Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE AQUITECTECURA

CURSO : TOPOGRAFÍA

SEMANA 3
MÉTODO PUNTOS DE LIGA Y RADICCIONES

DOCENTE : ING. NESTOR RAUL SANDOVAL


SALAZAR
ALUMNO : DIEGO ALEXANDER REATEGUI SORIANO
TEMARIO:

a) GUIA PARA PRÁCTICA DE CAMPO N°02 –


(LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DEL AREA
DE UN TERRENO)

I) METODO PUNTOS DE LIGA


II) METODO DE RADIACIONES
LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO DEL ÁREA DE UN
TERRENO

METODOS DE CAMPO

I) METODO PUNTOS DE LIGA


El Método de líneas de liga. Consiste en medir los lados del
polígono base y líneas que ligan dos puntos pertenecientes
a lados contiguos. El OBJETIVO es calcular los ángulos
interiores del cuadrilátero.
Cuando el terreno encerrado en la poligonal es de tal
naturaleza que no permite el empleo de los métodos de
levantamiento hasta ahora descritos, por la existencia de
accidentes naturales o artificiales que impidan ver tres
vértices consecutivos del polígono de base, el procedimiento
indicado en tales circunstancias es el conocido con el
nombre de método de lados de liga, que consiste en medir
los lados del polígono de base y, además las líneas que ligan
dos puntos pertenecientes a lados contiguos.
Se mide 2 lados iguales, el de liga resulta una cuerda de
circulo de radio A= 2 ángulos x sen b/2ª. En esta forma
quedan definidos los ángulos del polígono de apoyo.

PROCESO
• Primero ubicamos un punto (0) con referencia a lo que va
a estar en observación (La construcción de en medio)
• Después Se localizan dos puntos A,B,CC y D, El punto A
se coloca en alguna parte, que sea más o menos enfrente
de una esquina del edificio, el punto B debe ser visible desde
el punto A, El punto CC debe ser colocado de una manera
que sea visible del punto B y el punto D, debe ser colocado
de una manera que sea visible del punto CC y además del
punto A.
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN
LEVANTAMIENTO POR EL MÉTODO DE LADOS LIGA.
1. Mide un predio en todos sus lados por el método de tu
elección, marcando sus vértices.
2. A 10 metros de cada vértice, marca sobre la poligonal, un
punto en cada uno de los lados que forman el ángulo interno.
3. Mide, en forma diagonal, la distancia entre los dos puntos
marcados.
4. Calcula los ángulos internos del polígono utilizando las
distancias registradas en cada diagonal.
5. Una vez formada la poligonal cerrada de 6 lados, con la
cinta métrica midiendo los lados de la poligonal, se debe
tanto de ida como de regreso, manera tal que no intervengan
un desnivel o factores ambientales, como el aire o que
puedan influir en la temperatura; a lo cual uno de los
operarios toma un lado de la cinta (0m) y la alinea con el lado
de la cinta (0m) y la alinea con la estaca, y en el otro extremo
el otro estaca, y en el otro extremo el otro operario registra
la medición en la operario registra la medición en la libreta
de registro.
- Este procedimiento de medición se realizó en los 6 lados
de la poligonal, realizó en los 6 lados de la poligonal, tanto
de ida como de regreso. -tanto de ida como de regreso. -
6. Se procede a medir desde punto inicial o punto vértice
(Punto 0) 2 lados iguales de 5m cada lado. Luego se mide el
lado de liga generado entre los dos puntos al medir 2 lados
iguales de 5m, este procedimiento de medición se realiza de
ida y regreso.
• Este procedimiento de medición se realizó en 6 vértices de
la poligonal cerrada.
7. Comprobación Suma de ángulos interiores
PROCESO DE CAMPO

1. Se procedió a ubicar un punto inicial o punto vértice


(Punto 0), con referencia a objetos de cotidiana observación
(árboles, postes, etc.) y se instaló un trípode, en el cual se
sitúo una brújula debidamente nivelada a través de sus
niveles de burbuja, mediante el movimiento de las patas
telescópicas según corresponda. Además, se ubicó la
plomada bajo el trípode buscando la vertical con la estaca
del punto vértice correspondiente.

2. Acto seguido se procedió a situar la aguja de la brújula


que señala siempre en la misma dirección - el norte
magnético, a que coincidiera con el 0° de la brújula para
poder utilizar esta dirección como eje de referencia. Si no
coincide exactamente, se deberá girar el círculo graduado
hasta lograr la coincidencia, recién entonces se podrá usar
la brújula.

3. Luego mediante una brújula nivelada e instalada en el


punto 0 y orientada al punto de distancia arbitraria 1, se
midió el azimut con respecto al Norte Magnético y se instaló
una estaca como referencia del punto (Los Azimuts
obtenidos en los 4 vértices fueron anotados en la libreta de
registro para el posterior procesamiento de datos en
gabinete; correspondiente al cálculo de rumbo).
4. Los 4 puntos siguientes se siguió el mismo
procedimiento del punto 3, quedando las 5 estacas
instaladas en los 5 puntos de la poligonal cerrada.

5. Una vez formada la poligonal cerrada de 4 lados, se


tomó la cinta métrica midiendo los lados de la poligonal tanto
de ida como de regreso, es de importancia mencionar que
se debe tensar la cinta métrica de una manera tal que no
intervengan un desnivel o factores ambientales, como el aire
o la temperatura que puedan influir en una mala lectura de
medición; a lo cual uno de los operarios toma un lado de la
cinta (0m) y la alinea con la estaca, y en el otro extremo o
estaca el otro operario registra la medición en la libreta de
registro.

6. Este procedimiento de medición se realizó en los 4


lados de la poligonal, tanto de ida como de regreso,
registrando en la libreta de registro, las mediciones
realizadas.

7. Una vez realizado el procedimiento mencionado


anteriormente, se procedió a medir desde punto inicial o
punto vértice (Punto 0) 2 lados iguales de 5m cada lado.
Luego se mide el lado de liga generado entre los dos puntos
al medir 2 lados iguales de 5m, éste procedimiento de
medición se realiza de ida y regreso, registrando en la libreta
de registro, las mediciones de lado de liga.
8. Este procedimiento de medición se realizó en 4 vértices
de la poligonal cerrada, registrando en la libreta de registro,
las mediciones realizadas.

9. Las magnitudes obtenidas de las lecturas se anotaron


en una libreta de registro que nos servirá para después
hacer los cálculos correspondientes de nuestra poligonal.
10. Al concluir la medición de los lados de liga y lados de
nuestra poligonal, se da por concluido el levantamiento, y se
procede a recoger el material utilizado, así como a
corroborar la limpieza del lugar.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO


DE RADIACIÓN

1.1 Generalidades: Este tipo de levantamiento topográfico


consiste en ubicar un punto estratégico (Estación) dentro o
fuera del lote a medir, en donde se estaciona el teodolito,
para luego medir el azimut y distancia horizontal hasta cada
una de las esquinas o vértices del lote.
1.2 Condiciones de Aplicación. Para la aplicación de este
método de levantamiento se debe tener en cuenta lo
siguiente:
- Todos los puntos que definen el lindero del lote, se deben
observar desde el punto estratégico elegido.
- Los alineamientos entre la estación y los puntos que
definen los linderos, deben estar libres de obstáculos con el
objeto de poder medir las distancias entre estos.
- La distancia tomada entre la estación y los puntos radiados
es la distancia horizontal, mientras no se diga lo contrario

1.3 Procedimiento para la toma de datos de campo.


1.3.1. Materializar los puntos de lindero (estacado).
1.3.2. Localizar y materializar el punto estratégico (estación)
para la radiación, que cumpla con las condiciones ya
mencionadas.
1.3.3. Centrar y nivelar del teodolito en la estación, desde
donde se va a radiar.
1.3.4. Orientar el teodolito: Consiste en colocar en ceros el
teodolito con un meridiano (generalmente es la Norte), ya
sea magnético (brújula), real o arbitrario.
1.3.5. Visualiza el primer punto del lindero (empleando como
ayuda jalón o plomada). Para facilitar los cálculos el primer
punto es el más cercano al meridiano de referencia, en el
sentido del movimiento de las manecillas del reloj. Los
demás puntos se ordenan de la misma forma, es decir,
alejándose en ángulo del meridiano de referencia, como lo
muestra la figura.
1.3.6. Tomar datos: ángulo (azimut) y distancia horizontal.
1.3.7. Repetir los pasos 5 y 6 para los puntos restantes que
definen el lindero.
1.3.8. Verificar la precisión del levantamiento. Para esto se
lee nuevamente el azimut al primer punto de lindero; si la
diferencia con respecto al primer azimut tomado, por defecto
o por exceso, es mayor que la aproximación del teodolito se
toma nuevamente todos los azimut.

También podría gustarte