Está en la página 1de 48

COORDINACIÓN ZONAL 3 DE SALUD

DIRECCIÓN ZONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Gestión de desechos en establecimientos de salud

Ing. David Marcelo Ortiz.


Terminología

Medical waste Desechos médicos


Infectious waste Residuos hospitalarios
Health-care waste Desechos infecciosos
Regulated waste Desechos sanitarios
Desechos peligrosos
Definición conforme normativa vigente

Desechos comunes
Son desechos no peligrosos que no representan riesgo para
la salud humana, animal o el ambiente.

Residuos aprovechables
Son residuos no peligrosos que son susceptibles de
aprovechamiento o valorización.

Desechos sanitarios
Son desechos infecciosos que contienen patógenos y
representan riesgo para la salud humana y el ambiente
MARCO NORMATIVO LEGAL

Constitución de
la República
del Ecuador
2008

Ley Orgánica
de Salud
R.O 423 2006

Código Acuerdo
Orgánico Ministerial
Ambiental 0323
R.O 983 2017 R.O 450 2019
CLASIFICACIÓN DE DESECHOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS GENERADOS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

1.- DESECHOS 2.- RESIDUOS 3.- DESECHOS


COMUNES APROVECHABLES SANITARIOS

3.1.- DESECHOS
3.2.- DESECHOS 3.3.- DESECHOS ANATOMO
BIOLÓGICOS -
CORTO- PUNZANTES PATOLÓGICOS
INFECCIOSOS

4.- DESECHOS 5.- OTROS DESECHOS


FARMACÉUTICOS PELIGROSOS

4.1.- DESECHOS 4.2.- DESECHOS


FARMACÉUTICOS FARMACÉUTICOS NO 5.2.-DESECHOS QUÍMICOS
5.2.-DESECHOS RADIACTIVOS
PELIGROSOS PELIGROSOS PELIGROSOS

5.3.-DESECHOS DE DISPOSITIVOS 5.4.-DESECHOS PELIGROSOS DE


MÉDICOS CON MERCURIO FUENTES NO ESPECIFICA

Fuente: Acuerdo Ministerial 323, publicado con RO 450 de 2019


DESECHOS COMUNES
Pañales de uso común (para heces y orina)

A EXCEPCIÓN DE
Papel higiénico ÁREAS DE
AISLAMIENTO Y
EMERGENCIA
Toallas sanitarias usadas / toallas de uso descartable utilizadas para el secado de manos.

Cuerpos de jeringas que fueron separadas de la aguja y que no contienen sangre visible

Delantales, gorros, cubre zapatos y mandiles descartables que no están impregnados con
sangre o con fluidos corporales restos de comida que no provengan de áreas de aislamiento

Yesos y vendajes no sanguinolentos, ropa descartable que no provenga de áreas de aislamiento y


áreas críticas

Frascos y envases, empaques y botellas vacías de desechos farmacéuticos no peligrosos


RESIDUOS APROVECHABLES
Papel

Cartón

Aluminio

Chatarra ferrosa

Vidrio

Botellas plásticas

Maderas
DESECHOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS

material de curación, vendajes, vendas, muestras biológicas para análisis químico,


microbiológico, citológico e histológico, y otros materiales contaminados con sangre

Materiales descartables que contengan esputo, secreciones pulmonares de


pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o fiebre hemorrágica

Productos biológicos vencidos o inutilizados como vacunas atenuadas (vivas),


sueros antiofídicos o antiveneno

Cultivos con enriquecimiento microbiano de patógenos, utensilios desechables


usados para contener, transferir, inocular o mezclar los mismos.

Materiales y dispositivos invasivos como cánulas, sondas, catéteres

Tubos, filtros y toallas descartables de pacientes sometidos a hemodiálisis.


DESECHOS CORTOPUNZANTES

Limas, lancetas, cuchillas, agujas, pipetas, hojas de bisturi, clavos

Hisopos, depresores linguales o bajalenguas y espéculos vaginales


descartables

Tubos con sangre, suero o plasma sanguíneo para descarte, palillos para
mezclar o inocular las muestras de laboratorio

Jeringas que no hayan sido separadas de la aguja y todo material de


plástico rígido con características punzantes.

Dispositivos para la aplicación de anticonceptivos con características punzantes


que estuvieron en contacto con sangre u otros fluidos corporales
DESECHOS ANATOMOPATOLÓGICOS

Tejidos y órganos que se extirpan o


remueven en procedimientos médicos
OJO
Piezas anatómicas: porciones estructurales separadas de un cuerpo organizado; los segmentos corporales que
han sido separados del cuerpo en forma quirúrgica programada o amputación traumática espontánea; fetos con
peso menor a 500 gramos, edad gestacional menor a 22 semanas y longitud corporal menor a 25 centímetros medida
desde la corona hasta el talón.

Art. 4.- La disposición final de los cadáveres, mortinatos, piezas anatómicas u osamentas humanas se realizará por
inhumación o cremación. (1)

(1) Reglamento para la gestión de cadáveres, mortinatos, piezas anatómicas, osamentas humanas y regulación del funcionamiento de los establecimientos
que prestan servicios funerarios. AM 192 publicado con RO 226 del 20 de abril de 2018
DESECHOS FARMACEÚTICOS PELIGROSOS

Medicamentos antibióticos, antiparasitarios y antimicóticos, Caducados o


hormonas que no
cumplan
estándares
Medicamentos controlados o sujetos a fiscalización como de calidad
los psicotrópicos, psicofármacos, estupefacientes o
narcóticos.

Medicamentos citotóxicos, antineoplásicos, y los materiales


utilizados para su almacenamiento, dosificación o
administración como botellas, viales, guantes, máscaras.
Desechos farmacéuticos no peligrosos

Complejos vitamínicos (hidrosolubles o


liposolubles) o sus residuos.

Soluciones parenterales y frascos de vacunas


utilizados (vacíos).

Las sales (cloruro de sodio, cloruro de


potasio, lactato ringer, dextrosa), caducados
OTROS DESECHOS PELIGROSOS
• Residuos de soluciones de radionucleidos
Radioactivos utilizados en radiodiagnóstico y
radioterapia

Dispositivos médicos • Dilatadores esofágicos, amalgamas dentales,


termómetros y esfigmomanómetros (tensiómetros), con
con mercurio mercurio, tubos gastrointestinales.

• Formaldehído, líquidos para el revelado de


placas radiográficas, ácido acético, solventes,
ácidos y bases inorgánicas, gases comprimidos,
Químicos • Alcoholes, desinfectantes, reactivos
diagnóstico clínico, químicos utilizados en
de

laboratorios con características peligrosas y


envases vacíos que contenían los productos
DESECHOS PELIGROSOS DE FUENTE
NO ESPECÍFICA
Baterías usadas, cartuchos de tinta, lámparas
fluorescentes, tóners usados

Material absorbente contaminado con


hidrocarburos o sustancias químicas peligrosas

Envases contaminados con materiales


peligrosos.

Demás desechos establecidos en el Acuerdo


Ministerial 142 del Ministerio del Ambiente.
Gestión de los desechos sanitarios

Clasificar

Acondicionar Disponer

Gestión
integral de
desechos
sanitarios
Almacenar Tratar

Recolectar

Actividades dentro del establecimiento


Actividades fuera del establecimiento
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DESECHOS COMUNES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

• Plástico rígido, paredes lisas continuas, capacidad acorde


• Polietileno de baja densidad, espesor mínimo 30 a la generación diaria del establecimiento, color negro,
micrones (equivalente a 0,03 mm o 1,2 milésimas con o sin tapa y etiquetado. Se prohíbe el uso de
de pulgada), color negro. recipientes con tapa tipo vaivén.
• Características: El tamaño de la funda debe ser
suficiente para doblarla hacia el exterior y a la • Características: Material resistente al lavado y a la
desinfección.
vez revestir internamente el recipiente. La funda • Etiqueta: Debe indicar “DESECHOS COMUNES” con
puede tener cinta para el cierre (tipo corbata). caracteres nítidos, legibles e indelebles.

Fuente: Gestión Interna de los Desechos Generados en los Establecimientos de Salud 2019
DESECHOS BIOLÓGICOS - INFECCIOSOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

• Plástico rígido resistente al lavado y a la desinfección, paredes


• Polietileno de baja densidad, aproximadamente 40
lisas continuas, sin aristas internas rectas, capacidad de acuerdo
micrones (equivalente a 0,04 mm o 1,6 milésimas de
a la generación diaria del establecimiento, color rojo,
pulgada) de espesor, tamaño de acuerdo al recipiente,
etiquetado, con o sin tapa. Se prohíbe el uso de recipientes con
color rojo.
tapa tipo vaivén.
• Características: El tamaño de la funda debe ser
• Características: Material resistente al lavado y a la desinfección.
suficiente para doblarla hacia el exterior y a la vez
• Etiqueta: Debe indicar “DESECHOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS”,
revestir internamente el recipiente. La funda puede
el símbolo de riesgo biológico, con caracteres nítidos, legibles e
tener cinta para el cierre (tipo corbata).
indelebles.
DESECHOS CORTO - PUNZANTES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Polipropileno, resistente a la perforación, al impacto, con


símbolo universal de riesgo biológico, con tapa de rosca o de Etiqueta/Rotulación:
seguridad, descartable, con etiqueta o rotulación.
La etiqueta debe contener información impresa en
Características: La base del recipiente debe garantizar la
estabilidad, el cierre debe ser seguro, la abertura debe ser de español, con caracteres nítidos, legibles e
boca angosta, el material o los componentes deben permitir indelebles, debe indicar “DESECHOS CORTO-
ver el nivel de llenado del recipiente, los mecanismos para PUNZANTES”, el símbolo de riesgo biológico e
separar la aguja de jeringas son opcionales. Se pueden reusar indicaciones de primeros auxilios. Se rotulará con
botellas lavadas y secas que cumplan con las especificaciones el servicio o área médica y la fecha.
técnicas, en este caso el rótulo y la marca de nivel pueden
aplicarse manualmente.
Fuente: Gestión Interna de los Desechos Generados en los Establecimientos de Salud 2019
DESECHOS ANATOMO-PATOLÓGICOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Polietileno de baja densidad, mínimo 50 micrones de espesor


(equivalente a 0,05 mm o 2 milésimas de pulgada), color rojo no
transparente, etiquetada.

Características: La funda debe indicar que son desechos


anatomopatológicos y contar con el símbolo de riesgo biológico.

Etiqueta/Rotulación: La etiqueta debe indicar “DESECHOS


ANATOMOPATOLÓGICOS”, el símbolo de riesgo biológico. Se debe
rotular con la fecha. El nombre del establecimiento deberá
incluirse dentro de la etiqueta o rotularse manualmente.

Fuente: Gestión Interna de los Desechos Generados en los Establecimientos de Salud 2019
DESECHOS FARMACEUTICOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

Cajas de cartón etiquetadas. También pueden utilizarse recipientes


plásticos.

Características: Pueden ser cajas reutilizadas revestidas internamente


con una funda , embaladas con cinta adhesiva.

Etiqueta/Rotulación: La etiqueta debe indicar “DESECHOS


FARMACEÚTICOS PELIGROSOS” “DESECHOS FARMACEÚTICOS NO
PELIGROSOS” y el pictograma de toxicidad. Se debe rotular con la fecha.
El nombre del establecimiento deberá incluirse dentro de la etiqueta o
rotularse manualmente.
Fuente: Gestión Interna de los Desechos Generados en los Establecimientos de Salud 2019
DESECHOS CITOSTÁTICO

Polipropileno, resistente a la perforación, al impacto, con


tapa de seguridad, descartable, etiquetado.

Características: La tapa debe garantizar un cierre hermético


sin salida de vapores o gases.

Etiqueta/Rotulación: La etiqueta debe indicar “DESECHOS


CITOTÓXICOS”, el símbolo de peligro tóxico. Se debe rotular
la fecha. El nombre del establecimiento deberá incluirse
dentro de la etiqueta o rotularse manualmente.

Fuente: Gestión Interna de los Desechos Generados en los Establecimientos de Salud 2019
DESECHOS MÉDICOS CON MERCURIO

Cajas de cartón etiquetadas. También pueden utilizarse recipientes


plásticos.

Características: Pueden ser cajas reutilizadas y embaladas con cinta


adhesiva.

Etiqueta/Rotulación: La etiqueta debe indicar “DESECHOS QUE


CONTIENEN MERCURIO” y el símbolo de toxicidad. El nombre del
establecimiento deberá incluirse dentro de la etiqueta o rotularse
manualmente. Ver modelo de etiqueta en el anexo 2.

Fuente: Gestión Interna de los Desechos Generados en los Establecimientos de Salud 2019
MODELOS ETIQUETAS ALMACENAMIENTO PRIMARIO

MODELOS ETIQUETAS ALMACENAMIENTO FINAL


Procedimiento para la recolección
y transporte interno
RUTA DE DESECHOS

Establecer un
Horarios y frecuencias
recorrido

Identificado a través
Bajo flujo de personas de un croquis.

Menor recorrido posible


entre un centro de
Cobertura total del almacenamiento y otro.
establecimiento

Evitar el cruce con


rutas de alimentos,
ropa limpia, pacientes
Realizar recolección por ruta
establecida en frecuencia y horarios
asignados.

Fundas que se encuentren con las


¾ partes de su capacidad hacer un
nudo para su transporte.

Luego de cada retiro de desechos


se debe colocar una nueva funda
en el recipiente..
En el caso de que la funda se encuentre La recolección interna de
rota , esta se deberá colocar en una desechos se realizará
nueva funda del mismo color y aplicar
el plan de contingencias para diariamente.
derrames.

El personal deberá realizar la limpieza y


desinfección del contenedor o vehículo de
transporte interno y dejarlo
acondicionado con la funda respectiva
para su uso posterior, se debe utilizar una
solución de cloro al 1 % o una solución
desinfectante de efectividad equivalente
luego de cada traslado de desechos
Acondicionamiento interno
de desechos
Desechos microbiológicos
Los recipientes (por ejemplo cajas Petri,
tubos) con cultivos y cepas de agentes Placentas
infecciosos, deberán ser tratados en el
establecimiento de salud antes de su 1. Se separará el desecho de líquidos con un
eliminación. La alternativa de elección para recipiente con rejillas.
este tipo de desechos es el proceso de 2. Se preparará una funda roja o recipiente de
esterilización mediante autoclave. descarte con una porción de cal (1 - 2 tazas).
3. Se depositará la placenta en la funda roja,
Desechos anatomopatológicos sobre la cal y se cubrirá con otra porción de
cal.
Se deberán inactivar sumergiendo en 4. Se anudará la funda y se realizará el etiquetado
desinfectante (formol bufferado al 5% también correspondiente.
conocida como formalina al 10%, glutaraldehido,
peróxido de hidrógeno, etanol o yodo al 30%) en
un tiempo no inferior a 30 minutos con la
utilización de elementos de protección personal
(ver anexo 3), en envases plásticos con cierre
hermético.
Almacenamiento intermedio de desechos

Lugar en donde se acopian temporalmente los desechos, debidamente separados


hasta su transporte y depósito en el almacenamiento final en establecimientos de
salud que por su tamaño, distribución, y funcionamiento requieran un punto de acopio
intermedio.

El almacenamiento intermedio no es un requisito obligatorio para los establecimientos


de salud, la dirección del establecimiento en coordinación con el comité de gestión de
desechos definirá la necesidad de contar con uno o varios almacenamientos
intermedios para los desechos.
Almacenamiento final de desechos
Contar con un centro de
almacenamiento final de desechos, Deben existir recipientes diferenciados
que contenga dos ambientes de acuerdo al tipo de desecho que se
separados para desechos peligrosos y va a almacenar con tapa y
no peligrosos. dimensionamiento adecuado

El almacenamiento final de
Registrar la entrega de desechos
desechos debe tener instalada
al gestor externo , mediante pesos
una toma de agua y medidas
y fecha.
contraincendios como extintores.

Realizar un proceso de limpieza y desinfección


después que el carro recolector se lleva los
desechos, con una solución al 1 % de
hipoclorito de sodio, para evitar la
contaminación y proliferación de
microorganismos patógenos y vectores
BIOSEGURIDAD
Los establecimientos de
salud cumplirán con las .
Todo el personal que manipule
disposiciones laborales
desechos sanitarios, utilizará
pertinentes las medidas de protección
personal de acuerdo al riesgo
A fin de que genere el desecho
precautelar y manejado en su gestión
integral. Se utilizará mínimo:
garantizar la salud
y
seguridad de sus
trabajadores

Los establecimientos de salud


Se mantendrá una estadística a realizarán un chequeo médico
través de un registro de accidentes anual a todo su personal. Dicho
laborales y control de pinchazos personal contará con el carnet de
inmunización.
Equipo de protección mínimo que debe utilizar el
personal de limpieza y recolección de desechos
• Gorro
• Guantes de goma
• Mascarillas quirúrgicas
• Respirador N95 en áreas
de aislamiento para aerosoles
• Delantal
• Pantalón
• Zapatos y/o botas
Acciones mínimas para la atención de
accidentes con desechos sanitarios
• Inmunización del personal de limpieza y evacuación de desechos
– Contra hepatitis B
– Contra el tétanos
• Prevención de las infecciones por heridas
– Siempre que sea posible, reducir y eliminar las inyecciones innecesarias
– Seguir las medidas de precaución estándar, entre las que se destaca la higiene de
manos
– Utilizar los insumos necesarios para el acopio seguro de los desechos
Tipo de exposición Tratamiento
Pinchazo de aguja u otra Lavar inmediatamente la zona afectada con agua y
herida punzocortante jabón.
Dejar que la herida sangre profusamente.

Salpicadura de sangre o Lavar inmediatamente la zona afectada con agua y


líquido corporal sobre la piel jabón.
dañada NO usar un desinfectante en la piel.
NO refregar ni frotar la zona.
Salpicadura de sangre o Limpiar la zona con delicadeza, pero a fondo, con
líquido corporal en el ojo agua corriente o solución fisiológica, al menos
durante 15 minutos, manteniendo el ojo abierto.
Mantener el párpado ligeramente invertido.
Salpicadura de sangre o Escupir la sangre o el líquido corporal de inmediato y
líquido corporal sobre la boca enjuagarse la boca repetidas veces con agua.
o la nariz Sonarse la nariz y limpiar la zona afectada con agua o
solución fisiológica.
NO usar desinfectante.
Salpicadura de sangre o Lavar inmediatamente la zona afectada con agua y
líquido corporal sobre la piel jabón.
ilesa No frotar la zona

Organización Mundial de la Salud. Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y los
procedimientos conexos. Saf Inject Glob Netw. 2010;55.
Notificación, registro y reporte de
accidentes
El establecimiento de salud deberá llevar un registro de los accidentes
con los desechos corto-punzantes
Parámetros mínimos para el registro de pinchazos y cortes con desechos corto-punzante.
Nro. de Nro. de Fecha de la lesión Servicio médico Se brindan
caso identificación de (dd/mm/aaaa) de origen de los primeros
la persona desechos auxilios (sí/no)
expuesta
1
2
Total de pinchazos/cortes
Elaboración: Dirección Nacional de Ambiente y Salud. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

En caso de que el trabajador expuesto brinde servicios externalizados,


los responsables de la seguridad y salud ocupacional del
establecimiento de salud deberán informar a la organización de la
cual depende para que se tomen todas las acciones requeridas.
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Disponer de insumos e infraestructura para la gestión interna
de desechos

Contar con personal capacitado sobre la gestión interna de


desechos

Distritos de Salud: Primer


El responsable de desechos deberán contar de manera
Nivel de atención de la
obligatoria con el certificado de aprobación al curso de
capacitación emitido por el Ministerio de Salud Pública o por RPIS
las empresas de capacitación que cuenten con el respectivo
aval de la Autoridad Sanitaria Nacional (Planta Central).
Coordinación Zonal de
Salud: Segundo y Tercer
Nivel de atención de la
RPIS
Sistema de control y evaluación a la gestión interna de los
desechos de los establecimientos de salud

La evaluación es la medición del cumplimiento de la normativa sanitaria


para la gestión de desechos en establecimientos de salud

1.- Evaluación Responsable de la gestión desechos Notas menores de 80%


del establecimiento de salud, es 2.- Reevaluación como resultado de la
Interna semestral y obligatorio, el criterio evaluación interna
mínimo de aceptación será del 80%

Lo realizara el ACCES, la evaluación


La Dirección Nacional de Ambiente y Salud o interna sera requisito para los
puntos focales zonales y distritales realizará permisos funcionamiento
3.- Verificación de la verificaciones de las evaluaciones internas de
forma aleatoria . 4.- Evaluación externa
evaluación interna
En caso de verificar incumplimientos, serán Firma de elaboración por parte del
notificados a la ACESS. responsable de desechos y la firma de
aprobación por parte de la máxima
autoridad del establecimiento de salud
REQUISITOS DE ACUERDO A TIPOLOGÍA
Niveles de cumplimiento en la gestión interna de desechos de los
establecimientos de salud

Restricciones: Está prohibido


1. Utilizar la incineración como método de tratamiento de los desechos sanitarios, considerando su
potencial peligro al ambiente y a la salud de la comunidad.
2. Reciclar desechos sanitarios de los establecimientos de salud.
3. Utilizar ductos internos para la evacuación de desechos, en caso de existir, deben clausurarse
4. Quemar cualquier tipo de desechos a cielo abierto dentro o fuera de las instalaciones del establecimiento de
salud.
5. Mezclar los desechos comunes con los desechos sanitarios u otros peligrosos.
6. Reutilizar las fundas que contengan desechos.
7. Manejar, evacuar o transportar dentro de los establecimientos los desechos por parte de personas no
autorizadas.
8. Permitir que el público en general acceda sin autorización a los sitios de almacenamiento intermedio o final.
9. Usar recipientes con características diferentes a los establecidos para cada tipo de desecho.
Matrices de evaluación interna
REPORTE GPR
Nombre del indicador:
Porcentaje de establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud - RPIS
que cumplen con los parámetros técnicos de la normativa vigente para la gestión
interna de desechos sanitarios.
Meta de reporte GPR

20%
Primer
Semestre

Meta
Acumulativa
70%
Segundo
Semestre
INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN
Los Distritos deberán capacitar a los establecimientos de salud que se
encuentran dentro de su jurisdicción hasta el 21 de junio de 2019

Los responsables de desechos de los establecimiento de salud deberán


realizar la evaluación a la gestión interna de desechos hasta el 28 de junio
de 2019, utilizando la matriz de evaluación “A”, “B” o “C”, según
corresponda.

Los establecimientos de salud deberán reportar el resultado de la


evaluación a los Distritos de Salud hasta el 02 de julio de 2019, utilizando la
matriz “Consolidado mensual de generación de desechos sanitarios y
“Evaluación a la gestión interna de desechos” de forma conjunta.

Los Distritos de Salud consolidarán la información de sus establecimientos


y remitirán a las Coordinaciones Zonales de Salud hasta el 05 de julio de
2019, utilizando la matriz “Consolidado mensual de generación de
desechos sanitarios y resultado de la evaluación interna a la gestión de
desechos”

También podría gustarte