Está en la página 1de 30

IMCYC

Capítulo 2
Materiales de construcción

La
piedra es uno de los primeros materiales emplea- • Materiales aglomerantes
dos en la construcción.
Figura 2-1.
Las ciudades y obras arquitectónicas más antiguas y per- Extracción
de rocas
durables utilizaron materiales pétreos, que han sido la
base de la construcción para distintas civilizaciones.
Aunque ya no gocen del predominio que tuvieron durante
milenios en la gran arquitectura, siguen vigentes como ele-
mentos estructurales, decorativos, o como materia prima
para cementos y concretos.

Entre los materiales para construcción tenemos:


7

IMCYC
IMCYC

Figura 2-2. Utili-


zación de la pie-
dra en la cons-
trucción.
Figura 2-3. Rocas
minerales extraídas de
• Cemento la naturaleza.

• Mortero

• Concreto armado
• Roca o piedra natural
• Cerámicos
Las rocas se clasifican según sus cualidades en:
• Bloques de cemento
• Graníticas: resistentes, dureza, químicas, etc.
• Metales
• Geológicas: calizas, ígneas.
• Vidrio
Es necesario que las piedras que han de utilizarse para cons-
• Aislantes truir reúnan las siguientes condiciones:
8
• Ser homogéneas, compactas y de grano uniforme. • Volcánicas-basalto
• Carecer de grietas, coqueras y restos orgánicos. Graníticas
• Ser resistentes a las cargas que han de soportar 500
Son roca de grano grueso, mediano o fino; que tienen como
kg/cm2 las eruptivas y 250 kg/cm2 las sedimentarias.
elementos principales el feldespasto, el cuarzo y la mica.
Rocas calizas Generalmente son de color gris con tonos rosas, verdes y
amarillos. Se trata de un material de construcción de gran
Son rocas formadas por carbonatos de calcio, excelentes
para la construcción. Se emplean en mampostería, sillería, calidad que resiste grandes cargas; si se le pule aumenta su
aplacados y como materia prima para la fabricación de resistencia a los agentes atmosféricos y a las altas tempera-
aglomerados, también se utilizan en muros aparentes. turas.

Igneas Estas rocas presentan resistencia a


• a la compresión. las rocas trabajan con esfuerzos de
Las rocas ígneas se formaron al enfriarse el magma fundi- compresión simple.
do; son ligeras y claras.
• el desgaste. las piedras destinadas a la pavimentación
Se subdividen en tres grupos: sufren un desgaste por frotamiento.
• Plutónicas o intrusivas Las pizarras son las mejores para evitar el deterioro segui-
• Filoneadas das de los granitos y basaltos; las areniscas y las calizas
9

IMCYC
IMCYC

tienen un desgaste cuatro ó cinco veces mayor que el gra-


nito.

• Dureza. según la resistencia que oponen las rocas a


ser rayadas por otros cuerpos, se clasifican en :

- Blandas
Figura 2-4. Uso del cemento en la albañilería.
- Medianas
Los aglomerantes más utilizados en la construcción son:
- Duras
• Cal
- Muy duras
• Yeso
Las rocas se denominan simples ó compuestas según los
• Cemento
minerales que las forman.
Éstos se mezclan con los agregados, arenas y gravas for-
Materiales de construcción mando morteros y concretos.
• Aglomerantes aéreos. Sólo fraguan al tener contacto
Materiales aglomerantes con el aire y no contienen arcilla.
Son materiales amasados con agua; que tienen como prin- • Aglomerantes hidráulicos. Son los que fraguan lo mis-
cipal propiedad el fraguar y endurecer. mo con el aire que con el agua.
10
Cales • Calcinación. La calcinación de las rocas la cual puede
Producto de la canalización y descomposición de las rocas ser al aire.
calizas, al calentarlas a temperaturas superiores de 900 gra- • Apagado. El apagado de la cal se realiza al ponerla en
dos centígrados es la cal viva, la cual al ponerse al contacto contacto con el agua para que se hidrate.
con el agua, produce la cal apagada, de aspecto polvoriento y
pastoso. La cal hidráulica es la más utilizada en la construcción ya
que este aglomerante es de fraguado lento y se emplea en
Fabricación. La fabricación de la cal sigue estos pasos:
morteros.
• Extracción. Se extrae de la piedra, en galería o a cielo
abierto. Yeso
Es el aglomerante más antiguo, producto de la deshidratación
total o parcial de la piedra de yeso. El yeso más empleado en
la construcción es el semihidratado, dentro del cual encontra-
mos los yesos negros y los blancos.

• Yeso negro. Se emplea en obras que no vayan a ser


vistas.

Figura 2-5. El cemento se aplica en todos los trabajos que requierien resisten- • Yeso blanco. Se utiliza para enlucir las paredes, estu-
cia como los pavimentos. cos y blanqueados.
11

IMCYC
IMCYC

Fabricación. La fabricación del yeso incluye las siguientes El fraguado es el periodo de solidificación y el endureci-
actividades: miento es el periodo en el que aumenta su resistencia.

• Extracción. Se extrae de la piedra de las canteras me-


Cemento
diante procedimientos corrientes, y a continuación se
efectúa la trituración. El cemento portland está compuesto principalmente de
materiales calcáreos tales como caliza, y de alúmina y síli-
• Cocción. La cocción se utiliza para eliminar el agua de
ce, que se encuentran como arcilla o pizarra. También se
su interior.
utiliza la marga, que es una mezcla de materiales calcáreos
• Molienda. Esta operación produce el material en pe- y arcillosos. La materia prima para la fabiricación del
queños fragmentos por medio de molinos de martillos, cemento portland se encuentra en casi todos los países.
y poco a poco los granos gruesos se van convirtiendo
El proceso de fabricación del cemento consiste en moler
en granos más finos.
finamente la materia prima, mezclarla minuciosamente en
• Amasado y fraguado. El amasado puede ser espeso, ciertas proporciones y calcinarla en un horno rotatorio de
para el cual se utiliza poca agua, o ligero, que es poro- gran dimensión a una temperatura de aproximadamente
so y poco resistente. La duración del fraguado depen- 1,400ºC, en que el material se sintetiza y se funde parcial-
de de la finura del grano, de la temperatura ambiente y
mente, formando el clinker. El clinker se enfría y se tritura
de la cantidad de agua empleada para el amasado.
hasta obtenerse un polvo fino, después se adiciona un poco
El yeso sufre un aumento de volumen que se puede reducir de yeso y el producto comercial resultante es el cemento
con el agua de cal. Portland que tanto se usa en todo el mundo.
12
La mezcla y trituración de las materias primas pueden efec- El clinker frío, que es característicamente negro, reluciente y
turase tanto en condiciones húmedas como secas; de aquí duro, se mezcla con yeso para evitar un fraguado relámpago
provienen los nombres de proceso húmedo o seco. del cemento. La mezcla se efectúa en un molino de bolas.

El proceso húmedo. Cuando se emplea marga, se tritura En los procesos seco y semiseco, las materias primas se
finamente y se dispersa en agua en un molino de lavado, de trituran y se adicionan en las proporciones correctas en un
molino de mezclado, donde se secan y se reduce su tamaño
igual forma se procede con la arcilla. En seguida se bom-
a un polvo fino. El polvo seco, llamado grano molido crudo,
bean las dos mezclas de forma tal que se mezclan en pro-
se bombea al silo de mezclado y se hace un ajuste final en
porciones determinadas y pasan a través de una serie de
las proporciones de los materiales requeridos para la
mallas. La lechada que resulta de este proceso fluye a fabricación del cemento.
estanques de almacenamiento.
Una vez que el cemento se ha mezclado de manera satisfacto-
Si se emplea caliza, debe barrenarse, triturarse-general- ria, cuando alcanza a tener hasta 1.1 x 1012 partículas por kilo-
mente en dos trituradoras, una más pequeña que la otra-, y gramo, está en condiciones para empacarse en los conocidos
luego depositarse en un molino de bolas, con la arcilla dis- sacos de papel, en tambores o para transporte a granel.
persa en agua. Allí se continúa el molido de la caliza (hasta
lograr la finura de la harina), y la lechada resultante se
Mortero
bombea a estanques de almacenamiento. De aquí en ade- Se denomina mortero a la mezcla de arena, cal o cemento y
lante, el proceso es el mismo, sin tomar en cuenta la natu- agua. La arena interviene como materia inerte cuya finalidad
raleza original de las materias primas. es dar solidez a la masa desecada y evitar el resquebraja-
13

IMCYC
IMCYC

Figura 2-6. Revolvedora con mecanismos de volteo.

miento que se produciría si se empleara solamente el aglo- Cuando a un volumen de aglomerante (cal-cemento) se le

merante; su característica es endurecerse con el tiempo y mezcle otro de arena. El agua no se indica en la dosifica-

formar una masa común con los materiales que une. ción, pero ya es sabido que es de 18 a 20 por ciento.

Para caracterizar un mortero se expresará su dosificación, Para la fabricación de morteros, la mezcla se realiza a

resistencia y plasticidad. Su dosificación es 1:1. mano o con mezlcadora, sobre una plataforma impermea-
14
ble y limpia. Se mezclan en seco el aglomerante y la arena; aplicación del mortero es siempre con mampostería y
posteriormente se vacía el agua en el centro de la mezcla. adobes.

Todos los morteros tendrán que estar muy bien mezclados • Mortero de yeso. Hay tantos morteros de yeso como
de manera tal que resulte una pasta homogénea de consis- clases de yeso existen. Puede hacerse en seco o en
fluido. No se emplea en trabajos al exterior o al aire li-
tencia blanda, dicha operación se realiza en una batidora.
bre, su aplicación más importante es para revoque de
La duración del fraguado se encuentra en el rango de uno a enlucido de tabique, paredes interiores, techos de bó-
siete días. veda etc., para unir ladrillos.

Clases de mortero • Morteros hidráulicos. Son aquellos morteros que tie-


nen la particularidad de fraguar debajo del agua.
Los morteros pueden ser simples y compuestos.
• Mortero de cal hidráulica. Es el mortero más usado,
Morteros simples. Sólo intervienen el aglomerado disuelto
sobre todo para obras de albañilería, aunque general-
en la cantidad de agua suficiente para formar una masa mente se le añade algo de cemento.
pastosa, en la que se prescinde de la materia inerte, o sea
• Mortero de cemento portland. Este mortero es el me-
la arena.
jor aglomerado para trabajar en la construcción. Como
Los más comunes son : ejemplos tenemos los muros, bóvedas, pavimentos,
entrepisos, depósitos, macizos muy cargados y cimien-
• Mortero de tierra. Esta formado de tierra y agua, y se
emplea en aquellos trabajos de poca importancia. La
15

IMCYC
IMCYC

tos en general; todos los trabajos que necesitan gran


resistencia.

El agua necesaria para poder obtener un mortero de


cemento portland se ubica entre 16 y 25% del volumen de
los materiales.

Concreto armado
El concreto es un material compuesto que consiste esen- Figura 2-7. Bovedilla de concreto ligero.
cialmente en un medio conglomerante dentro del cual se
hallan ahogadas partículas o fragmentos de agregados. mas horizontales (vigas). Este material que combina con-
creto simple y varillas metálicas en áreas de tensión se lla-
En el concreto de cemento hidráulico, el medio conglome-
ma concreto armado.
rante está formado por una mezcla de cemento hidraúlico y
agua. Ventajas
Los materiales pétreos y el concreto simple son excelentes • Capacidad de adaptación a cualquier forma geométrica
elementos estructurales para los esfuerzos de compresión • Mayor durabilidad
pero no así para los de flexión y tensión; por eso era nece-
• Mínimo mantenimiento
saria la combinación de un nuevo material para la construc-
ción, que fuera capaz de absorber las tensiones en siste- • Mayor resistencia al fuego
16
Desventajas
• Mayor dimensión en las piezas

• Mayor peso propio

• Menor rapidez de ejecución

• Mayor control de obra


Componentes
El concreto armado está compuesto por concreto simple
Figura 2-8. Tipos de bovedilla.
(cemento, arena, grava y agua) y varilla de acero.

medio acuoso. El cemento hidráulico más comúnmente


Cemento
usado para hacer concreto es el cemento portland.
El cemento es un material finamente pulverizado que no es
en sí mismo conglomerante, sino que desarrolla la propie- Agregados
dad conglomerante como resultado de la hidratación (es
El agregado fino menor a 5 mm y la grava mayor a 5 mm, son los
decir, por las reacciones químicas entre los minerales del
cemento y el agua). Un cemento es llamado hidráulico elementos que formarán el esqueleto de la masa. Es convenien-
cuando los productos de hidratación son estables en un te que su forma sea la más parecida a una esfera o a un cubo.
17

IMCYC
IMCYC

Se debe utilizar agua potable. Si se desconoce la composi-


ción del agua, se le efectuará un análisis.

Aditivos
Son productos que se añaden al concreto con objeto de
mejorar alguna de sus características. Dichos aditivos se
agregan a la mezcla controlando la dosificación necesaria.
Figura 2-9. Clasifi-
cación de arena El empleo de aditivos tiene que estar justificado mediante
con diferentes
tamices. pruebas que demuestren que la sustancia agregada en las
proporciones correctas y disuelta en agua produce el efecto
deseado y no representa ningún peligro para el acero de
refuerzo.
En la aplicación de un agregado se tomarán en cuenta la
humedad y la limpieza. Según la cantidad de agua que con- Cerámicos
tengan, se clasifican en: secos, húmedos, saturados y
Ladrillos
mojados.
Son piezas prefabricadas, que constituyen uno de los prin-
Agua cipales materiales de construcción. Se utilizan para la
El agua para el mezclado y curado no debe contener sus- construcción de todo tipo de muros, paredes, pilares, arcos
tancias que perjudiquen las características del elemento. y bóvedas.
18
poder tomar mejor el mortero, tiene buena sonoridad,
se corta con facilidad.

La prueba en obra del ladrillo se hace frotando uno con otro


no deberá desmoronarse y tendrá que seguir presentando
una masa homogénea. Al partir uno de ellos no deberá pre-
sentar caliche, que con el tiempo llega a disgregar el material.

• Ladrillos huecos. Contienen huecos en las tablas (su-


Figura 2-10. Estructura de concreto armado.
perficie mayor).

Ventajas
• Menos peso a igualdad de volumen con los macizos.
• Menor cantidad de combustible en su cocción.
Tipos de ladrillo
• Menor costo de fabricación ya que se emplea menos
• Ladrillo macizo. Tiene forma de ortoedro compacto. pasta.
Para aligerar su peso y facilitar el trabajo con el morte-
• Menor costo de acarreo.
ro. Es un ladrillo homogéneo, duro y de forma regular,
está moldeado y tiene las aristas vivas, es poroso para • Mayor poder aislante que los macizos por las cámaras
de aire que tienen.
19

IMCYC
IMCYC

Otros tipos
• Ladrillos recochos. Son los mejor cocidos, tienen un co-
lor rojo encendido o amarillo claro. Se utilizan en para-
mentos exteriores.

• Ladrillos refractarios. Son resistentes a la acción del


fuego intenso. Se utilizan para revestimiento interno
de hogares, chimeneas, hornos, etcétera.

• Ladrillos prensados. Hechos mecánicamente, se apli-


can a trabajos que no incluyen ningún retoque; por eso
es un ladrillo más uniforme en cuanto a color y aristas.

• Vitrificados porosos, santo de serrín, de corcho, de


escorias, flotantes e hidráulicos. Para los ladrillos Figura 2-11. Tipos de ladrillo.

macizos se recomiendan especialmente las dimensio-


nes siguientes: • Tejas . Es un material de obra de albañilería destinado a
- 24 x 11. 5 x 5.3 cm cubrir un edificio. Hay dos tipos principales:

- 29 x 14 x 6.5 cm - Árabe o lomuda. Material con forma de canal cóni-


co, sus dimensiones más comunes son 45 cm de lar-

20
21

IMCYC
IMCYC

Figura 2-12. Los ladrillos prensados (arriba izquierda) se usan para soportar cargas elevadas y en obras que deban resistir la acción del agua (escaleras de acceso o las
hiladas inferiores del murete de un jardín). Los ladrillos de silicato cálcico, fruto de combinar arena o sílice con cal, muestran un colorido y una textura más uniformes
que los cerámicos; se ofrecenen una extensa gama cromática. Los ladrillos de concreto (arriba derecha), semejantes a los cerámicos también se presentan en colores y
texturas variados.

go por 21 ó 16 cm de ancho, 8 cm de altura y 12 mm brera y las cimas. Los aleros o salientes de la teja sobre la
de espesor. Generalmente es moldeada a mano. cornisa se harán con boquillas colocadas con yeso, con
Para un buen tejado es más recomendable utilizar teja objeto de que los animales no aniden en estos huecos.
hecha con máquina de extrusión que la hecha a mano; tam-
- Plana o alicantina. Son tejas planas con encaje; se
bién es recomendable utilizar el escantillón y la cuerda, y colocan solapándolas y encajando unas con otras.
únicamente se colocará con mortero de cemento en la cum- Éstas también se fabrican de concreto.
22
• Gres. Es un material cerámico cuya masa, compacta y tránsito continuo como son aceras, almacenes
no porosa. Se obtiene por la mezcla de arcillas muy andenes, etc.
seleccionadas y logra una gran impermeabilidad, dure-
za y durabilidad. Es opaco y escasamente traslúcido e
inatacable por los ácidos.

Se utiliza como material de revestimiento de paramentos,


tubos para desagüe de aguas residuales y alcantarillado.

El gres tiene gran resistencia al desgaste.


• Baldosas. Se utilizan para la formación de pavimentos.
Están hechas a base de tierra cocida. Las mas emplea-
das son:

- Baldosines. Se fabrican con arcillas selecciona-


das y moldeadas a máquina. Tienen aplicaciones
limitadas a galerías, terrazas, etcétera.
Figura 2-13. Partes de un mosaico.

- Baldosas de cemento. Sus dimensiones son de


20 x 20 cm, existiendo una variedad de dibujos.
Se utilizan para la pavimentación de lugares de Las piezas para pavimentos y revestimientos de muros se
fabrican de 20 x 20 cm con diversas formas y colores.
23

IMCYC
IMCYC

Se establecen dos grupos: a) piezas relativamente grandes

y b) piezas pequeñas con las que pueden cambiarse varios

tipos de composiciones para la formación de mosaicos.

- Azulejos. Son piedras destinadas a revestimientos


de muros; están hechos de tierra cocida y vidriada o
esmaltada. Se emplean principalmente en las coci-
nas y baños.
Figura 2-14. La diferencia que existe entre blocks, ladrillos, tabiques y tabico-
nes de concreto reside únicamente en las dimensiones, ya que todos son mate-
- Mosaico hidráulico. Se utiliza para el pavimento de riales de construcción de forma prismática y que están elaborados con concre-
to.
viviendas; presenta una desventaja que es el núme-
ro de juntas, el cual aumenta su costo en relación
- la exterior. formada por una mezcla de cemento
con el de otros materiales que podrían emplearse.
portland blanco;
El mosaico viene en tamaños de 20, 22 y 25 cm de lado.
- la segunda. llamada brasage, está formada por una
Su forma varía con las necesidades constructivas y decorati- mezcla de arena y cemento completamente seco
para que fragüe con el agua tomada de la capa exte-
vas; lo más común son el cuadrado y hexágono.
rior;
La baldosa de mosaico tiene un espesor que fluctúa entre
- La tercera. llamada gres y formada también por ce-
22 y 25 mm. está formada por tres capas: mento-arena, pero de calidad inferior.
24
• Granito artificial. Es una variedad del mosaico hidráuli- colocar instalaciones evitando ranuraciones excesivas en
co. La parte superior de la loseta de granito presenta losas y muros. Debido a su proceso de producción con un
una capa fina de mosaico con granos de mármol de mayor grado de técnica por métodos repetitivos, con un
diversos tamaños. Se fabrican en piezas hasta de 40 x
control sistemático, con rendimientos óptimos proporcio-
40 centímetros.
nan así una mejor calidad que otros materiales.
Bloques de concreto
Metales
Se entiende por block, ladrillo o tabique y tabicón de con-
Los metales más empleados en la construcción son :
creto, al material de construcción de forma prismática,
sólido o con huecos, fabricado con cemento y agregados • Hierro
apropiados, tales como arena, grava, piedra triturada, pie- • Aluminio
dra pómez (en algunas regiones conocido como jal), esco-
ria volcánica o tezontle, arcillas expandidas, pizarras • Plomo
expandidas, etc. • Cobre
Los blocks de concreto utilizados en la construcción res- • Zinc
ponden a necesidades diversas, son utilizados tanto en
• Estaño
muros interiores o exteriores con carga o sin carga; así
como los blocks huecos han sido una solución práctica y Raramente se encuentran en estado puro en la naturaleza,
económica para aligerar las losas de concreto, como para por lo que para su empleo hay que someter los minerales a
25

IMCYC
IMCYC

una serie de operaciones denominadas metalurgia, cuyo • Oxidabilidad: Susceptibilidad a la acción del oxígeno
fin es separar el metal de las impurezas u otros materiales del aire, que cubre los objetos con una capa de óxido o
carbonato.
que lo acompañen, para que adopten sus formas futuras
según su destino y sean capaces de soportar los esfuerzos A continuación se describen los metales utilizados en la
a los que van a estar sometidos, dichos metales tienen las construcción:
características siguientes: • Hierro. Es un metal blando, dúctil y maleable. Todos los
• Fusibilidad: Facilidad de soportar las variaciones de productos obtenidos con el hierro y sus aleaciones se
formas en estado sólido o en caliente. denominan productos siderúrgicos.

• Maleabilidad: Propiedad de modificar su temperatura Para su producción son necesarios minerales ferrosos y
ordinaria en láminas. otras materias como fundentes y carbón.

• Ductilidad: Propiedad de alargarse en dirección de su Los minerales del hierro más importantes son: magnetita,
longitud formando hilo y alambres. oligisto, limonita y siderita.

• Tenacidad: Resistencia a la rotura por tensión. La obtención del hierro se efectúa en los altos hornos, cuyo

• Facilidad de corte: Capacidad de separarse con he- perfil característico es el de los troncos de cono unidos por
rramientas en trozos regulares. sus bases mayores.

• Soldabilidad: Capacidad de unirse hasta formar un La fundición de la primera fusión no puede emplearse para
cuerpo único. el moldeo de piezas por contener impurezas, sino que debe
26
Los aceros se clasifican según se obtengan en estado sóli-
do -en soldados, batidos o forjados-, o en estado líquido, -
en hierros o en aceros de fusión y homogéneos-, también
se clasifican, según su composición química, en aceros
ordinarios, al carbono y especiales.

El colado del acero obtenido se vierte en estado fundido en


unos moldes, denominados lingoteras, para que se solidifi-
que. La forja de los metales consiste en darles forma, en
frío o en caliente, por medio de esfuerzos a compresión y
tensión cuando son dúctiles o maleables.

El laminado consiste en dar forma a las piezas por medio de


Figura 2-15. Piezas un estiramiento y compresión, que se realiza haciendo
cilíndricas de acero.
pasar las piezas entre unos rodillos cilíndricos, que giran a
igual velocidad y en sentido contrario.
realizarse una segunda fusión en hornos de cubilote para
Los fierros elaborados pueden ser de varias formas: de
mejorar su calidad.
sección rectangular como el fleje, pletina, llanta, chapa
• Acero. Es un producto ferroso, que se funde entre negra, torchuelos; los de sección circular se denominan
1,400 y 1,500 grados centígrados y se puede moldear alambres cuando tienen de 2 a 5 mm; de diámetro y varillas
con más facilidad que el hierro. cuando son mayores de 5 mm, también se elaboran fierros
27

IMCYC
IMCYC

de secciones exagonales, octagonales, triangulares, pasa- en caliente, sumergiendo las piezas en un baño de
manos, etcétera. zinc de fusión; en frío por medio de electrólisis.

Los perfiles laminados son productos obtenidos por lamina- • Aluminio. Se obtiene por electrólisis de la bauxita en
ción de aceros suaves y soldables; se designan según la forma criolita, es un metal blanco brillante que en estado de
de su sección y con un número que indica su altura o su ancho;
se fabrican en longitudes de 4 a 16 metros.

El hierro se oxida por la acción del aire húmedo, a medida


que disminuye la cantidad de carbono; se forma la tierrum-
bre que es un óxido férrico hidratado, y como es muy poro-
sa, no protege el resto del material.

Los productos ferrosos empleados en construcción se pue-


den proteger de la oxidación mediante revestimientos
metálicos como son el estañado, emplomado, galvanizado y
pulverizado, y también mediante revestimientos no metáli-
cos (pinturas), esmaltado, grasas, protectores, capas de
cemento, etcétera.

- Galvanizado. Consiste en un baño de zinc sobre la


Figura 2-16. Pieza galvanizada.
superficie que se quiere proteger. Se puede realizar
28
Figura
2.-17.
Forjado
del fie-
rro.

Figura 2-18. Canales y tubos de cobre redondos y cuadrados para bajada de


agua.

pureza es muy resistente a la corrosión por los agentes


atmosféricos. Su ligereza proporciona ventajas en la • Plomo. Es un metal blanco azulado, con brillo metálico
construcción de fachadas, y con el proceso de extru- cuando está recién cortado. Es el más blando de los
sión se permite mejorar la rigidez. metales pesados; es dúctil, maleable y permite soldar-

29

IMCYC
IMCYC

se fácilmenta por su bajo punto de fusión; es muy re- Su obtención varía según la naturaleza de los minerales; los
sistente a los ácidos. óxidos y carbonatos se mezclan con fundentes y se reducen
con carbón. Es un muy dúctil, maleable y tenaz. Es inoxidable a
temperatura ordinaria y en el aire seco.

Sus aplicaciones más frecuentes son chapas para recubrir


las cubiertas, cables y alambres conductores, tubos para
conducción de líquidos, sobre todo los calientes. Aleado
con el estaño forma el bronce, y con el zinc forma el latón.

Figura 2-19. El latón se emplea en forma de chapas, alambres y tornillos.


• Bronce. Surge de la aleación de cobre y estaño en di-
versas proporciones. El bronce es muy resistente a los
Se aplica en forma de chapas para cubiertas de tubos para agentes atmosféricos, y a las aguas ácidas y alcalinas
gas y agua, emplomado de otros metales, alambres y vari- de color amarillo.
llas. Los tubos de espesores delgados se utilizan para con-
ducciones de gas o de agua sin presión. El bronce es empleado en la fabricación de grifería, contie-
ne de 8 a 12% de estaño.
• Cobre. Es un metal de extraordinaria resistencia y muy
manejable, su color rojo adquiere un brillo característi- • Latón. Se obtiene de la aleación del cobre y zinc, con di-
co. A veces se encuentra nativo, pero por lo general se verso color. Según la proporción, recibe varios nom-
extrae de los siguientes materiales: caleosina, calco- bres; latón puro, latón fundido, latón blanco o gris,
prita, cuprita y azurita. latón de soldadora, etcétera.
30
• Estaño. Raramente se encuentra nativo, sus minerales El zinc se emplea en la construcción, en forma de chapas
más importantes son la casitenta u óxido de estaño y la lisas y onduladas para cubiertas, canalones, tubos de baja-
estagnina o pirita de estaño. Se obtiene por fusión re- da, limahoyas, cornisas, depósitos, etcétera.
ductora de hornos de cuba, de reverbero o eléctrico y
se purifica y afina mediante la licuación de los lingotes Vidrio
de 200 kg en hornos de reverbero y por ebullición.
Sustancia dura, amorfa, quebradiza que se fabrica mediante
El estaño puro es blanco, brillante y muy maleable obte- la fusión de la mezcla de óxidos de sílice, boro o fósforo.
niéndose hojas de 0. 025 mm de espesor ( papel de estaño).
A temperatura ordinaria es muy resistente al aire seco y
húmedo.

El estaño se emplea para recubrir interiormente los tubos


de plomo destinados a la conducción de agua potable; tam-
bién se utiliza en aleación con el cobre, para obtener bron-
ce, y con el plomo, para las soldaduras. Figura 2-20. Vidrio transparente
obtenido por flotado.
• Zinc. Los minerales más importantes son blenda o sulfu-
ro de zinc calamina o carbonato de zinc, y ciccita u óxido
de zinc.
31

IMCYC
IMCYC

Es un material muy empleado en la construcción. Aparte de la • Luna templada. Este material sustituye a otros como la
madera, el acero, el ladrillo, etcétera.
aplicación tradicional que tiene en huecos, interviene en la
Es un producto que puede calificarse de inastillable y consi-
construcción de fachadas ligeras, paredes divisorias, suelos, derarse un vidrio de seguridad.

cubiertas, etcétera. • Vidrios armados. Son vidrios impresos que llevan in-
corporada en su masa una malla metálica soldada de
Los de uso más común en la construcción son:
retícula cuadrada. Es muy común emplear un vidrio ar-
• Vidrio común. Utilizado en el acristalamiento de venta- mado en antepechos.
nas, vidrio plano, transparente e incoloro. Sus dos ca-
• Vidrios moldeados. Son piezas que se obtienen por el
ras no son nunca perfectamente lisas ni paralelas.
prensado de una masa fundida en moldes especiales
• Vidrio impresos. Es traslúcido, es decir, su visión no es de los que toman su forma. Existen dos grupos:
clara sino parcial, y a veces totalmente borrosa. Una
- Moldeados dobles. Están formados por elementos
de sus caras, en vez de ser lisa, lleva un dibujo impre-
independientes que en el proceso de fabricación ori-
so; de este modo desaparece su transparencia.
ginan una sola pieza.
• Luna pulida. Variedad de vidrio transparente que se
- Moldeados sencillos. Constan de un solo elemento.
obtiene por laminación o flotado. Sus dos caras son pu-
lidas con lo que se obtienen dos superficies lisas y pa- • Vidrios especiales. Son unidades de acristalamiento
ralelas que aseguran una visión clara sin deformación formadas por dos o tres lunas pulidas con cámaras de
alguna.
32
Figura 2-21. El cor-
cho aglomerado,
como estas placas,
aísla tanto térmica
como acústicamente. Figura 2-22. Placas para paramento de espuma de poliuretano.

aire, soldadas entre sí mediante una junta metálica.


Uso: Edificios comerciales, hospitales, etcétera.

Aislantes
Por sus especiales características se utilizan para for-
mar una barrera al paso del frío o del calor desde el exte-
rior hacia el interior de un local o viceversa y también
para reducir el paso de ruidos y vibraciones.
Figura 2-23. Placas de espuma de poliestireno y poliestireno extruido.
Existen básicamente tres tipos de aislamiento:
33

IMCYC
IMCYC

• Térmico Su alto contenido fibroso hace que sean materiales de baja


conductividad térmica, ligeros, incombustibles, inertes, de
• Acústico
fácil colocación y de alta eficiencia acústica.
• Ignífugo
Se presentan en forma de placas o fieltros con o sin recu-
Algunos de los materiales aislantes son: brimientos de papel kraft o foil de aluminio reforzado. Tie-
• Corcho. Corteza de un árbol formada por fibras com- nen su aplicación en la industria de la construcción en
pactas y dispuestas a lo largo del tronco. general para aislamiento de muros divisorios, sobre muros
de tabique, mampostería, techos y proporcionan una
El corcho es elástico y no se pudre; puede aserrarse, cla- absorción acústica excelente.
varse y fijarse, y también recubrirse con mortero y cemen-
• Paneles de yeso. Material prefabricado, constituido
to. Su lenta combustión lo hace idóneo para proteger las por yeso de escayola, lana mineral y papel metalizado.
estructuras metálicas de la acción del fuego.
Es un material incombustible, puede llegar a evitar la pro-
Las hojas de corcho se emplean en el aislamiento de pare- pagación de un incendio.
des, terrazas, cámaras de aire, etc. Trabajan contra el frío, Tiene un elevado grado de absorción del sonido, por lo que
el calor y la condensación. anula la resonancia y tienen su aplicación como aislamien-
to de muros y techos.
• Fibras minerales. Aislantes compuestos principalmen-
te de fibras elaboradas a partir de roca, vidrio o esco- • Placas de poliuretano. Constan de un núcleo de poliu-
ria, con o sin aglutinante. retano, dos caras exteriores de acabado y junta de
34
- Muros panel

- Tabiquería interior

- Cubiertas

• Blocks y placas de espuma de poliestireno. Están


hechos de perlas de poliestireno, el cual forma una
estructura celular cerrada, que les proporciona sus ca-
Figura 2-24. Aislamiento exte-
rior e intermedio a base de
racterísticas de alto aislamiento térmico y acústico.
espuma de poliestireno.
Es un material sumamente ligero, de colocación sencilla; se
utiliza en aislamiento acústico y térmico. Se aplica en
neopreno. Se fabrica en diferentes medidas; sin em-
bargo, sus dimensiones máximas no exceden de 1.50 m muros de tabique, suelos, techos y cubiertas.
de ancho, 3.50 m de largo y de 10 cm de espesor. • Vermiculita. Es un material derivado de la descomposi-
Son utilizados para aislamiento térmico y acústico. ción de la mica y contiene agua cristalizada.

Sus aplicaciones pueden ser muy variadas:


Se aplica como sustituto de grava y arena en la elaboración
- Muros cortina de concretos ligeros muy aislantes, para muros divisorios.

35

IMCYC

También podría gustarte