Está en la página 1de 183

mm

•iklletM*
REPÚBLICA DEL PERU
MINISTERIO DE AGRICULTURA

INr*£NR

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


INRENA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


DE RECURSOS NATURALES

PROYECTO DE DERIVACIÓN QUEBRADA


YANARANGRA Y REPRESAMIENTO QUEBRADA
RANGRACANCHA - OCAÑA
DISTRITO DE OCAÑA, PROVÍNCIA DE LUCANAS, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

MEMORIA '
TOMD I

1 Lima, enero de 1998


Vil ,
XA'.'.
A
B I B L I O

lu¿ow
iO: .
mm libliotac*
Hf- v -; --, ¿s-
MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


INRENA

PERSONALDIRECTIVO

Ing. Miguel Ventura Napa Jefe del INRENA

Ing. David Gaspar Velásquez Director General de Estudios y


Proyectos

Ing. Justo Salcedo Baquerizo Director de Gestión de Proyectos

PERSONAL PARTICIPANTE

Ing. Demetrio Noa Pacheco Profesional Especialista

Ing. Marybel Malpartida Cabrera Profesional Especialista

Sr. Alejandro Loayza Poma Técnico en Ingeniería

Srta. Raquel Ruiz Cabrera Secretaria


ANEXO III

RELACIÓN DE PLANOS
RELACIÓN DE PLANOS

CAPITULO II : PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

P -1 Planteamiento hidráulico del proyecto

CAPITULO IV : HIDROLOGÍA

HI -1 Ubicación de la subcuenca en estudios

HI - 2 Mapa ecológico del área de influencia del proyecto

CAPITULO V : GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

G- 1 Geología general del proyecto

G- 2 Geología de la toma de captación

G-3 Geología del canal de derivación Yanarangra

G- 4 Geología del área del embalse y zona de cierre

G- 5 Geología y geotecnia de la Represa, conducto de Descarga y canal


de demasías.

CAPITULO VI : DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

D -1 Ubicación y diseño de la bocatoma Yanarangra

D-2 Detalle de la bocatoma Yanarangra

D -3A Diseño del canal de derivación, planta y perfil longitudinal Km. 0+000
al 1 +000

D -3B Diseño del canal de derivación, planta y perfil longitudinal Km. 1+000
al 2+000

D -4A Secciones transversales del canal tramo : Km 0 + 000 al 0 + 480

D -4B Secciones transversales del canal tramo : Km 0 + 500 al 0+ 980

D -5A Secciones transversales del canal tramo : Km 1 + 000 al 1 + 560

D -5B Secciones transversales del canal tramo : Km 1 + 580 al 2 + 000

D-6 Secciones transversales Represa Rangracancha Km 0+000 al 0+175


D-7 Secciones de las rápidas

D-8 Planta y perfil longitudinal de la Represa Rangracancha

D -9 Planta y perfil del conducto de descarga y torre de control

D - 10 Detalles de la torre y caseta de control

D - 11 Planta y perfil del canal de demasías


REPÚBLICA DEL PERU
MINISTERIO DE AGRICULTURA

IMrlENR

I N S T I T U T O N A C I O N A L DE R E C U R S O S NATURALES
INRENA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


DE RECURSOS NATURALES

PROYECTO DE DERIVACIÓN QUEBRADA


YANARANGRA Y REPRESAMIENTO QUEBRADA
RANGRACANCHA - OCAÑA
DISTRITO DE OCAÑA, PROVINCIA DE LUCANAS, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

PLANOS
TOMO II

V*s-^^í¡>

-****> > . —

Lima, enero de 1998


MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


INRENA

PERSONAL DIRECTIVO

Ing. Miguel Ventura Napa Jefe del INRENA

Ing. David Gaspar Velásquez Director General de Estudios y


Proyectos

Ing. Justo Salcedo Baquerizo Director de Gestión de Proyectos

PERSONAL PARTICIPANTE

Ing. Demetrio Noa Pacheco Profesional Especialista

Ing. Marybel Malpartida Cabrera Profesional Especialista

Sr. Alejandro Loayza Poma Técnico en Ingeniería

Srta. Raquel Ruiz Cabrera Secretaria


ÍNDICE

Peg.

CAPILTULOI GENERALIDADES 1

1.1.0 Antecedentes

1.2.0 Objetivos y Metas 1

1.2.1 Objetivos 1

1.2.2 Metas 2

1.3.0 Ubicación y Extensión 2

1.3.1 Ubicación 2

1.3.2 Extensión 2

1.4.0 Vías de Acceso 4

1.5.0 Justificación 4

CAPITULO II PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO 5

2.1.0 Introducción 5

2.2.0 Estructuras Hidráulicas 5

2.2.1 Toma de Captación 5


2.2.2 Canal de Derivación Yanarangra 6
2.2.3 Canal de Empalme 6
2.2.4 Flujo por las Quebradas 6
2.2.5 Embalse Rangracancha 6
2.2.6 Conducto de Descarga 6
2.2.7 Canal de Demasías 7

CAPITULO III SOCIO - AGRO - ECONOMÍA 9

3.1.0 Aspectos Socio - Económicos 9

3.1.1 Generalidades 9
3.1.2 Población Económicamente Activa 10
3.1.3 Infraestructura Socio - Económica Existente 14
3.1.4 Características de la Vivienda 16
3.1.5 Cultivo en el Ámbito del Proyecto 18
A g r o - - Económicos 18

3.2.1 Situación Actual 18


3.2.2 Superficie Agrícola Bajo Riego y en Secano 19
3.2.3 Tenencia de la Tierra 21
3.2.4 Actividades Agropecuarias 21
3.2.5 Cédula de Cultivos y Calendario 25
3.2.6 Plagas y enfermedades de los Cultivos 26
3.2.7 Rendimiento de los Cultivos y Costo de Producción 27
3.2.8 Población Pecuaria en el Ámbito del Proyecto 35
3.2.9 Población Pecuaria en la Provincia de Lucanas 35
3.2.10 Rendimiento y Costo de la Producción Pecuaria
en el Ámbito del Proyecto. 36

3.3.0 Valor Bruto, Costos e Ingresos Netos de la Producción


Agrícola en el Ámbito del Proyecto 37

3.3.1 Valor Bruto e Ingresos Netos Proyectados 39


de la Producción Agrícola.

3.4.0 Comercialización de los Productos 41

3.5.0 Actividad Crediticia 41

CAPITULO IV HIDROLOGÍA 43

4.1.0 Objetivo 43

4.2.0 Características de la Cuenca 43

4.3.0 Recopilación de Información Básica 44

4.4.0 Hidrografía Y Fisiografía 50

4.5.0 Climatología 56

4.5.1 Generalidades 56
4.5.2 Precipitación 57

4.6.0 Hidrometría 57

4.6.1 Información Básica 57


4.6.2 Caudales Medios 59
4.6.3 Caudales Garantizados 59
4.6.4 Caudales Máximos y Mínimos 66
4.6.5 Máximas Avenidas 66
4.6.6 Disponibilidad Hídrica 69
4.6.7 Demanda de Agua del Proyecto 69
4.6.8 Balance Hídrico 69
4.6.9 Capacidad de Embalse 72

CAPITULO V GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 75

5.1.0 Introducción 75

5.1.1 Objetivo 75
5.1.2 Actividades Realizadas 75

5.2.0 Geología General 75

5.2.1 Morfología 75
5.2.2 Drenaje 77
5.2.3 Clima y Vegetación 77
5.2.4 Geomorfología 77
5.2.5 Estatigrafía y Litología 80
5.2.6 Geología Estructural 82
5.2.7 Hidrogeología 84
5.2.8 Sismicidad General 85

5.3.0 Geología y Geotecnia del Proyecto 85

5.3.1 Toma de Captación 85


5.3.2 Canal de Derivación Yanarangra 86
5.3.3 Area de Embalse 89
5.3.4 Zona de Cierre 91
5.3.5 Conducto de Descarga 93
5.3.6 Canal de Demasías 93

5.4.0 Materiales de Construcción 94

5.4.1 Cantera de Roca 94


5.4.2 Cantera de Agregados 95
5.4.3 Fuentes de Agua 95

CAPITULO VI DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 96

6.1.0 Estructura de Captación 96

6.1.1 Barraje Fijo 96


6.1.2 Captación de Fondo y Galería 96
6.1.3 Desripiador 97
6.1.4 Muros de Encauzamiento 97
6.1.5 Antecanal 97
6.2.0 Canal de Derivación 97

6.2.1 Canal de Empalme 98

6.3.0 Represa Rangracancha 98

6.3.1 Ubicación 98
6.3.2 Dique de la Presa 99
6.3.3 Ubicación del Eje 99
6.3.4 Borde Libre 99
6.3.5 Parámetro Aguas Abajo 99
6.3.6 Dimensiones y Características de la Represa 99

6.4.0 Estructuras Conexas de la Represa 99

6.4.1 Conducto de Descarga 99


6.4.2 Canal de Demasías 100

CAPITULO Vil COSTOS Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS 102

7.1.0 Metodología en la Elaboración de los Costos y


Presupuesto 102

7.1.1 Análisis de los Costos Unitarios 102


7.1.2 Costo de las obras civiles 103
7.1.3 Costo de mantenimiento de obra 103

7.2.0 Cronograma de Ejecución e Inversión 103

7.2.1 Cronograma de Construcción de las Obras 103


7.2.2 Cronograma de Inversión de Obras 104

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 107

8.1.0 Conclusiones 107

8.1.1 Generalidades 107


8.1.2 Planteamiento Hidráulico 107
8.1.3 Hidrología 107
8.1.4 Socio-Agro-Economía 108
8.1.5 Geología y Geotécnia 109
8.1.6 Diseño de Obras Hidráulicas 111
8.1.7 Costo y Presupuesto de Obras Civiles 111
8.2.0 Recomendaciones 112
8.2.1 Hidrología 112
8.2.2 Socio-Agro-Economía 112
8.2.3 Geología 113
8.2.4 Diseño de Estructuras Hidráulicas 113

ANEXOS

I Análisis de Costos Unitarios de las Obras Civiles y Planilla de


Movimiento de Tierra.

II Especificaciones Técnicas

III Relación de Planos


RELACIÓN DE CUADROS

CAPITULO III SOCIO-AGRO-ECONOMÍA

N0 01 Población total por área urbana, rural y sexo en el distrito de Ocaña -


1993.

N0 02 Población total por sexo en el ámbito de la Irrigación Rangracancha -


1997.

N0 03 Población de 6 años y más según condición de actividad y sexo en el


distrito de Ocaña -1993

N0 04 Población económicamente activa de 6 años y más por sexo, según


rama de actividad en Ocaña -1993.

N0 05 Infraestructura educativa en el ámbito de la Irrigación Rangracancha,


noviembre -1977.

N0 06 Docentes asignados en los centros educativos de la Irrigación


Rangracancha, noviembre -1997.

N0 07 Infraestructura de salud en el ámbito de la Irrigación Rangrancha,


noviembre -1997.

No08 Características de la vivienda por material predominante en las


paredes según tipo de vivienda - distrito de Ocaña.

N0 09 Características de la vivienda por disponibilidad de alumbrado


eléctrico, según tipo de vivienda, distrito de Ocaña.

N 0 10 Población total por sexo y religión que profesan en el ámbito de la


Irrigación, distrito Ocaña -1993.

N 0 11 Superficie Agrícola bajo riego en la provincia de Lucanas -1994

N 0 12 Superficie no agrícola en la provincia de Lucanas -1994

N 0 13 Unidades Agropecuarias con superficie agrícola por componentes,


según provincia -1994.

N 0 14 Area cosechada por cultivos y rendimiento en el ámbito de la


Irrigación Rangracancha.
N 0 14.1 Rendimiento Esperado en el ámbito del proyecto Kg/ha

N 0 14.2 Costos de producción por ha en el cultivo de papa en el


ámbito del proyecto -1996.

N 0 14.3 Costos de Producción por ha en el cultivo de maíz


amiláceo -1996.

N 0 14.4 Costos de Producción por ha en el cultivo de habas grano


verde -1996 (variedad Pacae).

N 0 14.5 Costos de Producción por ha en el cultivo de cebada -


1996

N 0 14.6 Costos de Producción por ha en el cultivo de trigo -1996

N 0 14.7 Costos de Producción por ha en la instalación del cultivo de


Alfalfa : Alta Sierra y Moapa -1996.

N 0 15 Departamento de Ayacucho : Uso de principales insumos agrícola en


las unidades agropecuarias, según provincia -1994.

N 0 16 Principales cultivos transitorios, según provincia -1994.

N 0 17 Población pecuaria en el ámbito del proyecto de Irrigación


Rangracancha -1997.

N 0 18 Población pecuaria en la provincia de Lucanas -1994.

N 0 19 Rendimiento, volumen y valor bruto de la producción pecuaria en el


ámbito del proyecto -1997.

N0 20 Valor bruto, costos y valor neto de la producción agrícola en el ámbito


del proyecto -1997.

N0 21 Valor bruto, costos e ingresos proyectados de la producción agrícola :


Primer año.

CAPITULO IV HIDROLOGÍA

N0 01 Relación de Estaciones Pluviométricas involucradas en el Estudio

N0 02 Relación de Estaciones Hidrométricas involucradas en el Estudio

N o 03 Estación Hidrometrica Rayusca (1969) - 1975) - Caudales medios


mensuales (m3/s)
N0 04 Estación Hidrométrica (1969 - 1975)

N0 05 Serie generada a partir de la Estación Yayusca - Caudales medio


mensuales (m3/s)

N0 06 Balance hídrico del proyecto.

N0 07 Demanda de agua del proyecto

N0 08 Volumen del Embalse

CAPITULO V GEOLOGÍA

N0 01 Caracterización ingeniero geológico del trazo de canal.

CAPITULO Vil COSTOS Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

N0 01 Cronograma de Ejecución de Obras

N0 02 Cronograma de Inversiones por Obra


RELACIÓN DE GRÁFICOS

CAPITULO IV HIDROLOGÍA

N0 01 Relación avenidas índice - área de cuenca

N0 02 Análisis regional de frecuencia de avenidas

N0 03 Relación altura - área - volumen


RELACIÓN DE FIGURAS

CAPITULO I GENERALIDADES

N0 01 Ubicación del proyecto

CAPITULO IV HIDROLOGÍA

N0 01 Ubicación de las estaciones hidrometricas y pluviométricas en la


cuenca del río Grande

N0 02 Ubicación de las estaciones hidrometricas y pluviométricas en la


Cuenca del rio Acari.

N0 03 Ubicación de las estaciones hidrometricas y pluviométricas en la


cuenca del rio Pampas.

N0 04 Correlación Regional Caudal Medio Mutianual Vs. Precipitación

N0 05 Estación Rayusca

N0 06 Correlación regional Caudal Medio Multianual Vs. Area de Cuenca

N0 07 Curva de duración

CAPITULO V GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

N0 01 Drenaje del área del Proyecto

N0 02 Geomorfología del área del Proyecto

N0 03 Columna estratigráfica, quebradas : Yanarangra - Rangracancha


(Ocaña).

N0 04 Esquema tectónico del área del proyecto.


CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1.0 ANTECEDENTES

En cumplimiento del Decreto Ley N 0 25902, Ley Orgánica del Ministerio


de Agricultura y de la creación del Instituto Nacional de Recursos
Naturales del 27 de Noviembre de 1992; el INRENA está realizando
estudios de pequeños Proyectos de irrigación, mejoramiento de la
infraestructura de riego y drenaje, y aprovechamiento de aguas
subterráneas, entre otros.

Dentro del marco de la Ley citada, el INRENA a través de la Dirección


General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales, ha elaborado el
proyecto de derivación de las aguas de la quebrada Yanarangra y el
represamiento en la quebrada Rangracancha, a nivel de factibilidad con
diseños constructivos; para ampliar el área de riego en los diferentes
anexos del distrito de Ocaña.

En Julio de 1996, el INRENA elaboró y publicó el informe final de la


Evaluación Multisectorial de los distritos de las Cabezadas con énfasis en
el sector de Agricultura, del que forma parte el distrito de Ocaña.

Con oficio N0 11-97-MDD-O en febrero de 1997, el señor Celino Pardo


Champí alcalde de Ocaña; solicita al INRENA la elaboración de un
expediente técnico de la infraestructura de riego.

1.2.0 OBJETIVOS Y METAS

Consideramos que el proyecto tiene los siguientes objetivos y metas:

1.2.1 Objetivos

Los objetivos del proyecto son:

• Ampliar y mejorar las áreas agrícolas bajo riego, y con ello incrementar
las actividades pecuarias.

• Incorporar las áreas con cultivos en secano bajo riego.

• Incrementar la producción y productividad agropecuaria del sector de


Ocaña, mediante la utilización racional de los recursos hídricos y de
suelos.
• Mejorar el nivel socio-económico de la población en el ámbito del
proyecto.

• Generar fuentes de trabajo en la zona durante la ejecución de la obra.

1.2.2 Metas

Las metas del proyecto son:

• Generar fuentes de trabajo en la fase de construcción de las obras del


proyecto.

• Mejorar el área de riego actual de 300 has, e incorporar a la agricultura


bajo riego,200 has. Actualmente cultivadas en secano.

• Beneficiar directamente a las familias de la zona.

1.3.0 UBICACIÓN Y EXTENSION

1.3.1 Ubicación

El área del proyecto, políticamente pertenece a la jurisdicción del anexo


de Chuya, distrito de Ocaña, provincia de Lucanas y departamento de
Ayacucho, y región Sur del país.

Geográficamente, se ubica en la sierra sur y flanco Occidental de los


Andes, cuyas coordenadas geográficas están referidas a la toma de
captación y del eje de la presa, son: 74 o 43'03" al 74043'16" longitud
Oeste y 14 o 18'01" al 14o20'27" de latitud Sur; con altitudes
comprendidas entre 3637 hasta 4000 m.s.n.m., ver plano P-1
Planteamiento Hidráulico.

Desde el punto de vista hidrográfico, la toma de captación está ubicada


en la quebrada Yanarangra tributario del río Machayhuasi y microcuenca
del río Otoca, mientras el embalse está ubicada en el curso de la
quebrada Rangracancha de la microcuenca río Ocaña, ambos
pertenecen a la subcuenca del río Vizcas, cuenca hidrográfica del río
Grande y hoya hidrográfica del Pacífico.

1.3.2 Extensión

El área de beneficio tiene una extensión total de 500 has conformado por
los anexos Chuya, Tiracanche inclusive Ocaña, con aptitud de riego.

-2-
UBICfACION DEL PROYECTO

COLOMBIA

t+lpn*<~-<*-'*>*4**<**»m>mir*<>*»ni>t*-%*.mMH*&!q&P ^Wyw * w**np*

BOLIVIA
UBICACIÓN DEL
PROYECtf
#

CHILE

-p
1.4.0 VÍAS DE ACCESO

El área del proyecto es accesible a los medios de transporte a través de la


carretera panamericana sur, con desvío en el km 417 , se ingresa al valle
de El Ingenio-Tulín y continúa hasta Ocaña, con una longitud de 58 km,
luego se continúa en trocha carrozable desde Ocaña vía porTiracanche-
Chuya en una longitud de 20 km, y finalmente en camino de herradura de
1 hora se llega al lugar del embalse. Existe una vía carrozable de Chuya
hacia Tomate y a 5 km existe un desvío hacia la derecha para llegar al
embalse Puca rrumi, y de este al embalse Rangracancha dista 2 km. de
longitud para desarrollar la vía en terreno limpio.

1.5.0 JUSTIFICACIÓN

El ámbito del área de riego está ubicado en la parte final de la quebrada


Rangracancha por debajo de la cota 3400 m.s.n.m; tiene condiciones
favorables para la producción agropecuaria y pecuaria, de buena
rentabilidad que en la actualidad se producen mediante la utilización de
aguas superficiales permanentes de las vertientes por debajo de la cota
3400 m.s.n.m. (zona de contacto geológico), quedando áreas para el
cultivo de secano.

El proyecto considera derivar las aguas de la quebrada Yanarangra


durante las épocas de humedad mediante un canal a la quebrada
Rangracancha y un embalse, para ser reguladas durante la época de
estiaje, con el cual se podía incorporar bajo riego el área con cultivo de
secano.

-4-
CAPITULO II
PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

2.1.0 INTRODUCCIÓN

Los sectores agrícolas comprendidos desde el anexo Chuya hasta


Tiracanche incluido Ocaña son irrigados por las aguas provenientes de las
vertientes existentes por debajo de la cota 3400 m.s.n.m. Con lo cual se
obtiene una sola campaña agrícola al año y en una extensión de 300 Has,
quedándose, 200 Has, para cultivo en secano.

Una alternativa más adecuada sería la concepción de un proyecto con


fines de mejorar el riego y ampliar la frontera agrícola del área en mención
con el propósito de atenuar por lo menos en parte el déficit hídrico
presentado en el período de estiaje (siembra); con tal fin, se ha realizado
el reconocimiento del área para ubicar las fuentes de agua, y luego
proyectar las estructuras hidráulicas necesarias a fin de lograr su
aprovechamiento durante las épocas de humedad del año.

2.2.0 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

El conjunto de estructuras hidráulicas planteadas, son con el único


objetivo de trasvasar la divisoria de aguas, de la quebrada Yanarangra
tributario del río Machayhuasi de la microcuenca del río Otoca durante las
épocas de humedad hacia la quebrada Llicauniyoc-Rangracancha y
represar en ésta última quebrada, para luego regular el área de beneficio.

En consecuencia el planteamiento hidráulico propuesto está conformado


por las siguientes estructuras hidráulicas como son: toma de captación,
canal de derivación Yanarangra, canal de empalme, embalse
Rangracancha; a continuación se describen sus características generales:

2.2.1 Toma de Captación

Está ubicada en el curso de la quebrada Yanarangra, sobre una cota de


4000 m.s.n.m. donde la cimentación será en una roca fija denominada
toba dacítica de buena condición geotecnica, en la cual se proyecta
diseñar un tipo de barraje sumergido con una capacidad de captación de
1,5 m3/seg y un caudal máximo de avenidas de 20 m3/seg. (asumido).

-5-
2.2.2 Canal de Derivación Yanarangra

Este canal que sirvirá para trasvasar la divisoria de aguas, está proyectada
en laderas donde la cimentación será en roca fija al 100% consistente de
toba dacítica, tendrá una longitud total de 2,0 km, diseñada con sección
rectangular, y conformada por siete rápidas, con pendientes diversas, que
en conjunto tendrá un desnivel de 127,8 m. y sin camino de vigilancia por
no ser necesaria.

2.2.3 Canal de Empalme

Esta estructura está proyectada en una planicie con pendiente suave, a


partir de la cota 3872,2 m.s.n.m. final del canal hasta la cabecera de la
quebrada Llicauniyoc, una longitud estimada de 400 m. donde la
cimentación es un matenal suelto al 100%, en dicho tramo el canal será
diseñada con sección trapezoidal y sin revestimiento.

El objetivo de este canal es la entrega directa del agua a la quebrada


Llicauniyoc, antes de que se disperse en la planicie y disminuya el caudal
por efectos de la evapo-transpiración.

2.2.4 Flujo por las Quebradas

El agua entregada por el canal de empalme descurrirá por el curso de las


quebradas Llicauniyoc luego Rangracancha en una longitud estimada de 4
km. hasta la cota 3637; sobre un basamento de roca fija y material suelto.

2.2.5 Embalse Rangracancha

Se ha proyectado un embalse en el curso medio de la quebrada


Rangracancha a una altitud del cauce de 3637 m.s.n.m. sobre un
basamento rocoso denominada toba dacítica de la fm. Castrovirreyna, en
el cual se proyecta un dique de concreto a gravedad, con una altura total
de 13,0 m. a nivel de coronación para almacenar un volumen de 147
259,65 MC. La misma será regulada de acuerdo a la necesidad en el área
de beneficio y durante los periodos críticos del año.

2.2.6 Conducto de Descarga

El conducto de descarga será de concreto armado fc=210 kg/cm2,


teniendo en su ingreso una rejilla metálica, el caudal de captación será de
1,0 rrvVseg, teniendo por dimensiones 42,20 m. de largo y 1,00 m. de
ancho y 0,70 m. de altura.

-6-
2.2.7 Aliviadero de Demasías

El aliviadero de demasías se ubica en la margen derecha del eje de la


presa, tiene un ancho de 2,00 m. y un perfil tipo creager; la estructura será
de concreto ciclópeo con fc=175 kg/cm2 + 30% P.G, el caudal de diseño
es de 2,50 m3/seg.

-7-
PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO EN PLANTA
ESC 1/25000

liifcÉNC*

' í c* e o - ^
0° UYRURUtiFE^ ,60"

-X " R E P R E S A RAW^RACANCKA

CANAD-QE DERIVACIÓN I ^3
7W_ s_±tei°is¿ ABEA-^DE BENEFICIO
~)
X ^ SILLET^Y-dc CHUYA
4*»

.1^-- 9,
*^.
CAPITULO III
SOCIO-AGRO-ECONOMIA

3.1.0 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

3.1.1 Generalidades

El Proyecto de Irrigación Rangracancha se encuentra ubicado en el


distrito de Ocaña, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. Es
importante señalar que el ámbito físico del proyecto beneficia a dos
centros poblados: Chuya y Tiracanchi que cuentan con una población de
615 habitantes en total.

Según información del Censo Nacional de 1993, el distrito de Ocaña


cuenta con 4,027 habitantes en total, representando el 7,2% del total de
la provincia de Lucanas. Respecto a sus manifestaciones culturales la
población es bilingüe, aunque mayoritariamente predomina el castellano;
la casi totalidad de personas profesan la religión católica.

De otra parte, la población económicamente activa está representada por


el 30,9%, de ellos, el 98,9% se encuentra ocupada. Los sectores más
representativos son la extracción y servicios en el grupo de personas de
6 años y más en el contexto distrital.

Los centros poblados de Chuya y Tiracanchi cuentan con una escuela


primaria cada uno; en el primero así mismo se encuentra un centro
educativo inicial y de secundaria, 10 son los profesores en las tres
modalidades (inicial, primaria y secundaria). En cuanto a infraestructura
de salud estos centros poblados cuentan cada uno con un botiquín
comunal atendidos por un promotor de salud respectivamente en cada
caso; finalmente, las enfermedades más comunes son las diarreas,
neumonía y respiratorias agudas. El índice de crecimiento es de 3,0% y
la tasa de mortalidad representa el 1,5% anual.

El proyecto de irrigación cuenta con una extensión de 150 Has,


proyectándose su ampliación en 350 Has más para ser incorporadas a la
producción bajo riego. Entre Chuya y Tiracanchi actualmente existe 145
regantes; de establecerse la ampliación, el número de usuarios se
incrementará.

En cuanto al aspecto productivo, los rendimientos de la cédula de cultivo


son regularmente aceptables, pudiéndose incrementar la productividad
de los mismos con una frecuencia de riego óptima y oportuna, sobre todo
en época de estiaje; la población pecuaria en el ámbito está

-9-
representado mayormente por ovinos con el 48,0%, vacunos en segundo
orden con 28,3% y caprinos con el 19,0% respectivamente, todos
conducidos al pastoreo y alimentados principalmente con pastos
naturales, constituyendo la alfalfa el forraje más importante.

La comercialización de la producción está orientada en un 20,0% a la


venta en el mercado del departamento de lea, el 80% del total es
destinado al autoconsumo de la unidad familiar campesina del ámbito de
la irrigación.

3.1.2 Población Económicamente Activa

A. Población Total por Area Urbana, Rural y Sexo en El Distrito de


Ocaña.

El distrito de Ocaña es el ámbito mayor de la irrigación


Rangracancha, la población total es de 4,027 habitantes según
información del Censo Nacional de 1993 representando el 7,2% de
la provincia de Lucanas y el 0,8% del total del departamento de
Ayacucho. Del total distrital, el 51,4% está compuesto por el sexo
masculino y el 48,6% representa el sexo femenino; resultando
mayoría el primero de los nombrados.

De otra parte, la población urbana solamente está representado por


el 14,1% del total distrital, en cambio, la población rural constituye el
85,9% de habitantes, representando su predominancia. En cuanto a
la distribución por sexo y área podemos señalar que, en el área
urbana del distrito de Ocaña el 50,6% está representado por los
varones y el 49,4% por las mujeres; en el área rural esta
composición tiene similar comportamiento, los hombres constituyen
el 51,5% y las mujeres 48,5% respectivamente.

En el ámbito de la irrigación, comprendida en los centros poblados


de Chuya y Tiracanchi la población total es 615 habitantes,
resultando el 49,0% hombres y el 51,0% mujeres; desagregando
este componente encontramos que, en el centro poblado de Chuya
el 48,3% está representado por los varones y el 51,7% por mujeres.
Similar comportamiento encontramos en el centro poblado de
Tiracanchi donde el 49,5% representa al sexo masculino y el 50,5%
al sexo femenino; en los siguientes cuadros presentamos cifras al
respecto.

-10-
Cuadro N0 01 : Población Total por Area Urbana, Rural y Sexo en el Distrito de Ocaña -1993.

POBLACIÓN URBANA RURAL


DISTRITO
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

DPTO. AYACUCHO 492,507 240,138 252,369 236,774 115,750 121,024 255,733 124,388 131,345
PROV. LUCANAS 55,830 27,863 27,972 24,464 11,874 12,590 31,366 15,984 15,382
DIST. OCAÑA 4,027 2,070 1,957 569 288 281 3,458 1,782 1,676
'•,: ' 1

FUENTE: INEI, Censo Nacional de 1993

Cuadro N0 02 : Población Total por Sexo en el Ámbito de la Irrigación Rangracancha -1997

POBLACIÓN
CENTRO POBLADO
TOTAL HOMBRES % MUJERES %
CHUYA 310 150 48,3 160 51,7
TIRACANCHI 305 151 49,5 154 50,5
TOTAL 615 301 48,9 314 51,1 |

FUENTE: Elaborado por INRENA - DGEP, en base a la información de la Municipalidad Distrital de Ocaña, 1997
B. Población Económicamente Activa en el Ámbito del Distrito de
Ocaña

Al respecto consideramos como principal referencia el ámbito distrital,


por guardar éste las características propias para su comprensión y/o
entendimiento; bajo este criterio tomamos como referencia a la
población de 6 años y más según su condición de actividad durante el
año 1993, información obtenida del Censo Nacional.

En este sentido la población de 6 años y más está constituido por


3,253 habitantes en el distrito de Ocaña, de ellos, el 30,9% está
comprendida como población económicamente activa y, el 69,1%
representa a la Población Económicamente No Activa; en el primer
caso el 98,9% se encuentra ocupada, en tanto, solamente el 1,1% se
mantiene desocupada. De otra parte, la población económicamente no
activa está constituida en el ámbito distrital por los estudiantes con el
46,8%, en segundo lugar tenemos a las personas que se dedican al
cuidado del hogar con el 45,8%, son jubilados o pensionistas el 0,4%,
rentistas el 0,3% y, otro tipo o no especificado constituye el 6,7%, en
el siguiente cuadro presentamos estas características.

Cuadro NT 03: Población de 6 Años y Más Según Condición de


Actividad y Sexo en el Distrito de Ocaña, 1993.

POBLACIÓN
CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

- DPTO. AYACUCHO 406,471 196,779 209,692


- PROV. LUCANAS 45,921 22,854 23,067
- DIST. OCAÑA 3,253 1,674 1,579
- Población Económicamente Activa 1,006 887 119
. Ocupada 995 878 117
Trabaja por algún ingreso 865 769 96
No trabajo pero tenía trabajo 16 13 3
Ayudando a un familiar sin pago 114 96 18
. Desocupada 11 9 2
Buscando trabajo, habitantes trabajado 3 2 1
Buscando trabajo por primera vez 8 7 1
- Población Económicamente No Activa 2,247 787 1,460
. Cuidado del hogar y no trabajo 1,027 159 868
. Estudiante y no trabajo 1,050 547 503
. Jubilado /pensionista 11 9 2
. Rentista 8 6 2
. Otro 151 66 85

FUENTE: INEI, Censo Nacional de 1993

-12-
Efectuando una comparación con el ámbito provincial podemos
señalar que la población de 6 años y más del distrito de Ocaña
representa el 7,0% de Lucanas y el 0,8% del departamento de
Ayacucho, en el período que se indica.

C. Población Económicamente Activa de 6 Años y Más por Sexo,


Según Rama de Actividad Económica .

Teniendo en cuenta el contexto distrital podemos señalar que la PEA


de 6 años y más, según la rama de actividad que desempeña, ésta se
encuentra en la extracción en primer orden con el 83,2%, seguido de
servicios con el 13,1% y, el 1,8% se ubica en la rama de la actividad
transformativa; en tanto que el 1,9% representa al rubro no
especificado en el distrito de Ocaña.

Descomponiendo por sexo la representatividad de ocupación por rama


de actividad, se puede indicar que son los varones quienes
constituyen la mayoría con el 88,1% los que se dedican a la
extracción, en tanto, las mujeres son minoría en esta rama de
actividad con el 11,9% del total distrital identificado como PEA. En el
siguiente cuadro presentamos las cifras según rama de actividad:

Cuadro N0 04 : Población Económicamente Activa de 6 Años y Más


por Sexo, Según Rama de Actividad en Ocaña 1993.

POBLACIÓN
RAMA DE
ACTIVIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

- DEPARTAMENTO AYACUCHO 137,109 96,893 40,216


- PROVINCIA LUCANAS 16,251 11,580 4,671
- DISTRITO OCAÑA 1,006 887 119
ESTRACCION 837 780 57
TRANSFORMACIÓN 17 16 1
SERVICIOS 132 79 53
NO ESPECIFICADO 20 12 8

FUENTE: INEI, Censo Nacional de 1993.

En el cuadro 04 también se puede apreciar que la distribución por


sexo, en las ramas de actividad tiene mayor representatividad el sexo
masculino, así tenemos que en la extracción se ubica el 93,1% de
varones y el 6,9% de mujeres; el 94,1% de varones está constituido en
la transformación y el 5,9% son mujeres; en la rama de servicios el
59,8% está representado por los varones y el 40,2% por las mujeres.
Finalmente, en el rubro no especificado el 60,0% lo constituyen los

- 13-
varones y el 40,0% las mujeres, todo esto en el ámbito del distrito de
Ocaña como aspecto macro.

En cuanto a la Población Económicamente activa de 15 años y más, el


comportamiento es casi similar al anteriormente indicado, a nivel
distrital el 83,2% se ubica en el sector de la extracción, el 1,7% está
dedicado a la transformación, el 13,2% representa a la población
vinculada a la rama de servicios y el 1,9% representa a los que
buscan trabajo por primera vez y al rubro no especificado. El total en
este grupo de edad es 990 habitantes en el distrito de Ocaña.

3.1.3 Infraestructura Socio-Económica Existente

A. Educación

En el ámbito del proyecto de riego Rangracancha comprendido por los


centros poblados de Chuya y Tiracanchi (Angostura y Lloquetambo),
se tiene infraestructura socioeconómica que ha venido
incrementándose paulatinamente en los últimos años por exigencia de
sus habitantes, es así que en el medio rural se cuenta con
infraestructura educativa y de salud en los centros poblados.

Respecto a infraestructura educativa se tiene un total de 06 locales


escolares, tres en el centro poblado de Chuya correspondiendo uno
para cada nivel (Inicial, Primaria y Secundaria); en Tiracanchi se tiene
un local para primaria y dos entre Pronoi y alfabetización. En cuanto a
los docentes, tomando en cuenta los dos centros poblados se tiene
un total de 10 profesores (5 varones y 5 mujeres) en los tres niveles:
Inicial, Primaria, Secundaria, Pronoi y alfabetización respectivamente;
en los siguientes cuadros presentamos esta composición.

Cuadro N 0 05 : Infraestructura Educativa en el Ámbito de la Irrigación


Rangracancha - Noviembre 1977

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CENTRO POBLADO TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA OTRO

CHUYA 01 01 01 03
TIRACANCHI 01 02 03

TOTAL 01 02 01 02 06

FUENTE: INRENA-DGEP, Elaborado en base a la información proporcionada por la


Municipalidad de Ocaña.

- 14-
Cuadro N0 06 : Docentes Asignados en los Centros Educativos de la
Irrigación Rangracancha - Noviembre 1997.
• •-•—••: • •JSJJ-raT.as

DOCENTES ASIGNADOS
CENTRO POBLADO TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA OTRO

CHUYA 01 02 02 01 06
TIRACANCHI 02 02
04

TOTAL 01 04 02 03 10

FUENTE: INRENA-DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por la


Municipalidad de Ocaña

B. Salud.

En este aspecto se cuenta con 02 botiquines comunales, uno en cada


centro poblado, atendido igualmente por un promotor de salud en cada
sede. Las enfermedades más comunes en el ámbito de la irrigación
Rangracancha son las digestivas (diarreas) y respiratorias
(neumonías), etc.; en el primer caso, la población más afectada son
los menores de 0 a 4 años y, en las enfermedades del aparato
respiratorio el grupo de edad con mayor tendencia es 5 a 9 años;
presentándose igualmente casos de tuberculosis y fiebre tifoidea y
otras no especificadas. En el contexto departamental esta incidencia
es mayor; en el siguiente cuadro presentamos la infraestructura de
salud existente en los centros poblados de Chuya y Tiracanchi.

Cuadro N0 07 : Infraestructura de salud en el Ámbito de la Irrigación


Rangracancha, Noviembre de 1997.

CENTRO BOTIQUÍN PROMOTOR DE ENFERMEDADES COMUNES


POBLADO COMUNAL SALUD

CHUYA 01 01 - DIGESTIVAS, RESPIRATORIAS


TIRACANCHI 01 01 - DIGESTIVAS, RESPIRATORIAS

|TOTAL 02 02

FUENTE: INRENA-DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por la


Municipalidad de Ocaña.

- 15-
3.1.4 Características de la Vivienda

Considerando el ámbito distrital del proyecto y por constituir una zona


eminentemente rural, la información al respecto está basada en el censo de
1993, en el cual encontramos un total de 1336 viviendas empadronadas en
el distrito de Ocaña; el régimen de tenencia de la vivienda es de propiedad
de las personas quienes las tienen totalmente pagadas. El material
predominante de la vivienda es de adobe o tapia de barro con el 63,7% del
total de las viviendas con ocupantes presentes, siendo el número de este
964.

En cuanto al material predominante en los techos el 63,4% es de calamina


o fibra de cemento (eternit) y el 10,8% está representado por techo de tejas;
el 10,1% representa a las viviendas con techo de paja. Respecto a las
características del piso, el 89,4% de las viviendas tienen piso de tierra
afirmada en el contexto distrital, constituidas por las viviendas o casas
independientes que representan el 84,3% del total, en tanto que el 15,7%
está constituido por chozas o cabanas.

Las viviendas del distrito de Ocaña constituyen el 6,7% del total provincial y
el 0,8% del total departamental. Prosiguiendo con las características de la
vivienda en el ámbito distrital podemos indicar que la procedencia del agua
representa el 67,6% de río, acequia o manantial, el 15,0% procede de pilón
de uso público. El 93,3% de las viviendas no cuentan con servicios
higiénicos, el 5,6% utiliza acequias o canales, en tanto que, solamente el
0,6% tiene pozo negro o ciego; finalmente, el 92,0% no dispone de
alumbrado eléctrico.

-16-
Cuadro N0 08: Características de la Vivienda por Material Predominante en las Paredes Según Tipo de
Vivienda - Distrito de Ocaña.

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES


TIPO DE VIVIENDA TOTAL
LADRILLO,
BLOQUE PIEDRA ADOBE 0 QUINCHA PIEDRA CON MADERA ESTERA OTRO
CEMENTO SILLAR TAPIA BARRO MATERIAL

DPTO.AYACUCHO 114,555 9,412 837 79,677 2,561 14,545 4,960 540 2,023
PROV. LUCANAS 14,408 441 114 11,252 289 1,899 38 227 148
DIST. OCAÑA. 964 137 18 615 13 97 2 69 13
CASA INDEPEND. 813 137 18 614 8 32 1 3
CHOZA CABANA 151 1 5 65 1 69 10

FUENTE: INEI, Censo Nacional de 1993.


Cuadro N0 09 : Características de la Vivienda por Disponibilidad de
Alumbrado Eléctrico, Según Tipo de Vivienda, Distrito
de Ocaña.

ALUMBRADO ELÉCTRICO
TIPO DE VIVIENDA TOTAL
SI DISPONE NO DISPONE I

OPTO. AYACUCHO 114,555 29,481 85,074


PROV. LUCANAS 14,408 3,007 11,401
DIST. OCAÑA 964 77 887
CASA INDEPENDIENTE 813 77 736
CHOZA - CABANA 151 151

FUENTE: INEI, Censo Nacional de 1993.

3.1.5 Culto En El Ámbito Del Proyecto

Principalmente en el ámbito del distrito de Ocaña, la predominancia del


culto está en base a la religión católica con el 94,2% de la población total,
en cambio, el 4,4% profesa la religión evangélica. Del total de habitantes el
51,4% está constituido por el sexo masculino y 48,6% por el sexo femenino.
En el siguiente cuadro presentamos este panorama

Cuadro N0 10 : Población Total por Sexo y Religión que Profesa en el


Ámbito de la Irrigación - Distrito Ocaña 1993

RELIGION QUE POBLACIÓN


PROFESA
TOTAL HOMBRES MUJERES

DPTO. AYACUCHO 492,507 240,138 252,369


PROV. LUCANAS 55,830 27,858 27,972
DIST. OCAÑA 4,027 2,070 1,957
CATÓLICA 3,796 1,959 1,837
EVANGÉLICA 180 88 92
OTRA RELIGION 19 9 10

FUENTE: INEI, Censo Nacional de 1993.

3.2.0 ASPECTOS AGRO-ECONOMICOS

3.2.1 Situación Actual

El proyecto de irrigación Rangracancha, cuenta en la actualidad con una


infraestructura de riego para 150 has, el interés de sus autoridades es

- 18-
ampliar la frontera agrícola de los centros poblados de Chuya y Tiracanchi
en el distrito de Ocaña en una extensión de 350 Has más. Igualmente, los
usuarios son 145 regantes en total, encontrándose 70 en Chuya y 75 en
Tiracanchi; la frecuencia de riego es realizada según el tipo de cultivo,
cuando la siembra se efectúa entre octubre y diciembre se utiliza menor
número de riegos para la campaña agrícola.

Como objetivo principal el proyecto pretende incrementar el área agrícola


bajo un sistema de riego por gravedad, aumentar la producción de
alimentos y consecuentemente elevar el nivel de vida de los agricultores
asentados en el ámbito de la irrigación y por extensión a las familias del
distrito de Ocaña. Los rendimientos de la cédula de cultivo no son los más
óptimos, sin embargo, con una mejor dotación de agua y apertura de
nuevas tierras esto será de mayor beneficio.

En la actualidad se viene efectuando coordinaciones y asesoramiento


técnico del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, a través de la
Dirección General de Estudios y Proyectos, solicitado por la Municipalidad
Distrital de Ocaña y los beneficiarios de Chuya y Tiracanchi. La Información
remitida por la Municipalidad nos permite tener un acercamiento a la
realidad local, por lo que se puede percibir que la producción esta orientada
al autoconsumo familiar en 80,0%, un pequeño excedente de 20,0% se
comercializa en el mercado regional de lea.

Los usuarios de este ámbito en algunos casos se benefician de los fondos


rotatorios que proporcionan las instituciones públicas y/o privadas, pero
ésta no abastece a toda la jurisdicción; el mejoramiento de la infraestructura
permitirá incrementar la producción agropecuaria, la población pecuaria
mayormente se alimenta de pastos naturales, escasamente algunos
usuarios complementan con alfalfa como forraje.

SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO

A. Superficie Agrícola Bajo Riego y En Secano

Con el propósito de ubicar el contexto provincial, la superficie agrícola


ha sido establecida tomando este criterio, lo que permitirá compararla
con el departamento y la provincia de Huamanga; en este sentido
podemos señalar que la superficie agrícola total del departamento es
de 1 715 207,7 Has, de este total, el 10,1% corresponde a la provincia
de Lucanas. De las cifras indicadas, la superficie agrícola bajo riego en
la provincia de Lucanas es de 26 624,6 Has, constituyendo solamente
el 4,6% de la superficie total y el 76,6% del total de la superficie
agrícola provincial.

- 19-
Cuadro N 0 11 : Superficie Agrícola Bajo Riego en la Provincia de
Lucanas -1994

SUPERFICIE AGRÍCOLA (Ha)


PROVINCIA TOTAL
0) TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO |

OPTO DE AYACUCHO 1 7 1 5 207,7 208 336,0 84,477,2 123 858,8


PROV. HUAMANGA 174 457,7 38 281,2 13 106,3 25 174,9
PROV. LUCANAS 579 089,4 34,732,2 26 624,6 8 107,6

FUENTE: INEI, III Censo Nacional Agropecuario de 1994.


(1). No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas ni a las que sin tener
tierras sólo conducen especies pecuarias.

B Superficie No Agrícola

Bajo las mismas características anteriores señalamos que la


superficicie no agrícola total del departamento de Ayacucho es de
1'506, 871,8 Has, encontrando los pastos naturales manejados y no
manejados como acción complementaria a la actividad productiva en
el medio; así mismo, ubicamos aquí los montes y bosques, además,
otra clase de tierras.

En la provincia de Lucanas la superficie total no agrícola es 544


357,3 Has; de este total, los pastos naturales manejados y no
manejados tienen una superficie de 521 535,7 Has, representando el
95,8% en el ámbito provincial y el 42,2% del total departamental. En el
siguiente cuadro presentamos esta característica.

Cuadro N 0 12 : Superficie No Agrícola en la Provincia de Lucanas 1994.

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA (Ha)

PASTOS NATURALES
PROVINCIA TOTAL MONTES OTRA CLASE
NO Y DE TIERRAS
TOTAL MANEJADO MANEJADO BOSQUES
S S

DPTO DE AYACUCHO 1'506 871,8 1'234 183,9 62 777,6 1'171 406,4 135 941,6 136 746,5
PROV. HUAMANGA 136 176,4 100 678,0 1 654,2 99 023,7 14 173,0 21 325,5
PROV. LUCANAS
544 357,3 521 535,7 18 770,3 502 765,4 13,033,9 9 787,8

FUENTE: INEI, III Censo Nacional Agropecuario de 1994

-20-
3.2.3 Tenencia de la Tierra.

En el contexto departamental el régimen de tenencia de la tierra presenta


dos formas o características: Una es la conducción de las parcelas donde
encontramos propietarios, tierras en arriendo, tierras comunales y otras
formas de conducción, haciendo un total de 1715,207,7 Has. La otra es la
constitución de las unidades agropecuarias presentándose éstas en dos
formas: simples y mixtas; veamos su distribución.

a) De las parcelas 1715 207,70 Has


• Propietarios 1'588 564,25 Has
• Arrendamiento 17 472,91 Has
• Comunal 99 531,08 Has
• Otra forma 9 639,49 Has

b) De las Unidades Agropecuarias 87 263


• Formas simples 79,443
• En propiedad 56 506
• En arrendamiento 1 373
• Comunal 19 874
• Otra 1 690

• Formas mixtas 7 820

3.2.4 Actividades Agropecuarias.

El ámbito de la irrigación Rangracancha en el distrito de Ocaña, se


caracteriza principalmente porque sus agricultores son conductores directos
de sus unidades agropecuarias o parcelas de producción, dedicándose
íntegramente al manejo de cultivos altoandinos orientados esencialmente al
autoconsumo familiar entre éstos: papa, oca, olluco, quinua, habas, maíz,
trigo y cebada, así como ajos que comercializan en 90%, en el mercado
regional de lea. De otra parte, la producción pecuaria está representada por
la crianza de ovinos con el 48,0% del total de los centros poblados de
Chuya y Tiracanchi, seguido de los vacunos y caprinos, conducidos
familiarmente y al pastoreo.

La mano de obra empleada en las actividades agropecuarias es efectuada


por los miembros del lugar, extendiéndose ésta a la ayuda mutua o ayni
mayormente; sin embargo, cuando la demanda supera la actividad se utiliza
el pago de jornales con personas de los anexos vecinos, con quienes
establecen sus acuerdos.

-21 -
A. Uso de la Tierra con Fines Agrícolas.

La información al respecto se encuentra distribuida en el contexto


provincial, el mismo que, para efectos iniciales y con fines
comparativos tomamos en cuenta las siguientes características;
número de unidades con superficie agrícola y hectáreas, tierras de
labranza, tierras con cultivos permanentes y cultivos asociados, las
cuales comparamos con la provincia de Huamanga y el contexto
departamental.

En este entendimiento podemos mencionar que en el departamento


de Ayacucho, las unidades agropecuarias son 84,416 con superficie
agrícola de 208 335,94 Has; las tierras de labranza tienen una
superficie de 168 140,73 Has; tierras con cultivos permanentes 32
050,89 Has y, con cultivos asociados 8 144,32 Has; representando en
estos casos el 80,7%; 15,3% y 4,0% respectivamente para cada caso.

En la Provincia de Lucanas estas características se presentan de la


siguiente manera: las unidades agropecuarias con superficie agrícola
son 13,411 que representan el 15,8% del total departamental. De otra
parte, la superficie agrícola de Lucanas es de 34 732,15 has,
constituyendo el 16,6%; de este total, las tierras de Labranza tienen
una superficie de 26 721,20 Has, representado el 76,9%; las tierras
con cultivos permanentes tienen una superficie de 5 927,14 Has,
porcentualmente constituye el 17,0% y las tierras con cultivos
asociados tienen una superficie de 2 083,84 Has, representando el
6,0% del total provincial respectivamente. En el siguiente cuadro
presentamos las características enunciadas, según información del III
Censo Nacional Agropecuario de 1994.

-22-
Cuadro N0 13 : Unidades Agropecuarias con Superficie Agrícola, por Componentes, Según Provincia: 1994.

UNIDADES
PROVINCIA AGROPEC. SUPERFICIE TIERRAS DE LABRANZA TIERRAS CON CULT. PERMAT. CULTIVO ASOCIADOS
CON SUPERF. (Has.) N 0 DE SUPERFICIE N 0 DE SUPERFICIE N-DE SUPERFICIE
AGRÍCOLA UNIDADES (Has.) UNIDADES (Has) UNIDADES (Has.)
AGROPEC. AGROPEC. AGROPEC.

TOTAL (1) 84 416 208 335,94 80 890 168 140,73 22 690 32 050,89 11 123 8 144,32
HUAMANGA 14 257 38 281,22 14016 36 141,88 1 311 653 36 1 806 1 475,99
LUCANAS 13411 34 732,15 5 950 26 721,20 5 696 5 927,74 1 765 2 083,84

(1). No Incluye a las unidades agropecuarias abandonadas y las que no poseen tierras.

FUENTE. INEI, III Censo Nacional Agropecuario de 1994.


B. Area de Producción en los Centros Poblados del Proyecto

La información al respecto es proporcionada por la Municipalidad


Distrital de Ocaña, concerniente a los centros poblados de Chuya y
Tiracanchi; determinándose el área de riego en 150 Has en total
aproximado, pudiéndose incorporar 350 Has más como ampliación
de frontera agrícola; en la superficie indicada anteriormente, los
cultivos altoandinos tienen rendimientos que se encuentran en el
standard nacional con fluctuaciones entre regular y buena; sin
embargo, la utilización del agua para riego tiene algunas limitaciones
para optimizar la producción y productividad, sumándose a ello la
tecnología utilizada.

La producción obtenida en 150 Has es de 30 700 kilos de productos


agrícolas, resultando el cultivo de la papa el más importante o
principal, seguido de los ajos, oca, olluco, haba grano verde y trigo;
los otros cultivos son equilibrados en el área de producción, por
constituir la fuente de consumo de la familia campesina tanto en
granos como harinas y algunos derivados caseros como el morón
elaborado de la cebada y trigo. Seguidamente presentamos la
producción o rendimiento por hectáreas y la superficie sembrada y
cosechada en total, en ambos centros poblados.

Cuadro N0 14 : Area Cosechada por Cultivos y Rendimiento en el Ámbito


de la Irrigación Rangracancha

CULTIVOS AREA COSECHADA RENDIMIENTO: Kg/Ha


(Has.)

CEBADA 10,0 900,0


TRIGO 10,0 1 200,0
MAÍZ AMILÁCEO 25,0 800,0
PAPA 45,0 10 000,0
AJOS 18,0 6 200,0
HABA GRANO VERDE 10,0 2 800,0
OCA 10,0 4 000,0
OLLUCO 10,0 4 000,0
QUINUA 12,0 800,0

TOTAL 150,0 30 700,0

FUENTE: INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada


por la Municipalidad de Ocaña.

-24-
3.2.5 Cédula de Cultivo y Calendario

En el ámbito de la irrigación Rangracancha, observando la información


remitida, teniendo en cuenta además la predominancia rural altoandina,
los cultivos principales están en base a la producción de papa, maíz
amiláceo, quinua, trigo y cebada, los cuales se siembran mayormente en
limpio y, en algunos casos se asocian maíz-haba, etc. Estos cultivos se
conducen bajo riego y secano indistintamente, iniciándose la actividad
con las ocas y ollucos, cebada, trigo, maíz y papas, intercalándose con
habas y quinua; el período vegetativo es variado, así en la papa es de
cinco meses, maíz y trigo seis meses, cebada y otros cinco meses.

Las actividades que se realizan previamente a la siembra y/o campaña


agrícola es el barbecho de la tierra, principalmente en aquellos de
descanso, ésta se efectúa al final del período de lluvias (marzo - mayo),
mayormente con yunta y en algunos casos con maquinaria agrícola. La
mano de obra es familiar combinándose con jornales que incluyen
alimentación, bebida y coca para el entretiempo del trabajo; los casos de
reciprocidad y ayuda mutua se presenta más en el primero de los
nombrados.

CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA EN EL ÁMBITO


DEL PROYECTO

M E S E S
CULTIVOS E F M A M J J A S 0 N D
Cebada F 1
Trigo F 1
Maíz Amiláceo F 1
Papa F
Ajos F
Haba grano verde F
Oca F
Olluco F
Quinua F 1
F

I= Inicio (siembra)

F = Final (cosecha

-25-
3.2.6 Plagas y Enfermedades en los Cultivos

Al respecto, en el ámbito de la irrigación Rangracancha, la presencia de


plagas y enfermedades se da mayormente en los cultivos de papa y maíz;
circunstancialmente en el trigo y cebada, al igual que en la oca y olluco
siendo mayormente atacados por la gusanera. La utilización de insumos
agrícolas (semillas, pesticidas y fungicidas) en el contexto provincial está
representado por el 64,3% de las unidades agropecuarias en una
superficie cultivada de 37 918,58 Has, que constituye el 70,8% de la
superficie provincial; en el siguiente cuadro presentamos el uso de los
principales insumos agrícolas en las unidades agropecuarias,
comparándola con la provincia de Huamanga y el total departamental
durante 1994.

Cuadro N 0 1 5 : Departamento de Ayacucho: Uso de Principales


Insumos Agrícolas en las Unidades Agropecuarias, Según Provincia
1994.

UNIDAD USO DE PRINCIPALES INSUMOS AGRÍCOLAS


PROVINCIA AGROPEC. SUPERFIC. SI USA NO USA
(1) (Has) UNID. SUPERFICIE UNID. SUPERFICIE
AGROP. AGROP

TOTAL 84 934 271 113,55 61 376 204 755,65 23 558 66 357,90


HUAMANGA 14 268 39 935,52 12 428 36 142,60 1 840 3 792,92
LUCANAS 13 622 53 502,50 8 764 37 918,58 4 858 15 583,92

FUENTE:INEI, III Censo Nacional Agropecuario de 1994.

A. Cultivos Transitorios en la Provincia de Lucanas.

Con el propósito de tener un panorama ampliado de la producción


en la provincia de Lucanas, señalamos los principales cultivos
transitorios que son básicamente el maíz amiláceo, papa, cebada
grano, trigo y habas, los cuales ubicamos por unidad agropecuaria y
superficie instalada durante el año 1994.

-26-
Cuadro N 0 16 : Principales Cultivos Transitorios, según Provincia -
1994

I PROVINCIA
PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS
TOTAL
MAÍZ PAPA CEBADA TRIGO HABA
AMILÁCEO G.

TOTAL 65 149 44 346 22 032 18 941 17 096 15 559


UNIDADES AGROPECUARIAS
SUPERFICIE (Has). 70 773,35 23 829,48 11 263,53 8 764,96 8 764,55 4 656,25

-LUCANAS
UNIDADES AGROPECUARIAS 9 093 5 560 3 068 1 886 1 551 2 251
SUPERFICIE (Has). 9 822,67 3 130,41 1 644,69 1 150,17 1 094,79 747,78

FUENTE: INEI, III Censo Nacional Agropecuario de 1994

Desagregando la información del cuadro 16 podemos señalar que la


superficie total de los principales cultivos transitorios de la provincia de
Lucanas es de 9 822,67 Has, los cuales representan el 13,8% del total
departamental; bajo esta misma característica, el cultivo de maíz
amiláceo representa el 13,1%, papa 14,6%, cebada grano 13,1%, trigo
12,5% y, haba 16,0% respectivamente.

3.2.7 Rendimiento de los Cultivos y costos de Producción

Señalamos anteriormente en el cuadro 14 los rendimientos que se


obtienen en la actualidad en le ámbito del proyecto, resultando éstos en el
marco rural de regular a bueno; sin embargo es importante tener en
cuenta que estos rendimientos pueden ser mejorados con una dotación
adecuada y oportuna de la frecuencia de riego en el transcurso de un año
a otro o, entre una campaña y otra. En el cuadro 14.1 presentamos el
rendimiento más o menos esperado, teniendo en cuenta que la
infraestructura de riego, tecnología aplicada y uso del agua será óptima
para lograr resultados gradualmente deseados por los usuarios del
proyecto.

-27-
CUADRO N0 14.1 : Rendimiento Esperado en el Ámbito del Proyecto
Kg/Ha.

TECNOLOGÍA I TECNOLOGÍA M E D I A
CULTIVOS ACTUAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 I
Cebada 900 1 200 1 400 1 600 1 800
Trigo 1 200 1 400 1 600 1 800 2 100
Maíz Amiláceo 800 1 100 1 350 1 600 2 000
Papa 10 000 12 200 14 900 15 850 16 700
Ajos 6 200 7 000 7 800 8 450 8 850
Haba grano verde 2 800 3 200 3 500 4 000 4 500
Oca 4 000 4 500 5 000 5 500 6 000
Olluco 4 000 4 500 5 000 5 500 6 000
Quinua 800 1 100 1 300 1 500 2 000
| Pastos Asociados (Instale.) - 30 000 35 000 40 000 45 000

Fuente: INRENA - DGEP, elaborado en base a la información proporcionada por la


Municipalidad de Ocaña.

A. Costos de Producción de los Principales cultivos

• Cultivo de Papa

En el ámbito del proyecto, los costos de producción de los


principales cultivos por hectárea tiene variaciones al momento de
su instalación, siendo las actividades realizadas muy similares, es
decir preparación del terreno, siembra, fertilización, labores
culturales, control fitosanitario y cosecha; en este universo se
emplean jornales y horas - máquina en algunos casos y, en otros
se utiliza la modalidad de horas - yunta, según sea la
disponibilidad económica del usuario, en otro caso de situaciones
son propietarios de la yunta y cuando la demanda es solicitada
éste compite en el mercado con la maquinaria agrícola.
Seguidamente presentamos los costos de producción en los
cultivos de papa, maíz, haba grano verde, trigo, cebada y alfalfa
(instalación).

-28-
Cuadro N0 14.2 : Costos de Producción por Ha en el Cultivo de Papa
en el Ámbito del Proyecto.

|| ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL I


UNITARIO PARCIAL SI.

I. Preparación del Terreno 315,00


• Limpieza del terreno Jornal 05 5,00 25,00
• Riego efe machaco Jornal 03 5,00 15,00
• Primera aradura H-M 04 25,00 100,00
• Segunda aradura (Cruza) H-M 03 25,00 75,00
• Desterronado mullido H-M 100,00

ll. Siembra 1 625,00


• Compra de semilla Kg. 1 600 0,90 1 440,00
• Surcado H-M 03 25,00 75,00
• Desinfección de semilla Jornal 02 5,00 10,00
• Colocado de semilla Jornal 10 5,00 50,00
• Tapado de semilla H-M 02 25,00 50,00
1 128,57
III Fertilización
• Urea agrícola al 46% Kg. 348 0,90 313,20
• Superfosfato triple de calcio 46% Kg. 348 0,84 292,32
• Cloruro de Potasio 60% Kg. 233 0,72 167,76
• Guano de corral Kg. 4000 0,06 240,00
Jornal 10 5,00 50,00
• Mezcla y aplicación Kg. 6522 0,01 65,29
• Transporte de insumos 390,00

IV Labores Culturales Jornal 06 5,00 30,00


• Riego (varios) Jornal 10 5,00 50,00
• Deshierbo H-M 03 25,00 75,00
• Primer aporque Jornal 15 5,00 75,0
• Segundo aporque m3 8000 0,02 16,00
• Canon de Agua 222,00

V Control Fitosanitario
• Tamarón SL 600 Litro 02 30,00 60,00
• Ridomil Kg. 02 56,00 112,00
• Aplicación de pesticidas Jornal 10 5,00 50,00 255,00

VI Cosecha
• Corte de follaje Jornal 06 5,00 30,00
• Apertura de surco H-M 03 25,00 75,00
• Recolección Jornal 20 5,00 100,00
• Selección y ensacado Jornal 10 5,00 50,00

Sub Total 3 935,57


Imprevistos, 10% 393,60
Costo Total 4 329,171
Fuente : INRENA - DGEP, elaborado en base a la información proporcionada por la Municipalidad
de Ocaña.

En el cultivo de papa (variedad: mariva, revolución y ticahuasi), principalmente orientada


a la comercialización el costo de producción por hectárea es de S/. 3 935,57; estos
costos son ligeramente menores en el cultivo de papa nativa porque no se les aplica
mucho fertilizante ni insecticidas, razón por la cual su consumo es familiar. Los costos
han sido considerados referencialmente al período 1996, en el entendimiento que las
variaciones en los costos unitarios no han sido muy significativos.

-29-
• Cultivo de Maíz Amiláceo

Cuadro N0 14.3 : Costos de Producción por Ha en el Cultivo de Maíz


Amiláceo.

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO I TOTAL


UNITARIO PARCIAL s/.
I. Preparación del Terreno 280,00
• Limpieza del terreno Jornal 04 5,00 20,00
• Riego de machaco Jornal 03 5,00 15,00
• Primera aradura (reja) H-M 03 25,00 75,00
• Segunda aradura (Cruza) H-M 03 25,00 75,00
• Desterroneo (rastra) H-M 03 25,00 75,00
• Nivelación y desterroneo Jornal 04 5,00 20,00
290,00
II. Siembra
• Adquisición de semilla Kg. 70 2,50 1 75,00
• Surcado H-M 02 25,00 50,00
• Distribución de semilla Jornal 03 5,00 15,00
• Tapado de semilla H-M 02 25,00 50,00
401,66
III Fertilización
• Urea agrícola al 46% Kg. 152 0,90 136,80
• Fosfato diamónico Kg. 174 0,85 147,90
• Cloruro de Potasio 60% Kg. 100 0,72 72,00
Jornal 08 5,00 40,00
• Mezcla y aplicación Kg. 496 0,01 4,96
• Transporte de insumos
300,00
IV Labores Culturales Jornal 05 5,00 25,00
• Riego (varios) Jornal 08 5,00 40,00
• Deshierbo H-M 02 25,00 50,00
• Primer aporque Jornal 01 5,00 5,00
• Abonamiento complementario Jornal 08 5,00 40,00
• Segundo aporque m3 7000 0,02 140,00
• Canon de agua 442,00

V Control Fitosanitario Litro 01 25,00 25,00


• Tamarón SL 600 Kg. 04 36,00 144,00
• Granolate Litro 01 42,00 42,00
• Metasystox 2.5 % EC Kg 01 78,00 78,00
• Pamarsol Kg 30 2,50 75,00
• Dipterex 2,5% granulado Kg 02 1 14,00 2800
• Stoller Jornal 10 5,00 50,00
• Aplicación de pesticidas
110,00
VI Cosecha Jornal 12 5,00 60,00
• Recojo y traslado Jornal 10 5,00 50,00
• Desgrane y ensacado
| Sub Total 1 823,66
Imprevistos, 10% 182,37
| Costo Total | 2 006,03 |

Fuente : INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por la


Municipalidad de Ocaña.

-30-
• Cultivo de Haba Grano Verde

Cuadro N0 14.4 : Costos de Producción por Ha en el Cultivo de Haba


grano verde - Variedad Pacae

|| ACTIVIDADES I UNIDAD I CANTIDAD I COSTO I COSTO I TOTAL


UNITARIO PARCIAL S/.

I. Preparación del Terreno 205,00


• Limpieza del terreno Jornal 04 5,00 20,00
• Riego de machaco Jornal 03 5,00 15,00
• Primera aradura (reja) H-M 03 25,00 75,00
• Segunda aradura (Cruza) H-M 03 25,00 75,00
• Desterroneo (rastra) Jornal 04 5,00 20,00

II. Siembra 360,00


• Adquisición de semilla Kg. 100 2,50 250,00
• Surcado H-M 02 25,00 50,00
• Distribución de semilla Jornal 02 5,00 10,00
• Tapado de semilla H-M 02 25,00 50,00

III Fertilización 545,54


• Nitrato de Amonio 33% Kg. 27 0,90 24,30
• Urea agrícola Kg. 63 0,90 56,70
• Fosfato diamónico Kg. 174 0,85 14790
• Cloruro de potasio 60% Kg. 100 0,72 72,00
• Guano de corral Kg. 3000 0,06 180,00
Jornal 06 5,00 30,00
• Mezcla y aplicación Kg. 3464 0,01 34,64
• Transporte de insumos
245,00
IV Labores Culturales Jornal 06 5,00 30,00
• Riego (varios) Jornal 10 5,00 50,00
• Deshierbo y escarda Jornal 15 5,00 75,00
• Aporque m3 4500 0,02 90,00
• Canon de agua

190,00
V Control Fitosanitario Kg. 01 23,00 23,00
• Dithane M5 Litro 03 25,00 75,00
• Folidol 2 Aldrex Litro 01 42,00 42,00
• Metasystox 2.5 % EC Jornal 10 5,00 50,00
• Aplicación de pesticidas
100,00
IVI Cosecha Jornal 15 5,00 75,00
• Recojo de vainas Jornal 05 5,00 25,00
| • Recojo y ensacado |
I Sub Total I 1 645,54
Imprevistos, 10% 164,56
| Costo Total [ 1 810,10

Fuente : INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por la


Municipalidad de Ocaña

-31 -
• Cultivo de Cebada (Variedad J.A. Zapata)

Cuadro N 0 14.5 : Costos de Producción por Ha en el Cultivo de


Cebada.

f ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD I COSTO ] " COSTO f TOTAL


UNITARIO PARCIAL s/.
I. Preparación del Terreno 140,00
• Limpieza del terreno Jornal 02 5,00 10,00
• Riego de machaco Jornal 01 5,00 5,00
• Aradura y cruza H-M 03 25,00 75,00
• Rastreo y gradeo H-M 02 25,00 50,00

II. Siembra 222,00


• Adquisición de semilla Kg. 80 1,40 112,00
• Surcado H-M 02 25,00 50,00
• Siembra Jornal 02 5,00 10,00
• Tapado de semilla H-M 02 25,00 50,00

lili Fertilización 396,41


• Nitrato de Amonio 33% Kg. 181 0,90 162,70
• Sperfosfato triple de calcio 46% Kg. 174 0,84 146,16
• Cloruro de potasio 60% Kg. 100 0,72 72,00
• Mezcla y aplicación Jornal 02 5,00 10,00
Kg. 535 0,01 5,35
• Transporte de insumos
200,00
IV Labores Culturales Jornal 06 5,00 25,00
• Riego (varios) Jornal 05 5,00 25,00
• Deshierbo y escarda Jornal 12 5,00 60,00
• Aporque m3 4500 0,02 90,00
• Canon de agua
224,36
V Control Fitosanitario Gl 01 48,00 48,00
• Hedonal (1 gl = 3 785 litros) Litro 01 42,00 42,00
• Rayacid Kg. 02 23,00 46,00
• Dithane M45 Litro 02 25,00 50,00
• Folidol 2 Aldrex 2 Litro 01 23,36 23,36
• Adherente Jornal 03 5,00 15,00
• Aplicación de pesticidas
50,00
VI Cosecha H-M 02 25,00 50,00
• Trilla con máquina
I
I SubTotal I 1 232,77
I Imprevistos, 10% 132,28
| Costo Total 1 365,05 |

Fuente: INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por la


Municipalidad de Ocaña.

-32-
• Cultivo de Trigo (Variedad: Olianta, Huanca)

Cuadro N 0 14.6: Costos de Producción por Ha en el Cultivo de


Trigo.

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO PARCIAL s/.
I. Preparación del Terreno 140,00
• Limpieza del terreno Jornal 02 5,00 10,00
• Riego de machaco Jornal 01 5,00 5,00
• Aradura y cruza H-M 03 25,00 75,00
• Rastreo y gradeo H-M 02 25,00 50,00

II. Siembra 326,00


• Adquisición de semilla Kg. 120 1,80 216,00
• Surcado H-M 02 25,00 50,00
• Siembra Jornal 02 5,00 10,00
• Tapado de semilla H-M 02 25,00 50,00

III Fertilización 452,32


• Nitrato de Amonio 33% Kg. 242 0,90 217,80
• Superfosfato triple de calcio 46% Kg. 174 0,84 146,16
• Cloruro de potasio 60% Kg. 100 0,72 72,00
Jornal 02 5,00 10,00
• Mezcla y aplicación Kg. 636 0,01 6,36
• Transporte de insumos
140,00
IV Labores Culturales Jornal 05 5,00 25,00
• Riego (varios) Jornal 05 5,00 25,00
• Deshierbo a mano m3 4500 0,02 90,00
• Canon de agua
210,36
V Control Fitosanitario 01 48,00 48,00
gi
• Hedonal Kg 01 42,0,00 42,00
• Royacid Kg. 02 41,00 82,00
• Dipterex 80% P.M Litro 01 23,36 23,36
• Adherente Jornal 03 5,00 15,00
• Aplicación de pesticidas

VI Cosecha H-M 02 25,00 50,00 50,00


• Trilla con máquina

Sub Total 1 318,68


Imprevistos, 10% 131,87
Costo Total 1 450,55

Fuente: INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por la


Municipalidad de Ocaña.

-33-
Cuadro N0 14.7 : Costos de Producción por Ha en la Instalación del
Cultivo de Alfalfa : Alta Sierra y Moapa.

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD COSTO I COSTO I TOTAL


UNITARIO PARCIAL Sí.

I. Preparación del Terreno 210,00


• Limpieza del terreno Jornal 02 I 5,00 10,00
• Riego de machaco Jornal 02 5,00 10,00
• Aradura (Reja y cruza) H-M 03 25,00 75,00
• Deterronado H-M 01 25,00 25,00
• Nivelación y acequiado H-M 02 25,00 50,00
• Construcción de melgas Jornal 08 5,00 40,00

III. Siembra 434,45


• Adquisición de semilla Kg. 45 8,50 382,50
• Inoculante Kg. 0,25 27,80 6,95
• Desinfección de semilla Jornal 01 5,00 5,00
• Siembra al voleo y tapado Jornal 08 5,00 40,00

470,21
III Fertilización
• Nitrato de Amonio 33% Kg. 91 0,90 81,90
• Superfosfato triple de calcio 46% Kg. 217 0,84 182,28
Kg. 250 0,72 180,00
• Cloruro de potasio 60%
Jornal 04 5,00 20,00
• Mezcla y aplicación Kg. 603 0,01 6,03
• Transporte de insumes
320,00
IV Labores Culturales Jornal 02 5,00 10,00
• Levante de regaderas Jornal 06 5,00 30,00
• Riego (varios) Jornal 08 5,00 40,00
• Deshierbes m3 1 200 0,02 240,00
• Canon de agua
191,23
V Control Fitosanitario Kg. 02 40,00 80,
• Antracol 70% P.M. Litro 01 4,23 4,23
• Metacide 50% EC Kg. 02 41,00 82,00
• Dipterex 80 P.M Jornal 05 5,00 25,00
• Aplicación de pesticidas
85,00
VI Cosecha Jornal 15 5,00 75
• Tres cortes al año Jornal 02 5,00 10
• Transporte y empaque

I Sub Total 1 710,89


imprevistos, 10% 1 71,89
Costo Total 1 881,99 1

Fuente : INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por la


Municipalidad de Ocaña.

-34-
3.2.8 Población Pecuaria en el Ámbito del Proyecto

En el ámbito del proyecto de irrigación Rangracancha, la actividad


pecuaria constituye un papel muy importante en el proceso productivo de
la Economía Campesina, permitiéndoles cubrir las dificultades obtenidas
que se producen en la actividad agrícola; de hecho, constituye una fuente
de alimentación y capital para cubrir eventualidades en el gasto familiar
(salud, educación, etc.). En los centros poblados de Chuya y Tiracanchi
tenemos una población pecuaria total de 6,861 unidades entre vacunos,
ovinos, caprinos, porcinos y equinos; sobresaliendo en primer lugar la
crianza, de ovinos con el 48,0%, vacunos 28,3%, caprinos 19,0%,
equinos 3,4% y porcinos 1,3% respectivamente; información
proporcionada por la municipalidad distrital de Ocaña. En el siguiente
cuadro presentamos esta característica.

Cuadro N0 17. Población Pecuaria en el Ámbito del Proyecto de


Irrigación Rangracancha -1997

1
CENTRO POBLADO
CRIANZA TOTAL %
CHUYA TIRACANCHI

VACUNOS 820 1 120 1 940 28,3


OVINOS 1 800 1 500 3 300 48,0
CAPRINOS 880 420 1 300 19,0
EQUINOS 120 110 230 3,4
PORCINOS 56 35 91 1,3

TOTAL 3 676 3 185 6 861 100,0

FUENTE: INRENA-DGEP, Elaborado en Base a la Información proporcionada por la


Municipalidad del distrito de Ocaña, Noviembre de 1997.

3.2.9 Población Pecuaria en la Provincia de Lucanas

Comparativamente se ha considerado la población pecuaria de la


provincia de Lucanas teniendo en cuenta que el III Censo Nacional
Agropecuario de 1994 ha considerado las crianzas de ganado vacuno,
ovino, porcino y pollos de engorde; estableciendo un total de 248 517
unidades para la provincia. En el siguiente cuadro apreciamos estas
cifras.

-35-
Cuadro N0 18: Población Pecuaria en la Provincia de Lucanas 1994

CRIANZAS TOTAL %

VACUNOS 74 853 30,1


OVINOS 159 186 64,0
PORCINOS 8 486 3,4
POLLOS DE ENGORDE 5 992 2,5

TOTAL 248 517 100,0

FUENTE: INEI, III Censo Nacional Agropecuario de 1994.

El cuadro 18 nos muestra que la población pecuaria provincial está


representada por los ovinos con el 64,0%, vacunos 30,1%, porcinos 3,4%
y pollos de engorde 2,5% respectivamente; en los dos primeros casos, la
predominancia es de ovinos y vacunos semejante al de los centros
poblados de Chuya y Tiracanchi. La población de ganado vacuno
constituye el 24,7% del total departamental, en cambio los ovinos
representan el 23,0%, porcinos 10,1% y los pollos de engorde el 9,5%
del total departamental, respectivamente para cada caso.

Del total de unidades agropecuarias en el departamento de Ayacucho,


solamente reciben asistencia técnica el 8,6% de éstas; en el contexto
provincial el índice es ligeramente menor, 7,5% de las unidades
agropecuarias reciben asistencia técnica para el período que se indica.

3.2.10 Rendimiento y Costos de la Producción Pecuaria en el Ámbito del


Proyecto

Señalamos con anterioridad que la población pecuaria en el ámbito del


proyecto es de 6 861 cabezas, estas crianzas tienen un rendimiento
promedio de 250 Kg para el caso de los vacunos, 30 Kg en ovinos y
caprinos, 50 Kg en porcinos y 200 Kg en equinos, todos los cuales,
además de alimentarse del pastoreo natural, también consumen pastos
mejorados y forrajes como la alfalfa y los rastrojos de los cultivos. Sin
embargo, el rendimiento de cada crianza puede incrementarse reforzando
la calidad de las pasturas naturales, ampliar la instalación de pastos
cultivados y forrajes bajo riego.

En el cuadro 19 presentamos los rendimientos de las crianzas así como


el volumen de la producción pecuaria, el valor bruto y el precio unitario de
cada especie; en el caso de los equipos el precio es por unidad.

-36-
Cuadro N 0 19 : Rendimiento, Volumen Valor Bruto de la Producción
Pecuaria en el Ámbito del Proyecto 1997

RENDIMIENTO VOLUMEN PRECIO


POBLACIÓN DÉLA UNITARIO V.B.P.
CRIANZAS
TOTAL PRODUCCIÓN SI.
UNIDAD CANTIDAD (Kg.) (S/. Kg)
Vacunos 1 940 Kg. 250 485 000 4,50 2 182 500
Ovinos 3 300 Kg. 30 99 000 4,50 445 50
Caprinos 1 300 Kg. 30 39 000 4,00 156 000
Equinos (*) 230 Kg. 200 46 000 150,00 6 900 000
Porcinos 91 Kg. 50 4 550 4,50 20 475
Total 6 861 673 550 9 704 475

Fuente : INRENA - DGEP, elaborado en base a la información proporcionada por la


Municipalidad de Ocaña

(*) Costo unitario por unidad

El cuadro 19 nos muestra que el volumen de la producción pecuaria en el


ámbito del proyecto es de 673 550 kilos en total, resultando el valor bruto
de la producción pecuaria en S/. 9 704 475 nuevos soles; sin embargo,
los costos de producción absorben al productor alrededor del 80,0% del
valor bruto, por lo que esta actividad resulta un complemento a la
economía campesina del poblador altoandino.

3.3.0 VALOR BRUTO, COSTOS E INGRESOS NETOS DE LA PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Efectuando un análisis y evaluación económica de la producción agrícola


en el ámbito del proyecto, reiteramos que los rendimientos no son los
más óptimos por diferentes circunstancias, como por ejemplo los efectos
climatológicos (granizada y sequías) que afectaron principalmente a
cultivos como la cebada, trigo, maíz amiláceo y quinua que son
producidos mayormente en secano y laderas adyacentes al ámbito.

-37-
Cuadro N0 20 : Valor Bruto, Costos y Valor Neto de la Producción Agrícola en el Ámbito del Proyecto -1997

CULTIVOS AREA RENDIMIENTO VOLUMEN PRECIO V.B.P COSTO COSTO VALOR


(Ha) Kg/Ha Kg. S/./Kg. (SI.) UNITARIO TOTAL NETO
(S/./Ha) (SI.) (SI.)
Cebada * 10,0 900 9 000 1,00 9 000 1 232,77 12 327,70 - 3 327,70
Trigo * 10,0 1 200 12 000 0,85 10 200 1 318,68 13186,80 - 2 986,80
Maíz Amiláceo * 25,0 800 20 000 0,98 19 600 1 823,66 45 591,50 - 25 991,50
Papa 45,0 10 000 450 000 0,53 238 500 3 935,57 177 100,65 61 399,35
Ajos 18,0 6 200 111 600 1,25 139 500 1 350,00 24 300,00 115 200,00
Haba Grano Verde 10,0 2 800 28 000 0,80 22 400 1 645,54 16 455,40 5 944,60
Oca 10,0 4 000 40 000 0,40 16 000 589,30 5 893,00 10 107,00
Olluco 10,0 4 000 40 000 0,50 20 000 589,30 5 893,00 14 107,00
Quinua* 12,0 800 9 600 1,07 10 272 1 227,83 14 733,96 - 4 461,96
TOTAL 150,0 720 200 485 472 315 482,01 169 989,99

Fuente : INRENA - DGEP. Elaborado en base a la información proporcionada por la Municipalidad de Ocaña.

* : El valor Neto de estos productos es considerado como pérdida por efectos climatológicos y otros.
En el Cuadro N0 20 presentamos el valor bruto, costos, y valor neto de la
producción agrícola, encontrando que en 150 Has sembradas se ha
obtenido un volumen total de 720 200 Kilos, dando como resultado un
valor bruto de la producción en S/. 485 472 nuevos soles. Deduciendo los
costos unitarios de producción por hectárea de cultivo, el cual representa
un total de S/. 315 482,01 nuevos soles, se ha logrado un Valor Neto de
S/. 169 989,99, descontando el monto de S/. 36 767,96 como saldo de
pérdida en los cultivos de cebada, trigo, maíz amiláceo y quinua; estas
eventualidades deberán desaparecer una vez que la infraestructura de
riego esté totalmente operativa, incluyéndose además una tecnología
media en el proceso productivo.

3.3.1 Valor Bruto, Costos e Ingresos Netos Proyectados de la Producción


Agrícola.

Al respecto presentamos los resultados y/o rendimientos esperados o


proyectados en el primer año de operación del proyecto en un área total
parcial de 350 Has de producción bajo riego, empleando un tecnología
media en el proceso productivo, procurando mantener como referencia
los mismos precios por kilogramo de cada cultivo e incrementando un
10% en los costos unitarios por hectárea instalada en el ámbito del
proyecto. En el cuadro 21 presentamos estas características, persistiendo
en los productos mencionados en el cuadro anterior un déficit en las
utilidades netas.

Una razón que explica esta situación, además de los bajos rendimientos
por efectos climatológicos podría ser considerado los costos unitarios por
hectárea.

-39-
Cuadro N0 21 : Valor Bruto, Costos e Ingresos Proyectados de la Producción Agrícola : Primer Año

CULTIVOS —— COSTO COSTO VALOR


AREA RENDIMIENTO VOLUMEN PRECIO V.B.P UNITARIO TOTAL NETO
(Ha) Kg/Ha Kg. S/./Kg. (SA) (S/./Ha) (SA) (SA)
Cebada * 20,0 1 200 24 000 1,00 24 000 1 365,05 27 301,0 - 3 301,0
Trigo * 20,0 1 400 28 000 0,85 23 800 1 450,55 29 011,0 -5211,0
Maíz Amiláceo 60,0 1 100 66 00 0,98 64 680 2 006,03 120 361,8 -55 681,8
Papa 100,0 12 200 1 220 000 0,53 646 600 4 329,17 432 917,0 213 683,0
Ajos 46,0 7 000 322 000 1,25 402 500 1 485,00 68 310,0 334 190,0
Haba Grano Verde 30,0 3 200 96 000 0,80 76 800 1 810,10 54,303,0 22 497,0
Oca 20,0 4 500 90 000 0,40 36 000 648,23 12 964,6 23 035,4
Olluco 20,0 4 500 90 000 0,50 45 000 648,23 12 964,6 32 035,4
Quinua* 34,0 1 100 37 400 1,07 40 018 1 350,61 45 920,8 - 5 902,8
TOTAL 350 1 973 400 1 359,398 804 053,8 555 344,2

Fuente : INRENA - DGEP elaborado sobre la base de la información proporcionada por la Municipalidad de Ocaña

* El valor neto de estos productos es considerado como pérdida por efectos climatológicos y otros
Analizando el Cuadro N0 21 donde se presenta el Valor Bruto, Costos e
Ingresos Proyectados de la producción agrícola en el ámbito del proyecto
de irrigación, en una extensión de 350 Has en el primer año, empleando
una tecnología media, encontramos un buen incremento en el Volumen
de la producción llegando ésta a 1 973 400 Kilos de cultivos cosechados.

De otra parte, el Valor Bruto de la producción a obtenerse es de S/. 1


359 398 nuevos soles, deducidos los costos de producción, el Valor Neto
obtenido por los usuarios del proyecto sería de S/. 555 344,20 nuevos
soles, descontando aquí la suma de SA 70 096,60 por pérdidas en los
cultivos de cebada, trigo, maíz y quinua; presentándose un caso sui
generis en este medio. Sin embargo, logrando un buen manejo del agua,
una adecuada rotación de cultivos e incrementando el área de pastos
cultivados y forrajes se podrá consolidar el proceso productivo
agropecuario.

Como se puede apreciar, cultivos como la papa, ajos, haba grano verde,
oca y olluco son los productos que ofrecen buenos resultados, en tanto
que, cebada, trigo, maíz y quinua no logran una buena producción por las
razones anteriormente indicadas, de no existir otras como los bajos
precios pagados en chacra, lo cual, muchas veces no cubre los gastos de
producción efectuados. Por estas entre otras razones, consideramos que
deberá en el corto plazo establecerse una labor de promoción y extensión
agropecuaria, haciendo posible la introducción de semillas mejoradas y
certificadas para lograr el incremento en la producción y productividad
agropecuaria.

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS

La comercialización de la producción agropecuaria, en términos relativos


solamente representa el 20,0% y ésta se efectúa en el contexto regional,
resultando el departamento de lea el que absorbe este excedente de los
productores de Chuya y Tiracanchi. La oferta principal ofrecida en el
mercado es el ajo, luego los productos como la papa, oca, olluco y haba
grano verde que les brindan las mayores utilidades a los usuarios del
proyecto de irrigación.

ACTIVIDAD CREDITICIA

En el contexto provisional y departamental el crédito a los productores


agropecuarios es proporcionando mayormente por las agencias agrarias
del Ministerio de Agricultura, luego los organismos No Gubernamentales,
Fondeagro, Banca Privada y la Caja Rural de Ahorro y Crédito sin
embargo, los fondos rotatorios ofrecidos por el Ministerio de Agricultura
no son suficientes, además, no cuentan con semillas mejoradas o

-41 -
certificadas, razón por la cual los rendimientos en la producción no son
óptimos.
De las instituciones anteriormente nombradas han sido 3 980 productores
los que se beneficiaron de los créditos a nivel departamental, de ellos el
65,4% lo obtuvo del Ministerio de Agricultura 16,2% de los Organismos
No Gubernamentales, 7,1% del Fondeagro, 7,0% de la Banca Privada y
el 4,3% de las Cajas Rurales. De otra parte, el 91,1% de los productores
no tienen conocimiento de las Cajas Rurales de ahorro y crédito; al
respecto, creemos que hace falta mayor promoción y acción directa en el
campo.

-42-
CAPITULO IV
HIDROLOGÍA

4.1.0 OBJETIVO

El Estudio hidrológico desarrollado tiene como objetivo evaluar y


determinar el comportamiento de la sub-cuenca formada por las
quebradas Yanarangra y Rangracancha con la finalidad de evaluar su
disponibilidad de recursos hídricos para el proyecto de Derivación de las
aguas de la quebrada Yanarangra y el represamiento en la quebrada
Rangracancha, a nivel de factibilidad con la finalidad de ampliar el área
de riego en los diferentes anexos del distrito de Ocaña.

4.2.0 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA


La cuenca esta ubicada en la Región Los Libertadores, departamento de
Ayacucho, provincia de Lucanas, distritos de Ocaña y Otoca en las
siguientes coordenadas geográficas: 14 o 18'01" al 14o20'27" de Latitud
Sur y 74o43'03" al 74043'16 Longitud Oeste, con una altitud entre los
3 637 hasta 4 000 m.s.n.m.
El Proyecto de derivación del Canal Yanarangra esta ubicada en la
quebrada del mismo nombre, es tributaria del río Machayhuasi
pertenecen a la microcuenca del río Otoca, que a su vez pertenece a la
sub-cuenca del río Ingenio. Mientras el embalse se ubica en el curso de la
quebrada Rangracancha es tributaria del río Ocaña, pertenecen al
microcuenca del mismo nombre. A su vez forman parte de la sub-cuenca
del río Viscas, ambas sub-cuencas forman parte de la Cuenca
Hidrográfica del río Grande. En el plano N0 01 puede observarse su
ubicación.
Hasta la captación el Proyecto de Represamiento de Rangracancha la
sub-cuenca tiene un área total de 10,07 Km. 2 y una longitud de 2 Km.
para su curso principal la quebrada Yanarangra, mientras la longitud del
curso mas largo de la quebrada Rangracancha es de 4.13 Km.
Los recursos hídricos a ser utilizados forman parte del sistema hidrológico
del río Grande conformando dos de sus valles. El valle de Ingenio y
Viscas regados por los ríos que llevan sus nombres con una extensión de
1 610 Ha, y el valle del río Ingenio con una extensión de 2 270 Ha. Sin
embargo existen zonas donde el recurso hídrico es exiguo y de un
régimen hidrológico variable, todos estos factores ocasionan prolongados
períodos de sequías, que afectan las actividades agrícolas.
El origen principal de las descargas son las precipitaciones que se
producen en la sub-cuenca entre los meses de Enero a Abril, no existe

-43-
además en la cuenca lagunas y nevados que favorecen las descargas en
el período de estiaje.
La temperatura promedio anual es de 12 0C y la precipitación media anual
es de 695,08 mm.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA


a) Cartografía
La información cartográfica recopilada para el desarrollo del estudio
hidrológico es la siguiente:
• Plano departamental de Ayacucho 1 : 250 000
• Carta Nacional Ayacucho Hoja 29 n-ll-NO, escala 1:25 000
• Mapa Ecológico del Perú, 1976.

b) Información Pluviométrica

Las estaciones consideradas para la información Pluviométrica


están ubicadas en la cuenca del río Grande y son las siguientes:
ESTACIÓN TIPO DE ESTACIÓN
Pampa Blanca PLUVIOMÉTRICA
Ocaña PLUVIOMÉTRICA
Laramarca PLUVIOMÉTRICA

En el Cuadro N0 01 se observa sus principales características y en el


Figura N0 01 su ubicación.

c) Información Hidrométrica
No existe información Hidrométrica registrada en la cuenca del
Estudio, por lo que se ha tenido que utilizar información Hidrométrica
de cuencas vecinas.
Se cuenta con estaciones ubicadas cuencas de los ríos ,
ESTACIÓN RIO
Socos Grande
Cechapampa Acarí
Rayusca Pampas
Puente Carretera Grande

En las Figuras N0s. 01, 02 y 03 se observa la ubicación de las


referidas estaciones hidrométricas; así mismo en el Cuadro N0 02 se
presenta sus principales características.

-44-
CUADRO N0 01

Relación de Estaciones Pluviometricas involucradas en el Estudio

Jg» Estación Cuenca AKítuct Precipitación Latitud Sur Longitud Oeste Período <te Registros
(m.m,)
1 Pampa Blanca Río Grande 1100 61,9 14o18"00M 75o07'00" 1967-1973
2 Ocaña Río Grande 2660 192,1 14o24,00" 74o49'00" 1963-1971
3 La ram a rea Río Grande 3403 600,6 IS'WOO" 75o02'00" 1966-1973

c \Estd-dgp98V\yacucho\Lucanas\Ocafia-1\Cuad Vanos-2 xls


FUENTE UBICACIÓN DE L A S ESTACIONES HIDROMETRI. FIGURA N2.
EVALUACIÓN D E L C A S Y PLUVtOMETRICAS.
POTENCIAL HYDROMETRIC AND PLUVIOMETRIC S T A T I O N S . 01
HIDROELÉCTRICO CUENCA DEL RIO ESCALA:
NACIONAL .
BASIN OF RIVER!
GRANDE I / I ooo ooo

D¡b. : N. C M .
*J»*MW>*VÍIO0OOOI>O£>»0O*»,%*-WW- s.

T3
"1

M' IS1

CU ENCA DEL

Rl O P A M PAS

/•*

CUENCA

RIO GRAN DE i •43

EST/^CION
CECyí APAMPA

od

A DEL

RIO YAUCA

IS' 30'

45-

HI DROME TRIG AS
PLUVIOMETRICAS

16 ' 0 0 '
FUENTE . UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROME_ FIGURA N2

TRICAS Y PLUVIOMETRICAS.
EVALUACIÓN DEL
HIDROMETRIC AND PLUVIOMETRIC STATIONS- 02
POTENCIAL
ESCALA'
CUENCA DEL RIO
HIDROELÉCTRICO
BASIN OF RIVER AC A R I I / I ooo ooo
NACIONAL.
X^o. „\V .oC^

\ >^jOrcococha /

Chockicocha

C U E NQ^A \ p E L
( R\OX M A N T A R O^

ÍENCA DED
RIO
;i y\ X /
% > •

!ANDE
/
/'

ESTACIOISP :
RAYUSCAS
\

1
?o.

r \

7
y
/?
•x^ LEYENDA
ESTACIONES HIDROMETRICAS
¿
^
ESTACIONES JVIOMETRICAS
! /
FUENTE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS Y PLUVIQ FIGURA N2-
E V A L U A C I Ó N D E L MÉTRICAS.
POTENCIAL 03
H I D R O E L É C T R I C O C U E N C A D E L RIO : ESCALA:
NACIONAI PAMPAS I / i non non
CUADRO N0 02

Relación de Estaciones Hidrometricas involucradas en el Estudio

N° Estación Cuenca AíÉíiuct{m.s,ft.m.} Latitud Longitud Afea de Captación GaudaJ Periodo de Registros
Km2 (mm
1 Socos Río Grande 975 14o46~00" 75o56-0,, 100,0 0,04 1950-1975
2 Cechapampa Río Acari 3900 14o48'0" 74o02-0" 250,0 3,32 1967-1976
3 Rayusca Río Pampas 3700 13o53'0" 74o25'0" 1200,0 7,45 1969 - 1975
4 Pte carretera Río Grande 330 14 o 3r00" 75013,00" 1350,0 7,67 1931 -1975

c \Estd-dgp98\Ayacucho\Lucanas\OcalSa 1\Cuad Vanos 2 xls


4.4.0 HIDROGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA

a. Hidrografía
La cuenca de interés para el presente proyecto corresponde a las
formadas por las quebradas Yanarangra y Rangracancha quienes
pertenecen al Cuenca del río Grande.

b. Fisiografía
La fisiografía de la cuenca es la que caracteriza a la mayoría de los
ríos de la región de Sierra del Perú: topografía abrupta y quebradas
con fuertes pendientes.
La cuenca del estudio en planta tiene la forma alargada con un área
total de 10,07 km2 hasta el punto de captación en el Represamiento
Rangracancha.
El rango de alturas esta entre 4 275 y 3 600 m.s.n.m. Se empleo
para la clasificación de las zonas de vida el Mapa Ecológico del Perú
basado en el Sistema de Clasificación del Dr. Leslie R. Holdridge,
quien enmarcado en todo el país nos muestra la interrelación de los
múltiples y complejos ecosistemas existentes en todo el territorio
nacional.
En la zona en estudio se han identificado las siguientes zonas de
vida.

Estepa montano Subtropical (e - MS)


Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficie
de 11 225 Km2, geográficamente se ubican a lo largo del flanco
occidental andino, aquí se encuentran las zonas mesoandinas entre
los 2 800 y 4 000 m.s.n.m.
La biotemperatura media anual máxima es de 11,30C y la media
anual mínima 7,10C, el promedio máximo de precipitación total por
año es de 666,9 mm. y el promedio mínimo es de 226,5 mm.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge presenta una
evapotranspiración potencial total que varía entre 1 y 2 veces la
precipitación promedio total por año que categoriza a esta zona de
vida de provincia de humedad: Sub Húmedo.
El relieve topográfico accidentado, a nivel edafológico los suelos son
profundos, calcáreos, pertenecen a los Kastanozems. Entre los
elementos litológicos que predominan encontramos a los Litosoles.

-50-
Páramo Húmedo - Subalpino Subtropical (ph-SaS)

Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficie


de 17 795 Km 2 , geográficamente se ubican a lo largo de la cordillera
Occidental de los Andes desde los 4 000 m.s.n.m. hasta los 4 300
m.s.n.m.
La biotemperatura media anual máxima es de 7,20C y la media
anual mínima es de 3,20C. La precipitación anual máxima es de 658
mm. y la mínima es de 480,5 mm.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge presenta un promedio
de evapotranspiración potencial total que varía entre la mitad (0,50)
y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total
por año que categoriza a esta zona de vida de provincia de
humedad: Húmedo.
El relieve topográfico varía de muy severo a suave, a nivel
edafológico son suelos de mediana profundidad, ricos en materia
orgánica los elementos litológicos que predominan encontramos
Paramosoles, Páramo andosoles, Litosoles, Gleysoles y orgánicos.

Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficie


de 61 280 Km2 , geográficamente se ubican en la parte oriental de
los Andes entre los 3 900 a 4 500 m.s.n.m.

La biotemperatura media anual máxima es de 6,90C y la media


anual mínima es de 4,60C. La precipitación anual máxima es de
1 088,5 m.m. y la mínima es de 513,4 m.m.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge presenta un promedio
de evapotranspiración potencial total que varía entre la cuarta (0,25)
y la mitad (0,50) de precipitación promedio total por año que
categoriza a esta zona de vida de provincia de humedad:
Perhúmedo.
El relieve topográfico varía de moderadas a suaves, a nivel
edafológico presenta suelos poco profundos, de textura media a
ácidos, los elementos litológicos que predominan encontramos
Páramo Andosoles, Paramosoles, Cambisoleséutricos, Rendzinas,
Gleysoles, Litosoles e Histosoles.

Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS)

Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficie


de 43 155 Km 2 , geográficamente se ubican en la cordillera de Norte
a Sur entre los 2 800 a 4 000. La biotemperatura media anual

-51 -
máxima es de 12,90C y la media anual mínima es de 6,50C. La
precipitación anual máxima es de 1 119 m.m. y la mínima es de 410
m.m.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge presenta un promedio
de evapotranspiración potencial total que varía entre la mitad (0,5) y
una cantidad igual a uno al volumen de precipitación promedio total
por año que categorizan a esta zona de vida de provincia de
humedad: Húmedo.
El relieve topográfico varía de severo a suave, a nivel edafológico
los suelos presentan son profundos, arcillosos, de reacción acida.
Con tonalidades de rojo a pardos. Entre los elementos litológicos
que predominan encontramos a los Phaeozems, Litosoles,
Kastanozems, Rendzinas, Cambisoles.

Parámetros Hidrofisiográficos
La compleja función hidrológica de una sub - cuenca depende de
sus características físicas y climáticas que ejercen efectos
determinantes en su comportamiento, en tal sentido además de la
superficie de la sub-cuenca a continuación se describen las
características de los principales parámetros hidrofisiográficos
indicando su influencia en el régimen hidrológico de la misma:
(1) Perímetro
Esta característica influye en el tiempo de concentración de una
cuenca el mismo que será menor cuando esta se aproxime a una
forma circular.
En la cuenca en estudio es:
P sub - cuenca = 17,75 km.
(2) Ancho medio
Es el resultado de dividir el área de la sub cuenca, entre la longitud
del curso más largo que contenga la misma.

Su fórmula es: W = A
P
W = Ancho medio de sub cuenca en km.
A= Área de la sub cuenca en km2.
L= Longitud del curso más largo en km.
Entonces:
„ , A \0.07Km2 ncn„
W =— = = 0.57 Km
P \1.15Km2

El valor obtenido para la Sub - cuenca del estudio es:

Wc sub - cuenca = 0,57 Km.


-52-
(3) Forma de la Sub - cuenca
Siendo:
w . i-
L
Dicha característica influirá en la reparto de la escorrentía superficial
a lo largo de los cursos de agua principales, siendo la responsable
del comportamiento y magnitud de las avenidas que se presentan en
la sub - cuenca.
Este elemento se examina mediante los siguientes parámetros:

Coeficiente de Compacidad (Kc)

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un


círculo de igual área que la de la cuenca en estudio.
Su fórmula es:
P 17 75
Kc = -4= = , = = 158
24ñK 2V3.1416 * 10.07
siendo:
Kc = Coeficiente de compacidad [adimensional].
P= Perímetro de la sub cuenca, en km.
A- Área de la sub cuenca, en km2.
entonces:
Kc = 1.58
Si el valor de kc es igual a la unidad indica que la cuenca tiene
forma circular, la que permite mayor oportunidad de crecientes, ya
que los tiempos de concentración serán iguales para todos los
puntos.
Si por el contrario el valor de kc supera la unidad se tratará de una
cuenca que tiende a ser alargada, como en el caso tratado. La
tendencia a mayores caudales de avenida es más acentuada cuanto
más próximo a la unidad real es el valor de Kc.
El valor obtenido es:
Kc sub - cuenca = 1,58
Factor de Forma (Ff)
El comportamiento de la tendencia mayor o menor de las avenidas
extraordinarias en una cuenca, es representada por la relación entre
el ancho medio de la cuenca y la longitud del curso de agua más
largo.

-53-
Los valores que se aproximen a la unidad reflejarán la mayor
tendencia de la cuenca a la presencia de avenidas extraordinarias
de mayor magnitud.
Su formula es:

L L L

siendo:
Ff = Factor de forma [adimensional].
A= Área de la cuenca, en km2.
L= Longitud del curso más largo en km.
Entonces:

Ff, im,027
3758
Sin embargo un valor bajo en el factor indicara menos oportunidad
de crecientes que una cuenca del mismo tamaño pero con un factor
de valoración mayor, la cuenca tiene pocas posibilidades de ser
cubierta simultáneamente por una tormenta intensa.
El valor obtenido es:
Ff sub - cuenca = 0,27 Km.
(4) Densidad de Drenaje
Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua perennes
e intermitentes de una cuenca y el área de la misma.
Su formula es:

^Li 7.63Km
Dd = -^ = 0.76
2
A 10.07Km
Siendo:
Dd = Densidad de drenaje.
SU = Suma de longitudes de los cursos de agua en km.
A = Área de la cuenca en km2.
Este sistema en una cuenca lo constituyen el curso principal y sus
tributarios.
Esta característica es expresada principalmente por la Densidad de
Drenaje (Dd).

-54-
Este parámetro es la capacidad con que cuenta la cuenca para
drenar las aguas de escorrentía.
El valor obtenido es:
Dd sub - cuenca = 0,76

(5) Pendiente del curso principal

En este aspecto se debe diferenciar la pendiente del curso principal


y la pendiente de la superficie de la cuenca en sí.
Es un factor que influye en la velocidad del escurrimiento superficial,
esto comprende el tiempo que el agua de lluvia demora en
concentrarse en los lechos fluviales que forman la red de drenaje.
Se determina considerando el desnivel entre el punto más alto del
río y el más bajo (punto de captación) dividido por la longitud de
dicho tramo.

Entonces:
^ ( 4 2 0 0 - 3600),
7500
El valor obtenido es:
S = 8.0 %

(6) Pendiente de la cuenca

Para obtener la pendiente de la cuenca se uso el método de Alvord


que proporciona la expresión siguiente:

yLi> iii.89
Se = ^ ^ ^ - = 11.11%
A 10.07

El valor obtenido es:


Se sub - cuenca = 11.11 %

(7) Altura Media de la Cuenca


El valor obtenido es:
ha cuenca = 3937,5 m.s.n.m.

-55-
Parámetros Hidrofisiográficos de la Cuenca

^ ~'Pf|y#cto '*\.
\Definfclon * Símbolo ,
Area de la Cuenca S 10,07 Km2
Perímetro de la P 17,75 Km.
Cuenca
Longitud del cauce L 6,13 Km.
principal
índice de forma K Alargada
Factor de forma F 0,27 Km.
Densidad de Dd 0,76
drenaje
Pendiente de Se 11,11 %
cuenca
Pendiente de Curso S 8,0 %
Principal
Altitud Media Z 3937,5 m.s.n.m.

4.5.0 CLIMATOLOGÍA

4.5.1 Generalidades

Los factores que ocasiona el bajo rendimiento hídrico de la cuenca del río
Grande la escasa precipitación consecuencia del fenómeno meteorológico
propio de la zona y a la morfología de la cuenca formada por una serie de
pequeñas corrientes de largo y paralelo recorrido ocasionan que el
escurrimiento superficial sea disperso, produciendo fuertes pérdidas por
filtración.
Por encontrarse el Perú en la zona de convergencia intertropical, las masas
de viento convergen desde la dirección noreste, produciendo abundantes
precipitaciones estacionalmente. Los vientos provenientes del noreste,
conteniendo abundante humedad, al llegar a la Cordillera de los Andes, son
elevados ocasionando alta pluviosidad en la vertiente oriental. Es así como
el sobrepasar la Cordillera de los Andes tienen un contenido de humedad,
por lo cual las precipitaciones disminuyen y al llegar a la costa su
porcentaje de humedad es escaso, disminuyendo sensiblemente la
frecuencia e intensidad de las precipitaciones.
Los vientos tienen un mayor contenido de humedad en los meses de
diciembre a abril, por lo cual en esta época aumentan considerablemente
las precipitaciones en la Sierra y Selva.
Estos fenómenos hacen que en la sub-cuenca de interés se presenten
cuatro períodos diferenciados, el verano, otoño, invierno y primavera.

-56-
4.5.2 Precipitación
Para conocer la distribución espacial de la precipitación en la sub-cuenca
del estudio se ha elaborado la correlación entre Precipitación vs Altitud de
las estaciones de precipitación ubicada en la cuenca del río Grande.
En la Figura N0 04 se presenta la correlación Altitud Vs Precipitación que se
detalla a continuación que ha sido elaborada en base a la información de
las estaciones seleccionadas corresponden a la cuenca del rio Grande.

y-iomie"*™*
y = 695.08mm.
r = 0.98
Siendo:
y = Precipitación media anual en mm.
X = Altitud media de la cuenca en estudio en m.s.n.m.
r = Coeficiente de correlación

A partir de esta correlación y con la altitud media del estudio se ha


determinado la precipitación media correspondiente a la sub-cuenca de
interés; resultando 695,08 mm/año.
Las estaciones pluviográficas que registran la información de
precipitación desde 1963, son las mostradas en el cuadro siguiente:

PRECIPITACIÓN
Estación Preci^actok/.;".;.

Pampa Blanca 61,9


Ocoña 192,1
Laramarca 600,6

4.6.0 HIDROMETRÍA

4.6.1. Información Básica


La principal limitación para el estudio de la cuenca del proyecto fue la
escasa información hidrometría en la zona del estudio, por esta razón se ha
utilizado el método de "Análisis Regional". Apoyándose en la información
hidrometría existente en cuencas vecinas y aplicando el método de la
zonas de vida de Holdridge, lo cual nos permite que las cuencas que
comparten similares formaciones ecológicas, resulten ser áreas
homogéneas desde los puntos de vista climático, edafológico, geológico e
hidrológico.

-57-
FIGURA N0 04

N" Estaciones Altitud Precipitactón


^in.8.nTm» .-vi?" ftititti/sno
1 Pampa Blanca 1100 61,9 CORRELACIÓN ALTITUD vs PRECIPITACIÓN
2 Ocaña 2660 192,1
3 Laramarca 3403 600,6

• Senel
—Exponencial (Senel)

.091 e0 0009X
= 0.98
En el Cuadro del N0 03 se presentan los registros de caudales de la
estación hidrográfica de Bayusca considerada para el Estudio y en la
Figuras N0 05 se presentan su hidrograma.

4.6.2. Caudales Medios


Se realizó una correlación entre los caudales multianuales de las
estaciones ubicadas en las cuencas vecinas con el área de sub-cuenca
para estimar multianuales de las estaciones ubicadas en las cuencas
vecinas con el área de sub-cuenca. En la Figura N o 06 se presenta la
correlación de la siguiente relación:
Q = 0.0055* + 0.6609
r = 0.96
Q = 0.72m3/s
Siendo:
Q = Caudal medio en m3/s.
A = Area de la cuenca en Km2
r = Coeficiente de correlación
Esto confirma que existe una correlación lineal directa en los ríos de las
cuencas seleccionadas entre sus caudales y el área de la cuenca; esto
implica que a mayor área se tiene mayor caudal.
Se verificó que la correlación encontrada sea la que mejor se ajuste a
nuestra sub - cuenca en estudio. Obteniéndose el siguiente resultado:


*¿ cuenca en estudio \i,i¿. m /S.

A partir de los caudales medios mensuales de la estación de Bayusca


ubicada cerca a la zona del proyecto, se determinó una Matriz Dimensional,
se presenta en el Cuadro N0 04. Con ella se producirá una serie generada
a partir del caudal medio multianual obtenido por correlación Q cuenca en
3
O=0,72 m /s.
estudio"

En el Cuadro N0 05 se muestra la serie generada de caudales medios


mensuales.

4.6.3. Caudales Garantizados


A partir de la serie generada de caudales mensuales de la sub- cuenca
en estudio se elaboró una curva de duración que nos permitirá estimar los
valores de los caudales garantizados (Ver Figura N 07).
Los caudales garantizados representativos son :
Q95% = 0,18 m3/s
Q90% = 0,18 m3/s

-59-
CUADRO N0 03

ESTACIÓN HIDROMETRICA RAYUSCA (1969 -1975)


CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO* . JUNIO JULIO AGOSJO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE " PROMEDIO
1969 0,27 0,29 4,01 0,32 0,25 0,23 0,22 0,32 0,21 0,21 0,22 0,25 0,57
1970 1,17 1,10 0,96 0,72 0,56 0,31 0,24 0,21 0,22 0,2 0,21 0,21 0,51
1971 1,07 1,15 1,53 1,19 0,29 0,28 0,27 0,26 0,26 0,26 0,27 0,52 0,61
1972 2,30 2,97 3,10 1,79 0,61 0,42 0,27 0,26 0,27 0,27 0,27 0,82 1,11
1973 1,58 2,34 13,05 6,34 0,99 0,51 0,28 0,27 0,21 0,20 0,21 0,23 2,18
1974 3,41 4,77 3,19 1,60 0,82 0,70 0,65 0,68 0,64 0,63 0,25 0,26 1,47
1975 0,50 1,03 2,21 0,64 0,41 0,30 0,26 0,27 0,26 0,23 0,22 0,28 0,55
Promedio 1,47 1,95 4,01 1,80 2,50 0,39 0,31 0,32 0,30 0,29 0,24 0,37 1,16
Max 3,41 4,77 13,05 6,34 0,99 0,70 0,65 0,68 0,64 0,63 0,27 0,82 2,18
Mín 0,27 0,29 0,96 0,32 0,25 0,23 0,22 0,21 0,21 0,20 0,21 0,21 0,51

Area de Captación= 1200 Km2


FIGURA N0 05

MESES CAUDAL
ESTACIÓN RAYUSCA
ENE 1,47
FEB 1,95
MAR 4,01
ABR 1,80
MAY 2,50
JUN 0,39
JUL 0,31
AGO 0,32
SET 0,30
OCT 0,29 OSenel
NOV 0,24
DIG 0,37

C^Esl-dgp.gB^yacuchcALucafias^OcaiWCuad Varios (h. 13)


FIGURA N 06

1 Socos 100,0 0,04 CORRELACIÓN REGIONAL CAUDAL MEDIO MULTIANUAL vs AREA DE CUENCA
2 Cechapampa 250,0 3,32
3 Bayusca 1200,0 7,45 Caudal 9 00 :"
4 Pte carretera 1350,0 7,67 Medio 1 '

rnS/s
8,00 - - ~ 4- • v*- -
7,00
1 %s •%.

W±--yy^
>!
•'•*-'••'•! i.
6,00
— i

pF¿->
!
• • . •

5,00 ..:...;.. .. _. - ^ -
• Senel
4,00 - - - 1 -..-•¿¿^.-• - - T • - ' ; - ., -i Lineal (Senel)

3 00 T

r ^ . „. j.
x
- -- --• '•\'
• - - •
-
t i
2,00
y = 0.y, 5x + 0.6609
- • \/r i
i 0.96
- — : - - - • - . - - . . .
i - - - •

! » - i
1
— ' * . '' ".*
0,00
0,0 200,0 400 0 600,0 800,0 1000 0 1200,0 1400,0 1600,0
Area de Cuenca
Km2
CUADRO N0 04

ESTACIÓN HIDROMETRICA RAYUSCA (1969 -1975)


MATRIZ ADIMENSIONAL

AÑO ENERO FEBRERO *>'^MARZO ABRIL («éyofe JUNIO * álUUO AGOSTO SETtEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO
1969 2,10 1,95 0,14 1,77 2,27 2,46 2,58 1,77 2,70 2,70 2,58 2,27 2,05
1970 0,44 0,46 0,53 0,71 0,91 1,64 2,12 2,42 2,31 2,55 2,42 2,42 2,28
1971 0,57 0,53 0,40 0,51 2,11 2,19 2,27 2,36 2,36 2,36 2,27 1,18 1,90
1972 0,48 0,37 0,36 0,62 1,82 2,65 4,12 4,28 4,12 4,12 4,12 1,36 1,04
1973 1,38 0,93 0,17 0,34 2,21 4,28 7,80 8,09 10,40 10,92 10,40 9,50 0,53
1974 0,43 0,31 0,46 0,92 1,79 2,10 2,26 2,16 2,29 2,33 5,87 5,64 0,79
1975 1,10 0,53 0,25 0,86 1,34 1,84 2,12 2,04 2,12 2,39 2,50 1,97 2,11
CUADRO N" 05

SERIE GENERADA A PARTIR DE LA ESTACIÓN RAYUSCA

CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)

AÑO ENERO FEBRERO MARZO j. ABRtt. «JJAYO ... •'UNIÓ JULIO,., Í AGOSTO .^SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ^PROMEDIO
1969 0,24 0,25 3,50 0,28 0,22 0,20 0,19 0,28 0,18 0,18 0,19 0,22 0,50
1970 1,02 0,96 0,84 0,63 0,49 0,27 0,21 0,18 0,19 0,17 0,18 0,18 0,44
1971 0,93 1,00 1,34 1,04 0,25 0,24 0,24 0,23 0,23 0,23 0,24 0,45 0,54
1972 2,01 2,60 2,71 1,56 0,53 0,37 0,24 0,23 0,24 0,24 0,24 0,72 0,97
1973 1,38 2,04 11,40 5,54 0,87 0,45 0,24 0,24 0,18 0,17 0,18 0,20 1,91
1974 2,98 4,17 2,79 1,40 0,72 0,61 0,57 0,59 0,56 0,55 0,22 0,23 1,28
1975 0,44 0,90 1,93 0,56 0,36 0,26 0,23 0,24 0,23 0,20 0,19 0,24 0,48
Promedio 1,29 1,70 3,50 1,57 0,49 0,34 0,27 0,28 0,26 0,25 0,21 0,32 0,72
Maximo 2,98 4,17 11,40 5,54 0,87 0,61 0,57 0,59 0,56 0,55 0,24 0,72 1,91
Mínimo 0,24 0,25 0,84 0,28 0,22 0,20 0,19 0,18 0,18 0,17 0,18 0,18 0,44
FIGURA N 07

PERSISTENCIA CAUDAL
% m3/s
2,60 CURVA DE DURACIÓN
10
20 1,02 Caudal
12,00
0,72 medio . . . : ' • • .

30
m3/s
40 0,49 • "/.'"
50 0,27 • - , . • ' " '• . ' ! I
60 0,24 ' . .' " i • i ' 1

70 0,23 10,00 .•-•-,-


75 0,23
80 0,21 ••^rif'^-:^: ••:-:: .; • -•-: • . : . - ' ,- • :• '•;•.-
90 0,18 -. ' 'V..¿C-.'. • -' . ... • 'i • ,:. •, -1 •
95 0,18
8,00
- ' • • • • • i • . • <


%
••-'-•"•i-; ii^-r?" '=• '•'•"'• -V»- -'••:-• "! '••• •'.'• -'; •

1
" I 1
. '. . " • . i . • 1

_ _ . . . _ . . . . . . . ; : . ; • " - : - • - . - - -. - •

- . • » • • ••• • - • ',. '

2,00
!
• Ti:.v:- • , -. '.••'.•.! - '

f—

0 00 40 00 60 00 80,00 10000
Persistencia % 12000
Q85% = 0,19 m7s
Q 80% = 0,21 m7s
Q 75% = 0,23 m7s

Caudales Máximos y Mínimos


Generada la serie para la sub-cuenca en estudio se identificó los
caudales máximos y mínimos medios mensuales, en el cuadro adjunto se
muestran:

Caudal máximo medio mensual 11,40 m7s.


Caudal mínimo medio mensual 0,17 m7s.

Máximas Avenidas
Para el calculo las máximas avenidas se empleó el método de la Avenida
índice, elaborado para el Estudio de la Evaluación del Potencial
Hidroeléctrico Nacional elaborado por el Convenio de las instituciones
como Electroperú, G.T.Z., Lahmeyer-Salzzgitter que se basan en criterios
de Regionalización, Este método se usa en diversos proyectos a nivel
nacional.
Para ello se utilizo el Gráfico N 0 1 en donde basados en el Area de Cuenca
se determina primero la Avenida índice de la sub cuenca en estudio
obteniéndose el 2,8 m3/s. Luego utilizando el Gráfico N0 2 se obtiene el
caudal de máxima avenidas para la sub-cuenca en estudio para distintos
tiempos de retorno, en el cuadro adjunto se muestran los resultados

Período de Retorno Caudal estimado


(Años) (m7seg)
Sanos 3,92
10 años 4,76
20 años 5,60
50 años 6,94
100 años 7,70

Para obtener los caudales Máximos Instantáneos se afectan estos


valores por la constante 1,3 obtenida en base a trabajos desarrollados por
Electroperú en diversos estudios de cuencas donde se concluye que para
el caso de cuencas de sierra esta debe ser la constante. A continuación
se muestran los valores para fines de los diseños:

-66-
G R A F ICO N2 01

Q Mia 'ooo ——
1
"~~
~ 1
, 900 _
(mrseg.) eoo
700 i — k
600
500
400
/^
k'
300
/
QMm=0.495 x AREA' X ••
200
^
\ •
CO
w
_J
<r loo

V \ •

«
>i •

\
D 90
2 80 \ • x^ •
< 70
é y
(0 60 • tt y r
• y
<l "W
S
40 jS y. •
H?
Q ¿ 30 y y
y •0
*y
2 CO 1
EC IDA

20

DA


? K /
¡¡3 O < / •
• y
/ X •
^ ^ 10
9
8 • *y V
O y/
7
Q
LÜ 6

5
/ y • ^
A

£ 4 y

/'
-X* ....

y • —

5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 708090100 200 300 400 300 600700 8008001000 2000 3000 4000 5000 7000 10000

AREA DE CUENCA (Km.2)


R E L A C I Ó N AVENIDA ÍNDICE - A R E A DE CUENCA
CUENCA DEL R I O M A R A Ñ O N (REGION N * 3 )
F U E N T E i OPTIMIZACION DE L A E X P A N S I O N D E L SISTEMA
ELÉCTRICO NACIONAL M E M - 1980.
G R AF1CO N2 0 2

TIEMPO DE RETORNO ANOS

1.01 U>2 VOZ 1.04 1.29 143 1.57 2 Z. S 3.33 9 10 20 SO 100 900 OOP 10000

y
S
s'
^
y

• •
/

•'•.

q

• •

>w

••




• •


¿fe #••f.
<
.'•í 'V •
3

• - .' ••
VÍ • "?
:• ' •
•• ^

n :•
y
S. '• . ^
• .•


••

• • -ft».. • •• 1
y
» ••
/
y •
• •

10 20 3 0 40 SO 60 70 80 90 95 96 98 98.2 99.0 99.99


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Q. Max. : VALOR ANUAL DE CRECIDA


Q. Min. : PROMEDIO DE CRECIDAS MÁXIMAS
ANUALES (AVENIDA ÍNDICE)

ANÁLISIS REGIONAL DE FRECUENCIA DE AVENIDAS


CUENCA D E LRIO MARAÑON (REGION 3)
FUENTE: OPTIMIZACION DE L A EXPANSION DEL SISTEMA
ELÉCTRICO NACIONAL - MEM. I 9 8 0 .
4.6.0 DISPONIBILIDAD HIDRICA

La sub-cuenca en estudio tiene una altura media de 3 937,5 m.s.n.m. con


una precipitación media anual de 695,08 mm.

Según el área de recepción hídrica se estima la existencia de un volumen


de 22 708,8 m3 es aprovechada por el canal de derivación de la quebrada
Yanarangra y el represamiento de la quebrada Rangracancha.

En el Cuadro N0 06 se presenta el Balance Hídrico del proyecto donde se


observa el déficit que presenta la demanda con lo ofertado por el proyecto.

4.7.0 DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO


Se efectúo considerando la cédula de cultivo de la zona, agrupando los
cultivos por familias botánicas optimizando el recurso hídrico. La
Evapotranspiración Potencial obtenida fue de la estación Palpa situada en
la Cuenca baja del río grande, En el Cuadro N0 07 se muestra la
Evapotranspiración de los cultivos de la zona y la demanda de agua en
m3/s.

Sin embargo para abastecer el riego de 500 Has .se necesita disponer de
aproximadamente 61 000 m3. La zona en estudio esta enmarcada en una
economía agrícola lo que beneficiaría elevando el nivel de vida de los
centros poblados vecinos a la zona del proyecto.

4.8.0 BALANCE HÍDRICO

Luego de analizar la disponibilidad hídrica y la demanda se llega a la


conclusión que el proyecto tiene una oferta de 22 708,8 m3 y la demanda
de 61 000 m3 por lo que se demuestra que existe un déficit hídrico de
38 291,2 m3. Este déficit será cubierto por la derivación de la quebrada
de Yanarangra y el represamiento de la quebrada Rangracancha.

-69-
CUADRO N 06

BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO

MES. Disponibilidad Demandas deí Excedentes


'*! 75% Proyecto, m3/s
m3/s m3/s | '*
ENERO 1,29 2,85 -1,56
FEBRERO 1,70 2,28 -0,57
MARZO 3,50 2,36 1,14
ABRIL 1,57 1,57 0,00
MAYO 0,49 1,55 -1,06
JUNIO 0,34 0,28 0,06
JULIO 0,27 0,16 0,11
AGOSTO 0,28 2,08 -1,79
SETIEMBRE 0,26 2,36 -2,10
OCTUBRE 0,25 2,88 -2,63
NOVIEMBRE 0,21 2,92 -2,71
DICIEMBRE 0,32 2,85 -2,53
CUADRO N 07

DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

MES v . ETP(1) . Kc . ETA Demanda del


i- mm. n mm. Proyecto
Miles de m3
ENERO 186,0 0,63 116,77 2,85
FEBRERO 153,3 0,63 96,24 2,28
MARZO 158,4 0,61 96,62 2,36
ABRIL 124,5 0,58 72,21 1,57
MAYO 109,8 0,66 72,47 1,55
JUNIO 83,1 0,57 47,37 0,28
JULIO 85,9 0,50 42,95 0,16
AGOSTO 111,6 1,04 116,06 2,08
SETIEMBRE 127,9 0,90 115,11 2,36
OCTUBRE 158,7 0,91 144,42 2,88
NOVIEMBRE 159,9 0,91 145,51 2,92
DICIEMBRE 192,2 0,91 174,90 2,85
1651,3 0,7 1240,6 24,1
4.9.0 CAPACIDAD DEL EMBALSE

En el Cuadro N 08 y el Gráfico N0 03 se presenta la relación con la altura,


área y volumen de una altura de 12 m. a nivel del embalse y 13 m. para el
nivel de coronación almacenara un volumen de 147 259,65 M. C.

Esto permite la disponibilidad del recurso hídrico en las campañas de


siembras y para las diferentes épocas que según el periodo vegetativo de
la cédula de cultivo lo exijan.

-72-
CUADRO N 08

VOLUMEN DEL EMBALSE


íIlfALTÍTUD „ AREA * t VOLUMEN VOLUMEN
m.s.n.m. «*- m2 m3 t ACUMULADO

3637 0,00 0,00 0,00


3638 111,73 55,87 55
3639 3901,3 2006,52 2062,39
3640 4096,83 3999,06 6061,45
3641 6019,55 5058,19 11119,64
3642 8221,6 7120,57 18240,21
3643 10926,44 9574,02 27814,23
3644 13990,92 12458,68 40272,91
3645 16722,53 15356,73 55629,64
3646 19759,08 18240,8 73870,44
3647 22743,25 21251,17 95121,61
3648 26062,62 24402,94 119524,55
3649 29407,59 27735,1 147259,65
3650 32075,19 30741,39 178001,04
3651 35668,06 33871,63 211872,67
GRÁFICO NS3

RELACIÓN
ALTURA - AREA - V O L U M E N
AREAS ( K m 2 )

0,01 0,02 0,03


1 i

NIVEL DE CORONA

-3651
NIVEL OE EMBALSE

-3650

3649

-3648

-3647 _
E
-3646 =
m
E
-3645
Q
3
h 3644 i-
i-
<
3643

3642

-3641

-3640

-3639

-3638

•3637
ro

VOLUMEN ( mm. c. )
CAPITULO V

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

5.1.0 INTRUDUCCION

5.1.1 Objetivo

El objetivo es determinar las condiciones geológicas y geotécnico de las


cimentaciones en las diferentes estructuras hidráulicas planteadas, así
como la definición de los parámetros necesarios para el diseño
respectivo.

5.1.2 Actividades Realizadas

Durante la fase de campo se realizó el reconocimiento del área del


proyecto y luego de analizar varias alternativas, se decidió por la que
mejores condiciones ofertan desde el punto de vista técnico y económico.

Luego, se centraron las actividades de topografía y geología, los


resultados obtenidos han permitido la elaboración de los planos
geológicos y la memoria correspondiente.

Se debe mencionar que por factores de tiempo y económico no se


investigó las canteras, necesarias para la construcción como son los
agregado grueso, agregado fino y de roca, que existen en la misma zona
del proyecto.

5.2.0 GEOLOGÍA GENERAL

5.2.1 Morfología

El área del proyecto está ubicada en el flanco Occidental de los Andes, a


una altitud comprendido desde 3100 hasta 4200 m.s.n.m. y se caracteriza
por presentar un relieve topográfico de moderado a accidentado.

Las cumbres más elevadas están representadas por los siguientes


cerros: C0 Corocilla (3562), C0 Chuya pata (3200), C0 Yuñayoc (3825), C0
Uyrurumi (3800), C0 Peña (3952), C0S¡lletayoc (3999), C0 Jerhuantuma
(3900), C0 Sóclla (4200) y C0 Yanamonte (4100) respectivamente.

También existen centros poblados como: Chuya, Otojaja, Pucarane y


Chillihua.

-75-
FIG. N ? !

DRENAJE DEL AREA DEL PROYECTO


/
/ /

y&^staJf Canal YANARANGRA

Jy\
AREA DEL PROYECTO^
/

Yt ' *
r/\ Nt

II

OCAÑA

OTOCA
Drenaje

El drenaje del área según la figura N01 corresponde a la hoya hidrográfica


del Pacífico, con desarrollo de dos microcuencas:

En la parte superior y lado Este de la divisoria de aguas se desarrolla el


curso de la quebrada Yanarangra orientado hacia el Sur Este, hasta la
confluencia con el río Machayhuasi, este cambia de sentido hacia el Sur
con denominaciones de Sonconche y La Capilla hasta la confluencia con
el río Otoca, éste último confluye al río Viscas, en el lado Oeste y fuera
del área de proyecto.

En el lado Occidental de la divisoria de aguas se desarrolla la quebrada


Rangracancha con orientación hacia el Sur Oeste con nombres de ríos:
Chuya, Ocaña, Laramate y Viscas.

Clima y Vegetación

En el área del proyecto, el clima es seco y frío; durante los meses de


Junio Julio y Agosto, en que la temperatura desciende hasta -90C y
lluvioso durante los meses de Enero a Marzo, la temperatura desciende
durante las noches a menos de 0oC.

La vegetación está representada por pastos naturales (ichu) y algunas


variedades de musgos. Estos pastizales constituyen el sustento de una
ganadería de auquénidos, ovinos y ganado vacuno.

Geomorfología

Las diferentes clases de rocas que afloran en el área, abarcan ambos


flancos de la divisoria de aguas y las estructuras geológicas allí
presentes, han contribuido en diverso grado a la acción de los agentes
modeladores, favoreciendo el desarrollo de las siguientes unidades
indicados en la figura N0 2, como son: estribaciones de la cordillera
Occidental, conos volcánicos, Altiplanicie, valles transversales y fluviales.

a. Estribaciones de la Cordillera Occidental

Esta unidad corresponde al lado Oeste y Sur y área del proyecto,


presenta una topografía agreste, como consecuencia de la intensa
acción erosiva de los ríos. La fuerte diferencia de nivel ha dado
como resultado la presencia de quebradas encañonadas y valles
con perfil transversal en "V", los fondos de los valles son estrechos,
sin embargo [ocalmente se han formado terrazas de acumulación,
las que son aprovechadas para uso agrícola y ganadero.

-77-
GEOMORFOLOGIA DEL AREA DEL PROYEGTO

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

ViVV VALLE FLUVIO GLACIARES


VALLES
WMlStíli TRANSVERSALES
\ \ \ ^ \ \ ALTIPLANICIE

CONOS VOLCÁNICOS
^ ^
«ISSiTF ESTRIBACIONES DE LA
v¿ v CORDILLERA OCCIDENTAL
Esta unidad está labrada sobre roca volcánicas del Terciario
superior sedimentarias del Grupo Yura y intrusivas correspondiente
al Batolito costanero.

b. Conos Volcánicos

Sobre la superficie peniplazada a más de 4000 m.s.n.m. destacan


una serie de cerros volcánicos, que alcanzan elevaciones de 300 a
400 m. con flancos que tienen inclinaciones de 20° a 30°, algunos
conos son ligeramente alargados en dirección SE-NO y otros tienen
forma típica.

Los conos volcánicos están cubiertos en sus flancos por depósitos


de morrenas laterales y centrales, a manera de crestones alargados,
estas formas generan una topografía suave que contrastan con lo
de las cumbres donde las rocas presentan pendientes y escarpas
abruptas.

La distribución de los conos sigue aproximadamente la dirección


andina, lo que sugiere que se han generado siguiendo las
estructuras como fallas o zonas de debilidad.

c. Altiplanicie

Este rasgo geomorfológico está ubicada al lado Este de la divisoria


de aguas, representado por la planicie amplia, ligeramente inclinada
hacia el Sur Este.

La planicie es extensa y con ligeras ondulaciones, en ellas se han


generado planicies menores formadas por la acumulación de
materiales fluvioglaciares y lacustres en cuencas locales cerradas.

Las planicies fluvioglaciares como la de Huanacopampa están en


proceso erosivo por acción de los ríos, mientras que en las planicies
como las de Ñaupallac pampa y Caracha la erosión de los ríos es
mínima porque sus cuencas cerradas están muy próximas a su nivel
de embalse relativo.

d. Valles Transversales

Son aquellos geomorfas independientes a la dirección de


estructuras geológicas y por el contrario las cortan con una dirección
oblicua. El perfil transversal de estos valles tiene la forma de una "V"
cerrada, son asimétricas debido principalmente a las diversas
litologías en las que se han desarrollado. La mayoría de los valles
se encuentran en su etapa juvenil, con lechos profundos y flancos
escarpados, tal es el caso de los valles de Otoca, Llauta, Ocaña ó
Viscas.

-79-
e. Valles Glaciares

Son geoformas ubicadas en las parte superiores, y no están


controlados por patrones estructurales, solamente se han adecuado
a las pendientes preexistentes en ambos flancos de la divisoria a,
caracterizan por tener la forma titipa de "V", con lechos amplios,
planos y flancos de pendientes moderadas a verticales.

5.2.5 Estatigrafía y Litología

En el área del proyecto afloran rocas cuyas edades van desde el


Bajociano Superior hasta el Cuaternario Reciente, la columna
estatigráfica de la figura N0 3 indica las edades, litología y las relaciones
de las diferentes unidades estatigráficas contenidas en el plano de
geología general G-1.

a. Grupo Yura (Js Ki-yu)

Sedimentos correspondientes a este Grupo se estudiaron por


primera vez en el balneario de Yura (Arequipa) por W. Jenks
(1948)de donde proviene su nombre.

J. Castillo, J. Barreda, Ch. Vela (1993) mapearon como fades


Occidental en el sector Oeste del cuadrángulo de Laramate a una
monótona litología que no facilita su mapeo diferenciando en
formaciones. Entre las localidades de Tomate y Chuya (Oda.
Rangracancha) esta unidad se caracteriza por los estratos de
cuarcitas con intercalaciones subordinadas de lutitas pizarrosas.

b. Formación Castrovirreyna (Tm-c)

H. Salazar en el área de Castrovirreyna, describe con este nombre a


una secuencia de rocas volcánicas, que en la parte basal está
constituida por derrames basálticos, arcosas rojas, aglomerados
andesíticos; y tufos dacíticos en los niveles superiores.

En el área de estudio la litilogía es muy variable, los niveles básales


consisten de aglomerados volcánicos de naturaleza andesítica, de
color violáceo a gris verdoso, con matriz tobácea; que intercalan (en
el nivel medio) con tobas blancas de naturaleza riolítica y dacítica,
de grano medio a fino.

En el nivel superior está constituido por brechas volcánicas grises y


gris violáceas de naturaleza andesítica, intercaladas con derrames
andesíticos gris oscuros a negros, de textura fina, en coladas de 8 a
10 m. Y que alternan con areniscas tufáceas gris verdosas y tufos
lapillíticos rosados y plomizos en proporciones subordinadas.

-80-
FIG N2 3

COLUMNA ESTRAT1GRAF1CA
QUEBRADAS: YANARANGRA-RANGRACANCHA (OCAÑA)

ERA ÉPOCA UNIDAD SÍMBOLO TRAMA LITOLOGI A

DEPOSITO BLOQUES, CANTOS RODADOS, GRAVAS CON


Or - fl
FLUVIAL POCA MATRIZ ARENO LIMOSA

<
z
ce DEPOSITO CLASTOS SUB REDONDEADOS,
Ui
Or - al
I-
ALUVIAL ARENAS, LIMOS Y ARCILLAS.
O <
ü
o
O DEPOSITO FRAGMENTOS HETEROGÉNEOS,
N Or - de
DELUVIAL SUBANGULOSOS, LIMOS Y ARCILLAS
O t/<*/-«.
z DISC ANG
Lü TOBAS BLANCO-AMARILLENTAS, EN PARTE
GRUPO
ü Ts — na ROSADAS, DE GRANO MEDIO A FINO,

<
NAZCA ¿ CON MARCADA DISYUNCIÓN COLUMNAR
DISC ANG -
ce
Lü TOBAS BLANCAS DE NATURALEZA R I O L I T I -
FORMACIÓN
Tm— c CAS Y DACITICAS, DE GRANO MEDIO A
CASTROVIRREYNA
FINO

DISC ANG
CRETÁCEO
I
o o
</) o GRUPO CUARCITAS CON INTERCALACIONES SUBOR
JsKi -yu
JURÁSICO YUR A DIÑADAS DE UJCTITAS PIZARROZAS
^ N
c. Grupo Nazca (Ts-na)

En el área de estudio se denominó como Grupo Nazca a una


secuencia de rocas volcánicas de naturaleza tobácea, cubriendo
una superficie de erosión labrada en la formación Castrovirreyna.

Litológicamente, está constituido por tobas blanco amarillentas y en


parte rosada, de grano medio a grueso, con marcada disyunción
columnar.

d. Depósito Deluvial (Qr-de)

Es producto de la meteorización fisico-química transportados por el


agua de lluvia en tramos cortos, está conformado por una mezcla de
fragmentos con tamaños y formas heterogéneas, limos y arcillas; se
acumulan en las laderas de las quebradas Rangracancha y
Yanarangra respectivamente.

e. Depósito Aluvial (Qr-al)

Son materiales transportados por el agua de los ríos y quebradas,


depositadas en los cauces está conformada por: clastos
subredondeados, gravas, arenas, limos y poco de arcillas.

f. Depósito Fluvial (Qr-fl)

Son el resultado de la meteorización y erosión de las rocas,


trasladados por el agua de los ríos y depositados principalmente en
el cauce de la quebrada Yanarangra y otros; está conformado por
bloques, cantos rodados, gravas y poco matriz arena-limosa.

5.2.6 Geología Estructural

La formación Castrovirreyna sobre yace en discordancia angular al


Grupo Yura (Mesozoico), evidenciando entre ambos un movimiento
tectónico de fines del Cretáceo o comienzos del Terciario.

Este evento tectónico correspondería a la primera fase descrita por G.


Steinman (1930) como "Fase Peruana" que se caracteriza por el retiro de
los mares y un levantamiento general de los Andes que puso fin a la
sedimentación marina.

El segundo evento tectónico "Fase Incaica" habría ocurrido


posteriormente afectando a los volcánicos del Terciario y debió haber sido
intenso, originando pliegues apretados con dirección andina, como se
observa en la figura N c 4 fuera del área del proyecto.

-82-
FIG. N2 4

ESQUEMA TECTÓNICO DEL AREA DEL PROYECTO

14° 0 0 '

14° 3 0 L_
14° 3 0 '
FUENTE : CUADRÁNGULO GEOLÓGICO OE L A R A M A T E (1993)

L E Y E N D A

ZONA DE PLIEGUES APRETADOS

ZONA DE PLIEGUES ABIERTOS Y


FALLAS NORMALES

SÍMBOLOS

-T- ANTICLINAL
-±- SINCLINAL

FALLA NORMAL

FLUJO LÁVICO
La denominada zona de pliegues abiertos y fallas normales, se
caracterizan por los siguientes rasgos estructurales:

• Los pliegues amplios fueron interrumpidos por las intrusiones del


Batolito Andino.

• Las fallas normales generalmente tienen un rumbo N 20° O al N 40°


O. la mayoría con buzamientos hacia el SO, y la longitud varía desde
5 hasta 25 km.

Al S O e inclinación subvertical al Oeste de corta longitud y afecta al área


de embalse y hacia la cola se ubica una falla normal sellada con rumbo N
E formación Castrovirreyna.

Al S O y aguas abajo de la quebrada Rangracancha, se localiza una falla


normal NO al SE, con inclinación al SO de corta longitud y afecta al
Grupo Yura en contacto con la fm. Castrovirreyna.

5.2.7 Hidrogeología

El Grupo Yura tiene una litología variable entre impermeable a


permeables y deleznables, en el primer caso están los estratos de
ortocuarcitas y areniscas cuarzosas, y en el segundo las lutitas y calizas
arenosas; pero que en conjunto tienen un comportamiento como
impermeables.

Los derrames dacíticos de la fm. Castrovirreyna y el Grupo Nazca tiene


una litología considerados como impermeables.

Sin embargo, las vertientes de agua observados en el sector de Chuya


tienen lugar en el contacto discordante entre el Grupo Yura y la fm.
Castrovirreyna, ofreciendo un nivel subhorizontal que coincide con la
posición del contacto geológico.

De igual modo las vertientes de agua próximos a la confluencia de las


quebradas Llicauniyoc con las contiguas indican la ubicación de contacto
geológico discordante entre el fm. Castrovirreyna y el Grupo Nazca.

En ambos casos, la fuente principal sería las intensas precipitaciones


pluviales que ocurren en las superficies de rocas volcánicas durante las
épocas húmedas del año, una parte de las escorrentías superficiales es
infiltrada por medio de los contactos geológicos y otras estructuras
existentes, los cuales sirven como medios reguladores de los flujos
subterráneos, manifestándose finalmente como vertientes al encontrar
planos litológicos impermeables.

-84-
5.2.8 Sismicidad General

El Perú es un país que se encuentra ubicada dentro del círculo


circumpacífico de alta actividad sísmica, así como también en las
proximidades de la zona de Beniott, soportando de este modo intensos
movimientos y cambios corticales, con atributos de alta sismicidad,
habiendo significado en los últimos siglos la perdida de muchos miles de
vidas humanas e inconmensurables daños materiales.

Sin embargo en base al mapa sísmico y datos confeccionados por


INGEMMET: "Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú
entre 1513 y 1974" (Enrique Silgado Ferro, 1974) y del Instituto Geofísico
del Perú con registros entre 1900 y 1976, se puede asumir que la
actividad sísmica en el área de estudio es baja, por lo tanto las
probabilidades del fenómeno de geodinámica generados por movimientos
sísmicos resultan muy pocos probables.

En el área de estudio no se a registrado epicentros de sismos antiguos o


recientes, sin embargo la zona fue sentida por sismos cuyos epicentros
están ubicados regionalmente hacia el Sur (Caraveli-Cotahuasi-Arequipa)
y al Oeste (Nazca-lca-Lima) con intensidades de V hasta Vil.

Según el Instituto Geofísico del Perú (1973) el área de estudio estaría


comprendida en la zona 2 con intensidades de V-VII, y según el
Reglamento Nacional de Construcciones (Decreto Supremo N0 022-73-VI)
correspondería a la zona sísmica 2 sismicidad media.

5.3.0 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA DEL P R O Y E C T O

5.3.1 Toma de Captación

a. Morfología

La toma de captación está ubicada en el curso medio de la


quebrada Yanarangra dentro de la unidad geomorfológica de las
estribaciones de la Cordillera Occidental y la unidad estatigráfica del
Grupo Nazca, a una altitud de 4000 m.s.n.m. las coordenadas
geográficas aproximadamente son: 74043'16" longitud Oeste y
14 o 18'01" latitud Sur. Cuyo eje está orientado con azimut Z=20oE.
Ver plano geológico G-2. En sentido longitudinal, el curso de la
quebrada es sinuoso, con orientación general de NO a SE poco
profundo cauce, definido, tiene como base a rocas volcánicas, y con
una pendiente de 11018'.

En sentido transversal, tiene la forma de una "U" abierta, perfil


asimétrico, con ancho del cauce de 4.5 m. propio de un valle
incipiente.

-85-
b. Litología

Tanto la base de la quebrada y los estribos corresponden al Grupo


Nazca, que consiste de tobas dacíticas blanco amarillentas, de
grano medio a grueso.

La zona del cauce Yanarangra es un depósito fluvial, conformado


por bloques angulosos, cantos rodados , gravas con poco matriz
areno limosa, con un espesor estimado de 0,70 m.

Condiciones Geotécnicas de Cimentación

El material suelto del cauce corresponde a un tipo de suelo granular


con predominio, clasificado como GP a la simple observación en el
campo, y según Bienawsky (1979) pertenece a la clase V categoría
de suelo, cuyo parámetros de diseño son: resistencia a la
comprensión simple qu>1 kg/cm2; ángulo de rozamiento interno 0! >
30' y cohesión C'= 0.

Este material así definido y por el espesor mínimo no se considera


apto para la cimentación, la que será limpiada hasta tocar roca fija.

El material subyacente del depósito fluvial es una roca fija, de


naturaleza toba dacítica, que corresponde a la clase I-I I categoría
roca sana, calidad buena a muy buena, y cuyos parámetros de
diseño son: resistencia a la comprensión simple 250 kg/cm2
>qu>2000 kg/cm2,ángulo de rozamiento interno 45° >0 ¡ >350 y
cohesión 4 kg/cm2, >C'> 2 kg/cm2. Este material así definido será
base para la cimentación del barraje y demás obras conexas.

Geodinámica Externa

Sólo se menciona como proceso de la geodinámica externa activa al


aspecto hidrológico de frecuencia anual y de ocurrencia en las
épocas de humedad propia de la región geográfica, y como
resultado ocurre la entrada de torrentes turbulentas cargando
material grueso (máxima avenida).

Canal de Derivación Yanarangra

a.- Morfología

Esta estructura hidráulica fue proyectada para derivar las aguas de la


quebrada Yanarangra afluente del río Machayhuasi microcuenca del río
Otoca, atravesando una divisoria de aguas existente, según se observa
en la figura 2 drenaje.

-86-
El canal está orientado de Norte a Sur, desde la cota 4000 msnm hasta
3874 m.s.n.m. con una longitud de 2 km. en varias rápidas.

La morfología de la superficie del canal es una ladera rocosa con


pendientes inclinados a empinados y de aspecto áspero debido a una
disolución diferencial de las rocas volcánicas que sirven de cimentación.

b. Litología

El canal Yanarangra está proyectada integralmente en rocas


volcánicas del Grupo Nazca que consiste de tobas dacíticas blanco
amarillentas en parte rosado, de grano medio a grueso, marcada
con disyunción columnar.

c. Estructuras Geológicas

Estructuralmente, no está afectado por estructuras geológicas como


fallas, plegamientos y otros, es visible observar pequeñas y aisladas
estructuras menores como son fisuras y diaclasas, todas se
encuentran selladas por soluciones silícicas y deben tener una
profundidad de cm. a metros, pero que no ofrecen riesgo para su
inestabilidad ni filtraciones, dado que el canal será revestido por
prevención.

d. Condiciones de Cimentación

El material de cimentación de acuerdo a la definición litológica está


clasificado como roca fija al 100% que corresponde a la clase l-ll
categoría roca sana calidad buena y muy buena, cuyos parámetros
de diseño son: Resistencia a la comprensión simple 250kg/cm2 >
qu>2000 kg/cm2, ángulo de rozamiento interno 45O>0¡ >350 y
cohesión 4kg/cm2. >c/2kg/cm2.

e. Procesos de Geodinámica Externa

El área del canal de derivación Yanarangra en épocas anteriores


(Cuaternario pleistocénico) fue teatro de un lavaje constante, por los
flujos de una escorrentía superficial que coadyurados por la
pendiente (inclinado a empinado), ha logrado lavar a la roca yacente
(toba dacítica), dejando una superficie limpia y groseramente
áspera, con filones orientados en sentido de los flujos labrantes.

Esta característica de las rocas volcánicas se debe a una disolución


diferencial de los minerales constituyentes de la roca por una
humedad constante.

-87-
PROYECTO : CANAL DE DERIVACIÓN YANARANGRA Y EMBALSE Oda. RANGRACANCHA
CARACTERIZACIÓN INGENIERO GEOLÓGICO DEL TRAZO DE CANAL

CUADRO N0 1.1

ESTRUCTURA: CANAL PRINCIPAL DESIGNACIÓN DE AREA : YANARAGRA


DESCRIPCIÓN LITOLOGICA PENDIENTE CLASIF. ROCA Y SUELO TALUD DE CORTE TIPO DE OBSERVACIONES
PROGRESIVA DELTRAMO sues DEL % RECOMENDABLE EXCAVACIÓN (Factores Geológicos y
TERRENO R.F R.S SUELO ROCA SUELO RECOMENDABLE Geotécnicos adversos,
recomendaciones constructivas)

0+000 Tobas dacíticas blanco amarillenta 100 1/4-1 MI NINGUNA


hasta rosada, de grano medio a
2+000
grueso con marcada disyunción
columnar
- " " - 1/2-1 l-lll NINGUNA
2+300
FINAL

(*) I. USO EXPLOTACIÓN, III. MANUAL

R.F = ROCA FIJA R.S. = ROCA SUELTAS. SUELO

C:\Estd-dgp-98Ayacucho\Lucanas\Ocana-1\cuad-1-1
f. Estabilidad de Taludes

Los afloramientos rocosos del área tienen taludes en reposo con


pendientes inclinados a empinados en algunos tramos, superficie
liza sin cobertura de suelos, por lo tanto no existen tramos de
inestabilidad.

Los cortes para la excavación de la caja del canal serán de Vi en


horizontal y 1 en la vertical, según se indica en el cuadro 1-1.

g. Clasificación de los Materiales de Cimentación

El primer tramo consiste de roca fija equivalente a 86,96% y el


segundo tramo de material suelto con 13.04%, (canal de empalme)
como se muestra en el siguiente cuadro:

PROGRESIVAS LONG, TIPO DE MATERIAL TOTAL PORCENTAJE


m. RF RS MS m. %
0+000
2+000 2000 2000 2000 83,33
2+400 400 — 400 400 16,67

2400 2000 — 400 2400 100,00%

5.3.3 Area de Embalse

a. Morfología

Esta localizado en el curso de la quebrada Rangracancha, orientado


de Norte a Sur, comprendida desde 3637 m.s.n.m. hasta 3650
m.s.n.m. que será el nivel máximo de embalse, la corona tiene una
longitud de 175 m. por un ancho promedio de 2.5 m. para almacenar
un volumen aproximado de 147 259,65 MC, el área de inundación
adquiere una forma grosera de un cono irregular.

El área del embalse corresponde a un tipo de valle juvenil, de


sección transversal que varía de una forma " "V" aguda a una "V"
abierta; el curso del río o quebrada es sinuoso, con ancho promedio
del cauce de 10 m. y pendiente de 1 a 2 grados; las pendientes de
los flancos es empinado en la margen izquierda y suave e inclinada
en la margen derecha; dicha área está cubierta sólo por una
vegetación propia de la región Puna.

-89-
b. Litología

El área de inundación y hasta el nivel de máximo embalse está


conformado por rocas volcánicas y depósitos recientes.

El basamento rocoso corresponde a la formación Castrovirreyna,


que en su parte media consiste de tobas blancas de naturaleza
riolítica y dacítica, de grano medio a fino.

En los flancos izquierdo y derecho del valle Rangracancha y como


cobertura a la unidad anterior descrita está el depósito deluvial,
cuyos materiales integrantes son producto de la meteorización físico
- química de los cerros contiguos, transportados por el agua de lluvia
en tramos cortos y consecutivos; conformado por fragmentos con
tamaño y formas heterogéneas, limos y arcillas; acumulados en las
laderas y con espesores desde cm. hasta algunos metros.

El cauce de la quebrada está rellenada por el depósito aluvial cuya


litología está conformado por clastos subredondeados, gravas,
limos y poco de arcillas; que fueron transportados por el agua del río
y acumulados en el cauce al cesar el flujo.

c. Estructuras Geológicas

Dentro del área de inundación y los flancos contiguos no se ha


observado estructuras geológicos mayores que describir.

Aguas arriba y fuera de la cola del embalse y en la confluencia de la


quebrada Llicauniyoc con las quebradas contiguas existe una falla
normal de corta longitud, con rumbo NE-SO e inclinación subvertical
hacia el Oeste, encontrándose sellada e inactiva; que debido a su
ubicación no compromete al área de embalse.

d. Estabilidad de Taludes

Las rocas volcánicas de la fm. Castrovirreyna, son masivas,


macizos, dispuesto en bancos gruesos, tienen afloramiento
superficiales en la margen derecha con pendientes suaves e
inclinados desde el cauce hasta niveles superiores.

En la margen izquierda la pendiente es más empinada y laderas


cubierto con depósito deluvial que litológicamente es más arcilloso y,
se encuentra en su talud de reposo.

En ambos margen del valle no existe afloramientos rocosos y/o


depósitos recientes en estado de inestabilidad ó críticos.

-90-
e. Estanqueidad

En condiciones normales el basámetro rocoso del embalse, y de


acuerdo a las investigaciones geotécnicas realizadas en otros
proyectos de represamientos similares, se considera como semi
impermeable a presiones corregidas (lugeón).

Las posibles fugas de agua podrían darse en las infiltraciones por


medio de estructuras geológicas menores ubicadas en la zona de
Cierre (aguas abajo).

f. Acción del Oleaje

De acuerdo a la posición altimétrica del embalse y la abertura amplia


del valle de Rangracancha tiene lugar la presencia de la corriente
del viento en sentido de la quebrada, proveniente del Atlántico, en
este caso la fricción del agua creará olas en la margen derecha y la
zona de Cierre, estimándose alcance una altura de hasta un metro.

En la margen derecha, el oleaje tendrá impacto en la roca de


basamento sin crear procesos de erosión.

En la margen izquierda y próximo a la zona de Cierre hay la


posibilidad de originar una erosión de la cobertura arcillosa.

g. Geodinámica Externa

Tanto en los flancos derecho e izquierdo, así como en la parte


posterior no existen procesos de geodinámica externa activos como
son: deslizamientos, estructuras geológicos, que podían
comprometer la seguridad física del embalse.

Sin embargo, se prevé la ocurrencia de las precipitaciones pluviales,


que originaran flujos transportando material grueso y finos al área
del embalse para sedimentar en el fondo, esta acción podría darse
con más notoriedad en el flanco izquierdo donde están los depósitos
deluviales arcillosos más que en otros sectores.

Zona de Cierre

a. Morfología

Esta estructura hidráulica esta ubicada hacia en Sur e inmediato al


área de embalse cuyo eje de presa es transversal al cauce de la
quebrada Rangracancha, la cota de fondo es de 3 637 m.s.n.m.
ancho del cauce 0.60 m, una altura de presa de 13 m. alcanzando la
cota de 3 650 m.s.n.m. al nivel de corona, y tendrá una longitud
estimado de 70 m.

-91 -
En sentido transversal según el plano geológico G-5 tiene la forma
de una "V" cerrada hasta una altura de 5 m. Con perfil simétrico,
luego cambia a la forma de una "V" más abierta y con perfil
asimétrica hasta más arriba del NAME, donde el estribo izquierdo
tiene una pendiente inclinada y el estribo derecho con una pendiente
suave, en ambos casos la superficie es rocosa al 100%.

El relieve del área de Cierre no ofrece accidentes geográficos


negativos, es una superficie limpia de cualquier obstáculo.

Litología

El eje de presa está emplazada en roca volcánica de la formación


Castrovirreyna tanto los estribos y el cauce, similar al área de
embalse, son masivas, macizos, se disponen en bancos gruesos,
litológicamente son tobas blancas amarillentas de naturaleza riolítica
y dacítica de grano medio a fino.

El cauce está colmado por, el depósito aluvial con espesor apenas


de escasos centímetros, conformados por clástos subredondeados,
gravas, limos y poco de arcillas, que fueron transportados por el
agua del río.

Estructuras Geológicas

No se ha observado en el área estructuras geológicas mayores


activos que podrían afectar a la estructura.

Hidráulicamente, las pequeñas estructuras como son fisuras y


diaclasas existentes en el estribo derecho tienen longitudes cortas,
son cerradas y selladas, la altura de las mismas deben alcanzar 1 a
2 m. y deben desaparecer en profundidad.

Condiciones Geotécnicas de Cimentación

Las rocas volcánicas del área de cimentación, en razón a la


alteración de bajo grado, falta de estructuras geológicas mayores,
aspecto masivo y macizo, se ha clasificado como roca fija para
efectos de movimientos de materiales, y para casos de cimentación
corresponde a la clase l-ll categoría de roca sana y calidad de
buena a muy buena, cuyos parámetros de diseño son: resistencia a
la comprensión simple 250 kg/cm2 < qu < 2000 kg/ cm2, ángulo de
rozamiento interno 450> 0¡ > 35° y cohesión 4 kg/cm2 > C > 2 kg-
cm2. Desde el punto de vista hidráulico a este tipo de roca se
atribuye como semi-impermeable a presiones corregidas (lugión), en
similitud a otros proyectos que fueron investigados en este mismo
tipo de roca.

-92-
5.3.5 Canal de Descarga

a. Morfología

Esta estructura hidráulica está ubicada en la parte más baja del


dique de presa, en el curso de la quebrada Rangracancha y tiene
como cota de fondo a 3 637 m.s.n.m. una longitud de 42,20 m.; de
pendiente apenas 1 o , orientado de Norte a Sur rectilínea y poco
encañonada.

En sentido transversal el cauce es de forma "V" juvenil, perfil


simétrico, con ancho de fondo en 0,60 m. en promedio, los estribos
tienen pendientes inclinados y rocosos así como el piso al 100%.

b. Litología

El eje del conducto de descarga está proyectado integralmente en la


formación Castrovireyna, cuya litología consiste en toba dacítica a
riolítica de color blanco a rosado superficialmente, textura de grano
medio a fino.

c. Estructuras Geológicas

En el eje y alrededores no se ha observado estructuras mayores


como fallas, ejes de plegamientos; en cambio las estructuras
menores como fisuras y diaclasas existen con menor densidad y
muy espaciados, dichas estructuras sin embargo están sellados, de
longitud muy corta y en profundidad alcanzan apenas de un metro;
por tanto las estructuras existentes son superficiales.

d. Condiciones Geotécnicas

El nivel de cimentación del conducto de descarga está proyectada


según se observa en el plano G-5 en roca al 100%. que
corresponde a la clase l-ll roca sana calidad buena a muy buena,
cuyos parámetros geotécnicos de diseño son las indicadas en el
ítem. 5.3.4 zona de Cierre.

5.3.6 Aliviadero de Demasías

a. Morfología

El canal de demasías está ubicado en el estribo derecho, sobre la


cota de 3 650 m.s.n.m. según se detalla en el plano geológico G-5,
tiene una longitud de 47,5 m, orientado de Norte a Sur hasta confluir
en una quebrada adyacente, y la superficie de proyección es rocosa
al 100%.

-93-
b. Litología

Esta estructura hidráulica está proyectada integralmente en la


formación Castrovirreyna, que litológicamente consiste en toba
dacítica a riolítica, color blanco a rosado superficialmente y textura
de grano medio a fino.

c. Estructura Geológicas

Sobre la superficie de esta estructura hidráulica no se observa


ninguna estructura geológica mayores ni menores, considerándose
por tal razón como una formación rocosa de aspecto masivo y
macizo.

d. Condiciones Geotécnicas

El nivel de cimentación en esta estructura hidráulica se proyecta en


roca fija al 100%, y corresponde a la clase I - II roca sana, calidad
buena a muy buena, cuyos parámetros de diseño se describió en el
ítem 5.3.4 zona de Cierre.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Cantera de Roca

La cantera de roca se encuentra en el área de Cierre de la presa, aguas


abajo y ambos márgenes de la quebrada Rangracancha.

Litológicamente consisten de dacitas color grisáceas ligeramente rojizas


por el intemperismo.

Según J.H. Grinffith "Propiedades Físicas de las rocas americanas";


algunos parámetros que pueden tomarse en cuenta para el diseño son:

• Resistencia de la roca a la compresión (promedio) psi. de 18710 a


19150
• Peso específico aparente 2.22 kg/cm2
• Porosidad 10.77%
• Absorción 4.80%
• Peso unitario seco ppc 174.30%

Estos materiales rocosos pueden obtenerse en cantidades suficientes


mediante el uso de explosivos y del tamaño requerido para las obras
proyectadas.

-94-
El yacimiento de las rocas dacíticas tienen una superficie muy amplia, si
consideramos una área explotable de 100 x 100 x 2 m. igual se tiene un
volumen superior a 20 000 MC.

5.4.2 Cantera de Agregados

La cantera de agregados se encuentra en la margen izquierda de la


represa Ruca rumi y lado Nor Oeste de la quebrada. Rangracancha, a
una longitud de 1km.

Esta cantera consiste de gravas arenosas, color gris clara, de origen


aluvial, los fragmentos son volcánicos al 100% y proceden de los
afloramientos dacíticos y riolíticos de la zona.

Las propiedades física de esta cantera y teniendo en cuenta otras


canteras con litologías similares, se estima los siguientes valores
aproximados:

p.e. masa 2,9


p.e. SSS 2,54
n.e. sólidos 2,63
% absorción 2,13

Pérdida por intemperismo ± 25,50% para el agregado grueso (mayor de


la malla N0 4) y 20,30 (menor de a maya N04).

El área del depósito tiene una superficie aproximado de 100 x 70 x 1 m.


se tiene un volumen de 7 OOOMC. aprovechables también dentro área de
embalse existen pequeños depósitos de agregados que pudieran ser
aprovechados al máximo dado la proximidad a las obras.

5.4.3 Fuentes de Agua

La qda. Rangracancha tiene agua permanente un volumen de 20 It/seg


hacia la cola del embalse producto de las vertientes, y que puede
utilizarse en las obras, con solo la limpieza del cauce.

-95-
CAPITULO VI
DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

6.1.0 ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN

Se ha diseñado una bocatoma en el cauce de la quebrada Rangracancha


sobre una cota de 4 000 m.s.n.m. para captar el caudal de 1 5m3/seg. y
teniendo en consideración el caudal máximo de avenidas asumido es de
20 m3/seg.(asumido).

Debido a las características topográficas, las condiciones geológicas de


cimentación y la fuerte pendiente del cauce de la quebrada se ha
considerado una estructura de captación de tipo sumergido, que consta
de: un barraje fijo, galería de captación, estructura de limpia y muros de
encauzamiento, ver plano D-1, D-2, D-3.

6.1.1 Barraje Fijo

La estructura del barraje fijo tiene una longitud de 9.50 m. y una altura de
0,70 m. la cota en la corona es de 4 000,20 m.s.n.m. y en el fondo es de
3 999,50 m.s.n.m. su capacidad de evacuación es de 20 m3/seg el perfil
del barraje es de tipo Creager, llevará dos uñas de empotramiento cuyas
dimensiones tendrá 0,60 y 1,45 m. de profundidad y 0,50 m. de ancho, la
estructura será de concreto ciclópeo f'c=175 kg/cm2con 30% de P.G.

Luego del barraje se ubica una losa de 6,50 m. de longitud, de concreto


f'c=175kg/cm2 +25% de P. M. de 0,60 m. de espesor, que irá cubierta con
piedras de 0,30 m. de diámetro asentadas y emboquilladas en el
concreto, lo que permitirá recibir el impacto del agua. Esta losa tiene una
pendiente de 0,02 y finaliza en un dentellón de 1,50 m. de profundidad.

Al final de la poza se emplazará la cimentación de 1,55 m. de profundidad


y a 0,5 m. de ancho.

A continuación de esta losa se construirá un enrocado acomodado de


piedra de 6.50 m. de longitud con piedras de 0,40 m. de diámetro; aguas
.arriba del barraje se ha previsto un solado de piedra de 0,30 m. de
diámetro asentada en concreto f'c=175kg/cm2. en una longitud de 2,5 m.
y en una uña de cimentación de 1,00 m. de profundidad.

6.1.2 Captación del Fondo y Galería

Se ha calculado una ventana de captación de fondo de 3,10 m. de


longitud por 1,30 m. de ancho, ésta se encuentra a 3 999,35 m.s.n.m. a
0,35 m. respecto del solado de fondo con cota 3 998.65 m.s.n.m.

-96-
La ventana de captación de fondo irá provista de una rejilla metálica con
barrotes espaciados cada 2,50 m.

La galería de fondo varía de 0,75 a 1,20 m. de profundidad máxima la


zona de entrega a la estructura de limpia tiene la cota 3998.55 m.s.n.m.
mediante un orificio de 1,30 x 0,65 m.

6.1.3 Desripiador

Como estructura de purga se cuenta con un canal de 1,20 m. de ancho y


una pendiente del solado de 0,02. Llevará una compuerta tipo similar
Armco modelo 10,00 de 1,20 x 1.00 m. con mecanismo de izaje HPB-18,
para lo que se contará con una losa de maniobras de 0,25x1.40 m.

El muro izquierdo del canal de limpia será el muro de encauzamiento de


la quebrada, cuyas cotas de corona alcanza a 4 000,25 m.s.n.m y una
longitud de 14,70 m.

6.1.4 Muros de Encauzamiento

El muro de encauzamiento izquierdo tiene sección trapezoidal cuyo ancho


de corona es de 0,30 y 1,95 m. será de concreto ciclópeo de
f'c=175kg/cm2 + 30% P.G. y en la cara del agua llevará una malla de
refuerzo según se indica en el plano D-3.

Aguas arriba del barraje este muro tendrá una longitud de 3,20 m. con
una altura variable, siendo la cota máxima de corona 4 001,60 m.s.n.m.

Aguas abajo del barraje el muro varía de nivel desde 4 001,60 a 4000.25
m.s.n.m; el muro de encauzamiento del lado derecho presenta dos tipos;
aguas arriba del barraje en una longitud de 3,10 m. será paralelo al eje
del río, continuando en alas a 45° con una longitud de 2,00 m. este muro
tendrá altura variable y será de concreto ciclópeo fc=175kg/cm 2 + 30%
P.G.

Aguas abajo del barraje el muro será armado y se empleará concreto


armado de f'c=210kg/cm2, que tendrá un espesor de 0,40 m. y alturas
variables cuyas cotas varían desde 4 001,60 m.s.n.m. a 4 000,25
m.s.n.m; además de cumplir como encauzamiento del río será de
encauzamiento del canal de limpia o purga.

6.2.0 CANAL DE DERIVACIÓN

El canal de derivación está diseñado para una capacidad de 1,00 m3/seg;


tiene una longitud de 2,4 Km, y dos tramos:

-97-
El primer tramo se inicia en la cota 4 000 m.s.n.m. hasta la cota 3 872,20
m.s.n.m, Este canal será de sección rectangular con una capacidad para
1,00 m3/seg; presenta 7 tramos con diferentes pendientes los cuales se
ha considerado como rápidas, cada rápida tiene una poza de disipación
de energía.

0+000 0+100 4 000,00 3 994,60 0,0600


0+100 0+440 3 994,60 3 958,00 0,1080
0+440 0+680 3 958,00 3941,18 0,070
0+680 0+760 3 941,18 3 931,00 0,1270
0+760 1+140 3 931,00 3 916,65 0,0380
1+140 1+340 3 916,65 3 910,00 0,0330
1+340 2+000 3 910,00 3 872,20 0,0573

El canal en toda su longitud no llevará bermas por no ser necesario, para


el corte de excavación de la caja se tendrá que usar explosivos por ser el
terreno roca fija de acuerdo a la clasificación del material; el canal será
revestido con un espesor de 0,10 m. de espesor y llevará concreto de
f'c=175kg/cm2 para evitar posibles fisuraciones en la roca.

6.2.1 Canal de Empalme

El segundo tramo, es un canal de empalme cuya cimentación está en


material suelto por lo que la sección del canal debe ser trapezoidal con
una longitud de 400 m. para una conducción de 1,00 m3/seg. y será sin
revestimiento.
Sus características hidráulicas son las siguientes:

Q= 1,00 m3/seg.
n= 0,014
z= 1 :0,5
s= 0,001
B= 0,80
y= 0,75
t= 0,25

6.3.0 REPRESA RANGRACANCHA

6.3.1 Ubicación

El Embalse Rangracancha se ubicará a 3 637 m.s.n.m teniendo en la


corona una cota de 3 650 m.s.n.m el tipo de represa diseñado es de

-98-
gravedad de concreto, por estar localizado en una zona de roca fija . La
capacidad de almacenamiento del embalse es de 147 259,65 m3.

6.3.2 Dique de la Represa

El tipo de presa seleccionada es de gravedad de concreto, tomando en


cuenta las condiciones de cimentación. La zona central del núcleo
presenta un dentellón de profundidad variable, el pie el cuerpo de la presa
está conformada por un núcleo de concreto armado de f'c=210kg/cm2, las
juntas de dilatación serán de10" cada 18 mts.

6.3.3 Ubicación del Eje

EL eje de la Represa Rangracancha está ubicado entre los puntos A y B


según el plano topográfico y tiene una longitud total de 175 m. a nivel de
coronación.

6.3.4 Borde Libre

El borde libre del dique se ha calculado en 1.00 m.

6.3.5 Parámetros Aguas Abajo

Como protección de los taludes aguas abajo se ha diseñado la colocación


de una capa de enrocado de espesor variable, con rocas de diámetro
máximo de 16".

6.3.6 Dimensiones y Características de la Represa

Cota de Captación 3 637 m.s.n.m.


Cota de Corona 3 650 m.s.n.m.
Cota Cresta de Aliviadero 3 649 m.s.n.m.
Cota Máxima de Embalse 3 649 m.s.n.m.
Borde Libre para Oleaje y Resguardo 1,00 m.
Longitud de Corona 175 m.
Ancho de Corona 2,50 m.
Tipo de Represa De Gravedad de Concreto
Nivel de Aguas Máximo Extraordinario NAME 3 649 m.s.n.m.

6.4.0 ESTRUCTURAS CONEXAS DE LA REPRESA

6.4.1 Conducto de Descarga

El conducto de servicio está conformada por una estructura de entrada,


una zona de compuerta y una estructura de salida.

-99-
La estructura de entrada comprende 2 muros en alas convergentes para
encauzamiento de 3,00 m. de longitud, continuando un conducto cerrado
que tiene una longitud de 42,20 m. una sección transversal de 1,00 m. de
ancho y 0,70 m. de altura y una pendiente de s=0,00375.
El conducto de descarga será de concreto armado f/c=210kg/cm2,
teniendo en su ingreso una rejilla metálica. A lo largo del conducto se
ubicarán collarines de concreto de 0,30 m. de espesor, cuya finalidad es
la de evitar la salida de los fines de la presa; el distanciamiento de los
collarines se muestra en los planos.

La zona de compuerta se ubicará a 11,70 m. y 12,65 m., respecto a


origen de la estructura de entrada comprende 2 compuertas de 1,00 m.
de ancho y 0,70 m. de altura, las cuales serán accionadas desde la
caseta de control. Las compuertas se situarán dentro de una torre de
control armado sobre la cual se ubica la caseta de control, cuyo acceso
desde la corona es mediante un puente metálico.
El caudal máximo de descarga será de 1,00 m3/seg el que será
directamente captado mediante el canal.

La estructura de salida o poza disipadora se emplaza en el extremo final


del concreto de descarga, teniendo por dimensiones 8,55 m. de largo,
3,00 m. de ancho y 1,17 m. de profundidad. Sus paredes tienen una
elevación de 1,67 m.

Después de la poza disipadora continúa una transición de 3,00 de largo


hasta empalmar con el aliviadero de la estructura de servicio. Esta
estructura opera con una carga hidráulica de 0,58 m. Los muros y
solados de esta estructura serán de concreto armado f'c=175kg/cm2 .Los
muros de encauzamiento del aliviadero hacia la quebrada tiene 9 m. y 4
m. de longitud y sus alturas varían de 1,60 m. a 0,30 m.; estos muros
serán de concreto f'c=140kg/cm2.

6.4.2 Canal de Demasías

El canal de demasías o vertedero se ubica en la margen derecha del eje


de presa, tiene una longitud de 47,50 m. por un ancho de 2,00 m. y un
perfil tipo creager; la estructura será de concreto ciclópeo con
f'c=175kg/cm2. + 30% P.G; el dentellón tendrá 2,00m. de profundidad. El
caudal de diseño para un período de retorno de 100 años se ha asumido
en 2,50 m3/seg.

La longitud del canal es de 43.50 m. hasta la entrega en el río; en la


progresiva 0+047,5 presenta una transición de 2,00 m. de longitud, donde
el ancho varía de 2,00 a 1,50 la pendiente del canal es de 0,003; el canal
tiene una sección transversal de 1,50m. de ancho por 1,20 m. de altura;
los muros serán de concreto armado fc=175kg/cm 2 .

-100-
Los muros de encauzamiento al inicio del aliviadero y los apoyos del
puente serán de concreto ciclópeo f'c=175kg/cm2 + 30% P.G.

Al final del canal de conducción en la entrega del río se colocará un


enrocado con piedras de diámetro 0,50 m.

Las Características de diseño son:

Caudal de Diseño : 2,50 m3/seg


Carga del Aliviadero : 0,50 m.
Longitud : 2,50 m.

-101 -
CAPITULO Vil

COSTOS Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

7.1.0 METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DE LOS COSTOS Y


PRESUPUESTOS

Los costos de las obras de la infraestructura del proyecto Derivación


Yanarangra y Represamiento Rangracancha asciende a 2 559 357,37 se
han determinado mediante el análisis de las partidas que la componen. Ver
cuadro N0s. 1 y 2 del Anexo I

Se ha tratado de seguir en cada caso el procedimiento constructivo que


presumiblemente se va a realizar, la infraestructura ha sido obtenida en la
zona y los costos unitarios se detallan en el Anexo I del estudio.

El cálculo de los costos unitarios están en base a los precios de mano de


obra, materiales, alquiler de maquinarias; vigentes al mes Marzo de 1998.

La ejecución de las obras de infraestructura menor de riego y drenaje, así


como el desarrollo físico de tierras se realizarán durante la fase de desarrollo
agrícola para lo cual se tomará en cuenta la participación directa de la mano
de obra de los beneficiarios con la asistencia técnica del organismo
encargado del seguimiento del proyecto.

7.1.1 Análisis de Costos Unitarios

En su preparación se ha seleccionado la estructura de precios unitarios que


incluyen trabajos de mejoramiento de la infraestructura de riego.

En el costo de la mano de obra se ha considerado mano de obra calificada


de construcción civil a excepción de los peones que se ha considerado como
mano de obra agrícola para lo cual se tomará en cuenta la participación
directa de la mano de obra de los beneficiarios, con la asistencia técnica del
organismo encargado del seguimiento del proyecto.

Se ha incluido las leyes sociales en concordancia con los dispositivos


vigentes a la fecha señalada.

Esto permitirá bajar los costos de inversión del proyecto, asimismo este
generará más empleo en la zona.

En el precio de los materiales se contempla el costo por transporte,


almacenamiento, distribución y merma. Se adjunta el análisis de precios
unitarios.

-102-
Los análisis de costos unitarios de las diversas partidas que intervienen en el
presupuesto se detallan en el Anexo I.

7.1.2 Costos de la Obras Civiles

El costo total de las obras Derivación Yanarangra y Represamiento


Rangracancha asciende a Dos Millones Quinientos Cincuenta y
Nueve Mil Trescientos Cincuenta y Siete con 37/100 Nuevos Soles
(2 559 357,37), que a continuación se detalla:

DESCRIPCIÓN COSTO SA

Traba os Preliminares 104 336,80


Obras de Regulación : Presa Rangracancha 1 484 911,20
Obras de Captación: Bocatoma 91 600,92
Obras de Conducción: Canal Yanarangra 258 528,36
Obras de Arte : Pozas Disipadoras 29 359,16
TOTAL COSTO DIRECTO 1 968 736,44
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (30%) 590 620,93
TOTAL GENERAL (En Nuevos Soles) S/. 2 559 357,37
TOTAL GENERAL (En Dólares) $ 927 303,39

El presupuesto está presentado con costos directos, se les ha adicionado el


30% que corresponde a los costos indirectos por dirección técnica
administrativa, gastos generales, utilidad, imprevistos y otros. Ver cuadro
N 0 1 del Anexo I

7.1.3 Costo de Mantenimiento de Obra

El mantenimiento de las obras de Regulación , Captación, Conducción y


Obras de arte estará a cargo de los beneficiarios directos.

7.2.0 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN E INVERSION

7.2.1 Cronograma de Construcción de las Obras

Se ha elaborado el cronograma de ejecución de la obras propuestas por


componentes, que se muestra en el cuadro 3.0, estimándose que el periodo
de ejecución de las mismas será de dos años calendarios como se detallan
en el cuadro adjunto.

El cronograma de construcción de las obras se ha realizado en base a la


disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada.

- 103-
de obra, de tal manera que exista una relación razonable en cuanto a plazos
y costos.

Se ha considerado los meses de 22 días de trabajo y jornales de 8 horas, la


ejecución de las obras tendrá una duración de 2 años calendarios como se
detallan en el Cuadro N0 01

7.2.2 Cronograma de Inversión de Obras

En base al cronograma de construcción de obras y al presupuesto


correspondiente se ha determinado el cronograma de inversión donde se
indica los desembolsos por obra a realizarse. Ver Cuadro N0 02

-104-
Cuadro N0 01

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS

MESES
ACTIVIDAD
Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die

l.-Trabajos Preliminares

2.-Obras de Regulación

3.-Obras de Captación

4.-Obras de Conducción

5.-Obras de Arte f _ _*_

C \Estd-dgp\Ayaeucho\Lucanas\Ocafla1\Costos y Presup
Cuadro N0 02

CRONOGRAMA DE INVERSIONES POR OBRA

MESES |
ACTIVIDAD
Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die

1.-Trabajos Preliminares 1(í4v33fi,«0


! s
2.-Obras de Regulación ,-" ^ V , ' 1'484ft*l¿e^ * s ^".H" "
3.-Obras de Captación , «MttU*
4.-Obras de Conducción viiSIMSMtl "
5.-Obras de Arte

C \Estd-dgp\Ayacucho\Lueanas\Ocafla1\Costos y Presup
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1.0 CONCLUSIONES

8.1.1 Generalidades

• El área de estudio del presente proyecto está ubicada en el anexo


chuya, distrito de Ocaña, provincia de Lucanas y departamento de
Ayacucho.

• El área de beneficio tiene una extensión de 500 Has. las mismas


tienen aptitud de riego.

• Dicha extensión tiene buenas condiciones favorables para la


producción agropecuaria y pecuaria, que en la actualidad su
producción es parcial por el déficit de agua, y serían complementadas
con la regulación de la represa.

8.1.2 Planteamiento Hidráulico

• Derivación de las aguas de la quebrada Yanarangra afluente del río


Machayhuasi, a la quebrada Llicauniyoc - Rangracancha y represar
en esta última para luego regular el área de beneficio.

• La toma de captación está ubicada en la quebrada Yanarangra, a una


altitud de 4000 m.s.n.m.

• El canal de derivación se proyecta por laderas rocosas de la margen


derecha, en una longitud de 2 Km y en varias rápidas.

• El canal de empalme se proyecta en suelo, en una longitud de 400 m


con el propósito de evitar el espaciamiento del agua en la planicie.

• El represamiento Rangracancha está proyectada en el cauce de la


quebrada del mismo nombre a una altitud de 3 667 m.s.n.m, así como
las estructuras conexas.

8.1.3 Hidrología

• El proyecto pertenece a la Cuenca del Pacífico formados por la


derivación del canal Yanarangra ubicada en la quebrada del mismo
nombre, es tributaria del río Machayhuasi pertenecen a la
microcuenca del río Otoca, que a su vez pertenece a la sub-cuenca

-107-
del río Ingenio. Mientras el embalse se ubica en el curso de la cuenca
de la quebrada Rangracancha es tributaria del río Ocaña, pertenecen
a la microcuenca del mismo nombre. A su vez forman parte de la
sub-cuenca del río Viscas, ambas sub-cuencas forman parte de la
Cuenca Hidrográfica del río Grande.

• La Sub-cuenca del Proyecto forma parte del sistema Hidrográfico del


río Grande y la vertiente del Pacífico.

• Se determinó el caudal medio multianual en la sub-cuenca del


proyecto siendo de Q medi0multianual = 0,72 m3/seg.

• El caudal medio garantizado al 75% de persistencia del proyecto es de


0,23 m7seg.

• Los caudales máximos y mínimos medios mensuales para la sub-


cuenca del proyecto son los siguientes:

• Caudal Máximo medio mensual = 11,40 m3/seg.

• Caudal Mínimo medio mensual = 0,17 m3/seg.

• El caudal máximo instantáneo en el punto de captación del proyecto


tiene un estimado de 10,01 m3/seg, para un período de retorno de 100
años.

• La oferta de agua disponible es el área de recepción hídrica es 22


708,80 m3, mientras que la demanda hídrica para las 500 has, es de
61 000 m3 cabe mencionar que existen vertientes con los cuales se
atiende una demanda de 150 has, por lo cual se tomo en cuenta en el
cálculo del balance hidrológico.

• El volumen a represarse durante la época de humedad es de 147


259,65 M.C; que se considera suficiente para represarse.

• El estudio hidrológico realizado ha procurado ser lo más


representativo posible de las características de la zona del proyecto.

8.1.4 Socio-Agro-Economía

• El análisis de la información socio agroeconómica del ámbito del


proyecto se ha efectuado sobre la base de los datos proporcionados
por el Municipio del Distrito de Ocaña; así mismo, se ha tenido en
cuenta la información del Censo Nacional Agropecuario, ambos
elaborados por el INEI, consultándose además documentos de la
Oficina de Información Agraria del Ministerio de Agricultura.

-108-
• La población de los centros poblados de Chuya y Tiracanchi es de
615 habitantes en total, se localizan en la jurisdicción del distrito de
Ocaña, provincia de Lucanas. Según el Censo de población y
vivienda de 1993, la población del distrito de Ocaña fue de 4 027 hab,
resultando la mayoría predominantemente rural.

• En el ámbito distrital la población económicamente activa de 6 años y


más se encuentra ocupada, representando el 98,9%; de otra parte,
en el componente de la PEA no ocupada, la población mayormente
se dedica al cuidado del hogar y en segundo orden a los estudios.

• En infraestructura de salud cada centro poblado cuenta con un


botiquín comunal, igualmente atendido por un promotor de salud. Las
enfermedades más comunes son las digestivas y respiratorias,
presentándose algunos casos de tuberculosis.

• Las características de las viviendas en el ámbito distrital y en el de los


centros poblados son predominantemente de adobe, los techos son
de calamina y de fibra de cemento así como tejas; de otra parte, el
89,4% de las viviendas tienen piso de tierra afirmada. Asimismo el
84,3% de las viviendas son casas independientes y el 15,7% son
chozas o cabanas.

• La procedencia del agua es mayormente de río, acequia o manantial


con el 67,6%; en tanto que el 15,0% procede de pilón, de uso
público. El 93,3% de las viviendas no cuentan con servicios
higiénicos, el 5,6% utiliza acequias o canales; finalmente el 92,0% no
dispone de alumbrado eléctrico en el contexto distrital.

• En el aspecto pecuario igualmente se hace necesario introducir


ganado mejorado mediante la entrega de módulos reproductores, si
acaso no fuera a través de la inseminación artificial; sin embargo, ello
implicaría también una propuesta de manejo en pastos naturales,
pastos cultivados y forrajes para incrementar la producción pecuaria
de los usuarios del ámbito de la irrigación.

• La comercialización de los productos es mínima, pero ésta se realiza


en el mercado regional, principalmente en el departamento de lea, el
producto mayormente solicitado es el ajo, tubérculos y cereales en
menor proporción, considerando que éstos son alimentos de primer
orden de las familias que orientan la producción al autoconsumo.

8.1.5 Geología y Geotécnia

• El área de influencia está conformada por el desarrollo de varias


unidades geomorfológicas como son: estribaciones de la cordillera

-109-
occidental, como volcánicos, altiplanicie, valles transversales y
fluviales.

• La formación Castrovirreyna tiene lugar en las quebradas de


Rangracancha (hacia la cota del embalse) y Llicauniyoc y consiste en
los niveles básales de aglomerados volcánicos de naturaleza
andesítica, color violáceo a gris verdoso con matriz tobácea, que
intercalan en el nivel medio a tobas blancas de naturaleza riolítica y
dacítica de grano fino a medio; y en el nivel superior a brechas
volcánicas grises de naturaleza andesítica, intercalados con derrames
andesíticos color oscuro y que alternan con areniscas tufácea gris
verdosas y tufos lapillíticos.

• El grupo Nazca tiene su afloramiento en la quebrada Yanarangra,


constituido por tobas blanco amarillentos de grano medio a grueso
con marcada disyunción columnar.

• Los depósitos recientes tienen lugar en las planicies, laderas y fondo


de las quebradas con espesores menores.

• Tanto la base de la quebrada como los estribos son tobas dacíticas


del Grupo Nazca sin mayor deformación por estructuras tectónicas, y
que corresponde a la clase l-ll roca sana calidad buena a muy buena;
mientras el material suelto del cauce con espesor mínimo de 0,70m.
corresponde a la clase V calidad de suelo.

• Como proceso de la geodinámica externa activa se menciona al


aspecto hidrológico de frecuencia anual y con ocurrencia en los
meses húmedos, registrándose entradas de torrentes turbulentas.

• La superficie del canal de derivación es una ladera rocosa, con


pendientes inclinados a empinados, de aspecto áspera producto de la
disolución diferencial de los minerales de la dacita.

• La cimentación de este canal es una roca fija constituida por tobas


dacíticas del Grupo Nazca, y geodinamicamente corresponde a la
clase l-ll roca sana calidad buena a muy buena.

• En ambas márgenes no existen zonas de inestabilidad, ni aún con el


oleaje al nivel máximo de embalse.

• El eje de la represa está emplazada en roca volcánica al 100%


consistente de una toba dacítica de la formación Castrovirreyna, en
cuya superficie no se ha observado estructuras geológicas mayores,
considerándose como de buena estabilidad tectónica.

• El material de cimentación del eje de represa es de la clase l-ll roca


sana calidad buena a muy buena con parámetros de diseño descritos.

-110-
• El conducto de descarga está ubicada en al cauce con cota de fondo
de 3637 m.s.n.m, de la misma unidad y condición de cimentación
indicada para el caso del eje de la represa.

• El canal de demasías está ubicada en la margen derecha a una


altitud de 3650 m.s.n.m. nivel del máximo embalse, proyectada en
roca fija al 100%, de igual modo corresponde a la misma unidad y
condición de cimentación ya señalada.

• La cantera de roca está localizada en la quebrada Rangracancha


aguas abajo del eje de represa, consiste de una toba dacítica, poca
alterada y condiciones geomecánicas aceptables, el volumen de
explotación se consideran mayor a 20 000 M C, para su extracción
será necesario el empleo de explosivos de los cuales se seleccionará
el tipo y cantidad requerida.

• La cantera de agregados fue ubicada en la margen izquierda de la


presa Puca rumi, una extensión de 7 000m2 del que se puede obtener
un volumen de 70 000 M C, esta cantera no fue muestreada ni
ensayada, sin embargo se estima tenga propiedades físicas
aceptables.

8.1.6 Diseño de Estructura Hidráulica

Para que el Proyecto Derivación Yanarangra y Represamiento


Rangracancha-Ocaña cumpla su objetivo de incrementar la producción y
productividad agrícola en el valle, necesariamente debe ejecutarse la
represa Rangracancha.

Con la ejecución del proyecto se logrará el mejoramiento de riego, de 500


Has. cubriendo así en parte el déficit actual de agua para los cultivos;
permitiendo aumentar los índices de producción y productividad.

La ejecución del proyecto considera mejorar el nivel de vida de las


familias de la zona elevando su ingreso, dando trabajo a las familias de la
zona durante la ejecución de la obra y después beneficiándose con el
incremento de sus cultivos.

La represa es de concreto ciclópeo por estar el suelo conformado por


Roca Volcánica Dasita Riolítica de alta resistencia e impermeable
considerado de buena calidad para presas de este tipo.

8.1.7 Costo y Presupuesto de las Obras

El presupuesto total de la ejecución de las obras del estudio del proyecto


asciende a la suma de S/ 2'559 357,37 nuevos soles y su equivalente en
dólares es de 927 303,40 a Diciembre de 1997.

-111 -
8.2.0 RECOMENDACIONES

8.2.1 Hidrología

• Solicitar al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología información


de las estaciones a su cargo en la zona del proyecto.

• Se debe coordinar la realización de aforos y muéstreos de calidad de


agua como sedimentos en los puntos del canal de derivación en la
quebrada Yanarangra y en la quebrada de Represamiento
Rangracancha.

• Se insta a la instalación de una estación meteorológica en la zona del


proyecto.

8.2.2 Socio-Agro-Economía

• El ámbito del proyecto de irrigación deberá ser ampliado cuando


menos en 500 Has. para lograr que resulte rentable a los usuarios de
Chuya y Tiracanchi, proponiendo asimismo su proyección a otros
anexos en el corto plazo.

• Los organismos públicos y privados deben tener una mayor presencia


en cuanto a asesoramiento en el otorgamiento de crédito y
financiamiento para lograr el desarrollo socioeconómico del área rural
altoandina.

• El proyecto de riego permitirá abastecer de alimentos a la creciente


población, sus precios serán compatibles con el bajo poder adquisitivo
de las grandes mayorías de la población rural.

• La comisión de regantes deberá incidir en la capacitación a los


usuarios y demás miembros de las familias beneficiarías, priorizando
actividades en el aspecto productivo y el componente riego o gestión
campesina del sistema de riego, con una labor de acompañamiento
permanente por los técnicos especializados de los organismos
presentes en el medio.

• En el ámbito del proyecto igualmente deberá tenerse en cuenta el


mejoramiento de los servicios, principalmente agua, desagüe, luz,
salud educación, así como transporte para lograr no solo una
adecuada comunicación vial, sino también para facilitar el traslado de
la producción a los centros de comercialización local y regional.

-112-
8.2.3 Geología

• Realizar estudio complementario de las canteras de roca y agregados,


con ensayos de mecánica de suelos, para determinar las propiedades
como: análisis granulométrico, peso específico, absorción, durabilidad,
módulo de fineza, límites de consistencia y clasificación del SUCS.

• En la cantera de rocas, debe ensayarse la resistencia a la compresión


simple, desgaste al intemperismo, peso específico, absorción.

8.2.4 Diseño de Estructuras Hidráulicas

Los planos de diseño presentados en este informe final, deben ser


adecuados en la etapa de la construcción, para lo cual se debe hacer un
replanteo, lo que podría modificar las cotas, pero las dimensiones de
profundidad o alturas no deben ser modificadas en ningún caso

Se recomienda elaborar un estudio sobre remodelación del sistema de


riego a fin de optimizar el recurso hídrico.

Para satisfacer plenamente las demandas de agua se recomienda


identificar otras fuentes de agua.

Se recomienda realizar pruebas necesarias de las canteras de agregados


para ser usado en las mezclas de concreto; así mismo deben realizarse
ensayos químicos de agua.

Se recomienda también que los ensayos a realizarse en el laboratorio,


referente a la cantera de agregados serán los siguientes:

1- Análisis Granulométrico
2- Modulo de fineza
3- Limites de consistencia
4- SUCS
5- Sustancias nocivas como:
• Arcilla y partículas desmenuzabas
• Material más fino que la malla N0 200
• Carbón y lignito
6- Impurezas Orgánicas
7- Durabilidad
8- Peso Específico

C:/Est.dgp-98\Ayacucho\Lucanas\Ocaña\Texto General

-113-
ANEXOS
ANEXO I

• CUADRO N0 1 : RESUMEN DEL PRESUPUESTO

- CUADRO N0 2 : PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES

• ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE OBRAS CIVILES

• PLANILLA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS


CUADRO N0 01

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE OBRAS

COSTO SI. |
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PARCIAL TOTAL

1.00 TRABAJOS PRELIMINARES 104 336,80 104 336,80

A OBRAS DE REGULACIÓN 1 484 911,20


1.00 PRESA RANGRACANCHA UNID 1 1 484 911,20

091 600,92
B OBRAS DE CAPTACIÓN
BOCATOMA UNID 1 091 600,92

C OBRAS DE CONDUCCIÓN 258 528,36


CANAL YANARANGRA Km 2 258 528,36

D OBRAS DE ARTE 029 359,16 029 359,16


POZAS DISIPADORAS UNID 7
TOTAL COSTO DIRECTO SI. 1 968 736,44
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (30%) 590 620,93
TOTAL GENERAL EN SOLES 2 559 357,37
TOTAL GENERAL EN DOLARES $ 927 303,39

Tipo de cambio al 31 de diciembre de 1997: $ 1 dólar = S/. 2.76 Nuevos soles)

c \Estd-dgp\Ayacucho\Lucanas\Ocaña\Presupuesto xls
CUADRO N 0 02

PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES


Diciembre de 1997
PRECIO SI.
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1.00 TRABAJOS PRELIMINARES 104 336.80 104 336,80


1 01 Construcción de caminos de acceso Global 80 000,00
1 02 Campamento y almacenes m2 80,00 179,21 14 336,80
1 03 Transporte de equipo y maquinaria Global 10 000,00

A OBRAS DE REGULACIÓN 1 484 911,20

1 00 PRESA DE RANGRACANCHA
CUERPO DE PRESA 1 399 540,89
1 01 Trazo y replanteo ha 1,00 847,98 847,98
1 02 Despalme y limpieza de terreno en el area
de presa m2 1 200,00 1,13 1 356,00
1 03 Excavación en roca fija de plataforma m3 2 420,00 21,84 52 852,80
1 04 Excavación en roca fija de dentellón m3 1 217,00 21,84 26 579,28
105 Concreto f c = 210 Kg/cm2 m3 3 959,00 230,56 912 787,04
1 06 Encofrado y desencofrado de placas m2 2 237,00 20,99 46 954,63
1 07 Fierro f y = 4200 kg/cm2 Kg 55 106,00 3,45 190 115,70
Enrocado compactado con transito de
1 08 tractor piedras 6"a 16" m3 3 014,00 48,39 145 847,46
1 09 Enrocado superficial de 16" m3 480,00 46,25 22 200,00

ENTRADA AL CONDUCTO DE DESCARGA 1 580.17

1 10 Excavación en roca fija m3 8,00 21,84 174,72


1 11 Concreto simple f e = 210 Kg/cm2 m3 2,50 230,56 576,40
1 12 Fierro f y = 4200 Kg/cm2 Kg 60 00 3,45 207,00
1 13 Encofrado y desencofrado de placas m2 20,00 20,99 419,80
Albañilería de piedra asentada en concreto
1 14 m2 5,00 40,45 202,25
f c = 210Kg/cm2

CONDUCTO DE DESCARGA 19 890.07


1 15 Excavación en roca fija m3 30,00 21,84 655,20
1 16 Concreto simple f e = 210 Kg/cm2 Kg 26,50 230,56 6 109,84
1 17 Fierro f y = 4200 Kg/cm2 m2 2 910,00 3,45 10 039,50
1 18 Encofrado y desencofrado de placas mi 147,00 20,99 3 085,53

TORRE DE CONTROL 26 181.43

1 19 Concreto f e = 210 Kg/cm2 m3 29,00 230,56 6 686,24


1 20 Fierro f y = 4200 Kg/cm2 Kg 1 437,00 3,45 4 957,65
1 21 Encofrado y desencofrado de placas m2 170,00 20,99 3 568,30
1 22 Baranda metálica para caseta mi 14,00 53,16 744,24
1 23 Compuerta metálica de 1 00 m x 0 70 m
Unid 2,00 2 800,00 5 600,00
similar ARMCO es mecanismo de izaje CPE - 4
1 24 Perfiles para construcción de caseta m 35,00 45,00 1 575,00
1 25 Vigas de acero doble tee standar americano
18"x7"x OSe- m 1,00 400,00 400,00
1 26 Estructura metálica para techo m2 25,00 80,00 2 000,00
1 27 Puerta contraplacada Unid 1,00 150,00 150,00
1 28 Vidrio P2 200,00 2,50 500,00

ESTRUCTURA DE SALIDA 11 965,23

1 29 Excavación en roca fija m3 90 00 21,84 1 965,60


1 30 Concreto simple f c = 210 Kg/cm2 m3 22,50 230,56 5 187,60
1 31 Fierro f y = 4200 Kg/cm2 Kg 804,00 3,45 2 773 80
1 32 Encofrado y desencofrado de placas m2 90,00 20,99 1 889,10
1 33 Enrocado acomodado de E = 0 30 m mm m3 3,00 49,71 149,13
PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES
Diciembre de 1997
PRECIO SI. |
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL 1

ALIVIADERO DE DEMACIAS 25 753.41

1 34 Excavación en roca rija m3 50,00 21,84 1 092,00


1 35 Concreto simple f e = 175 Kg/cm2 m3 35,00 221,88 7 765,80
1 36 Concreto ciclópeo f c = 175 Kg/cm2 + 30% P G m3 21,50 179,06 3 849,79
1 37 Concreto ciclópeo f e = 140 Kg/cm2 + 30% P G m3 33,00 165,89 5 474,37
1 38 Encofrado y desencofrado de muros m2 278,00 16,96 4 714,88
1 39 Juntas de construcción con water, stop mi 58,00 46,68 2 707,44
1 40 Enrocado acomodado de 0 30 m m3 3,00 49,71 149,13

B OBRAS DE CAPTACIÓN 91 600,92

1.00 BOCATOMA 91 600,92


1 01 Trazo niveles y replanteo ha 0,50 847,98 423,99
1 02 Excavación en roca fija m3 1 250,00 21,84 27 300,00
1 03 Concreto f e = 210 Kg/cm2 m3 27,00 230,56 6 225,12
1 04 Concreto f c = 175 Kg/cm2 + 3 0 % de P G m3 128,00 179,06 22 919,68
1 05 Concreto f c = 175 Kg/cm2 + 25% de P M m3 30,65 184,86 5 665,96
1 06 Fierro f y = 4 200 Kg/cm2 Kg 3 102,00 3,45 10 701,90
1 07 Encofrado y desencofrado de muros m2 222,71 16,96 3 777,16
1 08 Encofrado de losas y pantallas m2 145,94 20,99 3 063,28
1 09 Albañilena de piedra asentada en concreto f e = 175 954,24
m2 24,00 39,76
kg/cm y emboquillado con mortero 1 3 e = 0 30 m
1 10 Albañilena de piedra asentado en concreto f c = 210
kg/cm y emboquillado con mortero 1 3 e = 0 30 m m2 96,00 40,75 3 912,00
1 11 Enrocado acomodado en seco e = 0 30 m m3 19,00 49,71 944,49
1 12 Compuerta de 1 20 x 1 00 similar ARMCO modelo
10 con mecanismo de izaje HPB - 1 8 Unid 1,00 3 000,00 3 000,00
1 13 Compuerta de 0 80 x O 85 similar ARMCO modelo
10 con mecanismo de izaje HPB - 1 8 Unid 1,00 2 500,00 2 500,00
1 14 Baranda para pasarela de maniobras
de F 0 G 0 , d= 1 5" mi 4,00 53,16 212,64

C OBRAS DE CONDUCCIÓN 258 528,36

1.00 CANAL YANARANGRA 258 528,36


1 01 Trazo niveles y replanteo Km 2,00 1 036,83 2 073,66
1 02 Excavación en roca fija m3 3 131,00 32,66 102 258,46
1 03 Relleno compactado con material propio m3 24,00 22,43 538,32
1 04 Concreto f c = 175 Kg/cm2 para revestimiento
m3 440,00 221,88 97 627,20
de canal
105 Encofrado de muros m2 2 800,00 16,96 47 488,00
1 06 Colocación de muro seco m3 128,00 66,74 8 542,72

D OBRAS DE ARTE 29 359,16

1.00 POZAS DISIPADORAS - CAÍDAS (7 Unid.) 29 359,16

1 01 Excavación en roca fija m3 82,00 32,66 2 678,12


1 02 Concreto f e = 175 Kg/cm2 m3 25,50 221,88 5 657,94
1 03 Encofrado de muros m2 315,00 66,74 21 023,10

COSTO TOTAL DIRECTO


1 968 736,44

c \Estd dgp\Ayacucho\Lucanas\Ocaña\Presupuesto xls (h 2)


JORNALES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

COS 10 ÜIA
CATEGORÍA 8 HORAS COSTO/HORA
Operario 69,20 8,65
Oficial 62,16 7,77
Peón civil 55,60 6,95

PRECIO DE MATERIALES DE CONSTRUCION

PRECIO
MATERIALES UNIDAD UNITARIO SI.
Cemento Bolsas 15,00
Fierro corrugado Kg 2,00
Alambre N 0 16 Kg 2,20
Alambre N0 8 Kg 2,20
Clavos 2", 3"y 4" Kg 2,20
Madera P2 2,30
Arena m3 Por determinar
Grava m3 Por determinar
Piedra m3 Por determinar
Dinamita Kg 6,5
Guía m 0,34
Fulminante u 0,56
Triplay Picha. 40,00
Water Stop m 40,00
Tubo de fierro galvanizado e = 2" m 10,00
Pintura anticorrosiva GL 55,00

TARIFA DE ALQUILER HORARIO DE MAQUINARIA

MAQUINARIA UNIDAD COSTO/HORA


Tractor 140 HP H-M 140,91
Tractor 80 H.P H-M 91,98
Mezcladora 11 p3 H-M 19,03
Cargador Frontal 135 Hp H-M 133,04
Compresora 125 PCM H-M 30,12
Martillo 25 Kg. H-M 8,70
Volquete 6 m3 H-M 101,55
Soldadora H-M 3,42
Teodolito H-M 7,65
Nivel H-M 6,22
Mira H-M 0,82
Jalones Estimado 0,58

d \Estd-dgp\Ayacucho\OcaftaVJom-Prec-Tanfas
RELACIÓN DE COSTOS UNITARIOS

1 PARTIDA r,^o^n,.n^.^»,
UNID. COSTO SI.
DESCRIPCIÓN

1 ¡Trazo niveles y replanteo ha 847,98


2 Trazo y control topográfico Km 1036,83
3 Despalme y limpieza en area de construcción de presa m2 1,13
4 Campamento m2 179,21
5 Excavación en roca fija a máquina m3 21,84
6 Excavación en roca fija para caja de canal m3 32,66
7 Relleno Compactado a mano con material propio m3 22,43
8 Extracción de piedra de cantera con transporte m3 40,50
9 Extracción de agregados - Arena - Grava con transporte m3 29,46
10 Selección y recolección de piedra para albañilería y enrocado m3 19,78
11 Concreto simple f y = 210 Kg/cm2 m3 230,56
12 Concreto simple f c = 175 Kg /cm2 m3 221,88
13 Concreto simple f e = 140 Kg/cm2 m3 211,77
14 Concreto Ciclópeo f c = 175 Kg/cm2 + 30% P G m3 179,06
15 Concreto Ciclópeo f e = 175 Kg/cm2 + 25% P M m3 184,86
16 Concreto Ciclópeo f e = 140 Kg/cm2 + 30% P G m3 165,89
17 Fierro f y = 4200 Kg/cm2 Kg 3,45
18 Encofrado y desencofrado de muros m2 16,96
19 Encofrado y desencofrado de losas, pantallas vigas m2 20,99
Enrocado acomodado y compactado con transito de tractor con
20
piedras en capas de 0 40 m m3 48,39
21 Enrocado al volteo y compactado con paso de tractor m3 46,25
22 Enrocado acomodado con piedra seca, diámetro 0 30 a 0 40 m m3 49,71
23 Colocación de muro seco m3 66,74
24 Emboquillado con mortero 1 3 m2 6,03

25 Albañilería de piedra de 0 30 m de espesor, asentado en concreto f e =175 Kg/cm2


con emboquillado de mortero 1 3 m2 39,76
Albañilería de piedra de 0 30 m de espesor, asentada en concreto 210 Kg/cm2 con
26
emboquillado de mortero 1 3 m2 40,45
27 Junta de Water Stop e = 6" mi 46,68
28 Baranda de tubos de fierro galvanizado de 2" mi 53,16

CXEsta-ago9e\Ay3cucho\LucanasVicafia*CQst Límtac (h 11
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 1 : TRAZO NIVELES Y REPLANTEO


RENDIMIENTO: 0.5 ha/día
Fecha Diciembre 1997
| COSTO (SI.)

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Topógrafo (1) H-H 16,00 8,65 138,40 583,20
Peón (4) H-H 64,00 6,95 444,80
2. MATERIALES

3. EQUIPO 235,62
Teodolito (1) H-M 16,00 7,65 122,40
Nivel (1) H-M 16,00 6,22 99,52
Mira(1) H-M 16,00 0,82 13,12
Jalones (1) H-M 1,00 0,58 0,58

4. HERRAMIENTA 5% MO 29,16 29,16

UNIDAD ANALIZADA: ha COSTO DIRECTO : SI. 847,98

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 2 : TRAZO Y CONTROL TOPOGRÁFICO


RENDIMIENTO: 0.60 ha/día
Fecha Diciembre 1997
COSTO {SI.
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 800,41


Capataz H-H 1,33 10,38 13,81
Topógrafo (1) H-H 13,33 8,65 115,30
Nivelador (1) H-H 13,33 8,65 115,30
Peón (6) H-H 80,00 6,95 556,00

2. MATERIALES

3. EQUIPO 196,40
Teodolito (1) H-M 13,33 7,65 101,98
Nivel (1) H-M 13,33 6,22 82,91
Mira(1) H-M 13,33 0,82 10,93
Jalones (1) H-M 1,00 0,58 0,58
4. HERRAMIENTA 5% MO 40,02 40,02

UNIDAD ANALIZADA: Km. COSTO DIREÍ:TO : SI. 1 036,83


C \Estd-dgp 98\Ayacucrio\LucanasWcafia Cosí Untar (ti 2]
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 3 : DESPALME Y LIMPIEZA EN AREA DE CONSTRUCCIÓN PRESA CON EQUIPO


RENDIMIENTO: 1 Tractor 140 HP = 1600 m2/día
Fecha : Diciembre 1997
COSTO (SI.)

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,005 10,38 0,05 0,40
Peón (10) H-H 0,05 6,95 0,35
2. MATERIALES

3. EQUIPO 0,71
Tractor 140 HP H-M 0,005 140,91 0,71

4. HERRAMIENTA 5% M.O 0,02 0,02

UNIDAD ANALIZADA: m2 COSTO DIRECTO : SI. 1,13

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 04 : CAMPAMENTOS
RENDIMIENTO: 5 m2/día
Fecha : Diciembre 1997
COSTO (SI.
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 37,74


Capataz H-H 0,1600 10,38 1,66
Operario H-H 1,6000 8,65 13,84
Peón H-H 3,2000 6,95 22,24

2. MATERIALES
Concreto F'C = 140 Kg/cm2 BLS 0,100 211,77 21,18 139,58
Madera Tomillo P2 14,500 2,40 34,80
Clavos 2", 3" y 4" KG 0,500 2,20 1,10
Tripley PL 1,500 40,00 60,00
Eternit PL 0,500 45,00 22,50

3. EQUIPO 0,00

4. HERRAMIENTA 5% M.O 1,89 1,89

UNIDAD ANALIZADA : m2 COSTO DIREC:TO : SI. 179,21


c \EsW-d3D 9e\AyacL,:noU.ucaaas\Ocarta\Cosl-Unitar [h 3)
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 5 : EXCAVACIÓN EN ROCA FIJA A MAQUINA


RENDIMIENTO: Tractor 140 HP - 200 m3/día, Compresora 125 PCM = 100 m3/día
Fecha Diciembre 1997
| COSTO (SI.) |

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,008 10,28 0,082 2,50
Operario (2) H-H 0,08 8,65 0,69
Oficial (3) H-H 0,08 7,77 0,62
Peón (4) H-H 0,16 6,95 1,11

2. MATERIALES
Dinamita Kg 0,40 6,5 2,60 9,42
Guía Pies 10,00 0,34 3,40
Fulminante Unid 3,00 0,56 1,68
Bañero de Martillo Kg 0,006 290 1,74

3. EQUIPO Y MAQUINARIA 9,79


Tractor 140 HP H-M 0,04 140,91 5,64
Compresora 125 PCM H-M 0,08 30,12 2,41
Martillo 25 Kg H-M 0,20 8,70 1,74
4. HERRAMIENTA 5% M.O 0,13 0,13

UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIREC¡TO : SI. 21,84

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 6 : EXCAVACIÓN EN ROCA FIJA PARA CAJA DE CANAL


RENDIMIENTO: 12.5 m3/día
Fecha • Diciembre 1997
COSTO (SI.) |
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 25,56


Capataz H-H 0,32 10,38 3,32
Peón (5) H-H 3,20 6,95 22,24

2. MATERIALES
Dinamita Kg. 0,35 6,50 2,28 5,82
Guía ML. 2,00 0,34 0,68
Fulminante Unid. 2,00 0,56 1,12
Barreno Octogonal Kg 0,006 290,00 1,74

3. EQUIPO

4. HERRAMIENTA 5% M.O 1,28 1,28

UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIRECTO : SI. 32,66


c \Est3-flgp &3\AyacucnoU_ucanaslOcaf\a\Coq Unitar (fi 4|
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 07 : RELLENO COMPACTADO A MANO CON MATERIAL PROPIO


RENDIMIENTO: 3 m3/día
Fecha : Diciembre 1997
COSTO (SI. 1

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,27 10,38 2,80 21,36
Peón H-H 2,67 6,95 18,56

2. MATERIALES
0,00

3. EQUIPO Y MAQUINARIA 0,00

4. HERRAMIENTA 5% M.O 1,07 1,07

UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIRECTO : SI. 22,43

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 08 : EXTRACCIÓN DE PIEDRA DE CANTERA CON TRANSPORTE


RENDIMIENTO: 150 m3/día
Fecha : Diciembre 1997
COSTO [SI.) |
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 2,06


Capataz H-H 0,008 10,38 0,08
Operario (1) H-H 0,053 8,65 0,46
Ofic¡al(1) H-H 0,053 7,77 0,41
Peón (3) H-H 0,16 6,95 1,11

2. MATERIALES
Dinamita Kg. 0,35 6,50 2,60 6,14
Guía de Agua M 2,00 0,34 0,68
Fulminante Unid. 2,00 0,56 1,12
Barreno de Martillo Kg. 0,006 290,00 1,74

3. EQUIPO 32,20
Tractor D6-C 140 HP H-M 0,053 140,91 7,47
Compresora 125 PCM H-M 0,080 30,12 2,41
Martillo 25 Kg. H-M 0,106 8,7 0,92
Volquete 6 m3 H-M 0,106 101,55 10,76
Cargador Frontal H-M 0,080 133,04 10,64
4. HERRAMIENTA 5% M.O 0,10 0,10

UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIREC:TO : SI. 40,50


c \Esl3-agp 98\Ayacucho\Lucanas\Ocaria\Cost Unttar (h 5)
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 09 : EXTRACCIÓN DE AGREGADOS (ARENA - GRAVA) CON TRANSPORTE


RENDIMIENTO: 120 m3/dia
Fecha : Diciembre 1997
COSTO {SI.)

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,040 10,38 0,42 3,20
Peón (6) H-H 0,400 6,95 2,78

2. MATERIALES

3. EQUIPO Y MAQUINARIA 26,10


Tractor D6-C140HP H-M 0,066 140,91 9,30
Cargador Frontal 135 HP H-M 0,066 133,04 8,78
Volquete 6 m3 H-M 0,066 101,55 6,70
Zaranda 0,066 20,00 1,32
4. HERRAMIENTA 5% M.O 0,16 0,16

UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIRECTO : SI. 29,46

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 10 : SELECCIÓN Y RECOLECCIÓN DE PIEDRA PARA ALBANILERIA Y ENROCADO


RENDIMIENTO: 30 m3/día
Fecha : Diciembre 1997
COSTO {SI.
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 18,84


Capataz H-H 0,027 10,38 0,28
Peón (10) H-H 2,67 6,95 18,56

2. MATERIALES
0,00

3. EQUIPO

4. HERRAMIENTA 5% M.O 0,94 0,94

UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIRECTO : SI. 19,78


c \E5(d-dgp 98\AyacuchoMucanas\Ocarta\Cost Umtar (h 7)
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 11 : CONCRETO SIMPLE F C = 210 Kg/cm2


RENDIMIENTO: 15 m3/día
Fecha Diciembre 1997
| COSTO (SI.) |

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,10 10,38 1,04 48,24
Operario (2) H-H 1,067 8,65 9,23
Oficial (2) H-H 1,067 7,77 8,29
Peón (8) H-H 4,27 6,95 29,68

2. MATERIALES
Cemento Tipo 1 BLS 8,5000 15,00 127,50 169,77
Arena M3 0,4800 29,46 14,14
Grava M3 0,9120 29,46 26,87
Agua M3 0,2100 6,00 1,26

3. EQUIPO Y MAQUINARIA 10,14


Mezcladora de 11 P3 H-M 0,53 19,03 10,14

4. HERRAMIENTA 5% M.O 2,41 2,41

UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIREC: T O : SI. 230,56 ¡

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 12 : CONCRETO SIMPLE F C = 175 Kg/cm2


RENDIMIENTO: 15 m3/día
Fecha : Diciembre 1997
COSTO (SI.
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 48,24


Capataz H-H 0,1000 10,38 1,04
Operario (2) H-H 1,0670 8,65 9,23
Oficial (2) H-H 1,0670 7,77 8,29
Peón (8) H-H 4,2700 6,95 29,68

2. MATERIALES
Cemento Tipo I BLS 8,0000 15,00 120,00 161,14
Arena M3 0,4600 29,46 13,55
Grava M3 0,9000 29,46 26,51
Agua M3 0,1800 6,00 1,08

3. EQUIPO
Mezcladora de 11 P3 H-M 0,5300 19,03 10,09 10,09
4. HERRAMIENTA 5% MO 2,41 2,41

UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIREC; T O : SI. 221,88


c \£sld-dgp 98\Ayacucfio\Lucanas\OcaAa\Cost Unitar (i- B)
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 13 : CONCRETO SIMPLE F C = 140 Kg/cm2


RENDIMIENTO: 15 m3/día
Fecha: Diciembre 1997
COSTO (S/.) |

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,1000 10,38 1,04 48,24
Operario (2) H-H 1,0670 8,65 9,23
Oficial (2) H-H 1,0670 7,77 8,29
Peón (8) H-H 4,27 6,95 29,68

2. MATERIALES
Cemento Tipo I BLS 7,2000 15,00 108,00 150,98
Arena M3 0,5600 29,46 16,50
Grava M3 0,8600 29,46 25,34
Agua M3 0,1900 6,00 1,14

3. EQUIPO Y MAQUINARIA 10,14


Mezcladora de 11 P3 H-M 0,553 19,03 10,14
4. HERRAMIENTA 5% M.O 2,41 2,41

UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIREC TO : SI. 211,77

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 14 : CONCRETO SIMPLE F C = 175 Kg/cm2 +30% P.G.


RENDIMIENTO: 15 m3/día
Fecha: Diciembre 1997
COSTO (SI.) |
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL
1. MANO DE OBRA 43,30
Capataz H-H 0,10 10,38 1,04
Operario (2) 1,067 8,65 9,23
Oficial (2) 1,067 7,77 8,29
Peón (8) H-H 3,56 6,95 24,74

2. MATERIALES
Cemento BLS 5,60 15,00 84,00 125,22
Arena M3 0,32 29,46 9,43
Grava M3 0,63 29,46 18,56
Piedra M3 0,30 40,50 12,15
Agua M3 0,180 6,00 1,08

3. EQUIPO 8,37
Mezcladora de 11 P3 H-M 0,44 19,03 8,37
4. HERRAMIENTA 5% M.O 2,17 2,17

UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIRECJTO : SI. 179,06


c £sra-dgp 99\Ayacucho\Lucanas\Ocaña(Cost-Uni(ar (h 5)
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 15 : CONCRETO CICLÓPEO F C = 175 Km/cm + 25% P.M.


RENDIMIENTO: 15 m3/día
Fecha Diciembre 1997
| COSTO (SI.) |

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,10 10,38 1,04 43,30
Operario (2) H-H 1,067 8,65 9,23
Oficial (2) H-H 1,067 7,77 8,29
Peón (8) H-H 3,56 6,95 24,74
2. MATERIALES
Cemento BLS 6,00 15,00 90,00 131,02
Arena M3 0,35 29,46 10,31
Grava M4 0,67 29,46 19,74
Piedra MS 0,25 40,50 10,13
Agua M6 0,140 6,00 0,84

3. EQUIPO Y MAQUINARIA 8,37


Mezcladora de 11 P3 H-M 0,44 19,03 8,37

4. HERRAMIENTA 5% M.O 2,17 2,17

UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIREC: T O : SI. 184,86

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 16 : CONCRETO CICLÓPEO F C = 140 Kg/cm2 + 30% P.G.


RENDIMIENTO: 15 m3/día
Fecha . Diciembre 1997
COSTO {SI.
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 43,30


Capataz H-H 0,10 10,38 1,04
Operario (2) H-H 1,067 8,65 9,23
Oficial (2) H-H 1,067 7,77 8,29
Peón (8) H-H 3,56 6,95 24,74

2. MATERIALES
Cemento BLS 4,53 15,00 67,95 112,05
Arena M3 0,26 29,46 7,66
Grava M3 0,51 29,46 15,02
Piedra M3 0,48 40,50 19,44
Agua M3 0,330 6,00 1,98

3. EQUIPO 8,37
Mezcladora de 11 P3 H-M 0,44 19,03 8,37

4. HERRAMIENTA 5% M.O 2,17 2,17

UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIREC: T O : SI. 165,89


c \Est*dgp\AyacuchoMucanas\Ocarta\Cos' Un lar (h 9)
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 17 : FIERRO f y = 4200 Kg/cm2 TRABAJADO Y COLOCADO


RENDIMIENTO: 120 kg/día
Fecha : Diciembre 1997
COSTO (SI.) |

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,0060 10,38 0,060 1.16
Operario H-H 0,0667 8,65 0,58
Oficial H-H 0,0667 7,77 0,52

2. MATERIALES
Fierro Corrugado Kg 1,0500 2,00 2,10 2,23
0
Alambre N 16 Kg 0,0600 2,20 0,13

3. EQUIPO Y MAQUINARIA

4. HERRAMIENTA 5% MO 0,06 0,06

| UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIRECTO : S/. 3,45

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 18 : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS


RENDIMIENTO: 16m2/día
Fecha : Diciembre 1997
COSTO (SI.) |
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 8,74


Capataz H-H 0,0500 10,38 0,52
Operario (1) 0,5000 8,65 4,33
Oficial (1) H-H 0,5000 7,77 3,89

2. MATERIALES
Madera p2 3,0000 2,30 6,90 7,78
Alambre N" 8 Kg. 0,2000 2,20 0,44
Clavos N0 2", 3" y 4" Kg. 0,2000 2,20 0,44

3. EQUIPO

4. HERRAMIENTA 5% MO 0,44 0,44

UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIRECTO : SI. 16,96


c \£stcJ-dgp QSWyaíJctioU-ucanasXOeartaVCost üruiar (h 10)
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 19 : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS, PANTALLAS O VIGAS


RENDIMIENTO: 14 m2/día
Fecha Diciembre 1997
COSTO (SI. )

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,057 10,38 0,590 9,95
Operario (1) H-H 0,570 8,65 4,93
Oficial (1) H-H 0,570 7,77 4,43

2. MATERIALES
Madera P2 4,200 2,30 9,66 10,54
0
Alambre N 8 Kg 0,200 2,20 0,44
Clavos N0 2" 3" 4" Kg 0,200 2,20 0,44

3. EQUIPO Y MAQUINARIA

4. HERRAMIENTA 5% MO 0,50 0,50

UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIRECTO : SI. 20,99|

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 20 : ENROCADO ACOMODADO Y COMPACTADO CON TRANSITO DE TRACTOR CON PIEDRA


EN CAPAS DE 0.40 M
RENDIMIENTO: 12.5 m3/día
Fecha Diciembre 1997
COSTO {SI.
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 1,38


Capataz H-H 0,0030 10,38 0,03
Operario (1) H-H 0,0260 8,65 0,23
Oficial (1) H-H 0,0260 7,77 0,2
Peón (10) H-H 0,1330 6,95 0,92

2. MATERIALES
Piedra 6"a 16" M3 1,1000 40,50 44,55 44,55

3. EQUIPO 2,39
Tractor 80 HP M-H 0,0260 91,98 2,39

4. HERRAMIENTA 5% MO 0,07 0,07

UNIDAD ANALIZADA : m3 COSTO DIRECTO : SI. 48,39


c VEstd dgc ü8\Ava J nn\Lu anasVOcafla Cosí Un lar fh 11 ]
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 21 : ENROCADO AL VOLTEO Y COMPACTADO CON PASO DE TRACTOR


RENDIMIENTO: 360 m3/día
Fecha Diciembre 1997
COSTO (SI.

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,002 10,38 0,02 1,62
Operario (1) H-H 0,022 8,65 0,19
Oficial (1) H-H 0,022 7,77 0,17
Peón (8) H-H 0,178 6,95 1,24

2. MATERIALES
Piedra 6" a 16" M3 1,05 40,50 42,53 42,53

3. EQUIPO Y MAQUINARIA 2,02


Tractor 80 HP H-M 0,022 91,98 2,02

4. HERRAMIENTA 5% MO 0,08 0,08

UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIREC: T O : SI. 46,25

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 22 : ENROCADO ACOMODADO CON PIEDRA SECA DIÁMETRO DE 0,3 A 0,4 m.


RENDIMIENTO: 5 m3/día
Fecha Diciembre 1997
COSTO (SI.)
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 26,62


Capataz H-H 0,1600 10,38 1,66
Operario H-H 1,6000 8,65 13,84
Peón H-H 1,6000 6,95 11,12

2. MATERIALES
Roca Diámetro Mínimo M3 1,1000 19,78 21,76 21,76

3. EQUIPO

4. HERRAMIENTA 5% MO 1,33 1,33

UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIRECTO : SI. 49,71


c \EstiJ-dgp 98WyacucfioV_ucanas\Ocarta\Cost Unilar (h 12)
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 23 : COLOCACIÓN DE MURO SECO


RENDIMIENTO: 4 m3/día
Fecha Diciembre 1997
COSTO (SI.

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,2 10,38 2,080 43,78
Peón (3) H-H 6,0 6,95 41,70

2. MATERIALES
Piedra Mediana M3 1,05 19,78 20,77 20,77

3. EQUIPO Y MAQUINARIA 0,00

4. HERRAMIENTA 5% MO 2,19 2,19

UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIRECTO : SI. 66,74|

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 24 : EMBOQUILLADO CON MORTERO 1:3


RENDIMIENTO: 16 m2/día
Fecha Diciembre 1997
COSTO [SI.)
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 4,85


Capataz H-H 0,0500 10,38 0,52
Operario H-H 0,5000 8,65 4,33

2. MATERIALES
Cemento Tipo I BLS 0,0530 15,00 0,80 0,94
Arena M3 0,0045 29,46 0,13
Agua M3 0,0020 6,00 0,01

3. EQUIPO

4. HERRAMIENTA 5% MO 0,24 0,24

UNIDAD ANALIZADA : m2 COSTO DIRECTO : SI. 6,03


c VEstd-dgp °8\Ayacucho\Lucanas\OcañaVCost Unitar(h 13)
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 25 : ALBANILERIA DE PIEDRA DE 0.30 m DE ESPESOR, ASENTADO EN CONCRETO


F"C = 175 Kg/cm2 CON EMBOQUILLADO DE MORTERO 1 : 3
RENDIMIENTO: 12 m2/día
Fecha . Diciembre 1997
| COSTO (SI.I

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,06 10,38 0,62 11,08
Operario H-H 0,67 8,65 5,80
Peón H-H 0,67 6,95 4,66

2. MATERIALES
Concreto de F'C = 175 Kg/cm2 M3 0,08 221,88 17,75 28,13
Piedra M3 0,22 19,78 4,35
Emboquillado Mortero 1:3 M3 1,00 6,03 6,03

3. EQUIPO Y MAQUINARIA 0,00

4. HERRAMIENTA 5% MO 0,55 0,55

UNIDAD ANALIZADA : m2 COSTO DIRECÍTO : SI. 39,76

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 26 : ALBANILERIA DE PIEDRA DE 0.30 m DE ESPESOR, ASENTADO EN CONCRETO


F C = 210 Kg/cm2
RENDIMIENTO: 12 m3/día
Fecha : Diciembre 1997
COSTO (SI.) |
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 11,08


Capataz H-H 0,06 10,38 0,62
Operario H-H 0,67 8,65 5,80
Peón H-H 0,67 6,95 4,66

2. MATERIALES
Concreto F'C = 210 Kg/cm2 M3 0,08 230,56 18,44 28,82
Piedra M3 0,22 19,78 4,35
Emboquillado Mortero 1 3 M3 1,00 6,03 6,03

3. EQUIPO

4. HERRAMIENTA 5% MO 0,55 0,55

UNIDAD ANALIZADA : m2 COSTO DIREC:TO : SI. 40,45


c \Eslcí-dgp 98>Ay3Cucho\Lucanas\Ocaria\Cosl Umlar (h 14)
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 27 : JUNTA DE WATER ESTOP e = 6"


RENDIMIENTO: 30 m/día
Fecha Diciembre 1997
| COSTO (SI.) |

DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA
Capataz H-H 0,027 10,38 0,28 4,45
Operario (1) H-H 0,2670 8,65 2,31
Peón(1) H-H 0,2670 6,95 1,86

2. MATERIALES
Water Stop 6" M 1,05 40,00 42,00 42,00

3. EQUIPO Y MAQUINARIA 0,00

4. HERRAMIENTA 5% MO 0,22 0,22

UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIRECTO : SI. 46,67|

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA 28 : BARANDA DE TUBOS DE FIERRO GALVANIZADO^JE 2"


RENDIMIENTO: 12 ML/día
Fecha Diciembre 1997
COSTO (SI.
DESCRIPCIÓN UNIDAD INSUMO UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. MANO DE OBRA 10,36


Operario (1) H-H 0,667 8,57 5,72
Peón(1) H-H 0,667 6,95 4,64

2. MATERIALES
Tubo de Fierro Galvanizado de 2" ML 2,00 10,00 20,00 40,00
Soldadura Kg 0,25 25,00 6,25
Pintura Anticorrosiva Gl 0,25 55,00 13,75

3. EQUIPO 2,28
Soldadora 295 AMP H-M 0,67 3,42 2,28

4. HERRAMIENTA 5% MO 0,52 0,52

UNIDAD ANALIZADA: m3 COSTO DIRECTO : SI. 53,16


c \Estd-dgp 93VAyacucho\Lucana£\Ocarta\Cost Unitar (h (5)
PLANILLA DE MOVIMIENTO DE TIERRA
CANAL YANARANGRA

| AREA m2 VOLUMEN m3
KM DISTANCIA Corte Relleno Corte Relleno
0+000 0 0,58 0,10
0+020 20 1,06 - 16,40 1
0+040 20 0,97 0,19 20,30 1,90
0+060 20 1,21 - 21,80
0+080 20 1,81 - 30,20
0+100 20 1,18 - 29,90
0+120 20 1,16 - 23,40
0+140 20 2,50 - 36,60
0+160 20 0,94 - 34,40
0+180 20 0,72 - 16,60
0+200 20 0,88 - 16,00
0+220 20 1,88 - 27,60
0+240 20 1,90 - 37,80
0+260 20 2,55 - 44,50
0+280 20 2,6 51,50
0+300 20 2,39 49,90
0+320 20 2,20 - 45,90
0+340 20 1,30 - 35,00
0+360 20 1,50 - 28,00
0+380 20 2,35 - 38,50
0+400 20 2,20 - 45,50
0+420 20 2,30 45,00
0+440 20 1,45 - 37,50
0+460 20 1,80 - 32,50
0+480 20 2,40 - 42,00
0+500 20 2,40 - 48,00
0+520 20 2,42 - 48,20
0+540 20 2,20 - 46,20
0+560 20 1,00 0,25 32,00 2,5
0+580 20 1,00 0,25 20,00 5,00
0+600 20 1,70 - 27,00
0+620 20 1,50 - 32,00
0+640 20 1,70 - 32,00
0+660 20 1,94 - 36,40
0+680 20 2,32 - 42,60
0+700 20 2,50 - 48,20
0+720 20 2,00 - 45,00
0+740 20 1,50 - 35,00
0+760 20 1,50 - 30,00
0+780 20 1,30 - 28,00
0+800 20 2,20 - 35,00
0+820 20 1,80 - 40,00
0+840 20 1,95 - 37,50
0+860 20 2,00 - 39,50
0+880 20 2,30 - 43,00
0+900 20 1,25 - 35,50
0+920 20 1,40 - 26,50
0+940 20 1,20 - 26,00
0+960 20 0,65 - 18,50
0+980 20 0,94 - 15,90
1+000 20 1,66 - 26,00
1+020 20 1,23 0,08 28,90 0,80
PLANILLA DE MOVIMIENTO DE TIERRA
CANAL YANARANGRA

AREA m2 VOLUMEN m3
KM DISTANCIA Corte Relleno Corte Relleno
1+040 20 1,83 - 30,60
1+060 20 2,30 - 41,30
1+080 20 1,70 - 40,00
1+100 20 1,38 - 30,80
1+120 20 1,15 - 25,30
1+140 20 1,23 0,39 23,80 3,9
1+160 20 1,44 - 26,70
1+180 20 1,26 - 27,00
1+200 20 1,51 - 27,70
1+220 20 1,05 0,05 25,60 0,50
1+240 20 0,66 0,01 17,10 0,60
1+260 20 0,52 0,01 11,80 0,02
1+280 20 0,86 - 13,80
1+300 20 0,91 - 17,70
1+320 20 1,26 - 21,70
1+340 20 1,46 - 27,20
1+360 20 2,12 - 35,80
1+380 20 1,73 - 38,50
1+400 20 1,86 - 35,90
1+420 20 2,08 - 39,43
1+440 20 2,14 - 42,20
1+460 20 1,654 - 37,94
1+480 20 1,65 - 33,04
1+500 20 0,70 - 23,50
1+520 20 1,65 - 23,50
1+540 20 1,75 - 34,00
1+560 20 1,54 - 32,90
1+580 20 1,15 - 26,90
1+600 20 2,56 37,10
1+620 20 1,53 40,90
1+640 20 2,57 41,00
1+660 20 1,56 41,30
1+680 20 1,21 27,70
1+700 20 0,91 0,08 21,20 0,80
1+720 20 0,90 0,07 18,10 0,15
1+740 20 0,68 0,05 15,80 1,20
1+760 20 0,51 0,11 11,90 1,60
1+780 20 1,75 - 22,60 1,10
1+800 20 0,76 0,03 25,10 0,30
1+820 20 0,93 0,06 16,90 0,90
1+840 20 0,53 0,03 14,60 0,90
1+860 20 0,65 0,02 11,80 0,50
1+880 20 1,37 - 20,20 0,20
1+900 20 1,92 - 32,90
1+920 20 2,04 - 39,60
1+940 20 2,02 - 40,60
1+960 20 2,12 - 41,40
1+980 20 1,54 - 36,60
2+000 20 1,72 - 32,60
PARCIAL 190,80
TOTAL (m3) 3131,31 (m3) 23,33
d \Estd-dgp\Planilla Mov-Tierra
ANEXO II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ANEXO II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GENERALIDADES

La presente especificaciones técnicas se refiere a las obras del Proyecto


Derivación Yanarangra y Represamiento Rangracancha- Ocaña Para el
desarrollo Hídrico y Agropecuario del valle; las que conjuntamente con
los planos y memoria descriptiva correspondiente, servirán de base para
la construcción de las obras, quedando entendido que más allá de sus
términos, el Ingeniero encargado de la obra, tiene la autoridad sobre la
metodología a seguir en la construcción y sobre la calidad de los
materiales a emplearse en los trabajos.

a) Materiales, Mano de Obra y Equipos

La obra se efectuará de acuerdo a las siguientes normas:

Reglamento Nacional de Construcciones (RNC)

Normas Peruanas de concreto

ACI (American Concrete Institute)

ASTM (American Society For Testing Materials)

La entidad licitante, mediante la supervisión, ordenará el control y


revisión periódica de los materiales de construcción, fijará los
tipos de ensayo, así como las normas a las que se ceñirán.

La mano de obra calificada debe ser especializada para la


ejecución de las partidas específicas; referente a la mano de obra
no calificada, se recomienda que en su totalidad sea tomada en la
zona.

b) Dirección Técnica y Control de Obras

La entidad licitante designará un Ingeniero Supervisor quien se


encargará directamente del control de la calidad de los trabajos y
que éstos se cumplan en el marco de las presentes
especificaciones y planos de diseño.

El Ingeniero Supervisor no está autorizado para eximir al ejecutor


de cualquier de sus deberes, obligaciones u ordenar trabajos que
traigan consigo un retraso, o signifiquen pago adicional, la
prerrogativa de tales facultades queda reservada a la entidad
licitante.

El ejecutor de la obra designará un profesional Ingeniero Civil


Colegiado, quien asumirá la responsabilidad de la obra y se le
denominará Ingeniero Residente.

El costo de las pruebas, muéstreos, etc. que se requieran para


constatar la calidad de los materiales por colocar y colocados
serán de cuenta del ejecutor de la obra, el que deberá indicar su
costo en la partida de gastos generales de la obra.

c) Especificaciones y Planos

El ejecutor de obra tendrá a disposición en la obra un juego


completo de planos y especificaciones. Cualquier ítem que se
muestre en los planos y no se mencione en las especificaciones o
viceversa, tendrá el mismo efecto que si se hubiera mostrado en
ambos.

Una vez concluida la obra y de acuerdo a las normas técnicas de


control, el Ingeniero encargado presentará los planos de obra tal
como ha sido realmente ejecutada, los cuales formarán parte de
la Memoria Descriptiva.

2. TRABAJOS PRELIMINARES

a) Campamentos

El ejecutor de obra construirá los ambientes necesarios para


albergar a Ingenieros, Técnicos, Capataces, Obreros, teniendo en
cuenta las áreas mínimas y la instalación de los servicios básicos
de agua, desagüe, y luz.

b) Limpieza y Desbroce

Tiene por objeto facilitar la construcción de las instalaciones,


superficie de trazo y todas las demás obras relacionadas con el
proyecto, las áreas que deberán ser desbrozadas y limpiadas
serán delimitadas previamente y el material que provenga de
dicha operación se dispondrá de tal forma que no interfiera en los
trabajos que se ejecuten posteriormente.

c) Replanteo de Ejes y Cotas de Referencia

Antes de iniciar las obras principales, se deberá tomar los BMs y


puntos referenciales y ángulos para el control vertical y
horizontal. El replanteo se hará estableciendo los ejes principales
para el control vertical y horizontal.

El replanteo se hará estableciendo los ejes principales y auxiliares


que sean necesarios fuera de las zonas de excavación y relleno.

La nivelación que servirá para el control vertical y horizontal de


las excavaciones, de las obras complementarias; se concretará a
colocar puntos de nivelación de carácter permanente hasta la
terminación de las obras, la que será relacionada con los BMs
que sirvieron para la elaboración del proyecto.

d) Trazo de Canales

Es condición imprescindible que el trazo se haga de tal manera


que los 2/3 de altura del borde externo queden en corte.

Se recomienda como práctica adecuadamente segura que el


trazo se efectúe amoldando al terreno en media ladera la
proyección de la arista superior del talud. Este trazo servirá como
eje desplazado, de tal manera que toda la sección del canal
quede en corte (salvo excepciones muy especiales).

En lugares relativamente planos o sin gradientes transversales


fuertes se procederá al trazo en la forma usual, es decir,
siguiendo el eje del canal.

El radio mínimo de las curvas será como mínimo 5 veces el


ancho del fondo del canal o 10 veces el tirante de agua.

En el caso de que se debe adoptar radios menores, se sobre


elevará el talud externo según una parábola que se iniciaría en el
PC y aumentará de altura lentamente hasta el vértice de la curva,
donde la sobre elevación máxima será 1:10 de profundidad del
canal, y luego disminuirá hacia el PT, donde será nula.

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS

a) Generalidades

Comprende todos los trabajos estipulados en las partidas de


movimientos de tierra de los diferentes tipos de material en los
cuales se tomará en cuenta las acotaciones horizontales,
verticales o niveles previstos en los planos respectivos.
Trabajos de Excavación

Comprende los trabajos destinados a la eliminación o extracción


de material para la cimentación y otras obras; estas excavaciones
serán ejecutadas de acuerdo al perfil longitudinal y a las
nivelaciones previas hasta llegar a una cota establecida e
indicada en los planos respectivos.

Excavación de Canales

En la excavación de canales es importante tomar en cuenta los


taludes terminados de la sección, según se indique en los planos.

En las excavaciones para canal revestido, se puede permitir


puntas de roca cuya saliente está a 0,10 m. detrás de la cara del
revestimiento terminado.

En los taludes excavados no se deberá instalar carriles, ni pistas,


pero si en el fondo y por encima del borde del canal, a una
distancia prudencial para no afectar el talud.

El producto de las excavaciones que no sea aprovechado en la


formación de bordes será depositado en los bancos de
desperdicios o lugares apropiados que indique el Inspector,
dentro de una distancia de 60 m.

Esta distancia de 60 m. se medirá normalmente al eje del canal y


a partir de las estacas de corte y hacia el lado donde se pondrán
los escombros.

En el caso de que las excavaciones sean en agua, el contratista


efectuará las obras de drenaje o de bombeo necesarias.

Cuando a juicio del Inspector, las excavaciones para la


cimentación de cualquier estructura deban ser ampliadas
impartirá órdenes por escrito al contratista, y los pagos se
ajustarán a los precios unitarios de la partida correspondiente, sin
que se considere sobre-excavación.

Si el uso de explosivos produce agrietamientos o rajaduras en los


taludes o fondo del canal, se considerará que ha existido sobre-
excavación estando obligado el contratista a efectuar por su
cuenta, las obras de reparación que indique el Inspector.
Sobre Excavación

Se designa como sobre-excavación a toda excavación que se


practique fuera de las líneas y/o niveles mostrados en los planos
o prescritos por el Inspector.

Queda estipulado que no se hará ningún pago al contratista por


las sobre-excavaciones que se practique, ya sea debido a las
condiciones naturales del terreno, para facilitar sus operaciones
de construcción, o bien por cualquier otra causa o descuido que
le sea imputable.

El contratista tiene la obligación de rellenar y compactar la zona


excavada de acuerdo a las indicaciones del Inspector. El relleno
podrá ser de mampostería, concreto pobre, o concreto rico, según
las circunstancias, no teniendo derecho el contratista a exigir
ninguna compensación por estas inversiones.

Se considerará como sobre-excavación los volúmenes de


materiales que afloje o altere el contratista durante el proceso de
excavación.

Excavaciones para Estructuras Diversas

El trabajo consiste en la excavación en el lecho y margen del río,


para la construcción de la obra de captación y de desarenación,
de acuerdo a las líneas y niveles de los proyectos o a lo
especificado por el Inspector.

Si por alguna razón de fuerza mayor fuera necesario el uso de


explosivos, serán de responsabilidad del contratista las
alteraciones que ello produzca en los materiales restantes.

Se tomarán todas las precauciones para conservar la roca por


debajo de la línea de excavación en las mejores condiciones
posibles. Si el Inspector por razones de seguridad considera
procedente no seguir con el uso de explosivos, lo ordenará por
escrito al contratista, quien continuará las excavaciones hasta
completarlas empleando los sistemas que considere más
convenientes.

Todos los materiales provenientes de estas excavaciones,


deberán depositarse en bancos de desperdicios, fijados por el
Inspector, a no mas de 60 m. de distancia. Cuando se especifica
excavación con eliminación de desmonte, el acarreo podrá ser
hasta de 200 m. El material producto de las excavaciones no
deberá interferir con el desarrollo normal de los trabajos, ni con el
funcionamiento posterior de la estructura cuando esté en servicio.
Estos materiales podrán ser usados en alguna parte de la obra, si
su calidad lo permite, en la ejecución de rellenos, mampostería,
etc.

Todas las excavaciones que se efectúen en exceso con respecto


a las líneas y niveles del proyecto se considerarán como sobre-
excavaciones, rigiendo entonces lo indicado en el capítulo
correspondiente.

c) Clasificación del Terreno

Para los efectos del control de movimiento de tierras, se ha


considerado la siguiente clasificación del terreno de acuerdo con
las características de dureza y dificultad de extracción de material
por excavar.

Material Suelto

Se considera así a todo material excavable, con herramientas


manuales (picos, lampa, barretilla) y que en consistencia no
requiera el uso de procedimientos especiales para su extracción
como explosivos.

Están considerados :

Conglomerados compactos

Roca volcánica dura

Roca Suelta

Se considera así a las rocas semiduras o conglomerados que


presentan dificultad para su extracción dada su consistencia
podrá requerir el uso de explosivo en forma moderada, entre
otros medios.

Están considerados:

Conglomerados compactos
Conglomerados sueltos con cantos rodados (70 %
de 0 mayor de 4").
Rocas descompuestas por intemperismo.
Areniscas, cuarcitas descompuestas fuertemente
fisuradas.
Roca Dura

Se considera así a las rocas que forman un bloque firme cuya


consistencia es tal que requiere necesariamente para ser
removidas o extraídas, el uso de explosivos y equipos especiales
y cuyo espesor medio sea superior a un diámetro de 5 m3.

Excavación Bajo Agua

Comprende aquellas excavaciones de material en lecho del río,


en zonas pantanosas o zonas permanentemente saturadas de
agua..

Este tipo de excavaciones estarán sujetas a las condiciones que


se plantean en cada lugar, siendo el Ingeniero encargado de
obra quien sugiera el mejor procedimiento a seguirse.

Drenaje y Desagüe de Excavación

Para la construcción de la bocatoma será necesario orientar el


flujo actual del agua, mediante canaletas, drenes, de tal forma
que mantengan la zona de trabajo en condiciones apropiadas.

Protección de Excavación

Se protegerá las excavaciones mediante tablestacados o


entibados, etc., mientras sea necesario, para mantener los
taludes convenientes.

Explosivos y Fulminantes

El uso de explosivos se permitirá únicamente cuando se tome las


debidas precauciones para la protección de las personas, obras y
propiedades privadas; cualquier daño o perjuicio que se produzca
por el manejo de los explosivos o por las explosiones, deberá ser
reparado por el contratista a sus expensas, sin perjuicio de que
ésta cubra las indemnizaciones a que se haya hecho acreedor.
Las cápsulas, fulminantes u otros detonantes, en ningún caso se
almacenarán o guardarán en el mismo lugar en que se almacene,
transporte ó guarde dinamita u otros explosivos.

Queda expresamente prohibido el almacenamiento de explosivos


y combustibles en los campamentos, debiendo ubicarse los
depósitos en lugares adecuados a distancias prudentes a fin de
evitar cualquier peligro.
El contratista proveerá facilidades de protección adecuadas y
razonables para éste tipo de material, con el fin de evitar robos y
posibles accidentes. Sólo el personal responsable deberá
almacenar y manejar los explosivos.

La localización y diseño de los polvorines, los métodos de


transporte de explosivos y, en general, las precauciones que se
tomen para evitar accidentes estarán sujetas a la aprobación del
Inspector.

e) Rellenos

Alcance de los Trabajos

Este ítem comprende todas las labores necesarias para la


ejecución de los rellenos y espaldones de muro. En general los
espacios que quedan entre las estructuras construidas y los
contornos de las excavaciones ejecutadas con éste fin, serán
rellenadas según procedimientos establecidos.

Colocación del Material

Efectuada la limpieza y desbroce del terreno, la superficie a


compactarse, quedará libre de agua empozada y de cualquier
material inadecuado, antes de comenzar a compactar. Todo
material producto del corte será utilizado como relleno.

Compactación del Material

La compactación del relleno del embancamiento comprende


operaciones de excavación, transporte, colocación, nivelación y
compactado con aparatos mecánicos manuales.

Todas las piedras cuyas dimensiones excedan de 0,15 m. serán


eliminadas se compacta en capas de 0,30 m.

Espaldón : Presa

De acuerdo con las Especificaciones contenidas en este ítem y


según se muestra en los planos o se ordene por la supervisión, el
contratista deberá suministrar, colocar y compactar los materiales
para la conformación del espaldón de la represa.

Estos serán construidos de tal manera que tengan en todo punto


la rasante, ancho y sección transversal de acuerdo a lo indicado
en los planos u ordenado por la Supervisión.
El área del terreno donde se va ha construir la represa deberá
ser sometido a trabajo de limpieza.

Las superficies de rocas sobre las cuales se colocará el dentellón


y el espaldón deberán prepararse removiendo todos los bloques
y fragmentos sueltos y deberán estar libres de agua estancada o
corriente.

La selección de material de relleno debe ser coordinada con la


Supervisión. Las condiciones y parámetros de diseño deberán
ser permanentemente verificados.

El contratista deberá dar a las superficies de relleno suficiente


inclinación para evitar charcos de agua.

En ningún caso se permitirá trabajos de relleno sobre suelos


halados. Tampoco se deberán colocar tierras heladas como
material de relleno.

Enrocamiento Colocado a Mano

Se considera bajo este ítem, los trabajos requeridos para un


acomodo de piedras por razones diversas como son la protección
del talud aguas arriba de la represa o para proteger una superficie
amenazada por erosión.

A colocación del enrocado seguirá el alineamiento, rasante y


dimensiones indicadas en los planos u ordenados por la
Supervisión.

Las piedras colocadas a mano formarán una superficie lo más


plana posible y los espacios se rellenarán con piedras de tamaño
correspondiente de tal forma que no sobrepasen más de 5 cm. en
relación con el nivel promedio de la superficie formada de piedras.

La roca provendrá de las canteras señaladas en los planos. La


misma que esta constituida por rocas volcánicas denominadas
dacitas color grisáceas ligeramente rojizas por el intemperismo
(Anexo 5.4.1).

Según el proyecto, el parámetro de aguas abajo irá protegido por


un enrocado colocado a mano cuya características, que se
especifica en los planos respectivos es D50 = 30 cm. para un
espesor de capa de 50 cm.
CONTROL Y ENSAYOS DE LOS TRABAJOS
El Contratista proporcionará a la Supervisión todas las facilidades
necesarias para que pueda establecer el control del trabajo
ejecutado y si los materiales usados están o no de acuerdo con
los requisitos del proyecto. Tal inspección puede abarcare la
totalidad o cualquiera de las partes del trabajo y la preparación,
fabricación o manufactura de los materiales que se usarán.

Si la Supervisión lo solicita, en cualquier momento antes de la


aceptación final del trabajo, el Contratista deberá poner al
descubierto y mostrar cualquier parte del trabajo terminado que se
le indique.

Después del examen, el Contratista restaurará tales partes de


acuerdo a las normas exigidas en las Especificaciones. Si el
trabajo mostrado o examinado es conforme, esta labor de
remoción y restauración o ambos y el de colocación original de las
partes movidas, serán pagadas como trabajo adicional. Si el
trabajo mostrado o examinado no se encuentra conforme, el
trabajo de remoción y el de restauración o ambos y el de
colocación original de las partes será de cuenta del Contratista.

Donde no se especifique otros valores, la densidad del material


compactado no será menor a 100% de la máxima densidad
obtenida por el método de Proctor Standard para los materiales
cohesivos y 80% de la densidad relativa para los materiales
granulares.

Se deberá controlar el contenido de humedad en los trabajos de


compactación.

MEDICIÓN Y PAGO

Todas las secciones de la represa que se construyan con


materiales provenientes, ya sea de las canteras o de las otras
partes de las obra, serán metrados y pagados después de ser
compactados o colocados.

El pago se hará al precio unitario estipulado por m3 para el


suministro, colocación de los materiales en el espaldón aguas
abajo de la presa e incluirá el costo de extracción del material en
cantera, y/o de las pilas de almacenamiento temporal,
clasificación, transporte temporal hasta el sitio de obra,
colocación.
4. CONCRETOS

a) Materiales para Concreto y Mortero

Cemento

Deberá cumplir con los requisitos establecidos en las normas


ASTMC 150-56, debiendo ser tipo PORTLAND I, para concretos y
morteros; deberá estar protegido de la intemperie, será
transportado a un lugar seco y que no sea húmedo.

Se deberá evitar un almacenaje superior a las 06 semanas y su


empleo debe ser autorizado por la supervisión.

El cemento se almacenará de tal forma que no se vea


perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de lluvia,
etc.) y otros agentes exteriores.

Se cuidará de que el cemento almacenado en bolsas no esté en


contacto con la humedad del suelo o el agua libre que pueda
correr por el suelo. En general, el cemento en bolsas se
almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que
no permitan entrada de humedad.

Agregado Fino

Es la parte de agregados que pasa la malla N0 4 (4,76 mm) y es


retenida en la malla N0 200 (0,074 mm) de graduación U.S
Standard, se le denomina agregado fino y deberá estar
comprendido entre los siguientes límites :

Malla N0 Porcentaje en peso retenido del total


4 0-5
8 5-15
16 10-25
30 10-30
50 15-35
100 12-20
Residuo 3-5

La arena tendrá partículas duras, resistentes, sin exceso de


formas planas, exentas de polvo y suciedad, siendo un 5% en
peso su tolerancia máxima.

La arena no se aceptará si tiene impurezas orgánicas, es


aceptable una variación del 20% en el módulo de fineza con
respecto a la curva granulométrica.
El módulo de fineza determinará los porcentajes totales retenidos
en la Malla U.S Standard N0 4, N0 8, N0 50, N0 100; y dividiendo
esta suma entre 100.

Agregado Grueso

Se refiere a los agregados que son retenidos por la Malla N0 4


(4,76 mm) la dimensión máxima variará en función del tipo de
concreto, los agregados gruesos serán de fragmentos de rocas,
duros, resistentes y compactos, exentos de polvo y exentos de
suciedad.

La suma de los porcentajes de sustancias dañinas no serán


mayor de 3% en peso, los tamaños nominales estarán
comprendidos en :

Tamaño Márgenes del tamaño % mínimo retenido en


zonas indicadas
3/4" 3/16" a 3/4" 50 % en la 5/8"
1 1/2" 3/4" a 11/2" 25 % en la 11/2"
2 1/2" 1 1/2" a 21/2" 50 % en la 2"

En líneas generales, el agregado grueso consiste en piedra


partida, grava natural u otro material inerte con características
similares, y deberá cumplir con lo siguiente :

Será piedra partida o grava limpia, libre de películas de arcilla


plástica en su superficie, proveniente de roca que no se
encuentre en proceso de descomposición.

El tamaño máximo del agregado, será de 1 1/2" para el concreto


armado y de 2 1/2" para concretos usado en pisos o pavimentos.

Para construcciones con espesores pequeños o cuando exista


gran densidad de armadura, se podrá disminuir el tamaño
máximo del agregado, siempre que se obtenga una buena
trabajabilidad de acuerdo con la zona de trabajo que se está
ejecutando, que cumpla con el asentamiento requerido para dicho
trabajo y que la resistencia de concreto que se obtenga sea la
que indican los planos para dicha zona de trabajo.

El tamaño máximo del agregado, en general, tendrá una medida


tal que no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre los
costados interiores de las formas, dentro de las cuales el concreto
se vaciará, ni mayor que los 3/4 del mínimo espacio libre entre las
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.
Piedra para Manipostería

Serán de rocas sanas, densas, resistentes a la destrucción, sin


grietas ni defectos que la descalifiquen. Las piedras a usarse
pueden ser de granito de cantera o cantos rodados, las que se
pueden usarse partidas y canteadas, con la cara bien aplomadas
y de escabrocidad limitada.

Agua

El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá


residuos de materiales orgánicos u otras sustancias dañinas a la
mezcla, así mismo, deberá estar exenta de arcilla.

Aditivos

Se utilizará aditivos: anticongelantes, impermeabilizantes o


acelerantes de fragua, según que la temperatura del medio
ambiente lo requiera o que las características de las obras así lo
exijan.

Concretos y Morteros

Requisitos de Aceptación de los Concretos

El concreto para ser aceptado debe cumplir con los requisitos de


diseño de mezclas de acuerdo a las características de sus
componentes y lo especificado con respecto a su resistencia o
durabilidad, densidad, impermeabilidad y manejabilidad.

El concreto se compondrá de cemento, arena, agregado grueso,


agua y los aditivos que se especifique, todos bien mezclados y
con la consistencia adecuada para lo cual se harán las pruebas
respectivas.

Pruebas Preliminares

En función de la calidad del concreto que se requiera se escogerá


la dosificación luego de haber sido aprobado cada uno de los
ingredientes, se prepararán las muestras de cilindros de 15 cm.
de diámetro por 30 cm de altura.

De los resultados de las pruebas sometidas según la ASTM C-39


se escogerá una adecuada dosificación.
Pruebas de Concreto Efectuadas en la Obra

Durante la ejecución de la obra el contratista deberá realizar por


cuenta y cargo, las pruebas que sean necesarias para determinar
si efectivamente el concreto en producción reúne la calidad
especificada. Es obligación del contratista cooperar en la
realización de dichas pruebas, permitiendo un acceso ilimitado a
la obra para la obtención de muestras y al almacenamiento y
protección contra pérdida o daño de las mismas.

Si el concreto no satisface los requisitos, el Inspector tendrá


derecho de ordenar los cambios necesarios en las proporciones,
con el objeto de obtener un producto satisfactorio; más aún,
tendrá derecho de exigir una cura adicional de las partes de la
estructura que, según las pruebas, no satisface los requisitos. Se
podrá exigir reforzar o sustituir aquellas partes falsas si la cura
adicional no mejora la calidad del concreto elevando se
resistencia hasta la requerida.

Si el Inspector ordena el curado adicional de ciertas partes de una


estructura, ésta se efectuará a expensas del contratista el cual no
podrá exigir otra remuneración que no sea la que figura en su
contrato. Este curado adicional podrá consistir en prolongar los
períodos de protección especificados.

En ningún caso se le podrá exigir al contratista que el curado se


prolongue por más de 21 días, excepto cuando el promedio de
resistencia de los especímenes representativos del vaciado
efectuado durante tres días consecutivos sea menor de 80 % del
valor especificado en la tabla.

En éste caso, el curado deberá prolongarse hasta que las


muestras obtenidas, extraídas de la estructura en cuestión,
demuestren que el concreto ha alcanzado una resistencia
promedio igual a la especificada.

Dosificación - Diseño de Mezclas

El dosaje óptimo será establecido por medio de las pruebas


indicadas anteriormente.

La dosificación del cemento no será inferior al indicado en la


siguiente tabla:
1
fe Cemento Relación A/C Relación A/C
kg/cm2 kg/m3 (sacos) (max.) (óptimo)
140 280 - (6.58) 0.70 0.60
175 300 - (7.06) 0.65 0.55
210 320 - Í7.53} 0.60 0.55

La cantidad de agua óptima es para obtener la trabajabilidad


necesaria.

El porcentaje en peso de la arena respecto al total de los


materiales inertes será de acuerdo a la siguiente tabla :

Máxima Dimensión % de Arena en peso del


del Agregado total de inertes
3/4" 45%
1" 40%
1 %" 37%
3" 30%
6" 26%

El dosaje será en peso o su equivalente en volumen.

Mezclado-Colocación y Curado del Concreto

Preparación del equipo y lugar de depósito

Esto se refiere a la necesidad de emplear equipo limpio y limpiar


completamente las cimbras y el refuerzo antes de proceder a
vacear el concreto.

Los depósitos no deben contener aserrín o pedazos de madera


que se acumulen dentro de las cimbras, debiendo estar el
refuerzo completamente libre de materia orgánica, y debiendo
retirarse también el exceso de agua de la cimbra.

Mezclado del Concreto

El concreto de una calidad uniforme y satisfactoria requiere que


los materiales se mezclen totalmente, el tiempo necesario para el
mezclado depende de muchos factores como el volumen a
mezclarse, rigidez, tamaño y graduación de los agregados; así
como también de la eficiencia del mezclador. No obstante, el
tiempo de mezclado no será menor de 2 minutos y se hará hasta
conseguir una mezcla homogénea, con la consistencia requerida.
Transporte

Se deberá transportar los concretos desde la planta de


preparación hasta su lugar de colocación en la forma más rápida
posible, usando métodos que eviten la segregación, la
separación, la contaminación y pérdida de ingredientes.

No se aceptarán para el vaciado concretos que tengan más de 30


minutos de preparado, haciendo la salvedad que no hayan sido
utilizados de inmediato deberán haberse mantenido en proceso
de agitación adecuada.

Vaciado

El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no


permitir la segregación de sus componentes.

La altura máxima del vaciado no será mayor de 2,0 m y al


vaciarse el concreto deberá ser vibrado inmediatamente
utilizando equipos de vibración o chuceadores.

El vaciado del concreto en grandes masas será ejecutado en


capas de más o menos 0,50 m de espesor.

Temperatura

Durante el vaciado la temperatura no deberá ser mayor de 350C


en el tiempo caluroso y en tiempo frío no inferior a los 10oC.

En las zonas de clima cálido se deberá tener cuidado de los


ingredientes y curado para prevenir las temperaturas excesivas
del concreto o la evaporación del agua, la cual modificará la
resistencia requerida.

Curado y Protección del Concreto

A menos que se tome una adecuada protección, el concreto no


deberá ser vaciado durante fuertes lluvias que puedan perjudicar
el concreto, ya que pueden incrementar el agua de la mezcla y
malograr la resistencia.

Siguiendo estas especificaciones el concreto vaciado deberá


protegerse de las temperaturas bajas menores de 10oC; así
mismo es muy importante proteger contra la pérdida de humedad
superficial durante un período no menor de 7 días.
Se evitarán las pérdidas de humedad cubriendo las superficies
con yute mojado, lonas de algodón, etc, esto inmediato al inicio
del endurecimiento del concreto.

El curado debe iniciarse tan pronto como la superficie del


concreto esté lo suficientemente dura, en climas con
temperaturas normales el tiempo de curado mínimo es de 7 días.

Reparaciones de la Superficie de Concreto

Si la superficie del concreto resulta defectuosa, se procederá del


modo siguiente:

Si la variación en medida no está dentro de la tolerancia


permisible, se efectuará un resane con el aditivo adecuado que
adhiere esta capa nueva con la antigua, la calidad del mortero
será de la proporción 1:3.

Mortero

Son mezclas de cemento, arena, agua y eventualmente aditivos,


se emplearán en la ejecución de mampostería, revoques, sub-
base, pisos y algunos acabados.

La dosificación se hará de acuerdo a las indicaciones del plano,


las condiciones de mezcla y curado se harán de acuerdo a las
prescripciones del concreto.

5. ENCOFRADOS
a) Materiales

Los encofrados de madera para superficies deberán ser


acabadas y cepilladas a espesores uniformes, la madera no
cepillada podrá usarse sólo para superficies no expuestas.

Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado


deberán poseer la resistencia y rigidez necesarias para soportar
los esfuerzos estáticos y dinámicos como peso propio, circulación
del personal, vibrado del vaciado, empuje del concreto sin llegar a
deformarse, además de evitar la pérdida de mezcla por las juntas.

b) Diseños

Los moldes deberán evitar la pérdida del concreto, los soportes o


puntales que sostengan al molde, evitarán en todo momento el
desplazamiento de los mismos durante y después del vaciado,
debido al efecto de la vibración y sobrecarga.

Los moldes permanecerán indeformables dentro de los límites


establecidos.

c) Inspecciones

Los moldes para los muros deben estar provistos de aberturas


temporales en las bases y puntos que la inspección juzguen
conveniente a fin de facilitar la limpieza e inspección antes de
iniciar la etapa del vaciado. La inspección podrá prohibir el
empleo de moldes que por su desgaste no reúna las condiciones
satisfactorias.

d) Limpieza y Lubricación

Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto


deberán estar limpias y exentas de sustancias extrañas como
concreto seco, lechada, trozos de madera, papeles, etc.

Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado,


para evitar la absorción del agua contenida en la mezcla.

Las superficies de madera serán untadas con aceite emulsionado


de tipo comercial o con aceite normal refinado. Estos tratamientos
no deberán producir daños ni manchas en el concreto.

e) Desencofrado

El desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que se


haya endurecido lo suficiente como para que no se produzca
daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las


24 horas, sin la aprobación del Inspector o Ingeniero Residente,
aunque se usen aditivos.

Los plazos de desencofrado mínimos serán los siguientes:

Muros de Contención sin relleno 24 horas


Muros de Contención con relleno 7 días
Columnas y Placas 24 horas
Vigas : Costados 18 horas
Fondo 5 días
f) Tolerancias Dimensionales

Las discrepancias entre los planos y las estructuras construidas


tendrán una tolerancia según el siguiente cuadro:

TIPO DE ESTRUCTURA LONGITUD TOLERANCIA


REQUERIDA
(cm)

a) En todas las estructuras

-Plomada en columnas, muros 3,0 m. 1,00


6,0 m. 1,50
-Variación de nivel o rasante, 24,0 m. 2
losas, vigas
- Variación en el espesor de 3 m. 1,27
losas, muros y miembros 9 mi 37
semejantes

- Recubrimientos De más 1,27


De menos 0,63
7,5cm. 1,27

6. ARMADURA DE ACERO

a) Condición del Refuerzo

En el momento de colocar al concreto, el acero de refuerzo debe


estar limpio de óxidos, aceites u otros recubrimientos no
metálicos que puedan afectar adversamente el desarrollo de la
adherencia.

Las varillas de acero a utilizarse deberán cumplir con una


resistencia a la fluencia especificada fy= 4,200 kg/cm2, que es la
resistencia adoptada para el diseño de los elementos
estructurales.

b) Empalmes y Colocación

Espaciamiento:

La distancia libre entre las varillas paralelas no deberán ser


menores de 1 1/2 veces el diámetro de éstas ni de 1 1/2 veces el
tamaño máximo del agregado grueso pero nunca menor de 1".
Se indica en los planos los espaciamientos respectivos debiendo
darse estricto cumplimiento a lo indicado.

Empalmes :

Los empalmes por superposición deberán ser igual a 36 cm de


diámetro ó 30 cm. como mínimo.

En vigas en las zonas en las que no deben hacerse empalmes


son los siguientes:

a) Armadura superior en voladizo


b) Armadura inferior en el tercio central, en elementos
aislados o continuos.
c) Armadura superior en apoyos continuos.
d) Armadura superior en apoyos aislados. En el resto de la
zona, los empalmes deberán hacerse alternadamente,
como máximo debe traspasarse 1/4 de la armadura en
cada sección y separados 40 diámetros.

Colocación:

Los refuerzos deberán ser colocados en obra y fijados de manera


que no puedan desplazarse durante los vaciados.

Se tendrá que usar espaciadores u otros soportes o espaciadores


del refuerzo sobresalgan del concreto, los soportes serán de
mortero, acero galvanizado, de metal inoxidable u otro material
aprobado por el inspector.

7. JUNTAS

a) Juntas de construcción

Toda la superficie resultante de una interrupción en el vaciado de


suficiente demora como para que el concreto esté tan endurecido
de no permitir la entrada del vibrador, constituye una junta de
construcción.

b) Junta de Dilatación

Constituye juntas de dilatación o de contracción todas las que


tienen el objeto de permitir eventualmente los desplazamientos de
estructuras en concreto respecto a otra contigua debido a
dilataciones, retiro del vaciado y diferencias en el asentamientode
fundación.
c) Sellos de Impermeabilitación

Tiras de varios materiales (cobre, PVC, caucho) empotrados en el


concreto de las dos caras de una junta para obtener la
impermeabilización de la junta misma (water stop).

d) Modalidades de Ejecución de la Junta

Juntas de Construcción

En el curso del vaciado se tomarán las medidas necesarias para


que la superficie de la junta de construcción resulte lo más llana
posible, durante el fraguado inicial, pero antes del endurecimiento
definitivo.

La superficie de la junta debe ser limpiada con chorros de agua


y/o a fin de eliminar el mortero superficial, las partes movedizas y
descubrir los agregados gruesos pero sin removerlos.

En caso de que no se haya podido efectuar el lavado antes del


endurecimiento definitivo, el ejecutor de la obra eliminará con el
cincel, el mortero superficial y las partes sueltas hasta descubrir
agregados gruesos.

Junta de Dilatación o Contracción

Las juntas de dilatación o contracción podrán ser de tipo


superficial, llanas o bien del tipo encaje, para asegurar la
transmisión de los esfuerzos.

Las dos superficies opuestas que componen la junta tienen que


estar completamente separadas. Se colocarán de acuerdo a lo
indicado en los planos de ejecución y/o requeridas por la
Inspección.

Las juntas de dilatación o contracción en la Represa serán de


water stop de 10" cada 18 metros.

8. ALBAÑILERIA DE PIEDRA

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo


y la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar
recubrimientos parciales en las zonas indicadas en los planos,
mediante la colocación de piedras canteadas sin labrar, sobre una
base mezcla de acuerdo a lo indicado en los planos.
La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, de forma
regular, durable, fuerte y resistente a la acción de los agentes
atmosféricos y no deberá tener grietas ni partes alteradas.

La piedra será extraída desde las canteras aprobadas por el


Ingeniero Supervisor y se canteará según las dimensiones
indicadas en los planos de las estructuras correspondientes.

Sólo excepcionalmente se permitirá el empleo de piedras


redondeadas.
La mezcla que se empleará para el asentado, tendrá una
proporción cemento-arena de 1:4.

Antes de la colocación, cada piedra deberá ser lavada para


quedar libre de polvo y de materiales extraños. Así mismo, la
superficie del terreno donde se asentará la piedra deberá ser
firme y nivelada, y será humedecida completamente antes de
iniciar el trabajo.

Las piedras serán colocadas en una sola capa, sobre una capa
de mezcla simple de 5 cm. de espesor mínimo, de manera que las
caras planas de las piedras queden visibles. La separación entre
piedras no debe ser menor de 2 cm.

Primeramente se colocarán las piedras más grandes y luego se


rellenarán los espacios que queden entre ellos con piedras más
pequeñas del tamaño adecuado, procurando que la cantidad de
vacíos sea mínima posible y que todas las piedras queden
sólidamente asentados y ligadas entre sí por el mortero. Las
piedras no deberán sobresalir más de 3 cm. or encima de la
sección de diseño.

Debe cuidarse que durante las 24 horas siguientes a la


terminación del asentado, no se aplique ninguna carga a esta
superficie. Finalmente, la superficie terminada deberá curarse por
tres días consecutivos, mediante el rociado periódico durante el
día.

Piedra Colocada en Seco

Los elementos estructurales de piedra acomodada colocada en


seco, se ejecutarán empleando trazos angulares de piedra de
buena calidad, resistentes a la abrasión (diorita, granodiorita,
andesita, etc.), colocándolas de modo que se engarcen y
traslapen las piezas, formando un todo monolítico, sin empleo de
mortero o concreto.
b) Revestimiento de Piedra

Los taludes de las cajas de los canales se harán con el mismo


tipo de piedra, arriba descrito, asentándolas en mortero, cemento-
arena en la proporción fijada en los planos, y emboquillado las
juntas exteriores con el mismo material, el cual, tanto el asentado
como el emboquillado debe ser debidamente compactado o
"chuceado".

c) Presa

En el caso de la presa, la albañilería de piedra tanto para los


cimientos como para la pantalla y los contrafuertes, se usará el
mismo tipo de piedra, arriba descrito, asentando las piezas en
concreto f e = 140 kg/cm2 y emboquillado las juntas exteriores con
mortero cemento arena 1:4, compactando en ambos casos el
material aglutinante.

Las piedras de los contrafuertes, deben traslaparse con los de la


pantalla y de los cimientos de ambos elementos, debiendo
lograrse un todo monolítico entre aquellos. O
CO
Asimismo, el solado de asiento, una vez que ha programado ^
deberá cubrirse de una capa de mortero fresco antes de iniciar el ,_!
asentamiento de las piedras de la pantalla y de los contrafuertes.

OBRAS DE MAMPOSTERIA

Mortero

Para el mortero se utilizará únicamente una arena limpia y de granos


de aristas vivas. El diámetro de la arena no debe ser superior a la
mitad del espesor de las juntas. La granulometría deberá ser conforme
a lo especificado en el capítulo "trabajos de concreto".

El mortero se prepara en mezclandores y no deberá utilizarse después


de 1 hora de fabricado.

El agua tendrá una temperatura mínima de 8o C, y no deberá contener


ninguna substancia dañina como fragmentos orgánicos en particular.

Las mezclas serán normalmente de dos clases: mortero de cemento


1:5 (cemento/arena) y mortero "bastardo" 1:2:10 (cemento/cal
hidratada/arena ). En ambos casos las proporciones están dadas en
volumen. El contenido de agua en el mortero deberá ser necesario
para producir una mezcla trabajable.
En caso que se utilicen mezcladoras, el tiempo de mezclado no deberá
ser menor de dos minutos. No se permitirá mezclar más mortero del
que se necesite para su uso inmediato. Todo mortero que no sea
utilizado dentro de los 45 minutos siguientes a la terminación del
mezclado, será rechazado.

10. VARIOS

Sellos de Retención para Juntas

Los sellos serán de P.V.C. (Polivinilo Cloruro), se empotrarán en el


concreto por ambos lados de las juntas de dilatación o contracción,
según la indicación de los planos El concreto alrededor de las juntas
será vaciado y vibrado con sumo cuidado, a fin de obtener una perfecta
adherencia.

El tipo de sello a usar para la retención del agua (water-stop), las


dimensiones y características especiales serán definidos por el
Supervisor.

Los sellos de goma o PVC deberán ampalmarse mediante un proceso


de vulcanización en caliente, y después de empalmados deberán tener
una resistencia a la tracción que no sea inferior al 50% de la del
material sin empalmar. Los empalmes de los sellos de resina sintética
del Cloruro de Polivinilo (PVC) deberán tener una resistencia a la
tracción que no sea menor del 75% del material sin empalmar. En todo
caso, los empalmes deberán hacerse de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.

Medición y Forma de Pago

Se medirá en nuevos soles por metro lineal de sello de retención


colocado.

C:\Est-dgp.98\Ayacucho\Lucanas\Ocanal\Anexo II
ANEXO III

RELACIÓN DE PLANOS
RELACIÓN DE PLANOS

CAPITULO II : PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

P -1 Planteamiento hidráulico del proyecto

CAPITULO IV : HIDROLOGÍA

HI - 1 Ubicación de la subcuenca en estudios

HI - 2 Mapa ecológico del área de influencia del proyecto

CAPITULO V : GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

G- 1 Geología general del proyecto

G- 2 Geología de la toma de captación

G-3 Geología del canal de derivación Yanarangra

G- 4 Geología del área del embalse y zona de cierre

G- 5 Geología y geotecnia de la Represa, conducto de Descarga y canal


de demasías.

CAPITULO VI : DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

D -1 Ubicación y diseño de la bocatoma Yanarangra

D-2 Detalle de la bocatoma Yanarangra

D -3A Diseño del canal de derivación, planta y perfil longitudinal Km. 0+000
al 1 +000

D -3B Diseño del canal de derivación, planta y perfil longitudinal Km. 1+000
al 2+000

D -4A Secciones transversales del canal tramo : Km 0 + 000 al 0 + 480

D -4B Secciones transversales del canal tramo : Km 0 + 500 al 0+ 980

D -5A Secciones transversales del canal tramo : Km 1 + 000 al 1 + 560

D -5B Secciones transversales del canal tramo : Km 1 + 580 al 2 + 000

D-6 Secciones transversales Represa Rangracancha Km 0+000 al 0+175


7 Secciones de las rápidas

8 Planta y perfil longitudinal de la Represa Rangracancha

9 Planta y perfil del conducto de descarga y torre de control

10 Detalles de la torre y caseta de control

11 Planta y perfil del canal de demasías


INVENTARIO DE BIENES CULTURALES

25
ÍÑPÍÉRR 03390
2006

También podría gustarte