en la primer y en la
segunda pregunta? ¿Por qué?

Catexias negativas:

¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiera ser persona? ¿Por qué?
12

¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiera ser ni persona ni (el área elegida en la primera pregunta)?
¿Por qué?

¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiera ser ni persona ni (el área elegida en la primera y en la
segunda pregunta? ¿Por qué?

Con estas respuestas vemos de que o quien se defiende el sujeto.

La parte A es la primera disociación instrumental. Es el poder dar una respuesta simbólica. En cuanto a la
Parte B es la segunda disociación instrumental y es el dar una fundamentación de lo que elige.

La consigna de este test provoca un ataque a la integridad del yo del paciente. La fortaleza del yo es la
posibilidad de poner en marcha mecanismos que permitan al sujeto su cohesion y sobreponerse al impacto
de la consigna.

Un yo débil y sin defensas queda paralizado ante la situación de muerte fantaseada propuesta por la
consigna.

Un yo menos débil logra reorganizarse gracia a una negación maniaca de la angustia de muerte, negando la
misma posibilidad de morir.

Un yo con un grado adecuado de fortaleza no queda aniquilado por la consigna ni recurre a negaciones
maniacas ni hacen elecciones que demuestren fragilidad o debilidad.

El tiempo de reacción (TR) es el tiempo que transcurre entre el enunciado de la consigna y la emergencia de
la primera respuesta del paciente. Un tiempo muy largo indica que el impacto de la consigna ha sido intenso
y que el Yo reacciona lentamente. Un acortamiento excesivo del TR es índice de fortaleza precaria del Yo. Un
tiempo muy breve de TR supone un Yo que intenta zafarse rápidamente de toda fuente de angustia.

Otro indicador es la fortaleza de la identidad del Yo es un adecuado grado de arraigo o adhesión de sus
identificaciones. Las sucesivas identificaciones proyectivas evidencian coherencia, esto demuestra un Yo
adaptado a la realidad. Un yo débil, en cambio, cambia de idea o da respuestas alternativas.

La consigna: “que es lo que más le gustaría ser” induce al paciente a recurrir a otro mecanismo defensivo: la
idealización, entendido a la carga de omnipotencia respecto de la bondad con que se reviste el objeto
aceptado. A mayor monto de la idealización, menor fortaleza del yo. La segunda parte de “que es lo que
menos le gustaría ser” lleva al mecanismo de la peyorativización que esta dado por la carga de omnipotencia
respecto de la maldad que se atribuye a los objetos rechazados. A mayor monto de esta menor fortaleza del
Yo.

El aumento o disminución de la ansiedad persecutoria en cada catexia también depende del nivel o aspecto
a recuperar o perder, el paciente siente cada vez mas restringido el espectro de posibilidades de elección y
se siente obligado a elegir algo para cumplir la consigna. La ansiedad es fundamentalmente frente a la
situación de muerte.

MODULO 4

(INFORME FINAL: A LA ESCUELA Y A LA PROFE).

Código de ética del psicopiagnosticador

1- Evaluación, Diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional


13

a) Únicamente pueden llevar a cabo evaluaciones diagnósticas, dentro del contexto de una relación
profesional explicitada.

b) Debe acreditar una sólida formación teórico-práctica sobre métodos de exploración y evaluación
psicológica proyectivos y/o cognitivos, que garantice la validez científica de sus conclusiones
psicodiagnósticas.

c) Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones evaluativas,


deben basarse en información e instrumentos (tests o técnicas psicológicas) suficientes para proporcionar
una fundamentación científica de sus hallazgos.

2 - Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones

a) Le corresponde la selección del conjunto de instrumentos psicodiagnósticos necesario para un estudio


psicológico.

b) En la realización de su Psicodiagnóstico, debe adecuar los procedimientos a los objetivos perseguidos,


para lo cual debe asegurarse de la pertinencia de las técnicas a utilizar.

c) No proveerá o se abstendrá de proveer de conclusiones de los tests u otros datos que hubieran surgido de
la interpretación de los mismos a personas no idóneas o incompetentes en el uso de dicha información.
Asimismo no deberá realizar publicaciones sobre resultados totales o parciales de evaluaciones, a medios de
comunicación no científicos.

d) Se abstendrá de evaluar una persona de la que tenga un conocimiento o relación que puede contribuir a
alterar los resultados.

e) Deberá tener en cuenta que los resultados de una evaluación psicológica tienen vigencia por un lapso
determinado, especialmente en niños y adolescentes.

3 - Del secreto profesional

a) Es obligación guardar en secreto la información que le fuere confiada en el marco o contexto de la


evaluación excepto en casos en que deba priorizarse el derecho a la integridad del evaluado o de terceros,
sobre el derecho a la intimidad.

4 - Construcción de tests

Tanto el que construye nuevos tests y otras técnicas de evaluación como el que realiza investigaciones de los
mismos, debe utilizar el procedimiento científico pertinente y contar con conocimientos profesionales
actualizados de los tests, estandarización, validación, reducción o eliminación de sesgos, y recomendaciones
de uso.

5 - Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales

a) Cuando se llevan a cabo intervenciones en las que aplican, puntúan, interpretan o utilizan técnicas de
evaluación, deben conocer la fiabilidad y validez del instrumento, a la vez que su uso y aplicación adecuada.

b) Es recomendable que en sus informes, exprese en términos de probabilidades, conciente de los límites de
la certidumbre con la que pueden hacerse los diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas.

c) Deben intentar identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de
evaluación o normativas pueden no ser aplicables, requerir un ajuste en la aplicación o interpretación,
debido a características tales como : el género, edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual,
discapacidad, idioma o status socio-económico
14

6 - Interpretación de los resultados de la evaluación

Al interpretar los resultados de la evaluación, incluídas las interpretaciones automatizadas, deberá


abstenerse de emitir juicios de valor sobre la persona evaluada.

7 - Personas no calificadas

No deberán promover la aplicación técnicas de evaluación psicológica por personas no habilitadas por su
título universitario y preparación especial.

8 - Vigencia de los tests

Deberá basar sus evaluaciones, decisiones sobre intervención o recomendaciones, en datos o resultados de
tests con baremos actualizados en los últimos diez años y adaptados a la región. En caso de utilizar
instrumentos con baremos o normas que no se ajustan a lo anterior, deberán tomar en cuenta este
condicionante al momento de interpretar los resultados.

9 - Servicios de puntuación e interpretación

a) Cuando elija los servicios de puntuación e interpretación (incluídos los servicios automatizados) deberá
asegurarse de la validez del programa y de los procedimientos.

b) Deberá responsabilizarse de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los instrumentos de


evaluación, tanto si son ellos mismos los que puntúan e interpretan los datos del test, como si utilizan
servicios automatizados u otros para hacerlo.

10 - Mantenimiento de la seguridad de los test

a) Los protocolos originales deben quedar bajo la custodia del psicólogo, le pertenecen y son el único
elemento que avala sus afirmaciones escritas en el informe, que lleva su firma.

b) El material obtenido deberá ser conservado al menos por el término de 5 años, de acuerdo a los plazos
establecidos por el Código Civil.

c) Cuando se realiza una investigación para resguardar la identidad de los sujetos no se debe archivar el
material con el nombre de los mismos.

d) Deberá abstenerse de asesorar sobre las respuestas más pertinentes a los sujetos en general, y en
especial a los sujetos que vayan a ser evaluados.

11 - Comunicación de los resultados de la evaluación

A menos que se establezca claramente en el contrato inicial que la evaluación excluye cualquier tipo de
explicación de los resultados (como ocurre con algunas situaciones de asesoramiento organizacional, o
ciertas evaluaciones de pre-empleo, seguridad o del ámbito jurídico), comunicará los mismos, utilizando un
lenguaje claro acorde a las características de personalidad del destinatario. En caso de haber patología de
alto riesgo deberá comunicarlo a algún adulto responsable.

12 - Difusión

a) Debe abstenerse de difundir falsos beneficios o alcances de un instrumento específico.

b) La publicidad de la tarea psicodiagnóstica deberá ajustarse a los alcances científicamente probados.

c) Deberá abstenerse de proveer el material de las técnicas psicodiagnósticas para su difusión en medios
masivos de comunicación.

También podría gustarte