Está en la página 1de 39

CRÉDITOS

Rector Comite de Arbitraje Científico


Dr. José de Jesús Williams Dr. Enrique Omar Toscano Bárcenas
Dr. Fernando Cordova Canela
Secretario General Dr. Gabriel Castañeda Nolasco
M.O. José Luis Villamil Urzaiz Dr. Raúl Pavel Ruíz Torres
Dra. Angélica Álvarez Quiñones
Director General de Desarrollo Académico Dra. Gladys Arana López
M. en C. Carlos Alberto Estrada Pinto Dra. Verónica Liver Díaz Nuñez
Mtra. Ligia Ancona Martínez
Mtro. Ginés Laucirica Guanche
Director de la Facultad de Arquitcetura
Arq. Alfredo Alonzo Aguilar, M. en C.

Secretario Académico
Arq. Mario Antonio León Flores, M. en Arq. Diseño Editorial
Abraham Israel Reyes Aldana
Secretario Administrativo Jorge A. Cahum Rosado
Mtro. José Luis Cocom Herrera María Fernanda Espinosa Canto

Jefe de Unidad de Posgrado e Investigación Portada


Dra. Lucia Tello Peón Abraham Israel Reyes Aldana

Coordinadores y Editores
Manuel Arturo Román Kalisch ISBN:
Rubí Elina Ruíz y Sabido 978-607-8527-20-5

D.R. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán 2017


Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del titular de los derechos
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 13
SECCIÓN I
CUESTIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA VIVIENDA.
• Capítulo 1
Aproximaciones conceptuales sobre la vivienda y el hábitat sustentable.
Manuel Arturo Román Kalish y Rubí Elina Ruíz y Sabido. 21
• Capítulo 2
Transferencia de experiencias, una realidad de mejoramiento
comunitario sustentable en localidades de la costa yucateca.
Carmen García Gómez, Briseida Corzo Rivera y María Milagrosa Pérez Sánchez. 39
• Capítulo 3
Sustentabilidad hídrica en la vivienda rural periurbana del municipio
de Mérida: Aportaciones desde el derecho humano al agua y al
saneamiento. Caso Dzityá, Yucatán.
Óscar Ulises Batún Lara. 61
• Capítulo 4
Condicionantes medioambientales de las viviendas yucatecas en
Mérida de Yucatán. Suncinta evolución entre los siglos XIX-XXI
Gladys Arana Lópes y María Elena Torres Pérez. 89

SECCIÓN II
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO.
• Capítulo 5
La política urbana del estado mexicano y las emergencias urbanas.
Francisco Javier Romero Pérez, Miguel Ángel García Villalva y Agustín Navarro Hernández. 107
CONTENIDO

• Capítulo 6
Dinámica urbana en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas; en el contexto
de las eco-ciudades.
Wílder Álvarez Cisneros, Rodolfo Humberto Ramírez León y Oscar Ausencio Carballo Aguilar. 125
• Capítulo 7
Propuesta de mejoramiento de la imágen urbana, identidad y
posicionamiento en las localidades relevantes del tramo Champotón-
Zoh laguna, en el estado de Campeche.
Andrea del Rosario Cruz y Cruz y Francisco Javier Barrera Lao. 155
• Capítulo 8
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; una mirada al
contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero.
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas. 181
• Capítulo 9
San Antonio Xluch: gestión social para la producción progresiva del
hábitat. Vivienda autoproducida.
Teresa de Jesús Chablé Lara. 209

SECCIÓN III
VIVIENDA Y TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES.
• Capítulo 10
Vivienda con criterios bioclimáticos y tecnología sustentable para la
zona metropolitana de Oaxaca.
Rafael Alavéz Ramírez, José Luis Caballero Montes y Alberto Rafael Cortés Pérez. 235
• Capítulo 11
Rehabilitación de techumbres mediante autoconstrucción asistida
y acciones participativas en la comunidad de Esbolla, Sta. María
CONTENIDO

Tonameca, Oaxaca.
Rafael Cortés Pérez, José Luis Caballero Montes y Horacio Castillo Medina. 253
• Capítulo 12
Comparación por simulación del comportamiento térmico de un modelo
de vivienda de interés social en clima cálido subhumedo: con losa de
vigueta y bovedilla de poliestireno.
Raúl Ernesto Canto Cetina y Arlees Ysrael Díaz Salazar. 269
• Capítulo 13
La vivienda huichol, una tradición constructiva en riesgo.
Alicia Delgado López, Eugenia María Azevedo Salomao y Adolfo Gómez Amador. 309
INTRODUCCIÓN

Este libro nace de la intención de reflexionar y analizar críticamente la vivienda y su


contexto en el marco de la sustentabilidad, con énfasis en los procesos sociales, la
tecnología, la habitabilidad, el territorio, el espacio urbano y las políticas públicas.
Indiscutiblemente, la vivienda y el hábitat sustentable requieren cada vez de un
mayor esfuerzo para aprovechar los recursos naturales mediante prácticas a favor
de la preservación del medio ambiente y las generaciones futuras. Desde esta óptica
la participación activa de la academia tiene un rol fundamental al propiciar que
coincidan diversas experiencias, miradas, enfoques y generación de conocimientos,
que exploren nuevas fronteras para el enriquecimiento del sujeto mismo. En ese
sentido, se conformó un importante grupo de investigadores pertenecientes cuerpos
académicos y grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Chiapas,
Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca, Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Guerrero y
el Instituto Politécnico Nacional plantel Oaxaca que componen a la Red de Vivienda
y Hábitat Sustentable del Sur-Sureste de México así como investigadores de diversas
instituciones públicas de enseñanza superior tales como la Universidad Autónoma de
Nayarit, Universidad Autónoma de Colima, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma del Estado
de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, que colaboraron con sus
aportaciones y conocimientos en este logro editorial.

La obra consta de trece capítulos organizados en tres secciones. La primera está


enfocada a los aspectos sociales y ambientales del hábitat y la vivienda. Esta sección
consta de cuatro capítulos, el primero de ellos fue elaborado por Manuel Arturo
14
Román Kalisch y Rubi Elina Ruiz y Sabido y muestra una revisión historiográfica de
las definiciones y estrategias de la vivienda sustentable y señala el aparejamiento
que debe de existir entre los aspectos del diseño bioclimático, las condiciones
particulares del medio ambiente y las características técnicas y tecnológica,
enmarcados en contextos socio-culturales y económicos que los determinan y
condicionan, así mismo, se busca una aproximación a las bases conceptuales de
la sostenibilidad, identificando las principales corrientes o posturas de estudio
sobre esta temática y con ello identificar como éstas influyen en el estudio y
abordaje de conceptos como el hábitat y vivienda sustentable, que finalmente
plantean un contraste entre las ideaciones y sus materializaciones. El siguiente
capítulo elaborado por Carmen García Gómez, Briseida Corzo Rivera y María
Milagrosa Pérez Sánchez expone el caso específico en el diseño y construcción
de una vivienda de tipo palafito en Chelem, Yucatán, en el que la experiencia
de la aplicación concreta y de la operación de la Investigación Participativa se
manifiesta como una herramienta que permite contribuir al conocimiento sobre la
realidad social aportando y recibiendo conocimiento. En el tercer capítulo, Oscar
Ulises Batún Lara establece que a pesar de que las estadísticas oficiales muestran
un incremento en los patrones de acceso al agua y al saneamiento doméstico
de aguas residuales en las zonas rurales, desde finales de los años noventa, al
profundizar en los aspectos cualitativos de la situación actual en torno al manejo
del líquido, es posible vislumbrar condiciones a nivel doméstico que emergen como
problemáticas sociales, económicas y ambientales, las cuales contradicen los
planteamientos principales del concepto de Sustentabilidad Hídrica, construido
en esta investigación, obstaculizando así, el camino de este tipo de localidades
hacia el logro de un hábitat sustentable. Termina esta sección con el trabajo de
Gladys Arana López y María Elena Torres Pérez en el que exponen que, tanto
el estado sanitario al interior de las viviendas, como el imperante en la ciudad,
15
junto con las condiciones medioambientales naturales, (precipitación pluvial,
temperatura y estado de la vegetación), preocuparon y ocuparon a la sociedad
civil y a las autoridades a lo largo del tiempo, la realidad fue, que más allá del
conocimiento científico, no todos los elementos se consideraron al momento
de plantear posibles soluciones, obteniéndose en algunos casos, resultados de
poco o nulo impacto, por lo que las autoras efectúan un recorrido temporal,
exponiendo desde aquellas primeras expresiones vinculadas a las cuestiones
medioambientales del siglo XIX hasta mediados del XX, y metodológicamente
privilegian las fuentes de información primarias, tales como reglamentos y
estadísticas de época, así como la observación del objeto arquitectónico en sí
mismo.

La segunda sección consta de cinco capítulos y tratan sobre diferentes aspectos


del desarrollo e imagen urbanos. El primero de ellos, elaborado por Francisco
Javier Romero Pérez, Miguel Ángel García Villalva y Agustín Navarro Hernández,
plantea el estudio del Fraccionamiento El Mirador que se está construyendo
entre la ciudad de Chilpancingo, Guerrero y la localidad de Petaquillas, y que
corresponde a una política urbana implementada por el gobierno federal para
atender a una emergencia que dejó la tormenta Manuel y el huracán Ingrid en
septiembre de 2013, y se discute si este fraccionamiento se convierte en la pauta
para consolidar la planeación urbana en la ciudad o para agravar más la crisis
urbana en que se encuentra inmersa aquella ciudad. Continua el capítulo de Wílder
Álvarez Cisneros, Rodolfo Humberto Ramírez León y Oscar Ausencio Carballo
Aguilar, en el que exponen las consecuencias ocasionadas en el crecimiento de la
ciudad de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, por la intervención del componente
económico, mediante espacios de producción y consumo, del componente político-
legal, a través de organizaciones, autoridades institucionales, organizaciones
16
no gubernamentales, involucradas en la fragmentación espacial y acciones del
Estado y del componente ideológico, con la producción y espacialización de
equipamientos religiosos en la ciudad. En el trabajo de Andrea del Rosario
Cruz y Cruz y Francisco Javier Barrera Lao se analiza en forma metodológica
las localidades ubicadas en tramo Champotón-Zoh Laguna, Campeche, y se
elabora una propuesta de carácter general y puntual enfocadas a corregir las
debilidades y reforzar las fortalezas en materia de imagen urbana de cada
localidad, de esta manera, las propuestas definidas buscan la consolidación de
acciones que vinculen de manera interesante, todos los atractivos naturales y
culturales de la región. El cuarto capítulo lo elaboraron José Francisco Sotelo
Leyva, Osvaldo Asencio López y Constantino Jerónimo Vargas y en él, se pone en
contexto todos aquellos factores sistémicos y holísticos en los cuales se involucra
un reasentamiento, esto con el fin de obtener un hábitat articulador y resiliente,
y analizan los aspectos espacial, social, cultural, económico y financiero para
proporcionar una sostenibilidad al hábitat guerrerense en desarrollo, tomando
en cuenta que, la vulnerabilidad de estas zonas es precedida por la exposición
de riesgos provocados por los fenómenos naturales e hídricos combinados
con un proceso integral donde, entra en juego factores como la pobreza, la
calidad de vida y el contexto que rodea a las poblaciones. Finaliza esta sección
el trabajo de Teresa de Jesús Chablé Lara, quién explica que la vivienda auto
producida ha presentado limitaciones a lo largo de los años, debido al tiempo de
duración de la obra, las técnicas utilizadas, los recursos tanto financieros como
de mano de obra, los conocimientos de construcción empleados, así como las
limitadas funcionalidades de estas viviendas, que no satisfacían las necesidades
demandadas por los propios habitantes; la autora analiza un asentamiento popular
de origen irregular con el objetivo de generar una propuesta de gestión social,
para la autoproducción de vivienda en la colonia San Antonio Xluch en Mérida,
17
Yucatán, que retome como potencialidades los aspectos sociales y culturales de
la población al momento atender las limitaciones en el proceso auto productivo.

La tercera y última sección consta de cuatro capítulos que hacen referencia a los
elementos y materiales constructivos relacionados con la sustentabilidad y el
comportamiento bioclimático de la vivienda. El primero de ellos lo elaboraron
Rafael Alavés Ramírez, José Luis Caballero Montes y Alberto Rafael Cortés Pérez,
en el que hicieron la propuesta de diseño de una vivienda de carácter progresivo
con criterios bioclimáticos y tecnología de construcción sustentable, abordando
la etapa de diseño bioclimático de la vivienda a partir de la caracterización
climática del lugar de emplazamiento en la zona metropolitana de Oaxaca;
analizan variables climáticas basadas en el confort adaptativo y la ventilación,
con resultados que indican que existen requerimientos de calentamiento y
enfriamiento, proponen y aplican diversas estrategias de mejoramiento climático
que fueron aplicadas a un proyecto de vivienda progresiva en la zona de estudio. El
siguiente capítulo elaborado por Rafael Cortés Pérez, José Luis caballero Montes
y Horacio Castillo Mérida, trata sobre la identificación de las características
de la implementación del proyecto denominado: Rehabilitación de Techumbres
afectadas por tormentas en la comunidad de la Escobilla, Sta. María Tonameca,
Oaxaca, en el que se reporta el proceso de gestión e implementación del proyecto,
caracterizado por emplear diversas estrategias como talleres de capacitación,
participación y autoconstrucción asistida que permitieron que la implementación
de la tecnología de construcción fuera apropiada. El tercer capítulo lo trabajaron
Raúl Ernesto Canto Cetina y Arlees Díaz Salazar, en él se empleó la simulación
térmica que permite analizar la posibilidad de mejorar el comportamiento
térmico de viviendas de interés social en la ciudad de Mérida, Yucatán,
mediante cambios virtuales en los materiales empleados; fueron simuladas
18
las condiciones térmicas de un mismo modelo variando el material original de
su techumbre, y se evaluaron los resultados por separado y por comparación,
determinando los beneficios, en términos de bienestar térmico, de la utilización
de materiales de mayor resistencia térmica y menor acumulación de calor en
las condiciones del interior. Por último, Alicia Delgado López, Eugenia María
Azevedo Salomao y Adolfo Gómez Amador, plantean que las políticas públicas
han trabajado incisivamente para el progreso y bienestar de las comunidades
indígenas huicholes y, sin embargo, se han convertido en la principal causa del
detrimento de la diversidad cultural y esta situación se evidencia en los cambios
materiales y formales en la edificación de los espacios habitados, de esta forma,
los habitantes de la vivienda tradicional huichol sustituyen los materiales de
construcción, obtenidos en la zona de asentamiento, por láminas de cartón y
muros de block, menospreciando los beneficios de los elementos abandonados y
dejando de lado la carga simbólica que contienen.

Rubi Elina Ruíz y Sabido y Manuel Arturo Román Kalisch


Coordinadores y editores
181
CAPÍTULO 8
DEL ASENTAMIENTO INFORMAL AL REASENTAMIENTO
IDEAL; UNA MIRADA AL CONTEXTO DEL HÁBITAT
VULNERABLE RESILIENTE DE GUERRERO.
José Francisco Sotelo Leyva1, Osvaldo Ascencio López2 y Constantino Jerónimo Vargas3.

Introducción.

Entre el 13 y 15 de septiembre del 2013 en México de manera simultánea el huracán Ingrid


en el Golfo de México y la tormenta tropical Manuel por la costa del pacífico azotaron de
manera importante gran parte de la república mexicana, dejando a su paso destrucción
y muerte en más de dos terceras partes del territorio Mexicano. (Gonzalez, Dominguez y
Arriaga, 2013). El Estado de Guerrero fue uno de los Estados con más municipios afectados
(72.35%) seguido de Tamaulipas (47.23%) y Michoacán (43.80%).

La falta de resiliencia y preparación ante estos eventos originó grandes daños a la ciudad
capital del Estado de Guerrero, Chilpancingo. El desbordamiento del río Huacapa localizado
en la parte central de la ciudad originó el arrastre de viviendas, vialidades, infraestructura y
equipamientos ocasionando pérdidas económicas y vidas de personas asentadas alrededor
de su cauce principal.

1 Maestro en ciencias, profesor de tiempo completo en la Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Autónoma
de Guerrero. Correo: jfsotelo@live.com.mx
2 Doctor en Arquitectura por la UNAM, profesor de tiempo completo en la Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Autónoma de Guerrero. Correo: osvaldo.ascencio@gmail.com
3 Doctor en Arquitectura por la UNAM, profesor de tiempo completo en la Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Autónoma de Guerrero. Correo: fracari_63@hotmail.com
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
182 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

Muchas personas afectadas fueron desplazadas de manera inmediata a refugios temporales


como campos deportivos, salones de usos múltiples, hoteles o donde el daño fuera mínimo
dentro de la ciudad (Ver figura 1).

Si bien esta alta vulnerabilidad precedida a una exposición de un riesgo como es el propio
rio y al combinarse con un proceso integral donde entra en juego factores como la pobreza,
la calidad de vida y el contexto que rodea a dicha población lo que realmente entra en juego
es el “hábitat humano vulnerable” (Chardon A. C., 2010). Este artículo tiene como finalidad
poner en contexto todos aquellos factores sistémicos y holísticos en los cuales se involucra
FIGURA 1: DESBORDAMIENTO DEL RÍO
HUACAPA EN LA CIUDAD DE CHILPAN- un reasentamiento, esto con el fin de obtener un hábitat articulador y resiliente, donde no
CINGO, GUERRERO CAUSADO POR LA
TORMENTA MANUEL. Fuente: El Universal, solo se investigue el aspecto espacial, sino también el aspecto social, cultural, económico
2015
y financiero para dar sostenibilidad a dicho hábitat en desarrollo.

Trauma y riesgo; El ser humano y su interacción con el desastre por fenómeno natural.
Las victimas por fenómenos de origen natural están sujetas a tensiones que derivan en asuntos
de naturaleza psicológica, por ejemplo, en Australia después del paso del ciclón Tracy los
niños reubicados presentaron deficiencias académicas y trastornos de origen psiquiátrico
(Milne, 1977). Otro ejemplo similar fue en el condado de Virginia Occidental, habitantes
procedentes de Buffalo Creek debido a un evento de inundación en el cual sufrieron más de
100 muertes los sobrevivientes presentaron un estrés considerable con distintos grados de
preocupación, tensión y depresión (Baisden, 1979) (Ver figura 2).

FIGURA 2: INUDACIÓN EN BUFFALO


CREEK EN 1972. Fuente: Baisden, 1979 Con base a esto Quarantelli menciona lo siguiente;
“La gran mayoría de la investigaciones sostienen que los desastres no producen graves
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
183
consecuencias psicológicas. El estrés puede ser experimentado, pero no resulta en psicosis,
enfermedad mental severa, o incluso comportamientos disfuncionales. Se reconoce que un
número significativo de víctimas de desastres hacen manifiestan síntomas menores como
como el insomnio y apatía, y en algunos casos, las víctimas adquieren un hipersensibilidad
a las señales que indiquen una posible recurrencia de desastres. Más tales dificultades
psicológicas, sin embargo, parecen ser transitorias y circunstanciales, no atribuible tanto
a la amenaza o al impacto del desastre, como a las frustraciones bastantes razonables
y molestas derivadas de tratar con las organizaciones de emergencia y socorro a veces
ineficientes”. (p. 10)
Drabek Indica que existen categorías en las cuales la literatura se basa para establecer
el impacto positivo y negativo de un evento desastroso en el ser humano entre ellos las
variaciones de impacto, los niños como víctimas, victimas secundarias y orientaciones de
modalidades de tratamiento. Las reacciones de las personas ante un evento catastrófico son
relativamente predecibles los traumas son eventos peligrosos y repentinos que abruman los
recursos psicológicos, físicos y económicos de las personas y las comunidades (Figley, 1985),
en esta medida se puede decir que los desastres son eventos por naturaleza traumáticos las
personas afectadas reaccionan con un alto grado de aturdimiento, en un estado de shock
en el cual no saben que es lo que pasa dificultando incluso recordar lo que pasó(Carlson y
Rosser, 1993). Después viene la ansiedad la cual puede ayudar a lograr sobrevivir debido
a una especie de energía por salir adelante (Gaborit, 2006). Estos efectos están resumidos
en el cuadro no. 1.

Gaborit (2006) menciona que una parte importante de todo esto es que las personas
afectadas en la parte final de este proceso traumático es el de la vergüenza o culpabilidad,
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
184 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

al estar ocupando espacios alternos debido a la pérdida de su vivienda por ejemplo ayuda
de algún familiar, vivir en algún albergue o en la misma calle, finalmente menciona que el
apoyo social que recibe durante este proceso es fundamental para ampliar las estrategias
de afrontamiento, esta ayuda puede provenir de amigos, familiares y del gobierno mismo.
Dentro de los diversos estudios psicológicos de los desastres existen investigaciones que
han establecido algunas metodologías, por ejemplo, los basados en revisiones sistemáticas
y meta analíticas (Figueroa, Marin y Gonzalez, 2010) otros proponen modelos restauración
de las emociones, funcionamiento de las instituciones y el reconocimiento de lo que
acontece, aplicado en el sismo del eje cafetero de Colombia en 1999 (Pereira, 2010) los
que proponen niveles de atención pos desastres centrados en mitigar el estrés emocional,
vincular a los sobrevivientes con la comunidad y creación de planes de recuperación a corto
plazo aplicado tiempo después del tsunami ocurrido en Tailandia en el 2004 (Reyes y Elhai,
2004) visto en (Pineda y Lopez, 2010).

CUADRO 1: MANIFESTACIONES PSICO-


LÓGICAS POST DESASTRES. EN DESAS-
TRES Y TRAUMA PSICOLÓGICO. Fuente:
Gaborit, M. (2006). Pensamiento Psicológico,
2 (7), 153-9.
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
185
En México las atenciones en la psicología de los desastres nacen con el terremoto del 19
de septiembre de 1985, el sistema nacional DIF y el Instituto Nacional de Salud Mental
(INSAME) desarrolló acciones de atención psicológica atendiendo a las familias que se
encontraban en los refugios temporales bajo el programa “Minimización de daños a la
salud mental”, tiempo después bajo esta experiencia en 1997 el INSAME-DIF participó
en la atención psicológica de las personas afectadas por el huracán Paulina en Acapulco,
Guerrero y en 1999 en las inundaciones de Tabasco, Veracruz y el sismo en Oaxaca.

Hoy en día la Secretaria de Salud ha establecido planes institucionales para casos de desastres
regionalizando los Estados por sus riesgos y peligros, así, Estados como Oaxaca, Puebla,
Guerrero, Chiapas, Veracruz, etc., son considerados estados en alto riesgo a diferencia de
Estados como Zacatecas, Sonora, Durango que los clasifica en un riesgo bajo, a partir de
esta clasificación se han creado diversas vertientes orientadas a la atención de urgencias
psicológicas a través de la dirección de epidemiologia (DGE) una de ellas es la “Atención
a urgencias epidemiológicas y desastres 2001” la cual tiene como propósito “Proteger la
salud de la población de los riesgos y daños originados por una urgencia epidemiológica
o un desastre, por medio de la activación social y la atención coordinada, oportuna e
integral”. (SSA, 2006)

A pesar de la existencia de estos programas, planes e investigaciones la mayoría se centran


en lo ya ocurrido, o bien en atender la mitigación de epidemias o enfermedades en zonas de
desastres (lo cual es importante) pero ¿qué pasa con la población que tiene que ser reubicada
de manera forzosa debido a un evento desastroso? ¿o personas que tienen que emigrar de
sus comunidades y ser reubicadas debido a desarrollos federales?¿cuáles son los procesos
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
186 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

que van más allá del hábitat y del territorio que afectan la salud mental de la población
afectada? ¿qué elementos comprenden la visión integradora “mente, salud y hábitat” para
obtener una mayor resiliencia de dichas traslaciones? para responder estas preguntas es
necesario entender algunas definiciones de gran importancia que a continuación se exponen.

Reubicando la vulnerabilidad; Conceptos y definiciones.


Ante la diversidad de fenómenos que detonan a una comunidad a reubicarse de manera
forzosa o no forzosa ya sea por desarrollo, migración, asentamientos vulnerables etc. Es
importante entender que el proceso de traslación de población afectada no es únicamente las
paredes y los ladrillos de una vivienda (ámbito físico-espacial), como lo comenta Chardon:
“Al analizar las políticas de mitigación de la vulnerabilidad ante amenazas de origen natural
en ámbitos urbanos latinoamericanos, se observan grandes falencias en las actuaciones, las
cuales, de manera casi exclusiva, están orientadas hacia el campo físico-natural o físico-
espacial, dejando a un lado factores fundamentales de vulnerabilidad pertenecientes a las
dimensiones social, cultural, económica y financiera principalmente”. (p. 20)

La vulnerabilidad representa un problema que se caracteriza por ser multi-escala (espacio-


tiempo). Por ejemplo las poblaciones vulnerables al cambio climático representan cargas
extremas de factores de estrés. Al respecto de esto (Adger, 2006) comenta lo siguiente;
El concepto de vulnerabilidad ha sido una poderosa herramienta analítica para describir
estados de susceptibilidad a los daños, la impotencia y la marginalidad de ambos sistemas
físicos y sociales, y para guiar una normativa de análisis de las acciones para mejorar el
bienestar a través de la reducción de riesgo. (p. 270)
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
187

CUADRO 2: DEFINICIÓN DE REASENTA-


MIENTO, REUBICACIÓN Y RELOCALIZA-
CIÓN. Fuente: Vivienda social y reasenta-
miento, una visión crítica desde el hábitat.
Hurtado, J. G., y Chardon, A.-C. (2011). Ma-
nizales: Universidad Nacional de Colombia.

Chardon (2008) define la vulnerabilidad de la siguiente manera;


“[…] la Vulnerabilidad corresponde a la probabilidad [es factible a priori, pero no seguro]
de que un sujeto o elemento expuesto a una amenaza natural, tecnológica, antrópica o
socio natural, sufra daños y pérdidas humanas como materiales en el momento del impacto
del fenómeno, teniendo además dificultad en recuperarse de ello, a corto, mediano o largo
plazo. Lo que significa que la vulnerabilidad se considera antes, durante y después del
evento. Esto implica que la vulnerabilidad también expresa la ineptitud en anticipar, la
inflexibilidad del elemento expuesto, su incapacidad en resistir o absorber el impacto
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
188 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

[resistencia] y adaptarse a los cambios de toda índole que éste genera a fi n de recuperarse
y restablecer sus medios de vida [resiliencia]”. (p. 7)
Y finaliza.

Interesarse por el concepto de vulnerabilidad obliga primero a definir el objeto vulnerable.


A la escala urbana, llevar a cabo un análisis en este campo representa un proceso
metodológicamente alcanzable, si el objeto vulnerable es considerado como un Hábitat
(entendido como hábitat humano urbano), concepto “articulador” para abordar la temática
propuesta. Efectivamente, cuando se habla de la vulnerabilidad de una comunidad y de
su posible reasentamiento como solución, lo que realmente está en juego es el Hábitat
construido por esta comunidad y por lo tanto, no se puede limitar el proceso de reubicación
a ella sola, sino que se debe contemplar el reasentamiento (y por supuesto mejoramiento)
del Hábitat en sí. (Ibid, p. 7)

El hábitat va más allá de el “espacio físico – geográfico” que incluye solo el hecho de tener
un espacio donde comer, dormir y realizar actividades relacionadas al espacio construido
como tal.

El hábitat representa el lugar donde viven individuos, grupos humanos con una dimensión
de la satisfacción o de la calidad de vida relacionados con lo ambiental, lo sostenible, lo
cultural y lo territorial. Desde lo político, es la marginalidad, la vivienda –adentro- y el
entorno -afuera- (Echeverria, 2002). Visto en (Gordillo, 2005).
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
189
Para entender los procesos de traslación humana es importante empezar a diferenciar ciertos
conceptos que en la literatura se manejan de manera similar pero no igual (cuadro No. 2).
Hurtado y Chardon mencionan que estos conceptos se pueden diferenciar en escalas espacio
temporales que el reasentamiento se relaciona a una condición permanente, la reubicación
puede tener una escala permanente/temporal y la relocalización un carácter totalmente
temporal.

La translación poblacional en México; Entre la vivienda digna y la nueva vulnerabilidad.


México es un país de leyes, según la página oficial de la Cámara de Diputados existen en
la actualidad 296 leyes, códigos y reglamentos federales vigentes (Cámara de Diputados,
2016), que aunque se puede decir no abarcan la totalidad del espectro de las actividades
humanas, si hace énfasis en muchos aspectos considerados vitales, uno de ellos es la
vivienda, consagrada como un derecho fundamental por la Constitución mexicana en su
artículo 4 e instrumentado en la Ley de Vivienda (Cámara de Diputados, 2015).

La vivienda es un derecho humano fundamental, así lo establece la Oficina del Alto


Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El derecho a una
vivienda adecuada debe considerarse como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad
en alguna parte. Debe brindar más que cuatro paredes y un techo bajo los siguientes
criterios: la seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e
infraestructura, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural
(Naciones Unidas, 2010).
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
190 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

El correcto desarrollo del ser humano depende en gran medida de un entorno adecuado
generado, de manera importante por su vivienda, pero también del emplazamiento que bajo
los criterios establecidos minimice la vulnerabilidad. Si el entorno íntimo en comunión con
el social no es el adecuado se corre el riesgo de generar un desequilibrio en la habitabilidad
que repercute en el bienestar.

El acceso a la vivienda debe ser una prioridad en el gobierno. En México la demanda de


vivienda esperada para el 2015 para la que se solicitará algún tipo de crédito es de un total
de 1,159,4 80 incluidas la adquisición, mejoramiento y autoproducción (Sociedad Hipotecaria
Federal, 2015) Los esfuerzos para atender este nivel de demanda por parte del gobierno
federal pasan por el aspecto cuantitativo antes que el cualitativo.

El enfoque “resultadista” se basa en indicadores cuantitativos que señalan la atención a


dicha demanda de vivienda. La solución se ha encontrado en los prototipos de vivienda
que promueven las grandes desarrolladoras de vivienda y que se implementan de manera
indiscriminada a lo largo y ancho del país, sin embargo las soluciones ofertadas distan
mucho de ser dignas.

La Ley de Vivienda en su artículo 2 establece:


“Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas
aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, salubridad, cuente con
espacios habitables y auxiliares, así como con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes
seguridad jurídica en cuanto a propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la
prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
191
potencialmente agresivos.”(Cámara de Diputados, 2015)

En su más reciente modificación publicada el 20 de abril del 2015 se adicionaron dos


fracciones en el artículo 4:
“Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

IV. Espacios Habitables: el lugar de la vivienda donde se desarrollan actividades de reunión


o descanso, que cuente con las dimensiones mínimas de superficie, altura, ventilación
e iluminación natural, además de contar como mínimo con un baño, cocina, estancia-
comedor y dos recámaras, de conformidad con las características y condiciones mínimas
necesarias que establezcan las leyes y las normas oficiales mexicanas;
V. Espacios Auxiliares: el lugar de la vivienda donde se desarrollan actividades de trabajo,
higiene y circulación; (Cámara de Diputados, 2015)

Si bien lo establecido en la Ley de Vivienda parece estar en concordancia con el documento


de Naciones Unidas “El derecho a una vivienda adecuada” (Naciones Unidas, 2010) en los
hechos lo que se ofrece a la población contiene serias deficiencias en aspectos espaciales,
funcionales y muchas veces estructurales.

Las políticas de mitigación en el Estado de Guerrero: entre la falacia y la simulación.


Los desastres de origen natural representan una amenaza constante para el Estado de
Guerrero, las estrategias para enfrentar esta situación debe tomar en cuenta diversos
factores que fomenten la resiliencia de los asentamientos humanos.
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
192 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

El emplazamiento
Un primer aspecto a valorar es el emplazamiento que se destina para el desarrollo
habitacional. El rezago habitacional ha llegado a ser un gran negocio para las desarrolladoras
de vivienda, quienes pueden llegar a sacar grandes beneficios ante el elevado costo de
vivienda en comparación con el costo de edificación. El voraz deseo de obtener ganancias
ha llevado a depredar reservas territoriales e incluso utilizar emplazamientos no aptos
para este fin. Para no contravenir lo establecido en el artículo 2 de la Ley de Vivienda los
desarrolladores obtienen los permisos necesarios para la edificación aunque el impacto
ambiental sea significativo, lo cual demuestra los altos niveles de corrupción existente que
vulnera el estado de derecho.

El Estado de Guerrero ha padecido de primera mano las consecuencias de errores que han
afectado el patrimonio de los habitantes y de las mismas desarrolladoras al seleccionar
emplazamientos inadecuados porque agreden y desequilibran el entorno natural.

En el 2013 el huracán Manuel se encargó de descubrir los graves errores que se cometieron
en la construcción de desarrollos habitacionales al elegir zonas que no eran aptas para este
fin. Los predios elegidos para construir miles de viviendas en la llamada Zona Diamante
y Llano Largo de Acapulco originalmente eran zonas de humedales que año tras año con
las lluvias se inundaban y evitaban el desborde de ríos y lagunas (Rodriguez, Ruz and
Hernández, 2012), a nivel Estatal en Guerrero la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial
y Urbano (SEDATU) informó que fueron más de 13 mil viviendas que tienen que repararse y
más de 5 mil tienen que construirse nuevamente, si bien estas cifras incluyen las viviendas
promovidas por organismos de vivienda y viviendas autoconstruidas, las constructoras
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
193
que realizaron los desarrollos ante la exigencia de devolución de los recursos por parte
de los damnificados se escudan en el argumento de que contaban con las autorizaciones
necesarias (INFONAVIT, 2013).

Estos fenómenos meteorológicos también pusieron al descubierto la falta de preparación en


la mitigación de daños ante los desastres y en la planeación. El 30 de septiembre se publica
en el Diario Oficial de la Federación la Declaratoria de Desastre Natural por la ocurrencia
de lluvia severa los días 15 y 16 de septiembre de 2013, en 25 municipios del Estado de
Guerrero, para efectos de poder acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales
(FONDEN).

Las acciones que anunció el Gobierno de la República frente a los fenómenos naturales,
y que serían llevadas a cabo a través de las distintas dependencias de la Administración
Pública Federal, particularmente de la SEDATU son las siguientes:

• Acelerar la construcción de vivienda popular, a favor de quienes perdieron su


hogar.
• Concretar los convenios de desarrollo urbano con las ciudades más importantes
del país.
• Notificar a los gobiernos estatales y municipales, las áreas inundables y de
riesgo, para evitar y corregir asentamientos en estas zonas.
• Integrar, antes de 2014, las Zonas de Riesgo No Susceptibles de Asentamientos
Humanos, al Registro Nacional de Reservas, en el Registro Único de Vivienda.
• No se otorgarán financiamientos gubernamentales a desarrollos que no
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
194 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

cumplan con la calificación de tierra apta y segura.


• Incluir en el programa de vivienda 2014 los polígonos para reubicar a quienes
sufrieron daños en zonas de riesgo.
• Contemplar presupuestos específicos para impulsar la autoconstrucción en los
programas de subsidio a la vivienda 2014.
• Promover la reubicación de vivienda de zonas de riesgo hacia zonas más seguras.
• Distribución de 23 mil tarjetas precargadas para enseres menores con
disponibilidad de recursos por 10 mil pesos cada una, en los municipios de
Acapulco y Chilpancingo (SHCP, 2013).
• En octubre del 2013 la SEDATU informó que en lo correspondiente al Estado de
Guerrero había 13 mil 701 viviendas afectadas, y de ellas, serían construidas en
su totalidad 9 mil 046, debido a que 3 mil 973 se destruyeron, 2 mil 157 serán
reubicadas, mil 822 no cuentan con título de propiedad y otras mil 094 se ubican
en zona federal. Así mismo informó que se requieren más de mil 200 millones
de pesos para las tareas de reconstrucción, de los cuales el FONDEN aportará
aproximadamente 500 millones y el resto de los recursos saldrán del presupuesto
del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (SEDATU, 2013).

En noviembre del 2013 el Presidente Enrique Peña Nieto presentó el Plan Nuevo Guerrero, el
cual presenta cuatro principios rectores:

1. Construir un Nuevo Guerrero. Las acciones no se limitarán a la


reconstrucción de la infraestructura dañada, sino que fomentarán el crecimiento
económico y el desarrollo social de mediano y largo plazo.
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
195
2. Proyectos Sociales para la Productividad. Las acciones buscará,
desarrollar el capital humano mediante educación, salud, igualdad de género,
desarrollo de comunidades indígenas, capacitación para el trabajo que fomente
el empleo digno y productivo.
3. Transparencia. Los recursos deberán administrarse con eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y honradez, siendo proactivos en informar a
los ciudadanos sobre las acciones emprendidas.
4. Participación ciudadana. Se promoverá que los guerrerenses participen
directamente en las acciones comprometidas, con el objetivo de crear en conjunto
una política que brinde mayor valor público. (Plan Nuevo Guerrero, 2013)

Para el 15 de mayo del 2016 se habían autorizado un total de 42 mil 507 millones de pesos
entre recursos del 2014 y 2015 del FONDEN, Fondo Guerrero y el Presupuesto de Egresos
de la Federación; de estos recursos según la página web de Transparencia Presupuestaria
de la SHCP se han pagado 37 mil 718 millones equivalentes al 88.7% del total (Plan Nuevo
Guerrero, 2013).

En Chilpancingo, capital del Estado de Guerrero, aproximadamente 5 mil 500 personas


afectadas y que fueron trasladadas a los albergues durante la contingencia, recibieron
la promesa del Gobierno de la República de ser apoyadas con una vivienda nueva en el
desarrollo habitacional denominado “El Mirador” (no queda del todo claro si es un crédito
o vivienda gratuita). Este hecho ha causado un debate entre la sociedad pues se apoyará
con vivienda nueva a familias que habitaban en zonas federales de Chilpancingo, fuera de
toda norma, cuando a muchas otras familias que batallan para conseguir créditos para la
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
196 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

vivienda les resulta difícil por lo oneroso de los créditos.


Sin embargo, haciendo a un lado esta polémica, y suponiendo que es un acto de justicia
social, se debe poner especial atención en las soluciones de vivienda ofrecidas. Hasta
casi un año después de los eventos meteorológicos que causaron que miles de personas
perdieran sus viviendas, el domingo 10 de agosto del 2014, la SEDATU llevó a las familias
beneficiadas a conocer los prototipos de viviendas y el asentamiento en que se construyen
(SEDATU, 2014). Para estas fechas se habían edificado sólo algunas viviendas muestra y el
retraso en las obras era evidente.

La SEDATU señaló que la primera causa que demoró el inicio de los trabajos del Desarrollo
Habitacional El Mirador fue encontrar un terreno amplio, seguro y a “buen precio”. Después
de hacer un recorrido en busca de predios baldíos que pudieran albergar a 1,100 familias,
decidieron que el cerro denominado Tepancalco ubicado a 1.1 kilómetros de la zona urbana
era el apropiado para tal fin; se adquirió a 700 pesos por m2. Entre los problemas que
enfrentaron uno de los más importantes fue la inseguridad, pues hombres armados y
encapuchados entraban y agredían a los constructores, por lo que elementos del Ejército
Mexicano reforzaron la seguridad en el sitio (Miranda, 2014) (Ver figura 3)
PREDIO
Un análisis basado en el Reglamentos sobre Fraccionamientos de Terrenos para los
Municipios del Estado de Guerrero y el Reglamento de Construcciones del Municipio de
Chilpancingo evidencia que el predio elegido falta a varias disposiciones, principalmente de
accesibilidad y pendientes del predio que implican obras complementarias que encarecen
FIGURA 3: IMAGEN AÉREA DEL PREDIO significativamente los costos de construcción para habilitar el terreno y hacerlo apto para la
TEPANCALCO, SELECCIONADO PARA
EL FRACCIONAMIENTO EL MIRADOR. edificación, además del impacto ambiental que esto representa.
Fuente: CJV 2014
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
197
El predio conocido ahora como Fraccionamiento El Mirador tiene una superficie de ocho
hectáreas donde hicieron plataformas y como el predio era menor a la superficie requerida
para dar cabida a todas las viviendas tuvieron que densificar el uso del suelo de tal manera
que las viviendas van a ser cuádruples y séxtuples para optimizar el espacio (Ver figura 4,
5 Y 6)

FIGURA 4: PLANO DE CONJUNTO DEL


FRACCIONAMIENTO EL MIRADOR, CHIL-
PANCINGO, GRO.
Fuente: SEDATU

Los sistemas constructivos aplicados y utilizados en el fraccionamiento El Mirador a base


de prefabricados de concreto armado presentan anomalías muy graves, como fracturas
en los muros, y tanto damnificados como medios de comunicación así lo manifiestan. El
Fraccionamiento El Mirador es un claro ejemplo de la transición del asentamiento informal
al reasentamiento irreal, en el que la solución “inmediata” sin controles aplicados por las
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
198 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

FIGURA 5: . FRACCIONAMIENTO EL MI-


RADOR, CHILPANCINGO.
Fuente: CJV 2015

FIGURA 6: . FRACCIONAMIENTO EL MI-


RADOR, CHILPANCINGO.
Fuente: CJV 2015

autoridades encargadas de administrar, ejecutar y vigilar en la concepción y ejecución de


proyectos de asentamientos humanos resulta en una falacia y simulación que genera mas
problemas a la sociedad que los que pretende solucionar.

El caso de Guerrero es excepcional por el grado de afectaciones que dejó en muy poco
tiempo, pero no es el único caso. Se han reportado a lo largo del país una cantidad
importante de abandono de viviendas, hasta el 2013 se tenía un acumulado de 5 millones
de viviendas abandonadas según cifras no oficiales que fueron reportadas por la prensa
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
199
escrita. La mayoría de estos abandonos se debió a problemas estructurales en la edificación,
problemas con los créditos hipotecarios, asentamientos realizados en zonas de alto riesgo
ambiental, falta de servicios e inseguridad (Muñoz, 2013) Oficialmente en el censo 2010
de INEGI se reportan 4,997,806 viviendas abandonadas (CONAVI, 2010), en el 2013 el
INFONAVIT registró un total de 119 mil 960 casas vacías en el país, principalmente por la
inadecuada ubicación, provocando exceso de gastos para las familias quienes desembolsan
hasta el 42% de su salario en transporte e invierten entre 5 y 7 horas de traslado al trabajo
por día (CIDOC, 2014).

La habitabilidad
Un segundo aspecto a considerar es el relativo a la habitabilidad. Y el término relativo
no es usado por casualidad. Una falla intrínseca en la Ley es que tiende a generalizar y
homogeneizar la habitabilidad, un término tan vasto como formas de vivir y convivir
existan.

En primer lugar la Ley de Vivienda establece que el espacio cuente con las dimensiones
mínimas de superficie, altura, ventilación e iluminación natural. Para cumplir este aspecto
los constructores se basan en el reglamento de construcciones vigente en la zona del
desarrollo, el problema del vacío legal proviene de la interpretación. Los reglamentos de
construcciones establecen parámetros mínimos en las dimensiones de las construcciones,
esto idealmente se debería traducir como que en el peor de los escenarios posibles un espacio
habitable debe tener esas mínimas dimensiones y características, pero debe entenderse
que no son las ideales. Dado el ejercicio comercial y el papel que juega la vivienda como
mercancía a la venta el constructor desea sacar el máximo provecho invirtiendo lo mínimo,
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
200 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

de tal manera que presentan prototipos de vivienda que están lejos de generar satisfacción
en el usuario por sus reducidas dimensiones. Pero legalmente son viables porque así lo
establecen las normas y reglamentos vigentes.

Otro problema que representa el amplio abanico de interpretaciones que permite la Ley es
su tendencia a ignorar la vivienda rural. Establece parámetros mínimos relacionados con
los espacios que debe contener un espacio habitable: un baño, cocina, estancia-comedor y
dos recámaras. Claramente se hace referencia a viviendas urbanas donde el estilo y ritmo de
vida tiende a utilizar lugares compactos (refiriéndose a espacios contiguos), situación que
no se da necesariamente en zonas rurales. Esto ha llevado a dependencias federales como
la SEDATU a implementar soluciones de vivienda en zonas rurales que reflejan un claro
desapego a sus usos y costumbres.

Realmente existen pocas opciones para aquellas familias que deseen forjar un patrimonio,
las instituciones encargadas de otorgar créditos hipotecarios ofrecen cada vez mayores
facilidades para adquirirlos, aunque no siempre son los adecuados para quienes los contratan.
La mayoría de los instrumentos de financiamiento de la vivienda están diseñados para
que adquieras una vivienda que ofrecen los grandes desarrolladores. Esto se refleja en las
facilidades y agilidad para que te comprometas con rapidez a adquirir una de estas viviendas.
Los promotores hacen todos los trámitespara la “comodidad” del derechohabiente, la
facilidad para adquirir una de estas viviendas es sorprendente.

Consecuencias en la vulnerabilidad de los asentamientos de vivienda masiva.


Ante la visión del gobierno federal de atacar el problema del rezago habitacional desde
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
201
una perspectiva cuantitativa utilizando argumentos legales como “es una vivienda digna
porque tiene un baño, sala-comedor, cocina y dos recámaras” valdría la pena reflexionar
sobre las recomendaciones de las Naciones Unidas:

1. Seguridad en la tenencia: una gran mayoría de mexicanos adquiere su


vivienda a través de créditos. Mientras tenga seguridad en su trabajo e ingresos
y pueda pagar puntualmente la hipoteca esta seguridad está garantizada, si por
alguna razón deja de pagarla pierde este derecho. Es decir, mientras tenga la
deuda no tiene la seguridad en la tenencia.
2. Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura:
legalmente no se puede otorgar un crédito para vivienda o una licencia de
construcción en predios que no estén urbanizados y cuenten con los servicios
básicos (agua, electricidad y drenaje), así que teóricamente cualquier espacio
susceptible de financiamiento debe tener las instalaciones urbanas necesarias.
Aun así es común encontrar en desarrollos habitacionales un fuerte desabasto
principalmente de agua potable. En muchos casos esto se debe a un deficiente
estudio de factibilidad, que finalmente acaba afectando la calidad de vida del
habitante.
3. Asequibilidad: los altos costos de los créditos hipotecarios muchas veces
ponen en riesgo o dificulta el disfrute de otras actividades de los ocupantes.
4. Habitabilidad: los reducidos e inadecuados espacios de la vivienda de
interés social pueden llegar a afectar la calidad de vida de los ocupantes al
propiciar un malestar generalizado.
5. Accesibilidad: la dificultad para acceder a la vivienda de los grupos
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
202 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

desfavorecidos y marginados por los altos costos hipotecarios y de la propia


vivienda automáticamente las vuelve inadecuadas a sus necesidades.
6. Ubicación: el problema con los nuevos desarrollos es la falta de
espacio que genera nuevos polos de crecimiento de la mancha urbana que no
va acompañado de los servicios adecuados como fuentes de empleo, salud y
escuelas afectan la calidad de vida de los habitantes y generan el fenómeno de
las ciudades dormitorio (Cirqueira, 2009), a esto se suma que el asentamiento
esté ubicado en espacios vulnerables a los fenómenos naturales debido a una
deficiente planeación o a la corrupción.
7. Adecuación cultural: este es una gran reto que los desarrolladores no han
resuelto y no les interesa resolver. El utilizar prototipos de vivienda y esquemas
de urbanización muy similares a lo largo y ancho del país refleja no solo la falta
de sensibilidad por parte de los diseñadores y constructores a la adecuación a
los usos y costumbres de la población, sino también un descuido a los principios
básicos del diseño bioclimático pues un mismo prototipo puede ser muy caliente
en una región del país y muy frio en otra.

Mientras los desarrollos de vivienda ofertada por los gobiernos federal y estatales no
atiendan a las recomendaciones para generar asentamientos dignos y adecuados y se haga
una correcta interpretación de las leyes y reglamentos los asentamientos que promueven
seguirán siendo irreales porque no atienden a la necesidad de crear espacios resilientes
para la población. Se corre el riesgo de que las consecuencias psicológicas ante el desastre
por fenómenos de origen natural señaladas por los expertos se vea potencializado si
las soluciones no son las adecuadas y generen mayores problemas de índole social con
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas
203
consecuencias para toda la población.

Conclusiones.
La gran importancia que tienen los procesos de desterritorialización a los cuales se ven
inmersos personas vulnerables a riesgos de origen socio natural y antrópicos, el aumento
y magnitud de los desastres han llevado a formular políticas y estrategias sobre como
reasentar de forma planificada una población. Si bien el reasentamiento de una población
no es fácil debido a su alta complejidad que va más allá de reemplazar lo perdido existen
otros elementos que modifican el comportamiento social de la población afectada; trauma,
psicosis y una alta vulnerabilidad a lo desconocido combinado con procesos de corrupción
son los elementos que día a día la población se enfrenta con el único fin de obtener una
vivienda digna.

Los casos mencionados en el presente trabajo representan ejemplos sobre cómo la corrupción
genera hábitats vulnerables para los mexicanos:

1. Los desarrollos habitacionales en la zona Diamante de Acapulco,


emplazados en zonas de humedales que fungían como contenedores de los
constantes desbordamientos del río Papagayo, no son propiamente asentamientos
informales ya que contaron con todos los permisos para construirlos, pero si
son un claro ejemplo de que los asentamientos humanos en zonas de riesgo
disminuyen la resiliencia y potencializan la vulnerabilidad de los mismos, sobre
todo cuando no se toman las medidas necesarias para contrarrestar posibles
eventos de origen natural.
ASPECTOS DEL CONTEXTO URBANO
204 Del asentamiento informal al reasentamiento ideal; Una mirada al contexto del hábitat vulnerable resiliente de Guerrero
José Francisco Sotelo Leyva, Osvaldo Ascencio López y Constantino Jerónimo Vargas

2. El fraccionamiento El Mirador en la ciudad de Chilpancingo presenta


diferentes fallas de origen: la alta especulación de los bienes raíces en la ciudad
generó la búsqueda del predio más económico aunque no fuera el ideal; la
pendiente del predio elegido dificultaba las obras y las encarecía generando un
sobrecosto significativo; la inaccesibilidad al predio dificultaba que los primeros
habitantes del fraccionamiento se desplazaran ya que no había transporte
público y el único acceso posible era a través de la autopista del sol; el predio
tiene una superficie insuficiente para dar cabida a todos los desplazados por
lo que se generaron viviendas cuádruples y séxtuples generando hacinamiento;
debido a la incorrecta aplicación de los sistemas constructivos las viviendas
ya presentan, en algunos casos, serios deterioros estructurales; el anuncio de
que las viviendas se otorgarían a todos los damnificados, incluyendo a los que
habitaban zonas federales, causó descontento en la población al considerar que
se estaba premiando a quienes quebrantaban la ley.

Mientras los desarrollos de vivienda ofertada por los gobiernos federales y estatales no
atiendan a las recomendaciones para generar asentamientos dignos y adecuados y se haga
una correcta interpretación de las leyes y reglamentos los asentamientos que promueven
seguirán siendo irreales porque no atienden a la necesidad de crear espacios resilientes para
la población.
BIBLIOGRAFÍA

• Adger, N. (2006). Vulnerability. Global EnvironmentalChange, (16), 268-281.


• Baisden, B. (1979). Crisis Intervention in SmallerCommunities. The Small City and
Regional Community (pp.325-332. EUA: n/a.
• Cámara de Diputados. (2015, 20 de Abril). Ley de Vivienda. Recuperado de www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LViv_200415.pdf
• Cámara de Diputados. (2016, 17 de Junio). LXIII Legislatura. Recuperado de http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm.
• Cámara de Diputados (2015, 20 de Abril). Ley de Vivienda. Recuperado de www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LViv_200415.pdf.
• Carlson, E., &Rosser, E. (1993). Mental health status of Cambodianrefugees ten
yearsafterleaving home. American Journal of Orthopsychiatry,(n/a), 223-231.
• Chardon, A. C. (2010). Reasentar un hábitat vulnerable teoría versus praxis. Invi,
(n/a) 17-75.
• Chardon, A.-C. (2008). Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas. Una visión
desde la dimensión institucional. Revista Gestión y Ambiente, 11 (2), 123-136.
• CIDOC. (2014, 1 de Noviembre). Estado actual de la vivienda en México 2014.
Recuperado de www.conorevi.org.mx/pdf/EAVM2014.pdf
• Cirqueira, J. V. (2009). DESCONSTRUINDO A “CIDADE DORMITÓRIO”:
centralidades e espaçointra-urbano de Aparecida de Goiania. Mercator - Revista de
Geografía da UFC, 8(16), 45-59.
• CONAVI. (2010, 30 de Diciembre). Parque habitacional. Recuperado de www.
conavi.gob.mx/parque-habitacional.
• Drabek, T. (1986). Human System Responses to Disaster. New York: Springer -
Verlag.
• Echeverria, M. (2002). Usos del término hábitat. Conferencia maestria en hábitat.
Bogota: Universidad Nacional de Bogotá.
• Figley, C. R. (1985). Trauma and itswake: Traumatic stress theory, research and
intervention. New York: Brunner/Mazel.
BIBLIOGRAFÍA

• Figueroa, R., Marin, H., &Gonzalez, M. (2010). Apoyo Psicológico en desastres:


Propuesta de un modelo de atención basado en revisiones sistemáticas y metaanalísis.
RevMed Chile, (n/a), 143-151.
• Gaborit, M. (2006). Desastres y trauma psicológico. Pensamiento Psicológico, 2
(7), 15-39.
• González, F., Dominguez, M., & Arriaga, J. (2013, Octubre). Recuperado de www.
agua.unam.mx/ boletines/pdfs/ingridmanuel_oct13.p
• Gordillo, F. (2005). El hábitat; mutaciones en la ciudad y el territorio. Tabula Rasa,
(n/a), 137-149.
• Hurtado, J. G., yChardon, A.-C. (2011). Vivienda social y reasentamiento, una
visión crítica desde el hábitat. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
• INFONAVIT. (2013, 31 de Octubre). Resumen de noticias 31 de Octubre del
2013. Recuperado de portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/9315609e-997f-
48b9-af96-06f1c512dad5/Resumen+de+noticias+jueves+31+de+octubre+del+2013.
pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=9315609e-997f- 48b9-af96-
06f1c512dad5.
• Milne, G. (1977). Ciclone Tracy: Theeffectson Darwin children.AustralianPsychologist,
12 (1), 55-62.
• Miranda, F. (2014, 10 de Septiembre). Acondicionan un cerro para viviendas en
Chilpancingo. Recuperado de http://www.milenio.com/estados/viviendas_en_cerro-
Chilpancingo-fraccionamiento_El_Mirador_0_3701630226.html.
• Muñoz Rios, P. (2013, 9 de Abril). Hay casi 5 millones de viviendas abandonadas
en todo el país (pág. 39). México: La Jornada.
• Naciones Unidas. (04 de 04 de 2010). El derecho a una vivienda adecuada.
Recuperado el 30 de 04 de 2015, de Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos: www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf
• Pereira, M. (2010). Atendimiento psicológico para emergencias emaviação. A teoría
revista na práctica, Estudos de Psicología, (10), 177-180.
• Pineda Marín, C., &Lopez, W. (2010). Atención Psicológica Postdesastres: Más que
BIBLIOGRAFÍA

un “Guarde la calma”. Una revisión de los modelos de las estrategias de intervención.


Terapia Psicológica, 28(2), 155-160.
• Plan Nuevo Guerrero. (2013, 7 de Noviembre). Transparencia presupuestaria.
Recuperado de http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/
NuevoGuerrero.
• Quarantelli, E. L. (1980). EvacuationBehavior and Problems: Findings and
ImplicationsfromtheResearchLiterature. Ohio: DisasterResearch Center.
• Reyes, G., &Elhai, D. (2004). Psychosocialinterventions in theearlyphases of
disaster. Psychotherapy; Theory, Research, Practice, training, (41), 399- 411.
• Rodriguez Herrera, A., Ruz Vargas, M., & Hernández Rodriguez, B. (2012, Mayo).
Riesgo y vulnerabilidad en Llano Largo, Acapulco: la tormenta Henriette. Economía,
Sociedad y Territorio, XII(39), 425- 447.
• SEDATU (2014, 10 de Agosto). Boletin No. 169. Familias de Chilpancingo, apoyadas
por la SEDATU, conocen sus nuevos hogares. Recuperado de http://www.gob.mx/
sedatu/prensa/familias-de-chilpancingo-apoyadas-por-la-sedatu-conocen-sus-nuevos-
hogares-6026.
• SEDATU (2013, 21 de Octubre). Boletin No. 198. De las mas de 20 mil viviendas
afectadas por Manuel e Ingrid en el país 13,700 son de Guerrero. Recuperado de https://
www.gob.mx/sedatu/prensa/de-las-mas-de-20-mil-viviendas-afectadas-por-manuel-e-
ingrid-en-el-pais-13-700-son-de-guerrero?idiom=es
• SHCP (2013, 4 de Octubre). Informe Semanal del Vocero. Acciones del Gobierno
de la República frente a “Ingrid” y “Manuel”. Recuperado de www.shcp.gob.mx/
SALAPRENSA/doc_informe_vocero/2013/vocero_40_2013.pdf.
• Sociedad Hipotecaria Federal (2015, 1 de Enero). Demanda de Vivienda
2015. Recuperado de www.shf.gob.mx/estadisticas/EstudiosVivienda/Documents/
demanda%202015.pdf.
• SSA. (2006). Programa específico de etanciónpsicologica en caso de desastre.
Secretaria de Salud. DF. México: SSA.

También podría gustarte