Está en la página 1de 2

TÍTULO I

El agua es un patrimonio de la nación, es inalienable, imprescriptible y no puede ser de propiedad


privada. Es un recurso natural indispensable para la vida humana y mantenimiento del ecosistema
siendo de necesidad publica, la conservación, la eficiencia en el uso y está regulada por el ANA.

El agua regulada por esta ley comprende: los ríos, aguas subterráneas, atmosféricas las residuales,
etc.

Teniendo bienes naturales como son los cauces, helechos y riveras de los cuerpos del agua, los
materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces, las áreas ocupadas por nevados, etc. Y
bienes artificiales usados para la recarga artificial de acuíferos, la captación, extracción de
salación, etc.

TÍTULO II

Se crea el sistema nacional de Gestión de Recursos Hídricos para conducir los procesos gestión
integrada y conservación de los recursos hídricos teniendo por finalidad el aprovechamiento
sostenible, la conservación, incremento del agua y el cumplimiento de políticas y estrategias
nacionales.

Estés sistema está integrado por el ANA, Ministerio del ambiente, de agricultura, vivienda,
gobiernos regionales y comunidades campesinas, etc. Con el objeto de coordinar, promover la
elaboración de estudios y ejecución de proyectos.

La ANA es la máxima autoridad responsable del funcionamiento del sistema, sus funciones son:
elaborar la política de estrategia nacional, probar reservas de agua por tiempo determinado,
determinar el valor económico del agua. Para ello tiene recursos asignados por la República,
también los pagos de usuarios, donaciones, ingresos financieros, etc.

El ANA se organiza por los siguientes órganos:

•Consejo directivo: tiene como función planificar, dirigir y supervisar la administración general del
ANA, aprobar políticas y estrategias institucionales y otras que determine el reglamento.

•Jefatura: está encargado de ejercer la representación legal del ANA, celebrar contratos y
convenios, cumplir con los acuerdos del Consejo directivo, proponer planes y estrategias, convocar
a sesiones del Consejo entre otros.

•Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas: cuenta con autonomía institucional y


resuelve en última instancia administrativa los reclamos y controversias contra resoluciones del
ANA. Tiene competencia nacional y sus decisiones sólo pueden ser impugnadas por vía judicial,
Está integrado por cinco profesionales con experiencia en recursos hídricos.

•Consejo de Cuenca: Son órganos permanentes creados por D.S. con el objeto de participar en la
planificación y coordinación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Estos
consejos son de dos clases: regional e internacional

•Gobiernos regionales y locales: Intervienen en la elaboración de planes de Gestión, participan en


los consejos de cuencas desarrollando acciones de control y vigilancia.

También podría gustarte