Está en la página 1de 16

SEMINARIO Nº 4 RECEPTORES

1. DEFINICIÓN:
Componentes de una célula que tienen la capacidad de identificar una
sustancia, hormona o neurotransmisor.

2. CARACTERÍSTICAS:
A. Unión reversible y afinidad por el ligando. H+R HR.
B. Concentración: El número de receptores de una célula puede variar en grado
considerable y modificar la respuesta al mensajero intercelular. A corto plazo por
la internalización ( endocitosis) del receptor con degradación
lisosómica posterior; a largo plazo por modificaciones en su transcripción.
C. Especificidad molecular y tisular: Solo un mediador determinado (una
molécula de cada mil millones) se une al receptor. En su estructura y en la del
receptor hay sitios complementarios que permiten el “reconocimiento” mutuo. La
ACTH se distribuye en el LEC que baña los tejidos, pero solo las células
endocrinas de la corteza suprarrenal responden a la señal con un incremento de
su actividad. Los ligandos capaces de unirse al receptor y desencadenar la
respuesta fisiológica se llaman ”agonistas”. Los que no producen la respuesta
celular se denominan “antagonistas”. Los receptores visuales responden
solamente a la luz y los dela audición únicamente al sonido.
D. Localización celular acorde con las características del mediador: Las
hormonas proteicas, glucoproteicas, péptidos y aminas biógenas, que no
atraviesan la bicapa lipídica, interactúan con receptores situados en la
membrana celular. Estos receptores de superficie cuentan con uno o varios
dominios extracelulares, que son los que hacen contacto con el mediador
químico; y dominios intracelulares, relacionados con la transducción biológica de
la señal al interior de las células.
E. Utilización de transducción de señales. Los receptores convierten señales
fisicoquímicas a señal eléctrica o potencial del receptor.
F. Competición: Entre ligandos de estructura semejante que intentan ocupar el
centro activo o de reconocimiento.
G. Saturación: La respuesta celular llega a un punto límite ya que el número de
receptores es limitado.
H. Regulación: Por las variaciones en la condiciones fisiológicas celulares.

3. CUALIDADES DE UNA SENSACIÓN:


Todos los seres humanos son sensibles al mundo y lo perciben a través de los
sentidos, a través de los estímulos, que son las energías que produce una
excitación de un órgano sensorial.
Los sentirdos nos ofrecen un panorama interesante del mundo, pero no siempre
son capaces de transmitirnos una imagen exacta de la realidad. De hecho
construimoscantidad de instrumentos para amplificar nuestros sentidos. Y por la
sensación se detecta ese mundo a través de los sentidos y los receptores de
sensación internos sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.
El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la
información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores
sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los
principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y unas
determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo receptivo
de un ojo es la parte del mundo que éste puede ver.
Esta definición supone la existencia de por lo menos tres elementos:
*Un estímulos. Es un cuerpo capaz de estimular a un órgano sensorial.
Fisiológicamente, un estímulo es un impulso nervioso que induce una respuesta
en alguna parte del cuerpo, estos estímulos pueden ser inducidos química,
eléctrica o mecánicamente; por ejemplo, si se pincha el dedo con una aguja, ese
pinchazo es un estímulo que va a viajar por el nervio que inerva esa parte del
dedo y a va a llegar a la médula, luego recorre el tronco del encéfalo y llega a la
corteza cerebral para hacerse consciente.
En el proceso de un estímulo se suceden dos procesos, la excitación(el
pinchazo) y la reacción(el retirar la mano después de haber recibido el pinchazo).
El estímulo es la entrada a un sistema. La entrada es la comunicaión que el
sistema ha recibido en determiando momento desde el entrono, a través de las
sensaciones. El término “estímulo” tiene varios significados:
En fisiología, es un estímulo algo eterno que evoca o influye sobre una actividad
o respuesta fisiológica o psicológica. El estímulo en psicología, es cualquier cosa
que influya efectivamente sobre los aparatos sensitivos de un organismo
viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del cuerpo. En otros
campos, un estímulo es cualquier cosa que pueda tener impacto sobre un
sistema; por ejemplo, un estímulo económico, y que necesariamente genera una
respuesta en el individuo que los siente. En la mayoría de contextos , un estímulo
puede describirse como “estimulantes”, causando así la “estimulación”.
*Un órgano sensorial, el órgano sensorial es una estructura especializada de una
o más células receptoras. Terminaciones neurales o células especializadas en
contacto con neuronas. Los órganos sensoriales responden a un estímulo en
particular. No interpretan los estímulos – actúan como transmisores. Un órgano
sensorial generalmente puede recibir sólo un cierto tipo de estímulo, y por tanto,
recibir también sólo ciertas especies de comunicaciones desde su entorno. El
ojo o una cámara de televisión, por ejemplo, que puede percibir una cierta franja
de radiación electromagnética, pero nada más.
*Una relación sensorial. Es aquella que se establece entre los órganos
sensoriales y las respuestas que un individuo da ante los estímulos recibidos.
Esta relación es fundamental para dar inicio y el desarrollo pleno del proceso del
aprendizaje. La alteración de los ñorganos sensoriales es frecuente en las
personas mayores. Cuando se analiza la prevalencia de deterioso que la función
visual y auditiva en personas mayores de 80 años, se determina que existe o se
produce una relación directa entre éstas yla capacidadpara realizar actividades
de la vida diaria
4. CLASIFICACIÓN DE RECEPTORES:

4.1 Por su estructura

 Encapsulados:
a. Corpúsculos de Paccini
b. Corpúsculos de Meissner
c. Bulbos terminales de Krause (frío)
d. Bulbos terminales de Ruffini (calor)

 No encapsulados:
a. Terminaciones libres amielínicas
b. Dsicos de Merkel

1.2 Por su función:

4.2.1 Receptores de Membrana: existen 3 tipos:


a) Unidos a canales, b) Asociados a TK, c) Asociados a proteína G

a) Unidos a canales: La unión entre el mediador químico y el receptor


provoca la apertura de un canal específico, con el cambio resultante
en la conductancia iónica y en el potencial de membrana. Ejemplos:
receptor colinérgico nicotínico (Na⁺, K⁺), receptor para GABA A (Cl⁻),
receptor para Glicina (Cl⁻) y los receptores para glutamato tipo NMDA
(Na⁺, K⁺, Ca2+), AMPA y kainato.

b) Asociados a TK: Actúan a través de la enzima tirosincinasa (TK), la


cual es activada al unirse el ligando al receptor. La actividad de TK no
es propia, sino “prestada” por cinasas asociadas al receptor,
denominadas JAK (Janus associated kinase), este es el caso de los
receptores para Hormona del crecimiento(GH), prolactina, distintas
citocinas, eritropoyetina y leptina. La GH, prolactina, eritropoyetina,
las interleucinas y la leptina comparten una estructura tridimensional
común, con 4 porciones extensas de su cadena aminoacídica
arrolladas en forma de 𝛼-hélice y en forma antiparalela.
Las cinasas JAK o janus associated kinases; tienen la propiedad de
autofosforilarse, fosforilar el receptor dimerizado y otros sustratos que
se unen a este ultimo.
Los sustratos son factores de transcripción latentes denominados
STAT (signal transducers and activators of transcription), se unen por
medio de sus regiones SH2 al receptor activado. Proteínas STAS
fosforiladas, se separan del receptor y se asocian para formar dímeros
para cumplir un doble papel: a nivel citoplasmático son señales de
transducción y translocadas al núcleo activan la transcripción de
diversos genes.
La cinasa JAK también fosforila proteínas de anclaje, como IRS, y
Citocinas como MAPK. La activación del sistema IRS-1/P13K
mediaría el efecto insulinosímil tras agregar GH a células adiposas
en cultivo. La MAPK interviene en respuestas de crecimiento celular
y proliferación iniciadas por la GH.
c) Asociados a proteína G (serpentina, 7 TM): La mayoría de receptores
pertenece a este grupo. Poseen los 3 dominios, en estos el
componente transmembrana es más prolongado. Adquiere el aspecto
de una serpentina que atraviesa la membrana celular siete veces.
Pueden utilizar 𝐴𝑀𝑃𝐶 , 𝐺𝑀𝑃𝐶 o IP₃/𝐶𝑎2+ − Diacilglicerol, como
segundos mensajeros. La producción de estas sustancias depende
de la regulación de las enzimas correspondientes (adenililciclasa,
guanililciclasa, fosfolipasa C) por proteínas G. Hay varias familias;
proteínas 𝐺𝑠 y 𝐺𝑖 , que median la activación y la inhibición de la
adenililciclasa; 𝐺𝑞 activa la fosfolipasa C y 𝐺𝑜 activa los canales de
𝐾 + . Proteína 𝐺𝑡 o transducina, media la transducción de la señal
lumínica en los bastones de la retina, señales olfatorias son mediadas
por proteína 𝐺𝑜𝑙𝑓 . Proteínas G tiene un papel importante en la
transducción de señales del sistema endocrino, sistema nervioso y
otros procesos locales mediados (prostaglandinas).
Las proteínas G son proteínas reguladoras que tienen la propiedad de
unir GTP para luego hidrolizarlo a GDP. Son heterodimeros de tres
subunidades: una subunidad α, tiene el sitio de unión para el
nucleótido (GTP o GDP) y brinda especificidad a la proteína; y las
subunidades β y γ, son similares en todas la proteínas G y se asocian
para formar una unidad funcional. En estado de reposo los
componentes están ensamblados y el sitio de unión está ocupado por
GDP. La unión del heterodimero-GDP al receptor activado provoca el
reemplazo de GDP por GTP, en la subunidad α, y la separación de
esta unidad del complejo β / γ. La proteína G se une a la adenililciclasa
y la activa, con la consiguiente formación de AMPc. Esta activación
se mantiene mientras las subunidades estén separadas y mantener
la presencia de GTP. Una GTPasa presente en la subunidad α
hidroliza el GTP a GDP, las subunidades vuelven a unirse y cesa la
activación de la adenililciclasa y formación de AMPc.

4.2.2 Receptores intracelulares son de 2 tipos


a) Citosólicos(clase I), b) Nucleares(clase II)
a) Receptores de clase I “libres”, se encuentran en forma de
monómeros homodímeros (ubicados en el citosol receptores
para glucocorticoides, o en el núcleo  receptores para
andrógenos, estrógenos, progesterona y mineralocorticoides);
asociados con un complejo de fosfoproteína llamadas “heat
shock proteins” o hsp, que impiden la unión del receptor al DNA
y se separan cuando se une el ligando al receptor. Luego
sobreviene la activación de la transcripción génica.

b) Receptores de clase II “libres” para T3, acido retinoico, calcitriol


y otros reguladores de la transcripción (ácidos grasos,
prostaglandinas), no se asocian con proteínas hsp. Se hallan
unidos a su HRE en el DNA, ya sea como homodimeros o
principalmente heterodimeros con un receptor para acido
retinoico (RXR).
5. ESTRUCTURA- MECANISMO DE ACCIÓN:

Receptores de membrana:

Los receptores de membrana comparten algunas caracteriś ticas, más


allá de la via
́ que después utilicen. Estos receptores poseen tres dominios:

 - Un dominio extracelular, que presenta el grupo amino (NH2) terminal,


una cantidad de sitios de glucosilación, numerosos residuos de cistein ́ a
que permiten la formación de enlaces disulfuros (S-S) que brindan
estabilidad a la estructura proteica tridimensional que conforma el
receptor, especialmente aquella responsable de la unión de la hormona,
con sus caracteriś ticas de elevada afinidad y especificidad.
 - Un dominio transmembrana, que es una cadena rica en aminoácidos
hidrófobos y no polares con configuración de α-hélice que atraviesa la
́ ica una (receptores asociados a tirosina cinasas) o siete
bicapa lipid
veces (receptores asociados con protein ́ a G).
 - Un dominio citosólico que inicia la cascada intracelular de señales, en
los que intervienen procesos de fosforilación.

Las hormonas que se unen a receptores de membrana transmiten sus


señales mediante:

a) Un aumento de las concentraciones citosólicas de AMPc y la


activación de la ruta de la protein
́ a cinasa A.
b) Una disminución de las concentraciones citosólicas de AMPc.
c) Un aumento de las concentraciones citosólicas de GMPc y la
activación de la ruta de la proteiń a cinasa G.

d) Una disminución de las concentraciones citosólicas de GMPc.


e) Activación de la hidrólisis del fosfatidilinositol 4,5 bifosfato y la
estimulación de la ruta de la protein ́ a cinasa C.
f) Fosforilación de residuos de tirosina a través de la enzima tirosina
cinasa.

Receptores Nucleares:

Las hormonas esteroideas y las hormonas tiroideas, al ser liposolubles,


atraviesan fácilmente la membrana celular y, por tanto, se unen a sus
receptores proteicos en el interior de la célula, ya sea en el citoplasma (y de ahí
se translocan al núcleo) o en el núcleo. Estos receptores contienen tres
regiones funcionales: un dominio de unión al ADN, el cual se encuentra muy
conservado y contiene dos dedos de zinc los cuales se unen especif́ icamente a
una secuencia de ADN, un dominio de unión a la hormona y un dominio de
transactivación, es decir que colabora con la activación o represión de la
transcripción génica.
Cuando la hormona se une al receptor genera un cambio conformacional en
este último, el cual pasa a un estado activado que le permite alterar la
expresión génica. Asi,́ el complejo hormona – receptor activado se une a
secuencias especif́ icas de ADN de los cromosomas, denominadas elementos
de respuesta a hormona y, de esta manera, activan o reprimen la transcripción
de genes especif́ icos. Cuando la activan, se forma el ARN mensajero el cual
difunde al interior del citoplasma donde ocurre el proceso de tranducción en los
ribosomas y la sin ́ tesis de nuevas protein
́ as. Luego de minutos, horas o incluso
diá s desde que la hormona ingresó a la célula se produce la formación de
nuevas protein ́ as que aparecen en la célula y median la acción hormonal.

La unión hormona – receptor también puede reprimir la transcripción de


determinados genes y, de esta manera, se inhibe la formación de protein ́ as
especif́ icas y así ocurre la acción hormonal.

6. PROPIEDADES
 Adaptabilidad: Fenómeno por el que un receptor se adapta al estimulo
modificando la respuesta, pueden ser:

-Tónicos. - Detectan la potencia continua del estímulo (adaptación


lenta)
-Fásico. - Detectan los cambios de potencia en el estímulo
(adaptación rápida)
-Mixtos. - Mezcla de ambos
 Codifican la intensidad del estimulo
 Utilizan vías específicas que determinan la naturaleza de la sensación que
provocan independientemente del tipo de estimulo (están determinados)
 Son modulables mediante:

-Control eferentes
-Auto inhibición
-Inhibición lateral
7. NEURORECEPTORES:

Son complejos proteicos presentes en la membrana celular.


Los receptores acoplados a un segundo mensajero suelen ser monoméricos y
tienen tres partes: una extracelular donde se produce la glucosilación, una
intramembranosa que forma una especie de bolsillo donde se supone que actúa
el NT y una parte intracitoplasmática donde se produce la unión de la proteína G
o la regulación mediante fosforilación del receptor.
Los receptores con canales iónicos son poliméricos. En algunos casos, la
activación del receptor induce una modificación de la permeabilidad del canal.
En otros, la activación de un segundo mensajero da lugar a un cambio en la
conductancia del canal iónico.
Los receptores que son estimulados continuamente por un NT o por fármacos
(agonistas) se hacen hiposensibles (infrarregulados); aquellos que no son
estimulados por su NT o son bloqueados crónicamente (antagonistas) se hacen
hipersensibles (suprarregulados).
La suprarregulación o infrarregulación de los receptores influye de forma
importante en el desarrollo de la tolerancia y dependencia física. La retirada es
un fenómeno de rebote debido a una alteración de la afinidad o densidad del
receptor. Estos conceptos son particularmente importantes en el trasplante de
órganos o tejidos, en los que los receptores están deprivados del NT fisiológico
por denervación.

 Los receptores colinérgicos

Se clasifican en nicotínicos N1 (en la médula adrenal, ganglios autónomos y


SNC) o N2 (en el músculo esquelético) y muscarínicos m1 (en el sistema nervioso
autónomo, estriado, corteza e hipocampo) o m2 (en el sistema nervioso
autónomo, corazón, músculo liso, cerebro posterior y cerebelo). Los receptores
N2 se bloquean con curare o cualquier relajante muscular y los muscarínicos se
bloquean por medio de la atropina. Ambos receptores, muscarínicos y
nicotínicos, abundan en el cerebro.
Cada receptor colinérgico nicotínico está compuesto por cinco subunidades que
forman un conducto central el cual, cuando el receptor se activa, permite el paso
de iones sodio y potasio. Gran cantidad de los receptores colinérgicos nicotínicos
del cerebro se sitúan en las terminaciones presinápticas de los axones
secretores de glutamato y facilitan la liberación de este transmisor. Sin embargo,
otros son postsinápticos. Una característica prominente de los receptores
colinérgicos nicotínicos neuronales es su permeabilidad al calcio.
Los receptores colinérgicos muscarínicos son muy distintos a los receptores
nicotínicos. Se han clonado cinco tipos, codificados por cinco genes separados.
El estado exacto de M5 es incierto, pero los cuatro receptores restantes se hallan
acoplados mediante proteínas G a la adenilil ciclasa, los conductos de iones
potasio y la fosfolipasa C, o ambos. La nomenclatura de estos receptores no se
ha estandarizado, pero el receptor designado M1 abunda en el cerebro. El
receptor M2 se encuentra en el corazón. El receptor M4 está en los tejidos acinar
pancreático y del islote, donde media el aumento de secreción de enzimas
pancreáticas e insulina. Los receptores M3 y M4 se relacionan con músculo liso.

 Receptor adrenérgico

Complejo molecular que en las células del organismo recibe selectivamente la


señal de la adrenalina y noradrenalina, y responde transformándose en una
respuesta celular específica. Se clasifican en receptores Alpha; (subdivididos en
alfa-1 y alfa;-2) y receptores beta (beta-1 y beta-2).
La localización de receptores alfa y beta y su proporción es variable en los
diversos órganos, tejidos y células (músculo liso, corazón, sistema nervioso
central, linfocitos, etc.) y, por tanto, la respuesta a su activación es también
diversa.
Los adrenoceptores alfa-1 y beta-1 se localizan en la membrana postsináptica
de las sinapsis noradrenérgicas y su función es recibir la señal de la
noradrenalina liberada en la terminación.
Los adrenoceptores alfa2 y beta2 están en contacto con las catecolaminas
circulantes y tienen, además, una localización presináptica en las terminaciones
noradrenérgicas con función inhibidora (alfa-2) o facilitadora (beta-2) de la
liberación de noradrenalina. Existen diversos fármacos que actúan sobre estos
receptores, bien estimulando o bloqueando su acción.

 Receptor GABA

El GABA, el ácido gamma-aminobutírico es el más importante de los


neurotransmisores inhibidores. Es un neurotransmisor que tiene unos efectos de
tipo sedante, hipnótico, ansiolítico, anticonvulsivo, relajante muscular y
amnésico; la razón de los mismos se encuentra en que actúa reduciendo la
actividad de numerosos circuitos neuronales. Esto implica que el GABA es una
sustancia química implicada en los problemas que tienen alguna relación con la
ansiedad.

El mecanismo de actuación del GABA, igual que el de todos los


neurotransmisores, se basa en su liberación al espacio sináptico y su unión al
receptor correspondiente. Pero los receptores del GABA tienen algunas
peculiaridades.
Hay tres tipos principales de de receptores de GABA: A, B y C. Los B están
acoplados a la proteína G que afecta a canales de calcio o potasio. Los A y C
son canales iónicos.

Los receptores GABA están formados por cinco partes (subunidades) que se
disponen de manera que forman un canal de cloro, es decir, un espacio por
donde el cloro (en forma de cloruro) se cuela en la neurona. A su vez, cada
subunidad posee estructuras diversas (isoformas o subtipos). Todo esto implica
que los receptores son bioquímicamente distintos. Así, en el caso de los
receptores GABAA, hay receptores que son sensibles a los benzodiacepinas y
otros que no lo son. Los primeros tienen un lugar de unión a este tipo de
sustancias de manera que hay varias posibilidades en la neurotransmisión:
-Cuando el GABA se une al receptor, se abre el canal de cloro lo que implica una
mayor entrada de este ion.
-Cuando los benzodiacepinas se unen a su sitio de unión en el receptor, el canal
no se abre más que en el estado de reposo y entra la misma cantidad de cloro
que si no hubiera neurotransmisor.
-Cuando el GABA y los benzodiacepinas se encuentran unidos a sus respectivos
sitios en el receptor, la apertura del canal es mayor y consecuentemente la
entrada de cloro en la neurona es mayor. Esto es, los benzodiacepinas actúan
como moduladores alostéricos positivos.
Estos receptores sensibles a los benzodiacepinas son responsables de la
inhibición postsináptica de tipo “fásico”, esto es, dependiente de las
concentraciones de GABA liberado.
Los receptores GABAA que no son sensibles a los benzodiacepinas, se
encuentran algo alejados de la sinapsis y por eso se denominan
“extrasinápticos”; son capaces de unirse al GABA, claro está, y a otras
sustancias químicas como son algunos neuroesteroides sintetizados por las
células gliales, el alcohol, ciertos anestésicos, etc.
Estos últimos receptores, no sensibles a los benzodiacepinas, son responsables
de una inhibición postsináptica de tipo “tónico”, es decir, serían responsables de
la inhibición neuronal cuando hay, por ejemplo, un exceso de GABA, ya sea
porque éste no es recaptado por los transportadores presinápticos o porque no
es destruido por las enzimas pertinentes. Este efecto inhibidor se ve favorecido
por sustancias “no naturales” como el alcohol etílico y algunos anestésicos.

 Receptores serotoninérgicos

El número de receptores para serotonina clonados y caracterizados ha


aumentado con rapidez. Existen al menos siete tipos de receptores 5-HT (del 5-
HT1 al 5-HT7). En el grupo de 5-HT1 están los subtipos 5-HT1A, 5-HT1B, 5-
HT1D, 5-HT1E y 5-HT1F. En el grupo 5-HT2 están los subtipos 5-HT2A, 5-HT2B
y 5-HT2C. La mayoría son receptores acoplados con proteína G y afectan la
adenilil ciclasa (la mayoría) o la fosfolipasa C (5HT2). No obstante, los receptores
5-HT3, corresponden a conductos iónicos activados por ligando. Algunos de los
receptores para serotonina son presinápticos y, otros, postsinápticos.
Los receptores 5-HT2A median la agregación plaquetaria y la contracción del
músculo liso. Los ratones en los que se elimina el gen para los receptores 5-
HT2C son obesos a causa del aumento en la ingestión de alimento, a pesar de
las respuestas normales a la leptina, además tienden a presentar crisis
convulsivas letales. Los receptores 5-HT se encuentran en el tubo digestivo y el
área postrema, y se vinculan con el vómito. Los receptores 5-HT4 también se
hallan en el tubo digestivo (donde facilitan la secreción y la peristalsis), así como
en el cerebro. Los receptores 5-HT6 y 5-HT7 del encéfalo se distribuyen por todo
el sistema límbico, y los receptores 5-HT6 tienen gran afinidad por los agentes
antidepresivos.
 Los receptores de glutamato

1) Receptores ionotrópicos: constituidos por canales catiónicos y se clasifican,


en función de su ligando específico, en:
A) NMDA (N-metil-d-aspartato), que se unen a NMDA, glicina, cinc, Mg++,
fenciclidina (PCP o polvo de ángel), esteroides y benzodiacepinas y son
permeables al Na+, K+ y Ca++. En reposo el canal está bloqueado por
magnesio y necesita glicina como coagonista.
B) No-NMDA que se unen a Kainato y AMPA (por ácido α-amino-3-hidroxi-
5-metil-isoxazol-4-propiónico). Son permeables al Na+ y K+ pero no al
Ca++.
Estos receptores excitadores median en la producción de efectos tóxicos por el
incremento de calcio, radicales libres y proteinasas. En las neuronas, la síntesis
del óxido nítrico (NO), aumenta en respuesta al glutamato.
La localización subcelular de los receptores NMDA y AMPA es
fundamentalmente postsináptica, mientras que los de kainato se localizan tanto
a nivel postsináptico como presináptico. Los receptores AMPA intervienen
principalmente en la transmisión glutaminérgica rápida. El papel fisiológico de los
receptores de kainato es menos conocido, aunque se sospecha que podrían
estar implicados, a nivel presináptico, en la modulación de la transmisión
GABAérgica.

2) Receptores metabotrópicos: Conjunto de receptores acoplados a proteínas G


que realizan sus funciones, bien a través de la modulación de la producción de
segundos mensajeros intracelulares y de la regulación de la fosforilación de
proteínas, o bien a través de la modulación directa de canales de Ca2+ o K+ .
Median los efectos lentos del glutamato y se clasifican en tres grupos. El primero
integrado por el subtipo mGluR1 y mGluR5, que activa a una fosfolipasa C, el
segundo son (mGluR2 y GluR3) y el tercer grupo (mGluR4, , mGluR6 , mGluR7
y mGluR8). Tanto los del grupo II como los del grupo III están acoplados
negativamente a adenilato ciclasa y, por tanto, a la reducción de los niveles de
AMPc.
Los receptores NMDA están asociados con aprendizaje, memoria, desarrollo y
plasticidad neural, así como con el dolor agudo y crónico. Intervienen en el inicio
y mantenimiento de la sensibilización central asociada a daño o inflamación de
los tejidos periféricos. El glutamato o sus agonistas (NMDA, AMPA o ácido
kaínico) están involucrados en los procesos de generación y mantenimiento de
los estados de hiperalgesia (respuesta exacerbada al estímulo nocivo) y alodinia
(disminución del umbral doloroso). Se analiza la eficacia de los antagonistas de
los receptores NMDA (ketamina, memantina, amantadina, dextrometorfano y
metadona). Entre sus posibles indicaciones se encuentran: dolor neuropático
oncológico, neuralgia posterapéutica, traumatismo crónico, amputación, lesión
de la médula espinal, dolor de origen central secundario a accidente
cerebrovascular, dolor de miembro fantasma, síndrome de piernas inquietas,
dolor crónico orofacial, fibromialgia y cirugía.
Los receptores opiáceos (de endorfina-encefalina) se dividen en m1 y m2 (que
intervienen en la integración sensitivo-motora y la analgesia), D1 y D2 (que
afectan a la integración motora, la función cognitiva y la analgesia) y k 1, k2 y k3
(que influyen en la regulación del balance hídrico, la analgesia y la alimentación).
Los receptores s, actualmente clasificados como no-opiáceos se unen a la
fenciclidina y se localizan fundamentalmente en el hipotálamo.
8. RECEPTORES POSTSINÁPTICOS:

Son proteínas específicas de membrana, auténticas estructuras de


diferenciación neuronal. Un neurotransmisor determinado no produce
efectos, si la membrana postsináptica no contiene los receptores específicos
para este. Una vez que se une al receptor aparece inmediatamente una
alteración constitucional que puede ser suficiente para modificar los canales
iónicos de polarización de esa membrana, generando rápidamente una
despolarización o una hiperpolarización, lo que conllevaría a un aumento de
la activación o inhibición, respectivamente, de la membrana postsináptica.

9. POTENCIAL DE RECEPTOR:

Es una variación del potencial de membrana en reposo generada por cualquier


estimulo.
1) Por deformación mecánica del receptor, que abra los canales iónicos;
2) Por la aplicación de un producto químico que también abra los canales
iónicos;
3) Por un cambio de la temperatura de la membrana, que modifique su
permeabilidad;
4) Por los efectos de la radiación electromagnética, como la luz que incide
sobre un receptor visual de la retina. En todos los casos, la causa básica
del cambio en el potencial de membrana es una modificación en la
permeabilidad de la membrana del receptor, que permite la difusión iónica
y variar la potencial transmembrana.
Cuando el potencial de receptor sube por encima del umbral necesario para
desencadenar potenciales de acción en la fibra nerviosa adscrita al receptor, se
produce su aparición.
10. AUTORECEPTORES:

Receptores específicos de membrana, situados en la neurona presináptica, que


responden a la liberación del neurotransmisor con la misma eficacia y afinidad
que los receptores postsinápticos. Es un servomecanismo, es decir, la
autorregulación de la liberación del neurotransmisor con el fin de que la
comunicación neuronal sea eficaz, ajustada y esté adecuada a los niveles de
excitabilidad que han provocado los potenciales de acción en los botones
terminales. Estos receptores no controlan canales iónicos. Sin embargo, regulan
la movilización de las vesículas, intervienen en la disponibilidad del
neurotransmisor, en su síntesis y en su liberación. Su control es por
retroalimentación y su activación favorece los mecanismos de inhibición
presináptica que se asientan en el funcionamiento de los segundos mensajeros.

11. RECEPTOR METABOTRÓPICO:

Definición:
Receptores metabotrópicos
La activación de la segunda clase de receptores de neurotransmisores solo
afecta la apertura y el cierre de canales iónicos indirectamente. En este caso, la
proteína a la que se une el neurotransmisor, el receptor del neurotransmisor, no
es un canal de iones. La señalización mediante estos receptores
metabotrópicos depende de la activación de varias moléculas dentro de la
célula y suele involucrar una vía de segundo mensajero. Dado que implica más
pasos, la señalización por receptores metabotrópicos es mucho más lenta que
la señalización con canales iónicos activados por ligando.

Algunos receptores metabotrópicos tienen efectos excitatorios cuando se


activan (hacen que la célula sea más propensa a disparar un potencial de
acción), mientras que otros tienen efectos inhibitorios. A menudo, estos efectos
ocurren porque los receptores metabotrópicos desencadenan una vía de
señalización que abre o cierra un canal iónico. Por otra parte, un
neurotransmisor que se une a un receptor metabotrópico puede cambiar la
forma en que responde la célula a un segundo neurotransmisor que actúa
mediante un canal activado por ligando. La señalización por receptores
metabotrópicos también puede tener efectos en la célula postsináptica en los
que no participan canales iónicos en lo absoluto.
Ejemplos:
La clase muscarínica de receptores de acetilcolina, la mayoría de los receptores
de aminas biogénicas, y todos los receptores de neuropéptidos, son receptores
metabotrópicos.
12. RECEPTOR IONOTRÓPICO:

Definición: Canales iónicos activados por ligando, también conocidos como


receptores ionotrópicos. Cuando el neurotransmisor se une, experimentan un
cambio en su forma que causa la apertura del canal. Esto puede tener un efecto
excitatorio o inhibitorio, dependiendo de los iones que pueden atravesar el canal
y sus concentraciones dentro y fuera de la célula.
Los canales iónicos activados por ligando son complejos proteicos grandes.
Tienen ciertas regiones que son sitios de unión para el neurotransmisor, así
como segmentos que atraviesan la membrana para formar el canal.
Ejemplos:
Los canales iónicos activados por ligando incluyen los receptores nicotínicos de
la acetilcolina antes mencionados, así como muchos de los receptores de los
aminoácidos neurotransmisores glutamato, glicina y GABA. Uno de los
receptores de serotonina también es un canal iónico activado por ligando, al igual
que algunos receptores para neurotransmisores purinérgicos.

13. RECEPTORES SENSORIALES:

Los receptores sensoriales pueden clasificarse de distintas maneras, siendo la


más utilizada la clasificación según el tipo de estímulo que reciben:

Mecanorreceptores: reciben los estímulos de presión mecánica o de distorsión,


como por ejemplo, las vibraciones captadas por los receptores auditivos.
Fotorreceptores: reciben los estímulos de luz a través de la retina. Los conos y
bastones son los únicos representantes de este tipo de receptor sensorial.
Termorreceptores: reciben los estímulos de temperatura tanto del medio interno
(termorreceptores centrales), como del medio externo (termorreceptores
periféricos). Algunos son específicos para el frío (termorreceptores de frío), como
los corpúsculos de Krausse, y otros específicos para el calor (termorreceptores
de calor), como los corpúsculos de Ruffini.
Quimiorreceptores: reciben los estímulos químicos del medio. Algunos captan
los estímulos químicos del medio interno (quimiorreceptores internos), como un
cambio en la concentración de dióxido de carbono, y otros captan los estímulos
externos (quimiorreceptores externos), como las papilas gustativas.
Nociceptores: son los receptores de estímulos productores de dolor o nocivos
para el organismo, como cambios bruscos de temperatura o daño tisular de algún
tipo.

14. RECEPTORES HORMONALES:

Los receptores de células (entre ellos, los receptores de hormonas) son


proteínas especiales que se encuentran en el interior y sobre la superficie de
ciertas células del cuerpo, incluidas las células mamarias. Estas proteínas
receptoras funcionan como especies de ojos y oídos para las células, ya que
reciben mensajes de sustancias que circulan por el torrente sanguíneo y les
indican qué hacer. En otras palabras, los receptores actúan como un interruptor
que activa o desactiva una función particular en la célula. Si la sustancia
adecuada se acopla al receptor, como una llave que encaja en una cerradura, el
interruptor se activa e inicia una función específica de la célula.

Un tipo de receptor que se halla en las células mamarias normales es el receptor


de hormonas. Al unirse a receptores de hormonas, el estrógeno y la
progesterona contribuyen al desarrollo y funcionamiento de las células
mamarias. El estrógeno y la progesterona a menudo se denominan "hormonas
femeninas" porque cumplen una función importante en el ciclo menstrual, el
desarrollo sexual, el embarazo y el parto. Pero aun después de la menopausia,
las mujeres siguen teniendo estas hormonas en el cuerpo. Los hombres también
las tienen, aunque en cantidades mucho menores.

15. RECEPTORES DE SERPENTINA:

Los receptores acoplados a proteínas G son sistemas de transducción ubicados


en prácticamente todos los tipos de células. Están conformados por un receptor
de 7 alfa-hélices transmembranales (también denominado receptor de
serpentina) el cual se encuentra incrustado en la membrana plasmática. Dicho
receptor se encuentra unido a la proteína G periférica, la cual está constituida
por tres subunidades (alfa, beta y gamma). Cuando el receptor se encuentra
libre, la subunidad alfa tiene unido de manera no covalente GDP (guanosina
difosfato).
16. ENFERMEDADES DE LOS RECEPTORES:

Las mutaciones en los receptores que causan enfermedades se han publicado


para los receptores del 1,25-dihidroxicolecalciferol, los de insulina y receptores
de hormona tiroidea.
Los receptores mutantes pueden ganar como perder funciones:
Perdida de función, en un receptor es el tipo de diabetes insípida nefrogénica,
que es debida a la perdida de la capacidad de los receptores mutados de la
vasopresina 𝑉2 para favorecer la concentración de orina.

Ganancia de función, por la mutación del receptor de 𝐶𝑎2+ , ocasiona exceso de


inhibición de la secreción de hormona paratiroidea e hipoparatiroidismo familiar.
Ganancia y perdida, sufren las proteínas G mutaciones de pérdida o de ganancia
de función ocasionando así enfermedades. Una forma de
seudohipoparatiroidismo una 𝐺𝑠 alfa no responde a la hormona paratiroidea,
apareciendo síntomas de hipoparatiroidismo sin ninguna disminución de la
hormona paratiroidea circulante. La testotoxicosis esta enfermedad combina
perdida y ganancia de función, es una mutación activarte de la 𝐺𝑠 alfa ocasiona
exceso de secreción de testosterona y maduración sexual prepuberal. Una
mutación diferente, relacionada con la activación en la 𝐺𝑠 alfa, se relaciona con
las zonas de pigmentación cutánea de bordes ásperos y con el hipercortisolismo
en el síndrome de McCune-Albright. Una tercera mutación en 𝐺𝑠 alfa reduce su
actividad intrínseca de GTPasa, resulta mucho más activa en las células
somatotropas de la hipófisis, que desarrollan concentraciones constantemente
elevadas de AMP cíclico, esto hace que ellas se vuelvan neoplásicas y
produzcan adenomas hipofisarios que causan acromegalia.

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

́ Médica. W.F Ganong. Ed. El Manual Moderno, México,


Fisiologia
1996.

́ Médica. A.C. Guyton, J.E. Hall. Editorial


Tratado de Fisiologia
McGRaw – Hill, Madrid, España. 1997.

Receptores hormonales. N. Brandan, C. Llanos, C. Miño, P.


Gerometta, S. Sandrigo. Cátedra de Bioquim
́ ica, Facultad de
Medicina, Universidad Nacional del Nordeste. Apuntes.

También podría gustarte