Está en la página 1de 18
MANUAL DE INSTRUCCIONES para el uso del GENERADOR’ DE SENALES de’ RF y AF “NELSE” Modelo C-51 DESCRIPCION GENERAL Caracteristicas técnicas: Ei generador de sefiales "NELSE" mod. C-51 cubre la banda) de frecuencias comprendidas entre 170 kHz y 52 MHz, en seis«@angos, a saber: Banda A: de 170 a 500 kHz Banda B: de 500 a 1,500 kHz Banda C: de 1,5 a 4,5 MHz Banda D; de 4,5 a 12,5 MHz Banda FE: de 11 a 24 MHz Banda F: de 23 a 50 MHz. Todas las frecuencias obtenidas, Son )fundamentales, de modo que en rangos mds elevados y trabajandojén segunda arm6nica, puede cu- brirse cémodamente hasta 100) MHz# esto extiende la utilidad del ins- trumento al rango usado por las’emisiones en frécuencia modulada. La precisién de este generador es del orden de +0,5% para las tres primeras bandas, aleanzando a +1% en las restantes, con lo cual se logra la.exactitud suficiente que se requiere en cualquier fi- nalidad de ajuste y, comprobacién de circuitos. Alimentaci6n: El\instrumento es alimentado por la linea de 220V C.A., utili- zando una fuente estabilizada que asegura una tensién constante de 6V.C.C. Esto permite mantener la establlidad de las frecuencias aunque haya variaciones en la linea. Circuito: Técnicamente, el circuito eléctrico del generador NELSE modelo C-51 consta de las siguientes etapas: 1) Un oscilador de radiofrecuencia en montaje tipo Hartley, cuya frecuencia de trabajo queda fijada por medio de la lave de conmuta- ci6én de bandas; 2) Una etapa separadora en montaje de seguidor por emisor, que conectada entre el oscilador de RF y el circuito de salidayde sefial, actfia como eficaz aislacién entre el oscilador propiamente dicho y la carga. De otro modo, el accionamiento de los atenuadores de RF po- dria llegar a producir una alteracién de la frecuencia generada, afec_ tando la precisién del instrumento. 3) La tercera etapa es un oscilador deyaudio, que produce una on da del orden de los 1.000 Hz. Esta)sefial puede ser utilizada en for_ ma directa a través de la salidajde AF, o bien empleada para modu- lar en amplitud al generadorqde RF. La forma de trabajo se selec- ciona por medio de la llayé de, modos o funciones. Controles: Para un Sptimo conocimiento de las caracterfsticas del generador NELSE mod. €-51,, se describe a continuacién la finalidad cumplida por cada uno de ‘sus controles, tal como se muestran en la fig. 1. La Mave de funciones permite seleccionar el modo de trabajo del generador. Al respecto, hay cuatro posibilidades a saber: 4) Posici6én de "RF" en la cual es factible obtener a la salida la sefial de Radiofrecuencia sin modular, tomada por intermedio de! co- nector de "Sal. RF", con la amplitud que se haya fijado con los ate - nuadores respectivos. b) Posicién de "Mod. RF", utilizada para obtener la sefial de RF modulada en amplitud por medio del generador interno de audio; tam- bién en este caso, la sefial deseada se obtiene a través de la "Sal RF", con una amplitud perfectamente regulable por medio de los atenuado- res de RF. = 9+ c) Posicién de "AF", en la cual trabaja Gnicamente el generador de audio del instrumento, entregando un tono del orden de los 1,000 Hz por medio del conector de "Sal. AF". La amplitud de esta sefial de salida es controlable por medio del "Aten, AF". d) Posicién de 'Mod. Ext", en donde el generador de RF es«mo- dulado en amplitud con una sefial externa que se aplica a través del conector de "Sal. AF". La profundidad de esta modulacién/depender4 de la posicién que se le asigne al "Aten. AF", que para, este’ caso, vendria a trabajar como control de modulacién externa. La llave de bandas consta de seis posicioneS, \avfin de poder se- leccionar la banda de frecuencias que se desea utilizar. Una vez fi- jada la banda, el accionamiento del dial permitira4 ubicar la frecuen~ cia exacta buscada; al efecto, este dial(posee una desmultiplicaci6én de 8:1 que hace sumamente cémodo y preciso su manejo, adn en los casos en que se trate de ubicar una) frecuencia localizada entre dos divisiones de la escala. Este instrumento posee dos atenuadores de RF, uno denominado como "fino" y otro "grueso'’, con los cuales es factible mejorar a~ preciablemente el control de la amplitud en la sefial de salida de RF. Para su manejoven Condiciones 6ptimas, comience por colocar el a- tenuador ''fino!' al\m4ximo de su recorrido, y luego dé la amplitud deseada en la sefial de salida de RF por medio del atenuador "grue- so’. A partir de este instante, las variaciones de sefial podrén ser controladas dentro de cierto margen actuando exclusivamente con el "fino". Légicamente, cuando este control llegue a su tope, se volve- ra a repetir el proceso recién descripto para dar una nueva ampli- tud a ja sefiml de salida, Este manejo por medio del atenuador "fino" es particularmente itil cuando se est4 trabajando en ajuste o en anflisis dinimico, si- tuaciones en las cuales es muy importante tener en todo momento un adecuado control de la magnitud de sefial que entrega el instru- mento. De mas esté decir que el uso de dos atenuadores permite lograr efectivamente una atenuaci6n tal, que la sefial de salida sea prdcticamente nula, cosa que por lo general solo puede obtenerse con generadores del tipo de laboratorio; de alto costo. a Bo El atenuador de AF, que también incorpora la llave de encendido del equipo, cumple distintas misiones de acuerdo con la posici6n de la llave de funciones. En la posici6én de "Mod. RF", el atenuador de AF actia efectivamente como un control de modulacién, desde cero hacia un mdximo, Para los usos normales de calibracién y anflisis dinfmi- co, conviene ubicar a este control aproximadamente en el céntro\de su recorrido, con lo cual la profundidad de modulacién de Ja sefial de salida de RF ser4 del orden del 30% al 40%. Cuando la llave de funciones est4é en la posicién de AF", el oscilador de RF queda inoperante y solo trabaja da porcién de audio. En este caso, el atenuador de AF regularé direetamente la amplitud de la sefial de salida que se obtenga a través deb conector "Sal. AF". Por filtimo, si se ubica la llave de*funeiones en el punto de ''Mod Ext", el atenuador de AF actuar4 como un control de profundidad de modulacién de la sefial externa qué)sé,aplique a través del borne "Sal. AF", tal como lo comentamosven lineas anteriores. El borne de "Sal. de RF" se utiliza para extraer la sefial de sa- lida de RF, que puede ser una RF sin modular, modulada internamen te o modulada por una sefial externa, de acuerdo a la posici6én de la llave de funciones, La \tensién de sefial de salida obtenida en este bor ne, y reguladaypor ‘medio de los dos atenuadores de RF, puede variar entre cero y(1.000 microvolts promedio, dependiendo de la banda de frecuencias seleccionada. Sobre este particular, aclaremos que siem- pre habré mayor amplitud de salida en las frecuencias mas bajas. Por filtimo, el borne de "Sal. AF" se utiliza para extraer la se- fial interna de audio (con la Mave de funciones en "AF"), o para in- yectar una sefial externa de audio (cuando la llave de funciones se po- siciona en "Mod. Ext"), La magnitud de la salida de audio puede es - timarse entre cero y 4 volts pico a pico, de acuerdo a la posicién que se le dé al atenuador de AF. = Bx USO _Y_MANEJO El generador de sefiales NELSE mod. C-51 es un instrumento, que pese a su simplicidad y bajo costo, puede convertirse en un ayudante inapreciable en el trabajo del técnico, Naturalmente que el rendimien- to que se le pueda extraer al generador depende de c6émo se lo,mane- je y del conocimiento que cada uno posea de los circuitos bajO prueba. Por este motivo, y a modo de ayuda aclaratoria, daremos “algunos con sejos sobre su uso y manejo en las situaciones mAs comunes que se le pueden presentar al técnico en su trabajo diarioy Ajuste_de receptores de radio; La técnica de calibracién de una radio consiste en sintonizar ade- cuadamente sus circuitos resonantes para su é6ptimo rendimiento. Al efecto, cualquier receptor puede dividirse en tres grandes secciones, tal como muestra el diagrama ‘en bloques de la fig. 2. Para el traba- jo de ajuste se trata deycalibrar solamente los dos primeros circuitos, ya que el canal de audio se analiza por medio de técnicas diferentes. Como primera medida, coloque la Mave de funciones del genera - dor en la posicién’"Mod. RF", seleccionando la banda que coreespon- de a la frecuencia intermedia del receptor (usualmente 465 kHz). La salida de RF se aplicaré a la antena del receptor preferentemente en forma)inductiva; si el equipo usa chicote se arrollard un par de vuel- tas)del mismo alrededor del cocodrilo "vivo'' del generador, y si em- plea antena de ferrite, el acoplamiento se lograr4 simplemente por a- proximaci6n. El cocodrilo de masa del generador se aplicard directa - mente al chasis del receptor. Este tipo de conexi6én permitird el ajuste de todos los circuitos de RF y FI en la gran mayoria de los receptores convencionales, que carecen de etapa de radiofrecuencia y aplican la entrada de antena di- rectamente al mezclador. En el caso de usarse un receptor con etapa de alta, habr& que aplicar la salida viva del generador a la entrada del canal de FI, a través de un capacitor de acople de alrededor de -6- 500 pF. Esto es necesario, porque de existir una etapa de alta sin- tonizada, las sefiales de FI aplicadas a la antena quedarian virtualmen te bloqueadas y no podrian llegar al canal de FI. Una vez conectado el generador, abra totalmente el tandemdel\re ceptor y haga un cortocircuito sobre la seccién osciladora del) mismo; al efecto puede emplear un simple destornillador. Luego,,coloque el control de volumen del receptor a mfxima salida y enciénda,él genera ~ dor, colocando el atenuador "fino" de RF a m4ximoyy regulando el "grue so" para que el tono sea apenas audible. El paso siguiente consistird en regular Jos\ajustes en los circuitos sintonizados del canal de FI del receptor@\fin’de lograr una mdxima salida, cuidando especialmente que la misma’ no sea excesiva. Al efec- to, a medida que aumente el rendimiento)del receptor, se ir4 bajando la salida del generador por medio del) atenuador fino (esto tiene por fi- nalidad evitar la sobrecarga del receptor por exceso de salida del ge- nerador). Al disponerse de @tenuador fino y grueso, la regulacién de la salida ser4 perfectamente eémoda y sin riesgo alguno de sobrecarga. Una vez que los circuitos sintonizados del canal de FI se han lle - vado a su m4ximo rendimiento, habra que proceder al ajuste de la sec- cién de radiofrecuencia. Para ello siga los siguientes pasos: 1) Anule el cortocircuito efectuado previamente en la seccién osci- ladora\del tandem, a fin que el receptor pueda trabajar en sus condi- ciones normales. Hecho esto, abra totalmente el tandem del receptor (las chapas completamente salidas), y ajuste el generador de sefiales para una frecuencia de 1600 a 1650 kHz (de acuerdo a lo que indique el dial de sintonfa del receptor en la frecuencia mfs alta), Esta sefial de salida ser4 modulada (llave de funciones en MOD. RF); los atenua- dores de RF grueso y fino se dispondrdn provisoriamente en la mitad de su recorrido, al igual que el de AF. 2) En las condiciones recién apuntadas, ajuste el trimmer del os- cilador local del receptor hasta que escuche el tono de audio en el par, lante. Logrado esto, cierre totalmente el tandem del receptor (m4xima capacitancia o sea minima frecuencia), y sintonice el dial del generador a para que entregue 535 kHz. Luego procéda a ajustar el niicleo de la bobina osciladora hasta lograr que se escuche el tono de audio en el parlante. 3) Los ajustes de extremo de banda en 1650 y 535 kHz deberan repetirse tantas veces como sea necesario, ya que existe una cierta interaccién entre sf, y al hacer un ajuste se corre el otro.,Cuando estas dos frecuencias extremos de banda queden en la posicién/que les corresponde, se dard por terminada esta parte de la calibracién, y el trimmer y el n&cleo de osciladora no deberdn ser _vueltos’ a tocar. 4) Sintonice el generador de sefiales en 600 kHz\y mueva el dial del receptor hasta escuchar el tono. Luego, muéva la bobina de ante- na sobre su nfcleo de ferrite hasta conseguirja mdxima salida. Usual mente, es normal que se produzca una)cierta desintonia del receptor al hacer este ajuste, de manera que, necesariamente habr4 que actuar en forma simultdnea con el dial_del receptor para mantener la sefial audible. F 5) Sintonice el generador.en 1400 kHz y ubique la sefial por me- dio del dial del receptor (el tandem quedard casi totalmente abierto). Logrado esto, reguleyel, trimmer de antena para obtener la m4xima sefial de salida que séa posible. 6) Los ajustes)indicados en los pasos (4) y (5) deberan ser repe- tidos por lo menos un par de veces mas, ya que aqui también hay in- teracci6n entre ellos. Si el trabajo se ha realizado cuidadosamente, la salida)del receptor deber4 ser prdcticamente la misma en los extre- mos bajo y alto de la banda; este resultado puede comprobarse auditi- ‘vamente colocando los atenuadores del generador de tal modo, que la salida en el receptor sea apenas perceptible. T2 esta manera, cual~- quier variaci6n en la intensidad sonora podrd ser captada con toda fa- ‘cilidad. Reiteramos que un receptor normal bien calibrado debe exhibir una salida sustancialmente constante en toda la banda; se dice enton- ces que el arrastre es correcto. Es importante que el técnico verifi- que esto, probando si la respuesta también se mantiene pareja en el centro de la banda; al efecto, puede servir perfectamente una frecuen cia del orden de los 1.000 kHz. La técnica de calibracién que hemos descripto se aplica virtual - mente sin excepciones en cualquier receptor transistorizado; de todos. modos, es importante aclarar que si se poseen las instrucciones de ajuste de un receptor en especial, los mejores resultados se obtendrén respeténdolas escrupulosamente, ya que nadie mejor que el fabricante del receptor o de las bobinas sabe cémo sacarle el maximo provecho a sus productos, Receptores a_vdlvulas: Cuando se trate de ajustar un receptorga VAlvulas, las técnicas generales son virtualmente las mismas, saunque existen algunas varian tes que queremos destacar: 1) Al calibrar el canal de frecuencia intermedia, es muy posible que el receptor carezca de la sensibilidad necesaria como para permi tir una cémoda captaci6n del tono con el generador acoplado inductiva. mente a la antena. En.éste caso, sera preciso acoplar la salida del generador sobre la grillasde sefial del mezclador, utilizando al efecto un capacitor del orden, de los 500 pF para bloquear la componente con tinua. En estas condiciones podrd ajustar cémodamente todo el canal de FI a su_.mé4ximo rendimiento. 2) EI @juste del extremo de alta frecuencia (1.650 kHz) se realiza también) con el trimmer de oscilador, y el generador acoplado a la an tena (preferentemente en forma inductiva, es decir, sin que exista un contacto "metdlico" entre la salida del generador y el conductor de an tena propiamente dicho). Pero en el extremo de baja frecuencia puede suceder que la bobina osciladora no tenga nacleo, en cuyo caso habré que ubicar el extremo de 535 kHz actuando con el capacitor "padder". 8) El ajuste en 1.400 kHz se realiza regulando el trimmer de antena para mdxima salida, pero en 600 kHz, si el receptor no po- see antena de ferrite, el retoque se deberd efectuar retocando el ca- pacitor "padder''. Légicamente que esto significarf un corrimiento del extremo de baja frecuencia (535 kHz), pero si las bobinas estén bien disefiadas y el receptor correctamente armado, esta alteracién sera insignificante y el equipo quedara perfectamente ajustado para su m4- ximo rendimiento. Una vez completado todo el proceso, se podr4 realizar la verifi- caci6n final del arrastre, tal como lo comentamos previamente al tra- tar la calibracién de receptores transistorizados. Receptores de varias bandas: Todos los procesos que hemos descripto hasta ahora’ han tomado como base a un equipo convencional de onda largas Pero hay muchos receptores que también incorporan una o mds bandas“de onda corta, en cuyo caso el técnico debe también procedet a su ajuste. El gene- rador NELSE mod. C-51 provee todas lasefrecuencias necesarias para la calibracién de cualquier receptor de\ onda corta, pero lamentable - mente no podemos dar valores de referencia en razén de la gran can. tidad de variantes que se dan en da practica. Para ello, llegado el momento de enfrentarse con uno de estos receptores, el técnico deberd\respetar estrictamente las normas de ajuste que determine el fabricante de las bobinas, ya que es el tnico medio de lograr el(funcionamiento 6ptimo del receptor, Televisores: Disponiendo de un generador NELSE mod. C-51, es posible rea- lizar la puesta en frecuencia de todos los circuitos sintonizados del canal de FI de video de cualquier televisor. Al.efecto, y a modo de ejemplo, indicaremos la forma de proceder con uno de los equipos m4s comunes, el "Weils Gardner". Aclaremos que el método de tra- bajo ser4 sustancialmente el mismo para cualquier televisor, varian- do solamente en cierto grado el valor de la frecuencia empleada pa- ra los distintos circuitos resonantes. El método general sigue los pasos que detallamos a continuaci6n: 1) Comience por localizar la resistencia de carga del detector de video, que es una unidad de 3.500 a 4.700 ohms conectada a cha- sis a la salida del detector. Sobre ella se aplicar4 un voltimetro de = 10 = continua en la escala baja (no mds de 5 volts), y conectado de modo que el positivo quede a chasis (ver fig. 3). Este instrumento ser4 el medidor de salida que se utilizaré como referencia a lo largo de to- do el ajuste del canal de FI. 2) El generador de sefiales se colocaré en la banda F, y en la posicién "RF", es decir, sin modular, El terminal de masa (malla) se aplicard al chasis del receptor, y el vivo se conectardé a la entra- da del canal de FI del receptor; para ello, se desconectara’previamen te el cable de salida de FI proveniente del sintonizador, 3) Sintonice el generador de sefiales en 44¢MHz, y con el atenua- dor "fino" al m&ximo, regule la posici6én del "gruéso" para que el me didor de salida indique aproximadamente 155 volt. Luego, regule el nicleo de la tercera FI de video (también’conocida como detectora) para obtener la mfxima salida. Si el equipo posee dos niicleos en es- ta bobina, se regularén ambos para salida m4xima. Es importante ad_ vertir la necesidad de impedir’ quella salida en el medidor indique mds de 2,5 V; si se alcanza este \nivel, actGe con el atenuador "fino" a fin de reducir la salida.del generador, ya que de lo contrario se co- rre el riesgo de saturar el canal de FI. 4) Sintonice el) generador en 45,3 MHz y proceda al ajuste de la 2da. FI de video (el nicleo que esté m&s cerca del chasis), tratando de lograr lajmfxima salida. Aquf también, como en todo el proceso de ajuste; tegule los atenuadores para no superar el valor tope de 2,5 volts enel medidor. 5) Sintonice el generador en 41,25 MHz y lleve los dos atenuado- res al m4ximo. Luego, ajuste la trampa ubicada en la 2da. FI (el né- cleo m4s alejado del chasis), a fin de obtener una salida minima en el medidor. 6) Sintonice el generador en 42,8 MHz y regule los atenuadores en la forma indicada en el paso (3) para una indicacién de 1,5 V. He cho esto, ajuste el nfcleo de la Ira. FI (el mds cercano al chasis) para salida m4xima. Las precauciones con la atenuacién ser4n las mismas que ya hemos comentado. 7) Sintonice el generador en 47,25 MHz, lleve los atenuadores al m4ximo y regule la trampa de la lra. FI para salida minima. = 21= 8) Sintonice el generador en 44 MHz y ajuste a m4ximo el nicleo de la bobina ubicada eléctricamente en serie con la entrada del canal de FI. 9) Usando la frecuencia de 39,75 MHz y con los atenuadores del generador al méximo, ajuste a minima salida el nfcleo de lajbobina colocada en derivacién sobre la entrada del canal de FI. 10) Repita todos los ajustes detallados por lo menos unasvez mds a fin de adquirir la plena seguridad que los mismos)estdn correcta - mente realizados. Reiteramos una vez mds la importancia de regular los atenuadores, para evitar que durante los ajustes a m4ximo se pue dan producir sobrecargas; la excepci6n la .constituyen las trampas (39,75, 41,25 y 47,25 MHz), que por sem ajustes a minimo, conviene realizarlos disponiendo de la mayor sefial posible. Uso como analizador dindmicode televisién: El marcador NELSE ptiedewser un auxiliar inapreciable para ace- lerar el proceso de inyestigaci6én de fallas en el canal de video, des de la salida del sintonizador hasta la entrada del tubo de im4genes. En efecto, por sw intermedio se pueden inyectar sefiales en las etapas sospechosas a fin de observar su respuesta. Para“inyectar sefiales después del detector de video, a fin de in~ vestiga®)el funcionamiento del amplificador de video, se tendra que usar la SALIDA DE AUDIO del instrumento; se colocar4 la llave se - lectora de frecuencias en la posicién "AF", y la punta de salida se enchufara en el borne "SALIDA AF", colocando el televisor en un ca- nal inactivo a fin de dejar Gnicamente la sefial del generador. Inyec - tando este tono de audio a la entrada del amplificador de video de un equipo normal, se tendr4 una salida en forma de barras horizontales negras_y blancas, tal como lo muestra la fig. 5. Un amplificador de video con poca ganancia mostrard las barras negras con una tonalidad gris, de modo que ajustando la salida de se fial del generador por medio del atenuador correspondiente, se estard en perfectas condiciones de determinar el rendimiento general de la - 12- etapa que se considere. Naturalmente, que en todas las pruebas de inyeceién de sefial, el control de contraste del receptor debe ajustar- se para MAXIMO CONTRASTE. Como norma general en el an4lisis dinfémico por inyeccién dé)se~ fiales, aplique siempre la minima salida del generador que sea com- patible con una cémoda indicacién de la pantalla, a fin de que las ba- rras aparezcan poco contrastadas; esto permitiré comparar con facili- dad la ganancia relativa de la etapa en cuesti6n, la gue Se manifesta- ra como un aumento de contraste de las barras. Advertencia: La salida de audio del generador no es suficiente co mo para excitar al TRC a pleno, cuando se loycoloca sobre la entra- da del mismo, pero sf la necesaria como para apreciar las barras poco contrastadas, siendo éste un excelente punto de partida para efec tuar un andlisis retrospectivo. Para) verificar el sincronismo horizon tal, se inyecta una sefial de 312,5 KHz obteniéndose en la pantalla una imagen con barras verticales, Equipos de frecuencia)modulada: El generador NELSE mod. C-51 resulta también de gran utilidad para el ajuste del canal de FI de los receptores de frecuencia modu- lada. Los«pasos a seguir son los que indicamos: 4))Sintonice el generador en la frecuencia de 10,7 MHz, sin mo- dular, y apliquelo a la entrada del canal de Fi del receptor, desconec tando previamente la salida proveniente del sintonizador. Como medi- dor de salida conviene utilizar un voltimetro de continua de alta impe- dancia (electrénico), aunque si se carece de 61 puede emplearse con bastante éxito un tipo comfin de 20.000 ohms/volt. Use una escala ba ja, del orden de los 5 volts, conectdndolo sobre la salida del detector de relaci6n en la forma que indica claramente la fig. 4. 2) Regule los atenuadores dei generador para una indicacién en la salida de 1 volt aproximadamente, y regule los nfcleos de las bobinas de FI para salida mfxima. En este ajuste se incluird uno de los na- cleos del detector de relacién (el que est4 ubicado mds cerca de la ba - 19 < se de la bobina), y en todo momento se actuard con los atenuadores a fin de evitar que la indicaci6én en el medidor de salida supere el valor de 2 volts. 3) Repita el ajuste comentado en el inciso anterior dos o tres ye~ ces, hasta estar seguro de haber logrado el resultado éptimos 4) Coloque el positivo del voltfmetro en la salida de,saudiogdel de- tector de relaci6én (punto B de la fig. 4), lleve los atenuadores del ge- nerador a m4ximo, y regule el nécleo superior de la bobina detector de relacién para obtener una indicaci6én nula en el \instrumento, Debe- r4 notarse que alrededor del punto 6ptimo de ajuste; el voltimetro in- dica valores positivos y negativos. Con esté queda terminado el ajuste del canal de FI del receptor de FM. Usos_en el andlisis dindmico: Las aplicaciones del genérador NELSE mod, C-51 no se limitan solamente a los trabajos de ealibraci6n y ajuste de circuitos sintoni- zados, puesto que adem&s \puede convertirse en un aliado muy im - portante del reparador cuando se requiere aplicar la técnica del ané- lisis din&émico en lavinvestigacién de fallas. Esta técnica puede ser empleada en cualquier amplificador, y se basa fundamentalmente en inyectar una sefial adecuada en el circuito bajo prueba, a fin de eva- luar el comportamiento del circuito en sus condiciones normales de trabajo, ‘Con este método, puede saberse de inmediato si en una ca- dena amplificadora hay alguna etapa que no funciona o lo hace defec- tuosamente, brindando al técnico la pista que le indica el punto sos- pechoso de falla en el sistema. Todo el secreto del an4lisis dindmico consiste en aplicar el tipo de sefial que corresponda a cada caso; por ejemplo, si se trata de investigar el canal de FI de una radio, se usar4 la frecuencia de 465 kHz (0 la que corresponda al receptor) modulada en amplitud, mien- tras que si se trata de un televisor, el generador tendr4 que sinto- nizarse en el orden de los 44 MHz. En todos los casos, es conveniente hacer el andlisis desde la = 4 = salida hacia la entrada, es decir, por ejemplo, comenzando en la en- trada del detector y evaluando la respuesta de cada etapa hacia la en- trada. De este modo podra saberse positivamente si cada etapa que se va analizando tiene una ganancia normal dentro de la funcién que\le to ca cumplir. En este aspecto, importa mucho el manejo adeétiadode los atenuadores del generador (por ejemplo, al inyectar sefial en.colector (o placa) de una etapa conviene ajustar los atenuadores para una indi- cacién mas bien pequefia, de modo que al aplicar la sefial en base (o grilla) de la misma etapa, sea céOmodamente notada ‘cualquier variante por efecto de la amplificacién). La técnica del andlisis dindmico no @olo es utilizable en los cir - cuitos de RF o FI, sino que también yvalen’para audio o video utilizan do la salida de audio del generador,)\ Fin realidad, puede decirse que las aplicaciones de este generadér quedan solamente limitadas a la i- maginacién y conocimientos de cada uno, puesto que es Gtil en todas aquellas aplicaciones que requieran una sefial de prueba. IMPORTANTE El generador .NELSE mod. C-51 no posee capacitores de aislaci6én . en las salidas de RF o AF, de manera que cuando se lo pucde apli car diréetameme ai circuito bajo prueba, -6- GARANTIA El generador NELSE mod. C-51 est4 garantizado por un/afio.con- tra todo defecto de funcionamiento; dentro de este lapso cualquiér pro- blema sera solucionado en nuestro laboratorio, sin cargo,alguno para el usuario, salvo que la falla haya sido causada por haber sido tocado o desajustado.por manos ajenas a nuestro laboratorioy*aunque esta in- tervencién haya sido causada por un mal funcionamiento del generador. RF y/o CONVER. FIGURA 2 32 FT. VIDEO J AMP. VIDEO RESISTOR VOLTS CARGA c.¢ FIGURA 3 ‘ + 0-3¥ RELACION DETECTOR DE |, PREFERIBLE DS ALTA SALIGA AF. TIGURA 4 FIGURA 5 T vunold ay ews au vdlnvs Gio d osanse S3IVNSS 30 sOOVHSAN3aD

También podría gustarte