UNT
Universidad Nacional de Trujillo
CICLO: X CICLO
INTEGRANTES:
Angulo Vargas,Sele
Arenas Uriol, Maynar
Avalos Aredo , Yesica
Cruz Quiroz , Julissa
Cruz Quiroz,Leslie
Huatay Castro,Corina
Jara Rondon,Jocsan
Vasquez Gutierrez ,Jahm
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INTRODUCCIÓN
Es de gran utilidad conocer que procesos se deben aplicar y abarcar para tomar
decisiones efectivas. Es por ello que en este trabajo se realiza una investigación
basada en autores y textos que se refieren a la toma de decisiones y su utilización
como una herramienta de uso cotidiano en el estudio de las organizaciones y la
administración
LA TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones, bien sea a corto o largo plazo, puede definirse en los
términos más simples como el proceso de selección entre uno o más cursos
alternativos de acción.
I. DECISIÓN:
La palabra decisión deriva del término decido que significa cortar; referido al
concepto actual, se entiende que se “corta” una alternativa finalmente elegida.
Simón:
Define la figura del decisor racional. En este caso, se identifican y enumeran
las alternativas posibles, se analizan las consecuencias derivadas de cada
una y se valoran y comparan dichas consecuencias. En cuanto al decisor,
debe describir su función de utilidad, es decir, su preferencia por distintas
consecuencias.
2. Samuel C. Certo
La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor alternativa con
el fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad.
3. Freeman Gilbert
La toma de las decisiones es el proceso para identificar y seleccionar un
curso de acción, está enfocada bajo los parámetros de la teoría de juegos
y la del caos.
1. El Utilitarismo:
Busca proporcionar el mayor bien para la mayoría, en el cual las
decisiones son tomadas solamente con base en sus resultados. Esta
posición tiende a dominar las decisiones en los negocios, pues es
consistente con las metas como la eficiencia, la productividad y las
grandes ganancias.
2. Los Derechos:
El derecho en la toma de decisiones significa respetar y proteger los
derechos básicos de los individuos, como lo son la intimidad, la libertad
de la palabra un proceso legal.
3. La Justicia:
Esto requiere que los individuos impongan y cumplan las reglas justa e
imparcialmente para que exista una distribución equitativa de los
beneficios y los costos.
Cada uno de estos tres criterios tiene sus ventajas y desventajas. Un
enfoque en el utilitarismo promueve la eficiencia y la productividad, pero
puede ignorar los derechos de algunos individuos en particular, de
aquellos con representación minoritaria en la organización. El uso de los
derechos como criterio protege a los individuos del perjuicio y es
consistente con la libertad y la intimidad, pero puede crear un ambiente
de trabajo demasiado legal que obstruya la productividad y la eficiencia.
A. Etapa 1:
El contador gerencial debe diseñar y luego poner en funcionamiento un
sistema de información y control que sea capaz de detectar e identificar
los problemas. Como pueden ser informes de análisis de variaciones por
unidad estándar, de estudio de variaciones de utilidad bruta.
B. Etapa 2:
El contador gerencial que se ha familiarizado con las características del
problema, debe determinar si adopta el modelo existente en la empresa o
uno nuevo como: De hacer – comprar o uno de orden especial, es
apropiado. De no ser así, él debe desarrollar y probar un nuevo modelo.
C. Etapa 3:
El contador gerencial debe buscar y luego hacer una lista de todas las
alternativas viables. Cada una será finalmente “integrada” al modelo
escogido y sometido a prueba para ver su factibilidad. Por tanto, la
ausencia de una sola opción podría llevar fácilmente a una toma de
decisiones inferior a lo ideal.
D. Etapa 4:
El contador gerencial enfrenta probablemente su tarea más importante.
La calidad de la información obtenida del proceso de toma de decisiones
está en función de la calidad de la información entregada (es decir, datos
relevantes) dentro del modelo. La inclusión de un concepto irrelevante o
la omisión de uno relevante pueden llevar a una decisión errónea y
también costosa.
E. Etapa 5:
El contador gerencial prepara un informe donde la información de las
cuatro etapas anteriores se reúne y se resume para la gerencia. En este
reporte se intenta facilitar la selección de la gerencia y la implementación
de una solución óptima.
F. Etapa 6:
El contador gerencial debe proveer un proceso de evaluación posterior a
la decisión. Primero, antes de poner en práctica la decisión, debe
desarrollarse un conjunto de estándares para poder comparar el
desempeño real.
DIRECTOR
EL GERENTE
ADMINISTRADOR
a. Solucionar problemas:
Hacer análisis comparativo para la toma de decisiones. En esta función el
administrador se pregunta: de las diversas opciones disponibles ¿cuál es
la mejor?
b. Registrar resultados:
Acumular información y presentar resultados confiables a todos los
niveles de la administración. En esta actividad, se pregunta: ¿Cómo lo
estoy haciendo?
VII. BARRERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVAS
a. Prejuicios psicológicos:
A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser
objetivos en la forma que recopilan, evalúan y aplican la información para
elegir.
b. Ilusión de control:
Es creer que uno puede influir en las situaciones, aunque no se tenga
control sobre lo que va a ocurrir. Muchas personas apuestan, pues
consideran que tienen la habilidad para vencer las posibilidades, aun
cuando la mayoría no pueda hacerlo.
d. Presiones de tiempo:
En el cambiante ambiente de negocios de la actualidad, el premio es para
la acción rápida y el mantenimiento del paso.
a) Información errónea:
Se presenta cuando existe una pregunta equivocada y una respuesta
correcta. Por ejemplo, cuando se contrata una persona de alta calificación
para desempeñar un papel ejecutivo en el proyecto.
b) Selección de la muestra:
Al seleccionar la muestra, se evidencia la dificultad de elegir la muestra
adecuada y representativa de la población. Se presenta con frecuencia en
mercadeo, cuando la respuesta al cliente no coincide con lo que él quería.
c) Sesgo
Este representa el grado en el cual un prejuicio afecta las respuestas. Se
presenta cuando existen intereses personales por favorecer alguna
posición.
d) Interpretación
Existe el peligro de utilizar una información y llegar a una distorsión de su
significado. Por ejemplo, creer que la media, la mediana y la moda
significan lo mismo, cuando en realidad son diferentes.
e) Conclusión apresurada
Se presenta cuando una persona es partidaria de una solución y los
resultados iniciales le dan la razón.
Ana Isabel solano en su aporte toma de decisiones gerenciales nos indica que Existen
cinco factores que pueden resultar de gran ayuda si se analizan para evaluar la
importancia de una decisión:
3. Certeza de los objetivos y las políticas. Algunas empresas pueden tener una
política clara que indique cómo actual frente a ciertas situaciones; en ese caso,
las decisiones serán fáciles de tomar.
X. TIPOS DE DECISIONES
Características:
Características:
Características:
5) DECISIONES PROGRAMADAS.
Características:
6) DECISIONES NO PROGRAMADAS
Características:
Decisiones Decisiones
programables no programables
- Datos adecuados - Datos inadecuados
- Datos repetitivos - Datos únicos
- Condiciones estáticas - Condiciones dinámicas
- Certeza - Incertidumbre
- Previsibilidad - Imprevisibilidad
- Rutina - Innovación
CLASIFICACIÓN SINTÉTICA
Características:
Características:
Características
A) EXTERNOS:
B) INTERNOS:
Conocimientos:
Para tomar la decisión, se debe tener conocimiento de la circunstancia del
entorno del problema, así puede utilizarse para seleccionar un curso de
acción. Si se carece de conocimiento, es importante y necesario buscar
asesoría de quienes están informados.
Experiencia:
Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea
con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona
información para la solución del próximo problema similar. Si ha
encontrado una solución aceptable, con mayor razón tenderá a repetirla
cuando surja un problema parecido. Si carecemos de experiencia
entonces tendremos que experimentar; pero sólo en el caso en que las
consecuencias de un mal experimento no sean desastrosas. Por lo tanto,
los problemas más importantes no pueden solucionarse con
experimentos.
Análisis:
No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema,
debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros
ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente
un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos
otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición.
Algunas personas se ríen de la intuición, pero si los otros ingredientes de
la toma de decisiones no señalan un camino que tomar, entonces ésta es
la única opción disponible.
Juicio:
El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la
experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción
apropiado. No existen substitutos para el buen juicio.
Drucker (1967) “una decisión es un juicio y, como tal, raras veces es una elección
entre correcto y errado. En el mejor de los casos, es una elección entre casi
correcto y casis errado”.
1. DEFINIR EL PROBLEMA. –
Explorar completamente el problema, aclararlo y definirlo.
En primer lugar, se realiza un análisis completo interno y externo para
buscar el origen fundamental de este problema. Debemos tener en cuenta
que este análisis depende de la forma en que el decisor percibe el
problema, es decir, selecciona, recibe, organiza e interpreta la
información; es necesario recopilar todos los datos disponibles acerca del
problema para optimizar la utilidad de la información. En esta etapa
pueden suceder una serie de errores bastante comunes.
C. El análisis DAFO
Diseñada en un primer lugar para aspectos de estrategia comercial, ha
tenido una importante difusión por su gran utilidad para todo tipo de áreas
de actividad. Se trata de hacer una valoración en grupo, acerca de
actividades, áreas, asuntos, personas, etc. Sobre su presente y sobre su
futuro, tanto en lo positivo como en lo negativo.
D. La reunión de discusión
XI. CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
1. Drucker, P. (2006). Drucker para todos los días. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.
2. Jairo Amaya Amaya. Toma de decisiones gerenciales.
LINKOGRAFÍA:
1. https://www.gestiopolis.com/tecnicas-metodos-toma-decisiones/
2. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/09/Toma-de-
decisiones-gerenciales-2da-Edici%C3%B3n.pdf
3. https://es.slideshare.net/ruizsandra/contabilidad-gerencial-63792208