Está en la página 1de 23

PRECIPITACIONES

Se entiende por precipitación a la caída de partículas liquidas o sólidas de agua.


Es cualquier tipo de agua que cae sobre la superficie de la tierra. Las diferentes
formas de precipitación incluyen lloviznas, lluvia, nieve, granizo, agua nieve, y lluvia
congelada.

Las precipitaciones son importantes porque ayudan a mantener el balance


atmosférico. Sin precipitaciones, todas las tierras del planeta serian desiertos.

Las precipitaciones también pueden ser dañinas. Demasiada lluvia puede ocasionar
inundaciones severas y muchos accidentes.

En Pereira se presentan dos períodos lluviosos al año con máximos en abril- mayo
y octubre noviembre. Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE PEREIRA 11 En el
Mapa de Isoyetas de Pereira, desarrollado en el Estudio de Oferta y Demanda
Hídrica en la Subregión 1 del departamento 2, se puede ver que la precipitación en
este municipio, varía entre 1.700 y 2.800 mm/año, presentando las mayores
pluviosidades en la franja central del municipio con valores entre 2.300 y 2.800
mm/año. La precipitación tiende a disminuir hacia el occidente en proximidades del
Río Cauca, llegando a los 1.800 mm/año; y en la parte oriental hacia el Parque
Nacional Natural de los Nevados con precipitaciones cercanas a los 2.000 mm/año.
La precipitación promedia anual del municipio es de 2.1083 mm.
Figura 1. Mapas Isoyetas de Pereira.

En la Figura 2 se puede apreciar, con información de 9 estaciones climatológicas,


la precipitación media mensual multianual de Pereira. Se puede ver claramente la
distribución bimodal de las lluvias en el municipio, con máximos en abril- mayo y
en octubre- noviembre y con mínimos en enero- febrero y julio- agosto.

Figura 2. Precipitación media mensual multianual de Pereira


Estas fueron los siguientes reportes climatológicos que se presentó el día 17 de mayo en
la ciudad de Pereira.

 Precipitación.

Figura 3. Precipitación.

 Temperatura.

Figura 4. Temperatura.

 Velocidad de viento.
Figura 5. Velocidad de viento.

 Presión.

Figura 6. Presión

Estos fueron los reportes de los impactos ambientales que se generaron en esta fecha en
la ciudad de Pereira ocasionando fuertes lluvias y vientos huracanados dejando en la
ciudad 38 viviendas afectadas.
La región presentaba alerta roja y naranja, roja por presentar posible superación
de las cotas de desbordamiento en varios ríos de la región, sumado a probabilidad
de deslizamientos de tierra, y naranja por niveles altos y ascenso de los niveles en
los ríos.

Aunque las alertas fueron dadas, el tiempo para establecer medidas de prevención
se quedaron cortas a nivel local, para estudiar las medidas existen entes
gubernamentales que deberían establecer protocolos y acciones entorno a la
eventualidad, quizá en la ciudad fue demasiado corto el tiempo para establecer
dichas medidas incluso durante el evento atmosférico, por lo cual fue inevitable
que se desencadenaran los sucesos presentados (desbordamiento e inundación).

El plan de saneamiento hídrico de la ciudad de Pereira, fue construido con el fin de


garantizar el transporte a los rios consota y Otún las aguas combinadas (lluvias y
residuales) que se generan en la ciudad, igualmente también se construyó una
infraestructura que consta de redes de alcantarillado para aliviar el exceso de las
aguas combinadas que se presentasen.

El caudal del rio consota experimento una creciente súbita, de manera que las
aguas que normalmente conduce ese cause quedaron represadas, generando un
contraflujo por el cual se presentaron dichas inundaciones, es necesario que el rio
consota vuelva a su caudal normal para que los ríos y quebradas tributarios como
la parida, el rosal y el oso también vuelvan a sus caudales normales y el sistema se
regule.

Adicional a lo anteriormente nombrado la falta de cultura ciudadana y el arrojar


indiscriminadamente las basuras a las calles por parte de los habitantes de la
ciudad de Pereira, afecto y ocasiono el colapso de las estructuras de recolección de
las aguas lluvias.

Dejando como resultado el cierre parcial de vías principales como la avenida sur, la
av. del rio, la avenida Belalcázar, en la via turin -la popa se presentaron caída de
arboles y vallas publicitarias y en la vía poblado II cierres por caídas de aludes de
tierra.

La situación de algunas vías es preocupante como la av Belalcazar y la glorieta de


la av sur ya que son obras nuevas, sus sumideros deberían tener plena
capacidad de drenaje para estas aguas lluvias, ante la situación que ocurrio
podemos decir que tienen un mal cálculo en los valores de intensidad, periodo de
retorno, y área tributaria.

Las fuertes lluvias no dejaron solo problemas de inundaciones, también sacaron a


relucir los problemas de mal cálculo para la estructura de las vallas publicitarias en
las cuales no se tiene en cuenta las cargas de viento para fuertes vendavales.

Al igual que las vías algunos barrios de la zona fueron sumamente afectados .
DOCUMENTACIÓN TÉCNICO NORMATIVA DEL SECTOR DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO (RAS 2000 TITULO A)

Según el presente reglamento técnico en su título A donde se dan a conocer los


parámetros básicos de captación y evacuación de aguas pluviales, se presentan a
continuación dichos parámetros y algunos tipos de obras civiles las cuales se
encargan de captar y evacuar las aguas lluvias evitando acontecimientos como el
vivido en la ciudad de Pereira en la avenida sur a la altura de la glorieta ubicada al
frente del Parque del café.

A.11.3.2 Actividades para el planeamiento y diseño de sistemas de recolección


y evacuación de aguas residuales y pluviales. (Artículo 123)
Las actividades que de manera general deben realizarse en el desarrollo de un
proyecto completo de recolección y evacuación de aguas residuales y/o pluviales
se enumeran a continuación. Para el caso de expansiones el diseñador debe
establecer cuáles de estas actividades son relevantes para el caso específico.

A.11.3.13 Velocidad mínima en alcantarillados pluviales. (Artículo 134)


La velocidad mínima real permitida en el colector es 0,75 m/s para el caudal de
diseño.

A.11.3.14 Velocidad máxima en alcantarillados pluviales. (Artículo 135)


Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores
dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Valores típicos
de velocidad máxima permisible para algunos materiales se presentan en la tabla a
continuación. Valores superiores requieren una justificación técnica y aprobación de
la Entidad Prestadora del servicio

A.11.3.15 Pendiente mínima en alcantarillados pluviales. (Artículo 136)


El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener
condiciones de auto limpieza, de acuerdo con los criterios del literal A.11.3.13

A.11.3.16 Pendiente máxima en alcantarillados pluviales. (Artículo 137)


El valor de la pendiente máxima admisible es aquella para la cual se tenga una
velocidad máxima real, según el literal A.11.3.14
A.11.3.17 Profundidad mínima de instalación en alcantarillados pluviales.
(Artículo 138)
La profundidad mínima de instalación de los colectores de aguas lluvias, con
relación a la rasante definitiva, deben seguir los mismos criterios del literal
A.11.3.11. Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas lluvias deben
localizarse por debajo de las tuberías de acueducto. Los colectores de aguas lluvias
deben localizarse a una profundidad que no interfiera con las conexiones
domiciliarias de aguas residuales al sistema de recolección y evacuación de aguas
residuales. En general deben considerarse las interferencias con otras redes.

A.11.3.18 Profundidad máxima de instalación. (Artículo 139)


La máxima profundidad de los colectores de aguas lluvias debe seguir los mismos
parámetros del literal A.11.3.12

A.11.3.19 Parámetros de diseño de Alcantarillados combinados. (Artículo 140)


El diseño debe tener en cuenta los requerimientos para los sistemas de aguas
residuales y pluviales, cuya agregación lo conforman. Los valores máximos y
mínimos que gobiernan el diseño de sistemas combinados corresponden a los de
redes pluviales.

A.11.3.20 Parámetros de diseño de pozos de inspección. (Artículo 141)

- A.11.3.20.1 Diámetro
En los pozos comunes el diámetro interior es generalmente de 1,20 m. Para casos
especiales, el diámetro debe estar entre 1,5 y 2 m, dependiendo de las dimensiones
de los colectores afluentes. Para pozos comunes construidos para colectores con
diámetros menores que 0,6 m, su diámetro interior debe ser de 1,2 m para permitir
el manejo de varillas y demás elementos de limpieza. Para pozos especiales
construidos para colectores hasta de 1,1 m de diámetro, su diámetro interior es 1,5
m. De igual manera, para colectores de 1,20 m o más de diámetro, el diámetro
interior del pozo debe ser 2 m, con el fin de permitir el empleo de equipos de
limpieza.

- A.11.3.20.2 Profundidad
La profundidad mínima de los pozos de inspección debe ser 1 m sobre la cota clave
del colector afluente más superficial.

- A.11.3.20.3 Diámetro de acceso


El diámetro del orificio de entrada es generalmente 0,6 m. Sin embargo, si la altura
del pozo es menor que 1,8 m, el cuerpo del cilindro puede ser extendido hasta la
superficie, donde debe disponerse de una losa como acceso.

- A.11.3.20.4 Distancia entre pozos


La distancia máxima entre pozos, cuando la limpieza es manual, está entre 100 y
120 m, y para métodos mecánicos o hidráulicos de limpieza, puede llegar a los 200
m. En el caso de alcantarillados sanitarios sin arrastre de sólidos, la distancia entre
pozos o cajas puede ser de este orden. En emisarios finales o en colectores
principales, donde las entradas son muy restringidas o inexistentes, la distancia
máxima entre estructuras de inspección puede incrementarse en función del tipo de
mantenimiento, la cual debe ser del orden de 300 m. En cualquier caso, las
distancias adoptadas deben ser sustentadas con base en los criterios expuestos.

A.11.3.21 Parámetros de diseño de las cámaras de caída. (Artículo 142)


Todos los colectores que lleguen a una estructura de conexión, con una diferencia
mayor de 0.75 m con respecto a la batea del colector de salida, deben entregar al
pozo mediante una cámara de caída. Para colectores afluentes menores de 300
mm (12 pulg.) de diámetro puede analizarse la alternativa de no Página A.69
construir la cámara de caída pero debe proveer un colchón de agua en la parte
inferior del pozo que amortigüe la caída. El diámetro del tubo bajante debe ser del
mismo diámetro que el tubo de entrada, pero en ningún caso menor que 200 mm (8
pulg.). Si la tubería de entrada tiene un diámetro mayor que 900 mm (36 pulg.), en
lugar de tubo de caída debe diseñarse una transición escalonada entre el tubo y la
cámara.

A.11.3.22 Parámetros de diseño de sumideros. (Artículo 143)


Los sumideros deben ubicarse en los cruces de las vías, de tal manera que
intercepten las aguas lluvias de las cunetas antes de las zonas de tránsito de los
peatones y en los puntos intermedios bajos. El diseñador debe justificar los métodos
y aproximaciones utilizadas en la estimación de caudales y en el análisis del
comportamiento hidráulico de cunetas y sumideros. El dimensionamiento de la
tubería de conexión del sumidero al sistema de alcantarillado, ya sea un pozo o
fuentes receptoras, debe tener un diámetro mínimo de 200 mm (8 pulg.), pendiente
superior al 2% y, en general, no debe tener una longitud.

A.11.3.23 Parámetros de diseño de aliviaderos (Artículo 144)


El caudal de alivio debe corresponder al caudal medio diario de aguas residuales
que llegan a la estructura de alivio multiplicado por el factor de dilución, el cual debe
ser mayor que 1. El factor de dilución es la relación entre el caudal a partir del cual
el aliviadero comienza a derivar agua y el caudal medio diario de las aguas
residuales.

A.11.3.24 Parámetros de diseño para canales de aguas lluvias. (Artículo 145)


Para canales revestidos, la velocidad máxima del agua no debe ser mayor que 8
m/s, y si la pendiente es elevada, deben diseñarse escalones en los canales, de tal
forma que la energía disminuya a un valor razonable y si es necesario se dotarán
de tanque amortiguador en la llegada, diseñado con el criterio de disipación de
energía.

Los canales revestidos deben diseñarse de tal manera que sus colectores tributarios
descarguen por encima de las aguas máximas del canal y para que los aliviaderos
trabajen libremente.
Deben efectuarse las previsiones apropiadas de borde libre. Si eventualmente el
canal funcionase como conducto cerrado, la profundidad hidráulica no debe exceder
el 90 % de la altura del conducto.
En curvas horizontales deben proveerse las consideraciones apropiadas de los
peraltes necesarios, con las justificaciones del caso.
La velocidad máxima en el canal deberá cumplir con lo especificado en el diseño de
alcantarillado pluvial.
La concepción, el trazado y el dimensionamiento hidráulico del canal deben estar
plenamente justificados.
Deben hacerse las consideraciones correspondientes al efecto o impacto ambiental
del canal.
En el diseño de los canales deben tenerse en cuenta los caudales vertidos por otros
canales y colectores de aguas lluvias existentes o proyectadas dentro del sistema
básico de drenaje.
Cuando los canales entreguen el agua a cuerpos de agua naturales, deberá tenerse
en cuenta la cota con la que debe llegar el canal para hacer el empalme hidráulico.

A.11.3.25 Parámetros de diseño para sifones invertidos. (Artículo 146)


Los sifones invertidos están conformados por dos o más tuberías, dependiendo de
la magnitud del caudal de diseño que se requiera conducir. Estas tuberías deben
constar de facilidades de limpieza. La velocidad mínima de flujo para el caso de
alcantarillado sanitario debe ser 1 m/s y el diámetro mínimo debe ser 200 mm (8
pulg.). Para el sistema pluvial o combinado la velocidad mínima es 1,2 m/s y el
diámetro mínimo de 300 mm (12 pulg.). En cualquier caso, la velocidad mínima debe
ser superior a la velocidad de auto limpieza determinada por esfuerzo cortante.

De acuerdo con los parámetros de diseño anteriores se presentan algunos tipos de


obras civiles de captación y evacuación de aguas pluviales:

TIPOS DE OBRAS CIVILES DE CAPTACIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS


PLUVIALES
- CANALES CERRADOS
Son aquellos colectores que no van a mucha profundidad y son construidos
mediante la colocación de tuberías prefabricadas o cajones de hormigón armado
construidos in situ en zanjas previamente excavadas y luego éstas rellenadas y
compactadas,
Aquellos en los que la lámina de agua en contacto con la atmósfera se encuentra
sin visibilidad. Entre las características principales de estos canales podemos citar:

Tienen costes elevados de limpieza.


Las secciones mínimas vienen limitadas por motivos de limpieza.
Tienen que construirse arquetas para realizar la limpieza.
Para el paso de otros elementos lineales no suelen ser necesarias obras singulares.
No es necesario camino de servicio para limpieza de los mismos.
La mayor parte de estos canales son prefabricados

- CANALES ABIERTOS
En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de
fluidos generalmente utilizada para agua y que a diferencia de las tuberías, es
abierta a la atmósfera.

- POZOS DE INSPECCION
Se entiende como pozo de inspección la estructura con forma cilíndrica con acceso
superior concéntrico, dotada de tapa removible que permita el acceso a las tuberías
desde la superficie para su inspección o mantenimiento, de acuerdo con lo mostrado
en los planos suministrados por el Contratante.

La presente especificación se refiere a la construcción de pozos de inspección en


concreto reforzado cuyas dimensiones y características se indican en los planos y
de acuerdo a las instrucciones suministradas por el Contratante.

Los pozos serán construidos cada vez que se presente cualquiera de las siguientes
situaciones:

 Cambios de dirección.
 Cambios de pendiente.
 Intersección de tuberías.
 Cambios en los diámetros de las tuberías.
 Cambios en el material de las tuberías.

- CAMARAS DE CAIDA
La cámara de caída es una estructura de conexión (cámara de inspección),
recomendada para terrenos con pendiente pronunciada, provista de un acceso
especial, que actúa como disipador de energía.

- SUMIDEROS
Los sumideros son las estructuras encargadas de recoger el agua que fluye por las
cunetas de las vías con el mínimo de interferencia para el tráfico vehicular y
peatonal, evitando se introduzca a los colectores materiales de arrastre

Tipos de sumideros

a) Sumidero de ventana o acera


Consiste en una abertura a manera de ventana practicada en el bordillo o
cordón de la acera, generalmente deprimida con respecto a la cuneta. El
sumidero posee además de la ventana, un canal lateral de desagüe, una
pequeña cámara de recolección de sedimentos y una tubería de conexión con
el colector publico
La longitud de la ventana normalmente es de 1.50m con una depresión mínima de
2.5cm
El funcionamiento hidráulico de este sumidero es ineficiente, en especial
cuando no existe la depresión o se encuentra en calles con pendiente pronunciada.
Su mayor ventaja radica en su poca interferencia con el tránsito vehicular, la
margen de ello son costosos y captan fácilmente desperdicios (basuras), que
perjudican su normal funcionamiento.
Para decidir la utilización de este tipo de sumideros debemos considerar
las siguientes recomendaciones:
 Razones de tipo vial en función a una prioridad de la vía!
 Es recomendable su uso en puntos bajos!
 No deben ser utilizados cuando existe la posibilidad de acarreo
cuantiosos de sedimentos y desperdicios!

b) Sumidero de reja o calzada


Consiste en la ejecución de una cámara donde penetran las aguas pluviales, esta
se cubre con una reja para impedir la precipitación de vehículos, personas u objetos
de cierto tamaño. Generalmente consta de una reja propiamente dicha, la cámara
de desagüe y la tubería de conexión al colector.
Existen numerosos tipos de rejas, tales como de barras paralelas a la
dirección del flujo (más común) en la calzada, de barras normales a dicha
dirección. Existen diferentes formas de barras siendo las más comunes las
rectangulares y las redondas.
La mayor ventaja de este sumidero, es su capacidad hidráulica bastante superior al
de ventana, en especial con pendientes pronunciadas. Su mayor desventaja son
los inconvenientes que causan el tránsito y la facilidad de captación de desperdicios
que tapona el área útil de la reja, además del ruido que se produce cuando un
vehículo pasa sobre ella.

Las recomendaciones para la utilización de este tipo de sumidero a continuación:

 Utilizarlos preferentemente en calles o avenidas de pendientes pronunciadas


(de un 3% o más)
 Las rejas de barras dispuestas en forma diagonal, por su uso generalizado y
por su ventaja para la circulación de bicicletas.
 No se deben utilizar sumideros deprimidos de rejas cuando estos
ocupen parte o la totalidad de la calzada
 No se deben utilizar en puntos bajos, salvo cuando no sea posible
colocar los de tipo ventana!

c) Sumidero mixto o combinado


Es una combinación de los dos anteriores, tratando de tomar de cada uno de ellos
lo más positivo, mejorando la eficiencia del sumidero de ventana y reduciendo la
ocupación de la calzada para el sumidero de rejas.
Las recomendaciones prácticas para su utilización son las siguientes:
 Utilizarlos en lugares donde seria en principio, preferibles los sumideros de
ventana, pero donde la eficiencia de captación de estos sea menor del 75%
 Es recomendable suponer un área efectiva del 67% del área total de la reja
y la ventana.

d) Sumideros especiales
Son aquellos que tienen una configuración algo diferente de los anteriores. Son
utilizados en los siguientes casos:
 Conexión de calles con canales abiertos o caudales naturales
 Colección de aguas superficiales de áreas extensas!
 Conexión directa entre colectores y pequeñas calles naturales!
Para el cálculo de los diferentes tipos de sumideros, ver el capítulo de referente al
“Diseño del alcantarillado pluvial

- ALIVIADEROS O VERTEDEROS

Son estructuras del sistema de alcantarillado combinado principalmente y del


sanitario en ciertos casos, empleados para desviar el caudal o caudales parciales
que puedan sobrecargar las plantas de tratamiento o emisarios. Los aliviaderos son
ubicados aguas debajo de las redes, en sitios donde el caudal excedente puede ser
drenado fácilmente.

a) Aliviaderos Ordinarios

No son los más frecuentes, pues en general la longitud del aliviadero será mayor
que el colector de llegada, lo que da origen a los aliviaderos laterales.

b) Aliviaderos laterales

Se presentan dos tipos de aliviaderos:


 Aliviaderos normales a la dirección de la corriente, se clasifican en: canal
contraído y canal uniforme
 Aliviaderos transversales, son los más utilizados en los sistemas de
alcantarillado, dando origen a dos formas constructivas, la primera que
desvía el colector de llegada hacia la descarga final (planta de tratamiento) y
la segunda cuando el colector de llegada continúa en línea recta hacia la
descarga final (planta de tratamiento).

c) Aliviaderos de fondo

Son estructuras que consisten en una abertura en el fondo del colector de


llegada donde las variaciones de los tirantes por incremento del gasto, hacen que
el agua salte la abertura y pueda dirigirse hacia otro destino.

Por las variaciones indeterminadas del tirante que dificultan el cálculo de una
abertura determinada, se construyen placas móviles susceptibles de variación.

También podría gustarte