Está en la página 1de 13
28 PSICOLOGIA DE GRUPOS I (ESTRUCTURA Y PROCESOS) contenido de los procesos asociados a los encuentros intergrupales, El capitulo analiza también las diferencias de género en los estilos comuunicativos, y describe slgunas de las estrategias propuestas para la mejora de la comuniceciOn intergrie pale intercultural. : Monitzs, JF (1985 b): La comunieacién en los grupos. En C. Huict (Dir), Estructura ‘yproceses de grapo (Vol I, 429-462). Madrid: UNED. “Este capitulo aborda en profundidad la cuestin de la definicién de comunicacion ‘enel dominio dels grupos seCalando la necesidad de distinguir entre interaccién, y comunicacién, leva a cabo una revision del campo, mas allé de los estadios ‘experimentales Sobre canales de comunicaci6n, como estudio del rimor en los sgTupos, el liderazgo de opinién y la comunicacién entre distintos estratos en la jerarquia. Capitulo 8 COHESION GRUPAL, Fernando Molero OBJETIVOS El objetivo principal de esta leccién es que el alumno sea consciente dela importancia que Ia cohesién tiene en la vida de los grupos. Para ello presen- taremos una visién actualizada del estado en que se encuentra el estudio de Ja cohesion dentro de ja Psicologia Social. Este objetivo general se desglosa cen los siguientes objetivos especificos: + Conocer ¥ comprender el concepto de cohesion a partir de los desarro- los tedricos clésicos y recientes dentro de la Psicologia Social. ‘+ Conocer y comprender la manera en la que la cohesién ha sido opera- cionalizada y medida por los diferentes investigadores. * Conocer las principales variables antecedentes y las consecuencias de la cohesion. * Conocer los diferentes aspectos de la cohesién en diversos tipos de grupos. 1, INTRODUCCION En el campo de la fisica la palabra cohestn hace referencia a la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una sustancia. De modo andlogo dentro de Ia Psicologia Social se utiliza el concepto de cohesién para describir los proce- ‘0s que hacen que los miembros de un grupo permanezcan unidos (Dion, 2000, p. 7). Para aludir a esta caracteristica en el lenguaje comin se emplean pala- ‘bras como solidaridad, camaraderia, espirina de equipo o sentido de pertenen- cla, entre otras. Como puede suponerse, el grado de cohesién puede variar mucho entre unos grupos y otros. En algunos casos la pertenencia grupal ocu- pa un lugar central en Ia vida de sus miembros que se muestran dispuestos a bajar conjuntamente y a sacrificarse personalmente para alcanzar los obje- ivos grupales (como ocure, por ejemplo, en una secta o en una unidad militar situacion de combate). En otros casos, por el contrario la vinculacién de los El concept embargo, su estudio cientifico se enfrenta a v 2. COHESION GRUPAL: ASPECTOS TEORICOS estinger, smpirico propuesto por Kurt Lewin. én como «el campo total de fuer ay. Entre di atractivo de la pertenencia grupal. Y EMPIRICOS COHESION GRUPAL Cuneo 1. Autores precursores enol estudio do la cohesisn gropal PSICOLOGIA DE GRUFOS I(ESTRUCTURA ¥ PROCESOS) La cohesién grupal como atraceién ‘Si'se coneibe la cohesién como atraccién cabe preguntarse cudles son los, motives que hacen que las personas se sientan atrafdas por un grupo. Shaw (1983, pp. 105-119) sefiala como posibles las siguientes razones, 1. La atracci6n interpersonal entre los miembros del grupo. En este sent: do parece claro que si los miembros de un grupo se relacionan entre si Ge forma positiva (amistad, compaferismo, etc) la pertenencia a dicho grupo sera mds atractiva que en caso contrario. A juicio de Hozg (1992, p. 24) en una gran parte de las investigaciones la cohesién se ‘considera equivalente a la atraccién interpersonal y se mide, como por ‘ejemplo en la clasica investigacién de Festinger et al. (1950), a través de las elecciones sociométricas que realizan los miembros del grupo. ‘Desde este punto de vista se considera, por tanto, que aquellos factores ‘que aumenten la atracci6n interpersonal entre los miembros del grupo dumentardn también la cohesién grupal. Entre dichos factores cabe mencionar la proximidad, el atractivo fisico, la semejanza actitudinal ¥ la reciprocidad (para un andlisis més detallado de los aspectos psi- Cosociales de la atraccién interpersonal véase Moya, 1999). 2. La atraceién hacia las actividades que él repo realiza. Una persona tarn- ‘ign puede sentirse atrafda por un grupo porque distruta de las activi- que examinaremos sms adelante, consi onuran ; m8 5. Acc hacia as neon ras ge se sonsiuen formato parte dl rape frac ttm Ca abe se oe a el Ser os cjnvony permite oben congeners aoe roksan seacino pon cameo a no los consigue. oe eee orn cn os ora ee du see drei 6 ein a 1) Er este tipo de resultados. ecee = peal oe a 2p us 99 agra tao as poses) pen dase ener ae ineament icamente cuantas més de ell: len sim : te mayor sera la cohesién existente en un grupo. ae com La operacionalizacién de 1a cohesion Operaionalizar un concepto significa treet 2 2 traducslo a términos conere aue peritan su edn ya contacto de hits con renpeto a El ene pea que las personas sienten por terminado grupo se ha medido de diversas maneras (Hogs, 1992, p41). Algunos autores Calon 9 empleo de un argot algiin tipo de auto-informe en el que se miden los ‘ifre EE each hai ol erupo seals on el pun anterior A puede verse en cl ctadro 2 el cuestonario de Gros que Tzado ale hora de medi Ia cohesion desde esta perspec, ‘Curoko 2. Cuestionario de cohesién de Gross, adoptado de Stokes, 1983 236 PSICOLOGIA DE GRUPOS I UESTEUCTURA ¥ PROCESOS) En la actualidad se tiende a reconocer que la cohesi6n es tn construct que tiene varias dimensiones. Sin embargo, los diferentes autores no se esas dimensi ‘en consecuencia no exis- mico instrumento estandarizado’ para medir la 1 y Halverson (1996), por ejemplo, diferencian 'yla cohesidn horizontal. La primera se refiere a las ‘ierbros del grupo acerca de la competencia y conside- rack Por su parte [a Cohesi6n horizontal serfa bésicamente Similar a la cobesi6n interpersonal a la que hemos aludido anteriormente. Por su parte Zacearo y Lowe (1988) diferencian entre cohesién de tarea y cohesién social encontrando erentes de cada una de ellas sobre Giversas variables grupales. Quiz4s la operacionalizacién de la cohesion mas Ulllizada en Ia actualidad es la formulada por Carron et al, (1985) con su Genominado Cuestionario del Ambiente de Grupo (Group Environment Questionnaire) que figura en el cuadro 3. Coto 3. Un eenpl de operoenaizain motdimesiancl de cohesién: Coston dal Ambnte do Grop (1 (COHESION GRUPAL 237 Akira hk os pci al ob Bg ‘ernie indvidcles does mienbres dl equipo asec de a sepecon ferrell erase neat onl ope Alga eas ee Griticas al concepto tradicional de cohesién La concepeién de la cohesion como atraccién ha generado una gran can- tidad de investigaciones que han permitido aumentar el conocimiento acerca de este concepto y de sus relaciones con otras variables (como veremos mas adelante en este capitulo). Sin embargo, este planteamiento, aunque utiliza- do mayoritariamente, no ha estado exento de criticas tanto en el aspecto metodolégico como en el aspecto conceptual. grupo». El hecho de que no haya una definicién comiinmente aceptada de ‘cohesi6a hace que tampoco haya un tinico instrumento para medirla. Ade- ‘ms, como sefiala (Hogg, 1992, p43) las correlaciones entre las diversas for- ‘mas de medir la cohesién son, en muchas ocasiones, poco significativas. En Ia actualidad uno de los instrumentos mas utilizados para medir cohesién es el GEO (véase cuadro 3) basado en una sélida argumentacién te6rica y que ha recibido también suficiente contrastacion empirica. ‘A caballo entre las criticas metodolégicas y las tedricas se encuentra la realizada, entre otros, por Mudrack (1989) y Gully e al. (1995) con respecto al nivel de andlisis desde el que se contempia fa cohesidn. En efecto, aunque 239 s|COLOGIA DE GRUPOS I ESTRUCTURA Y PROCESO) 3 OC eee ros de otros grupos (0 exogrupos) sobre todo en ague- © prototipicas del endogrupo. 7 s toss poetva facia [oe miembros del endogrupo (avoritsmo ead mo endogrupal yuna acl tis yen cntione, dopeadindo de content solace agar tia, hneia os mlembros del exograpo, Finalmente, l categorizarve como miombro de un grupo : miem! un grupo implica percibir el mundo en términos «grupaless. Esto significa que las personas que com- ogrupe iestdn recogidos ‘de la cohesi6n relacionada con 1a individuales Sis ‘como tales con otras personias. ra identidad sexual, étnica, reli emo miemro de'un grupo, produ. 4 el yo, una acentuacion de Ja similari tmiiembros de nuestro grupo (endogrs iferentes,y es de suponer fcas o prototipicas del i rizarse como musulmén o cristiano ing percibidds entre los miembros del in momento en el que el conflicto entre ambos grupos esté presente. PSIOLOGIA DE GRUPOS 1 (ESTRUCTURA ¥ FROCESOS) 240 vy gr ag eee ect Spoieods Same ibros del grupo, conduce a una reformula- ct ee ces ou cease sg ie se nr ait ene sn tee ae sores ee ne Sra kee metres eo eyed denne 7 noe et ee aa ea ong adnan cats Nahin are wed ae Ol tener Reel reid matte can nomen fears deca tcs “ee wwe open mn ae gnc tases ta ee Na espe sre pe ta pra He Eoalaanamin catenins fe Recs natty ago fobosorrenes Ferret. Nass mee ase pepe Ean re er Saar omen) ser en ais boro ren memati yn eee sos (enon cuales se hha realizado la mayor parte de la tarertene beats ol bole rine rca pueden explicarse a tra sentido, como sefiala He fio cect Seta cee stp — oe geo nantes Eres (hope p 0) sostene ‘que «un grupo cohesivo es aquel con Rociones Hogg (1992, TER mitre se identifica fueremente a haves de un proceso de Caiegonzacon Gel 90 asm Srnocentism, conductas nora : a ranera de concepalizar In cohesién presenta varias ventas respenie ala antetdor En primer agar se rata de una eorfa general dela. cobe- Sion gue no et i ‘como miembros de tives y diferenciacion intergrupal». ‘social despersonalizada. A partir de todas estas | fanifiestan en diversos grados, atraccién social, eada por el tamafio, dispersion o duracion del grupo. Em | (COHESION GRUPAL segundo ugar tiene en cuenta el papel del contexto intergrupal en la conducta del grupo. En terver higar contribuye a explicar conductas grupales tales como: Ja confermidad, la esterotipia, la discriminacion y el etnocentrismo y final. ‘mente en ella se diferencia claramente entre procesos grupales ¥ procesos {nterpersonales. Asimismo esta teorfa permite explicar euestiones dificilmente cxplicables desde la perspectiva anterior como por ejemplo el hecho de que se pueden dar comportamientos cohesivos en grupos entre cuyos miembros no cxistan relaciones de amistad o como la cohesién intragrupal puede aumentar hasta limites extremos cuando existe una amenaza externa, f Como sefiala Dion (2000) la perspectiva basada en la Teorfa de la Catego- [| rizacién del Yo se ha convertido en predominante en el estudio de la cohesion dentro de la Psicologfa Social en la década de los noventa y ha revitalizado su estudio tanto en el plano te6rico como en el plano empfrico. En general as investigaciones realizadas desde este punto de vista se han llevado a cabo a = través de experimentos en los que se trata de hacer saliente un determinado tipo de eategorizacién (individual vs. social) y se analizan los efectos que dicha categorizacién tiene tanto sobre la atraccién social o interpersonal como sobre diversas variables que afectan al grupo (calidad en la toma de f decisiones, eficacia, etc.) Véase, por ejemplo, Hogg y Turner (1985), Hoga y Hardie (1992), M. E. Tumer etal (1992) 0 Hogg y Hains (1998) entre otros. 3. VARIABLES ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS DE LA COHESION GRUPAL § _Con independencia del debate tedrito que acabamos de mencionar la " mayoria de las investigaciones sobre cohesién se han venido realizando des- © de Jos afios 50 en el marco de los grupos pequetios e interactivos, de forma f que como sefialan Carron y Brawley (2000), la cohesién ha sido considerada como una de las variables mas importantes en el estudio de los grupos peque- = fos, Numerosos investigadores han tratado de determinar, por un lado, qué {variables influyen sobre la cohesion grupal y, por otro, cudles son los efectos dela e: sobre un conjunto de fenémenos grupales importantes. Utili- zando la terminologia experimental en E zando la cohesion como variable dependi © mos utilizando como variable indepen¢ Sin embargo, y dado que no {todos los estudios tienen cardcter experimental, en muchas ocasiones no puc- establecerse relaciones de causalidad sino simplemente sefialar la corre- } lacién entre la cobesi6n y el resto de variables estudiadas, p Variables antecedentes de la cohesion En general, y ceniendo en cuenta la perspectiva mayoritaria, se viene con- | Siderando que todos aquellos factores que incrementan la atraccién interper- 242, PSICOLOGIA DE GRUPOS I (ESTRUCTURA ¥ PROCESOS) sonal tienden también a inerementas Ia co! ;pal. Entre dichos facto eet cabe mencionas, sin animo de ser exhe ity Lott, 1965; Hog, '{992) la proximidad e interacciGn entre fades entre los miembros del grupo. Ast, por ciety Go por Blias et al. (1989) se encontré que, tenfan ocasion jesar y poner en comin. limientos experimenta- tenfan oe teie realizaban una determinada tarca, aumentaba |e cohesién, el ecrapromiso con la tarea y la productivided de dicho grupo ‘comparada con Ja del grupo control. pee disminuye la cohesion Zentido cabe mencionar el ejemplo ‘Sie longitudinal realizado con un equipo di do ee orada, enconié que el facaso no disminuia la cohes aeerdid 28 partidos sobre 30) entre los miembros 26 grr po perdi 74 Jiciimente explicables desde una concepei6n de le ‘cohesién Heals exclusivamente en la atraceién, son los que llevan = proper Hogg (1999) ln vision altemativa de la cohesién basada 69 18 categorizacion que le dicho punto de vista cualquier ‘categorizacion social, como pot ‘la competicién con otros grupos produciré cemplo vronto en la cohesin grupal con Independencia de los resultados obtenidos. Los efectos de la cohesién grupal ‘Como sefiala Dion (2000) desde los mumerosas investigaciones que muestra este Texisten numerosos esudios que tatan de explorar la relacin entre coe sion grupaly rendimiento en diferentes clases de grupos. Con objeto de clari- afios 50 se han venido realizando relacionada - @ fear los rents obenios Maen ‘eat re eet -experimentales y desc fs deeenouaasal irene er mens f entre cohesién y rendimiento grupal. Di sorrlcinalseguvenlos xperinen fhleno ex el compromiso con lattes insantsoncoveastonses una mayor tlacion entre tencinin'oy coe : cohesion steror realizado por Gull e al wptricos, se encuentra que el tipo de gue al contraric. En otro metaan: serena: ee iat ee nk nr coins = sumen, a partir de los estudios realizados cabe concluir la exi: i a reece a mn los aspectos de la cohesién que tienen que ver con la tarea restd — ‘Por numerosas variables grupales y de la propia tarea ed io seguir explorando. e e cccuaeaia La relaci6n entre la cohesi6n y la calic = cohesion y la calidad de las decisiones tomac exp tn re nares Sa Tarior ae ates Sieetraeens Brigit eae daa we oalg comet paves tae eect sar a un segundo plano Ja evaluacién realista de lineas ‘lternativ 3 ea eee tee poeta ren 244 -PSICOLOGIA DE GRUPOS I (ESTRUCTURA ¥ PROCESOS) cepeion exagerada de la «correccién y rectitud morals de los planteamientos Gel propio grupo y una «visi6n estereotipada» y peyorativa de los miembros del otro grupo asi como por las ilusiones de erabilidads (nada puede salienos mal) y «unanimid: Gel grupo). Asimismo el pensamiento grupal implica una fuerte presiOn hacia Ta uniformidad que se traduce en un rechazo frontal hacia las opiniones de Jos miembros del grupo que se opongan a la idea dominante. si6n, la presencia de un lider directi lamiento, el esirés de la situaci6n etc, De ellas la mis importante e ‘a existencia de una alta cohesion dentro del grupo (Janis, 1972). Por esta raz6n son numerosos los trabajos que twatan de verificar de fo imental dicha relaci6n. ‘Sinembargo, Mullen ‘encuentran que no exist, en un metaandlisis que recoge 9 estudios, ‘general, una relacién significativa entre la ‘Cohtesién y la calidad en la toma de decision de los grupos. No obstante, cuan- do se presentan algunas de las condiciones sefialadas por Janis (1972) como ‘:ntecedentes del xpensamiento grupals, tales como el liderazgo directivo, se ‘Observa que los grupos cobesivos toman peores decisiones que los no cohesi- os, Asimismo, el factor de la cohesién que parece estar ms relacionado con el ‘pensamiento grupal es la atraccién interpersonal (y no el compromiso con la {area oel orgullo grupal. Por otra parte se observa que la calidad de la decision 3 ‘en los grupos cohesivos disminuye a medida que el tamasio del grupo aumen- ‘ta. Hogg y Hains (1998), on un estudio realizado desde una perspectiva de Ja ‘cohesion basada en la categorizaci6n social, encuentran que los sintomas del ppensemiento grupal se asocian en mayor medida con la atraccién social y Ja [dentificacion grupal que con las relaciones de amistad dentro del grupo. Parece claro que se necesitan més investigaciones para poder clarificar Jos efectos de la cohesiGn sobre el «pensamiento grupal». En primer lugar deberia determinarse de qué forma inflyen los diferentes aspectos de la | ‘cohesién en la toma de deeisiones. Asimismo deberia examinarse la interaccion de la cohesién con otras variables (tipo de liderazzo, tipo de tarea, esirés de Ja situacién, ete) ala hora de generar epensamiento grupal». 4, LA COHESION EN LOS DISTINTOS TIPOS DE GRUPOS Hasta aquf se han analizado de un modo general los aspectos tebricos de 4 la cohesién y algunas de las principales variables relacionadas con ella. Sin embargo, como ha podido apreciarse en la exposici6n, as investigaciones | sobre cohesién se han realizado en diferentes entornos a veces con caracte- K . dela dinamica grupal. En primer lugar son grupos ureales» y no creados arti- COHESION GRUPAL 245, Pee es a peor cane ee ee eee a aa paginas siguientes, La cohesién en los equipos deportivos ‘Como sefialan Widmeyer et al. (1992) los grupos deportivos poseen unas caracteristicas que les hacen especialmente apropiados para Ia investigacién ficialmente como sucede con los grupos de laboratorio, En segundo h y : io luga rigen por una serie de normas o reglas que suelen permanecer constantes lo 2. que facilta la investigacion, En tercer lugar, y dado que habitualmente persi- guen metas de suma cero (cuando un equipo gana el otro pierde) son ideales para el estudio de la cooperacién, la competicién y el confficto. Finalmente, ‘en los grupos deportivos existen medidas objetivas de la eficacia del grupo. (puntos anotados, porcentaje de partidos ganados, etc.). Todas estas ventajas son perfectamente aplicables al estudio de la cohesién, como demuestran las | numerosas investigaciones sobre este tera realizadas en entornos deporti- tido cabe destacar las aportaciones de Carton y colaborado- 1985) que proponen un vvos. En este res (Carron, 8; Carron, Widmeyer y Bradle | modelo jerarquico de la cohesién refiejado en el cuestionario denominado “Group Environment Questionnaires, que ha sido samaments wllzado que hemos descrito en el cuadro 3, : En general as rlaiones entre cohesion y rendimiento enconradas en equips deporsivos no diferen demasiado de las obtnidasen el metaanigs sién sobre el rendimiento y 5) Ja relaci6n entre cohesion y rendimiento es cir- J) cilarde modo que el ito de un determinado equipo aumentalacohesda lo F que a suver incremental renditento. En tode eso, como sefelan E Hernandez (2( sya E Cologes deport E pot | facile ; “sean para sus equipos, ya que, aunque no siempre ‘mejora el rendimiento, puede provocar un entomo positive que jeracciones provechosas entre los miembros del equipo. Entre los métodos que pueden utilizar los entrenadores para mejorar Ia Fcohesién de sus equipos Weinberg:y Gould (1996) sefialan los siguientes: 246 PSICOLOGLA DE GRUPOS 1 (ESTRUCTURA ¥ PROCESOS) Grito del equipo; desarrollar el senti- tablecer objetives de tar la formacién de pandillas o camarillas dentro rotacién excesiva; celebrar Teuniones de equipo periédicas para resolver conflictos, permanecer en con- tacto con el ambiente del equipo y conocer aspectos personales de los miem- bros del equipo. explicar los papeles individuales La cohesién en ambitos militares La importancia de los vinulos nterpersonales ene Jos membros de unladen or iw ry mires deo hace ; Pallerion, 1988) y existe abundant erature sl aie te tal, emocional y spiritual de un determinado individuo), cohesién (vinculos existentes entre unidades y la organizacién militar en su conjunto). Se suj sién mejora la moral de Ia tropa, y que la cohesién vertical (uni6n con el imiento de pertenencia al ejéeito como un todo (espiritu de cuerpo). relacién mayor con el rendimiento grupal que con el rendimiento Los efectos encontrados no fueron diferentes en funci6n del tipo de unidad militar ejéreito de tierra, armada, etc.) 0 el pais, lo que puede deberse aque ‘en algunos casos la muestra era demasiado pequefia para obtener diferencias teristica deseable en las unidades militares que debe tratar de fomentarse. La cohesién en los grupos terapéuticos ‘La mayoria de los investigadores y expertos en grupos terapéuticos estin de acuerdo en que la cohesién es uno de los factores terapéuticos mas importantes (Roak y Sharah p. 337) (citado yntraron que la cohe- jesentrelas 3 jive para articular la cohesién existente en las unidades pequefias con significativas. Segtin Oliver et al. (1999) estos resultados apoyan Ia idea existente entre los mandos militares de que la cohesién es una carac- luos en forma de sentimientos de pertenencia y | COHESION GRUPAL 247 sién grupal considerada como la media de la atraccién de los miembros hhacia el grupo estaba positivament tir sentimier como con I da la cohesion grupal, Por su part log observacioal ens Pron quelas conductas relacionadas con la cohesign variaban seg ln face cn la que se encontraba el grupo ferapéutico que estaba limitados un miners concreto de sesiones (quince) As, por ejemplo, durante la primera fase I relacién entre el nimero de : G0 del tiem poy que, por lo tanto, la cohesién ha de ser contemplada y estudiada como fm proceso dindmico. Esto implicaria la realizacién de estudios longitudi. nales que trataran de medir la cohesién en diversos momentos temporales de la vida del grupo. La cohesién en los equipos de trabajo Las relaciones grupales e interpersonales afectan de forma importante al ‘modo de penser, sentir y actuar que las personas tienen en el entorno laboral. g Este hecho ha sido reconocido al menos a partir de los conoeidos estudios de | Hawthorne realiz : fe os trabajacores. Sin embargo se observé que alo lar- [0 de la investigacion los trabafadores desarrollaban una fuerte identidad f grupal que daba lugar a la creacién de normas grupales especificas que in- f) Sufan en la conducta laboral en mucha mayor medida que las condiciones = objetivas de trabajo como la iluminacién o la manera de distribuir el tempo [de descanso, concebidas en principio como més importantes. Esta influencia E ha sido comprobada desde entonces en numerosas investigaciones (Hack- ‘man, 1992 p, 200). f _ Enel mismo sentido, numerosos estudies confirman también la existen cia de una relacion positiva entre cohesién y conformidad a las normas del | BTupo (por ejemplo, Schachter et al. 1951 o Lott y Lote, 1965). De esta forma f cuando existe una norma grapal de alto rendimiento la cohesin esté rela- f cionada de forma positiva con la eficacia del grupo. Por el contrario cuando lanorma predominante es de bajo rendimiento la cohesiGn grupal disminuye la eficacia. Un estudio realizado por Newcomb (1954 citado por Golem- biewski, 1962) confirma este hecho de forma clara. El grupo objeto de inves. q PSICOLOGIA DE GRUPOS 1 (ESTRUCTURA Y PROC! 248 tignci6n tenfa establecida una norma de produccién de 50 unidades al sin embargo, una trabajadora en particular queria realizar una produccién mayor. Répidamente fue «convencida» por el resto de trabajadoras para que se acomodara a la norma del grupo, lo cua! hizo tan bien que su produccién bajo incluso por debajo de esas cincuenta unidades. No obstante, cuando la trabajadora fue cambiada a otro grupo con normas distintas su produccién, répidamente aument6. Los resultados de los metaanélisis descritos: 6 que el aspecto de Ia cohesién mé: Compromiso con la tare, Parece pues que, cuando la cohesiGa est basada en un compromiso compartido hacia la tarea en vez de en el mantenimiento de la armonia interpersonal, 1a dinémica grupal varia siendo més probable en. cl primer caso que se produzcan normas grupales que faciliten una mayor eficacia, Cohesién y sentimiento de comunidad El término «sentimiento de comunidad» procede de la Psicologia Comu- nitaria donde ha alcanzado una gran importancia en los itimos afios. Con él se hace referencia al sentido de pertenencia y mutua dependencia que vincu- la entre sf a los miembros de una determinada comunidad ubicada, general- in mismo tervitorio (un barrio, por ejemplo). Segdn McMillan y do en que el individuo aleanza sus necesidades a través de la conducta coo- perativa dentro de la comunidad) y conexién emocional. A través de un cues- to de comunidad —Sense of 1990) encontraron que el senti- tionatio creado para medir el sent Community Index (SCI)— Perkins ef miento de comunidad estaba relacio1 forma positiva con el tiempo de residencia en el barrio, la satisfaccin residencial y el control social y negativamente con el temor a la delincuencia. Asimismo, di 1999) han mostrado también la r ‘conductas prosociales, participacién politica y el local asf como con diversas medidas individuales tun estudio realizado con 354 residentes en un barrio de Barcelona utilizando un cuestionario confeccionado a partir de la literatura existente encuentra tres factores en el sentimiento de comunidad: interacci6n vecinal (el ms importante), arraigo territorial e interdependen- cia. Recientemente se ha comenzado a investigar el sentimiento de comuni- dad no sélo en los barrios sino también dentro de organizaciones religiosas 0 escolares’ 7 ‘COHESION GRUPAL 249 ‘Aunque el concepto de sentimiento de comunidad tiene unos origenes te6ricos y empfricos muy diferentes al concept estar muy relacionados. El estudio de la coh generalmente en grupos pequenios ¢ interacti dad aludirfa probablemente al mismo fenémeno en otto tipo de grupos 0 ‘comunidades més grandes. Sin embargo, serfa necesaria una tarea de inte- gracién tedrica y empirica para verificar esta afirmacin. La cohesion en los grandes grupos 0 categorias sociales Si bien, como hemos podido observara lo largo de este capitulo, la mayo- ria de las investigaciones sobre cohesidn se han realizado utilizando grupos [pequeftos cuyos miembros interactdan y son interdependientes, el estudio de es decir de las fuerzas que mantienen unidos a los grupos, no ‘en exclusiva a este tipo de grupos. De hecho, como ya hemos 1, algunos autores clésicos dentro de la psicologia, como Le Bon, Freud o MeDougall, se habtan preguntado a principios del siglo xx por qué, en ocasiones, un conjunto de personas se convertfa en un grupo organi- zado capaz. de emprender acciones colectivas. ‘Sin embargo, por diversas razones teéricas (abandono de la idea de la existencia de la mente grupal) y empiricas (dificultad de operacionalizar las variables claves), el interés por el estudio psicol6ico de los grandes grupos disminuyé en gran medida en la Psicologia Social a partir de los afios 40. Hubo que esperar hasta los afios setenta para que la ‘Teorfa de la Identidad Social y la Teorfa de la Categorizacién del Yo proporcionaran herramientas conceptuales para abordar del nuevo el estudio de los grandes grupos. Para Tumer (1990) la esencia de la grupalidad reside en la categorizacién social, de este modo no es necesario que los miembros de un grupo se conozcan ¢ {nteractiien para que se produzca comportamiento grupal, basta simplemen- te conque se categoricen como miembros de un grupo. Del mismo modo la sino que se refiere simplemente a un cambio en el nivel de dentidad debido a la categorizacién. ° PSICOLOGIA DE GRUPOS I (ESTRUCTURA Y PROCESOS) 282 Metaandlisis: Técnica estadistica muy usada en Ja actualidad que sive 10s procedentes de est para integrar resultados experimentales y de dios independientes que abordan cuesti Proporcionan un indice global de la con las distintas investigaciones. Pensamiento grupal (Groupthink): Estilo de pensamiento que surge cuando, en un grupo cohesivo, la busqueda de consenso llega a ser tan acu Giante que hace pasar a un segundo plano la evaluacién realista de alternativas de accion. Sentimiento de comunidad: Este término, procedente de la Psicologia Comunitaria, hace referencia al sentido de pertenencia y mutua dependencia ‘que vincula entre sf alos miembros de una determinada comunidad ubicada, gencralmente, en un mismo territorio. Vendria a ser un equivalente de la ‘ohesi6n en comunidades o grupos grandes. resultados a través de LECTURAS RECOMENDADAS 101); La cohesién en los grupos deportivos. En A. Han- ‘Casto, Jy Hessians, A. del Deporte: Fundamentos aplicaciones. Barcelona: faruraleza de la cohest6n de grupo. En D. Caxrvamty A. ied de grapes, ivestigacion 9 teoria, México: Trilas. (Edi= de grupo. En ©, Huse (Bd), Bsiructura y Procesos de Capitulo 9 PROGESOS DE INFLUENCIA EN GRUPO Juan Manuel Falomir

También podría gustarte