Está en la página 1de 26

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

DEDICATORIA

En primer lugar, a dios por habernos dado salud, a nuestros padres por habernos
apoyado en todo momento con sus consejos, sus valores, por la motivación constante, a
nuestra docente por habernos transmitido los conocimientos obtenidos y habernos
llevado paso a paso en el aprendizaje.

2
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

ÍNDICE

3
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

I. INTRODUCCIÓN

El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una
realidad autodinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se
distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata
por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una
determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento.

La motivación puede definirse también como una fuerza que moviliza al ser humano
hacia determinadas metas, creando o aumentando el impulso para hacer algo o dejar de
hacerlo según sea la necesidad. La motivación es un estado interno que activa, dirige y
mantiene la conducta.

Con relación al aprendizaje, se habla de una motivación innata del ser humano por
acceder a nuevos conocimientos que le permitan comprender su entorno.

En la presente bibliografía conoceremos la relación intrínseca entre motivación y


aprendizaje, aquella relación que conlleva a la satisfacción y el equilibrio interno del ser
humano al adquirir un nuevo conocimiento.

4
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:
Determinar la relación intrínseca entre la motivación y el aprendizaje.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Llegar a conocer todo lo concerniente a Motivación.
 Llegar a conocer todo lo concerniente a aprendizaje.
 Conocer la función que desempeña la motivación en el aprendizaje.

5
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

III. MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTO DE MOTIVACIÓN.

La palabra motivación resulta de los vocablos en latín motivus y motio (causa del
movimiento).

La motivación es el conjunto de elementos intrínsecos (originados por uno mismo) o


extrínsecos (originados por el exterior) que impulsan al individuo a realizar determinada
acción.

´´Maslow propone, la Teoría de la Motivación Humana la cual trata de una jerarquía de


necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco
categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su
importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero;2007)

´´La motivación es la característica psicológica que despierta a un organismo para


actuar hacia una meta deseada y provoca, controla y sostiene ciertos comportamientos
dirigidos hacia una meta. Puede considerarse una fuerza impulsora; un impulso
psicológico que obliga o refuerza una acción hacia una meta deseada. Por ejemplo, el
hambre es una motivación que provoca un deseo de comer´´ (Dewani;2013)

Las necesidades y las metas son factores importantes para la realización de la


motivación, la motivación en sí actúa como impulso para llegar a donde queremos.

2. TEORÍAS

 TEORÍA IMPULSIVISTA.

La teoría impulsivista está representada por Clark Leonard Hull.

Cuando la acción de un organismo es un requisito para incrementar la probabilidad de


supervivencia del individuo o de una especie en una determinada situación, se dice que
está en un estado de necesidad. Dado que una necesidad potencial, usualmente precede

6
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

y acompaña a la acción del organismo, suele decirse que la necesidad motiva o impulsa
la actividad asociada.

A causa de esta propiedad motivacional de las necesidades, estas se consideran como


productoras de impulsos.

Según Hull, cuando nos encontramos en un “estado de necesidad” aumenta el impulso,


o la motivación, para llevar a cabo un comportamiento que sabemos por experiencia que
la satisface. Para que la conducta sea ejecutada es necesario que el hábito tenga una
cierta fuerza y que el refuerzo que se obtendrá por el comportamiento motive al sujeto.
(1943)

TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN

 TEORIA DE LA JERARQUIA DE NECESIDADES DE MASLOW

El hombre es un ser dotado de necesidades identificables y diferenciables que son las


que orientan el comportamiento humano hacia objetivos, satisfaciéndose así
cíclicamente hasta su muerte. (Nally)

Maslow, en su libro “La Teoría de la Motivación” ordena en categorías y los clasifica


por niveles las diferentes necesidades humanas, según la importancia que tienen para la
persona que las contiene.

En la base de la pirámide están las necesidades de déficit (fisiológicas) que se


encuentran en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo
(autorrealización) se encuentran en las partes más altas de la jerarquía.

La teoría de maslow nos plantea que son prioritarias las necesidades inferiores, y por lo
tanto, son más importantes que las necesidades superiores de la jerarquía, por ejemplo:

“Un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y
habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer”.

7
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

Mirando desde este ejemplo, solamente cuando la persona logra satisfacer las
necesidades inferiores (aunque lo haga de modo relativo) entran gradualmente las
necesidades superiores y con eso la motivación para poder satisfacerlas.

 NECESIDADES DE DEFICIT

a. Necesidades fisiológicas.

La primera prioridad, esta necesidad está asociada con la supervivencia del organismo,
HOMEOSTASIS, la cual se refiere “a los esfuerzos del cuerpo para mantener un estado
normal y constante” que se relaciona con necesidades como la alimentación, dormir,
mantener la temperatura corporal, deseo sexual, etc. Cuando estas necesidades no son
satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su
importancia, por la que estas dejan de existir.

b. Necesidad de Seguridad

Esta necesidad se relaciona con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad.


Dentro de esta necesidad encontramos la necesidad de sentirse seguros, de tener
estabilidad, de tener un orden, de tener protección, etc.

La necesidad de seguridad se caracteriza porque las personas sienten el temor a perder


el manejo de su vida, de ser vulnerables o débil frente a circunstancias actuales, nuevas
o por venir.

Esta necesidad pasa a tomar un rol muy importante cuando no son satisfechas de forma
adecuada; “la mayoría de las personas no pueden ir más allá de del nivel del
funcionamiento de seguridad”, lo que se ve en la necesidad que tienen muchas personas
de prepararse para el futuro y sus circunstancias desconocidas.

c. Necesidades sociales

Dentro de este tipo de necesidades se encuentran orientadas de manera social; la


necesidad de relación con otra persona, de ser aceptado dentro de un grupo organizado,
la necesidad de un ambiente familiar, de vivir en un vecindario y la necesidad de
participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con otros.

8
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

La existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las necesidades


fisiológicas y de seguridad. (Carrillo, Padilla, Rosero, & Villagómez, 2009)

3. NECESIDADES DE DESARROLLO

a. Necesidades de estima

Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refiere al amor propio, al
respeto así mismo, a la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refiere a
otros, como la necesidad de reputación, condición, fama y gloria.

Esta necesidad es generalmente desarrollada por las personas que tienen una situación
económica cómoda, por lo que han podido satisfacer plenamente sus necesidades
inferiores.

b. Necesidades de autorrealización

Las necesidades de autorrealización son únicas y cambiantes, dependiendo del


individuo. Esta necesidad busca satisfacerla naturaleza individual y con el potencial de
crecimiento. Uno de los medios para satisfacer estas necesidades el realizar la actividad
laboral o vocacional que uno desea realizar y hacerlo del modo deseado. Para poder
satisfacer esta necesidad es necesario tener la libertad hacer lo que uno quiera hacer, no
puede haber restricciones puesta por uno mismo ni tampoco puestas por el medio.
(Carrillo, Padilla, Rosero, & Villagómez, 2009)

Trabajo creativo,
diversidad y autonomía
Responsabilidad participación de
resultados orgullo y decisiones
reconocimiento Amistad con colegas,
prestigio integración con los
demás, gestión amigable.
Seguridad en el trabajo
remuneración y
Relacionada con el
beneficios.
9 mantenimiento de la
vida: hambre, sueño,etc.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

 TEORIA DEL FACTOR DUAL DE HERZBERG

Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de una encuesta observó


que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir
esta situación a ellos mismos, como los logros, reconocimientos, los ascensos, etc. En
cambio cuando se encontraban insatisfechos citaban factores externos como la
condición de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, etc. De
este modo, comprobó que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos
que los que desmotivan, por eso divide los factores en:

 Factores higiénicos:
Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero
no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro
de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción.
(Carrillo, Padilla, Rosero, & Villagómez, 2009)
 Factores motivadores:

Hace referencia al trabajo en si. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina e
hacho de que los individuos se sientan o no motivados.

10
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

Factores higiénicos Factores motivadores


- Factores económicos: - Tareas estimulantes:
Sueldos, salarios, prestaciones, etc. Posibilidad de manifestar la propia
personalidad y de desarrollarse
- Condiciones físicas del trabajo: plenamente.
iluminación y temperatura
adecuada, entorno físico seguro. - Sentimiento de autorrealización:
Certeza de contribuir en la
- Seguridad: realización de algo de valor.
Privilegios de antigüedad,
procedimiento sobre quejas, reglas - Reconocimiento de una labor bien
de trabajo justas, políticas y hecha:
procedimientos de la organización. La confirmación de que se ha
realizado un trabajo importante.
- Factores sociales:Oportunidades
para relacionarse con los demás - Logro o cumplimiento:
compañeros. La oportunidad de realizar cosas
- Status: interesantes.
Títulos de los puestos, oficinas
propias, privilegios. - Mayor responsabilidad:
- Control técnico. El logro de nuevas tareas y labores
que amplíen el puesto y brinden
mayo control del mismo.

 TEORIA ERC DE ALDERFER

Alderfer plantea que hay tres grupos de necesidades primarias:

Existencia, Relaciones, Crecimiento; de allí el nombre de teoría ERC.

11
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

El grupo de Existencia, se ocupa de satisfacer nuestros requerimientos básicos de la


existencia material. Incluye las que Maslow considera necesidades fisiológicas y de
seguridad. (Moscoso)

El grupo de Relaciones: la necesidad que tenemos de mantener relaciones


interpersonales importantes. Coinciden con la necesidad social de Maslow.

El grupo de Crecimiento; un deseo intrínseco de desarrollo personal. Estas necesidades


incluyen el componente intrínseco de la categoría de estima de Maslow y las
características incluidas en la autorrealización. (Moscoso)

Comparación entre las teorías de Maslow, Herzberg y Alderfer.

MASLOW HERZBERG ALDERFER

(T. NECESIDADES) (T. FACTORES) (T. ERC)


MOTIVACIONALES

Autorrealización Motivacionales

Logrosy Crecimiento

reconocimientos
Estima

Pertenencia Calidad de relaciones


laborales
HIGIENICOS

Seguridad Relación
Seguridad en el empleo
Existencia

Fisiológicas
Políticasde empresa

12
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

 LA TEORIA DE HULL

Para Hull, la necesidad corporal era la base de la motivación y surgía de la deficiencia


de ciertas sustancias necesarias para la sobrevivencia o de un exceso de sustancias
perjudiciales a la sobrevivencia del individuo o de la especie. (Huarcaya, Teoría
Sistematica de Hull, 2014)

Para describir tales relaciones, Hull empleaba Variables interventoras; se trata de


variable inobservables.

Las V.I. del sistema de Hull son: la fuerza del hábito, El Impulso, la motivación.

Hull entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los organismos para adaptarse a
su ambiente con el fin de sobrevivir.

Sus variables intervinientes son las que hacían acerca de los sucesos que ocurrían dentro
del organismo, en la formula paradigmática del reflejo existen solo dos elementos, E
(estímulo) y R (respuesta) E-R. (Huarcaya, Teoría Sistematica de Hull, 2014)

La conducta es cuestión de estímulos y respuestas, el objetivo de su trabajo era predecir


las variables dependientes a partir de las variables independientes, introduciendo a este
juego las variables intervinientes.

Las variables independientes y dependientes eran observables y medibles, en cambio las


variables intervinientes solo representaban posibles estados hipotéticos del organismo.
(Huarcaya, Teoría Sistematica de Hull, 2014)

La hipótesis de continuidad; el aprendizaje e continuo y acumulativo. Cada refuerzo


fortalece el aprendizaje. El aprendizaje consiste en fortalecer, dentro de la categoría de
hábitos, aquellos que son más débiles, tiene que reforzar éstos y evitar extinguir los que
son más probables.

El aprendizaje depende de la continuidad de los estímulos y la respuesta, cercanamente


asociada al reforzamiento. Esto es esencialmente una nueva exposición de la ley de
efecto de Thorndike con la recompensa especificada en términos de la reducción de la
necesidad.

13
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

Por ejemplo.

Un señor tiene el hábito de fumar siempre que sale con sus compañeros a la hora del
desayuno en el trabajo, pero cuando él está solo, muy pocas veces realiza esta acción.

Para mejorar esta conducta, se debe idear un plan. En este caso, se privará a la persona
que fuma del estímulo, así que se le ha pedido que vaya a desayunar solo, de este modo
nadie estará fumando frente a él, así el sujeto evitara la repetición de lo que ve, ya que
los comportamientos del estímulo (observar a otro fumador) no tendrá una respuesta
(fumar) así facilitara que se deje de fumar y su hábito habrá sido modificado.

4. MECANISMOS QUE REGULAN EL APRENDIZAJE:

Al preguntarnos cómo aprendemos, recurrimos a la necesidad de encontrar una


explicación que nos permita comprender cómo suceden los aprendizajes.

Para Ausubel, uno de los principales exponentes de la pedagogía constructivista, los


aprendizajes significativos son aquellos que se integran a la estructura cognitiva del
sujeto que aprende; para que esto suceda se determinan unos mínimos requeridos tanto
en el objeto a aprender como en el sujeto que aprende. Por su parte el objeto de
aprendizaje debe ser funcional, integrable, potencialmente significativo e internamente
coherente, mientras que el sujeto que aprende debe disponer de las estructuras
cognitivas necesarias que le permitan establecer relaciones con el nuevo conocimiento,
es decir conocimientos previos y presentar una actitud favorable frente al nuevo
aprendizaje.

Según Ian Gilbert (2005) “El cerebro está diseñado para: la supervivencia… Cuando
nos enfrentamos a una situación de aprendizaje, hay una parte de nuestro cerebro que se
pregunta: ¿Necesito este aprendizaje para sobrevivir? ¿Sí o no? En caso afirmativo
podemos seguir con el aprendizaje. Sin embargo, si la respuesta es negativa,
olvidémonos de todo”. En este sentido, la motivación para el nuevo aprendizaje vuelve
a considerarse como un factor determinante del mismo.

Las investigaciones de autores como Levy y Austin acerca del funcionamiento de los
hemisferios cerebrales afirman que éstos tienen diferentes estilos para procesar
información, el hemisferio izquierdo es conceptualizante, secuencial, lógico, lineal de

14
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

las partes al todo, temporal y analítico y el hemisferio derecho, se relaciona con las
emociones, el arte, la creatividad, la imaginación y la información no verbal, es
simultáneo, espacial, asociativo, del todo a las partes, es atemporal. La vinculación de
las funciones y la transmisión de información de un hemisferio a otro se dan a partir del
cuerpo calloso o comisuras cerebrales que actúan como integradoras.

El cerebro humano tiene dos hemisferios que trabajan interconectadamente, el lado


derecho es creativo y el derecho es académico o detallista. “Las habilidades mentales de
los hemisferios, que fueron identificadas por el premio Nobel Roger Sperry en 1960,
están distribuidas e integradas en toda la corteza cerebral. Por ejemplo, si escuchamos
una canción, las palabras se procesarán en el hemisferio izquierdo mientras que la
música se procesará por el derecho” (Ortiz, 2001).

De los estudios acerca de los sistemas cerebrales se desprenden las investigaciones de


las diferentes inteligencias humanas como la teoría de las inteligencias múltiples de
Gardner, que nos lleva a la comprensión de las potencialidades que tiene cada sujeto
para aprender en las diversas áreas del saber. Estos mecanismos que regulan los
aprendizajes vendrían mediados por procesos

y capacidades individuales. La pirámide del aprendizaje (figura 3) es un instrumento


que puede ayudar a considerar las distintas formas de aprender de los estudiantes
orientando nuestras prácticas pedagógicas hacia su aprendizaje significativo.

Martiniano Román y Eloísa Diez (2005), señalan algunos mecanismos que regulan el
proceso del aprendizaje:

I. Evitar las críticas negativas ante los intentos de colaboración de los alumnos.
II. Estructurar la docencia en el aula de forma no excesivamente autoritaria
mezclando la directividad con la aceptación de las decisiones de los alumnos.
III. Programar trabajos en grupo o sesiones donde cada alumno pueda colaborar
según su nivel.
IV. Valorar positivamente los comportamientos de trabajo o de estudio o en su
defecto las aproximaciones.

15
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

5. FUNCIÓN MOTIVADORA DEL PROFESOR

En el proceso de enseñanza- aprendizaje que está mediado por el docente, no es


suficiente que este tenga el saber disciplinar, sino también el saber pedagógico, y este
último se logra con el factor determinante para cualquier área, la motivación.

La motivación es lo que induce a una persona a realizar alguna acción. En el caso de la


enseñanza, se refiere a la estimulación para la voluntad de aprender, aunque debemos
entender que la motivación no es una técnica o método de enseñanza, sino más bien un
factor que debe estar presente en todo proceso de aprendizaje. (López, 2002).

Para lograr esto, se afirma que existe una tendencia entre los docentes que consideran
que entre más entretenida, placentera, lúdica y atractiva le resulte a un estudiante la
experiencia de aprender, el aprendizaje le resulta más significativo, impactante y
perdurable. Entonces, el reto del docente es el de encontrar herramientas necesarias para
lograr este fin y algunas características que debe de tener son contar con disposición,
alegría y gusto por su labor, que se verán reflejados en sus prácticas pedagógicas y por
ende en los resultados de sus procesos de enseñanza. (De Zubiría Samper, Brito Albuja,
& Coral, 1999).

El docente es entonces, el principal eje del aprendizaje del estudiante dado por medio de
su ejemplo, sus actitudes y acciones. Así, entre más cercano, y comprensivo sea el
docente, al estudiante le resultará más fácil aprender, ya que al propiciar una relación
amigable se crea un clima de mayor confianza que hace que el estudiante esté más
abierto a entender y comprender las enseñanzas. (De Zubiría Samper, Brito Albuja, &
Coral, 1999).

16
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

6. TIPOS DE MOTIVACIÓN

a. Motivación extrínseca

La motivación extrínseca como tal, se da por factores externos, su estudio se


basa en los tres conceptos principales de recompensa, castigo e incentivo. La
recompensa es un atractivo al final de una conducta, con el propósito de
aumentar las probabilidades de que esta se repita. El castigo es un no
atractivo que se da al final de una conducta para que esta no se vuelva a
repetir. El incentivo es el factor influyente para que una conducta se llegue a
dar o no.
Es decir, las recompensas y los castigos se dan al final de una conducta y
aumentan o reducen las probabilidades de que estas se vuelvan a repetir,
mientras que los incentivos se dan previo a una conducta, buscando
energizar o detener el comienzo de una acción. Las personas son motivadas
con factores externos, sea dinero, elogios o reconocimiento social.

b. Motivación Intrínseca

La motivación intrínseca se basa en una pequeña serie de necesidades


psicológicas (auto-determinación, efectividad, curiosidad) que son
responsables de la iniciativa y la persistencia de una acción o conducta. Es
decir, se da cuando no existen motivaciones extrínsecas, y es uno mismo
quien se motiva a hacer algo. Las conductas intrínsecamente motivadas,
animan al individuo a enfrentarse nuevas cosas y realizar retos, y al hacerlo,
satisfacer estas necesidades. A diferencia de las personas motivadas
extrínsecamente, estas realizan las actividades por puro placer de hacerlas.
Pero, ¿qué pasa cuando las personas motivadas intrínsecamente comienzan a
recibir recompensas extrínsecas por una actividad? Generalmente, el factor
extrínseco influye más cuando se da este caso, en especial cuando la
recompensa es esperada.

17
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

c. Motivación de logro

La motivación de logro es aquella que empuja y dirige a la consecuencia


exitosa, de forma competitiva, de una meta u objetivo. Desde la teoría de la
motivación de logro, el ser humano es afectado por dos razones distintas,
una por la motivación de tener éxito y logro, y la otra por evitar hacer el
fracaso o el ridículo, cada una de estas está compuesta por tres elementos (la
fuerza del motivo, la expectativa o probabilidad o valor de) que determinarán
el carácter o disposición más o menos orientada al logro de la persona.

Tradicionalmente se ha asociado la motivación del logro a la competencia,


esto es erróneo, debido a que a la persona motivada no le importa que los
demás también lo alcancen, a diferencia de quien actúa competitivamente,
que hará cualquier cosa para que los demás no lo alcancen.

En la motivación del logro influyen el nivel de dificultad de las tareas, en


esta los sujetos de baja motivación tienden a escoger tareas más fáciles, con
el fin de asegurarse completarlas y sentir la satisfacción del lograrlas, o de
muy alto nivel, ya que si fracasan no será mal visto ya que la dificultad es
para todos, socialmente hablando.

En cambio, los alumnos con alta motivación eligen tareas de dificultad


mediana, porque en ellas las probabilidades de éxito y fracaso están
representadas en partes igual. Conocen lo que pueden y hasta donde pueden
dar de sí y no se arriesgan a una evaluación negativa.

En cuanto a la elección de grupos de trabajo, el de baja motivación de logro


optará por juntarse con quienes se lleva bien, ya que, gaunque no trabaje o lo
haga mal, no será recriminado. Por otra parte, el de alta motivación tenderá a
unirse a quienes más sepan de ese trabajo, lo que hará que aumente sus
probabilidades de éxito. (Soriano)

18
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

7. MECANISMOS QUE REGULAN EL APRENDIZAJE:

Al preguntarnos cómo aprendemos, recurrimos a la necesidad de encontrar una


explicación que nos permita comprender cómo suceden los aprendizajes. La motivación
en el aprendizaje

Para Ausubel, uno de los principales exponentes de la pedagogía constructivista, los


aprendizajes significativos son aquellos que se integran a la estructura cognitiva del
sujeto que aprende; para que esto suceda se determinan unos mínimos requeridos tanto
en el objeto a aprender como en el sujeto que aprende. Por su parte el objeto de
aprendizaje debe ser funcional, integrable, potencialmente significativo e internamente
coherente, mientras que el sujeto que aprende debe disponer de las estructuras
cognitivas necesarias que le permitan establecer relaciones con el nuevo conocimiento,
es decir conocimientos previos y presentar una actitud favorable frente al nuevo
aprendizaje.

Según Lan Gilbert (2005) “El cerebro está diseñado para: la supervivencia… Cuando
nos enfrentamos a una situación de aprendizaje, hay una parte de nuestro cerebro que se
pregunta: ¿Necesito este aprendizaje para sobrevivir? ¿Sí o no? En caso afirmativo
podemos seguir con el aprendizaje. Sin embargo, si la respuesta es negativa,
olvidémonos de todo”. En este sentido, la motivación para el nuevo aprendizaje vuelve
a considerarse como un factor determinante del mismo.

Las investigaciones de autores como Levy y Austin acerca del funcionamiento de los
hemisferios cerebrales afirman que éstos tienen diferentes estilos para procesar
información, el hemisferio izquierdo es conceptualizante, secuencial, lógico, lineal de
las partes al todo, temporal y analítico y el hemisferio derecho, se relaciona con las
emociones, el arte, la creatividad, la imaginación y la información no verbal, es
simultáneo, espacial, asociativo, del todo a las partes, es atemporal. La vinculación de
las funciones y la transmisión de información de un hemisferio a otro se dan a partir del
cuerpo calloso o comisuras cerebrales que actúan como integradoras.

El cerebro humano tiene dos hemisferios que trabajan interconectadamente, el lado


derecho es creativo y el derecho es académico o detallista. “Las habilidades mentales de
los hemisferios, que fueron identificadas por el premio Nobel Roger Sperry en 1960,
están distribuidas e integradas en toda la corteza cerebral. Por ejemplo, si escuchamos

19
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

una canción, las palabras se procesarán en el hemisferio izquierdo mientras que la


música se procesará por el derecho”.

De los estudios acerca de los sistemas cerebrales se desprenden las investigaciones de


las diferentes inteligencias humanas como la teoría de las inteligencias múltiples de
Gardner, que nos lleva a la comprensión de las potencialidades que tiene cada sujeto
para aprender en las diversas áreas del saber. Estos mecanismos que regulan los
aprendizajes vendrían mediados por procesos.

Martiniano Román y Eloísa Diez (2005), señalan algunos mecanismos que regulan el
proceso del aprendizaje:

V. Evitar las críticas negativas ante los intentos de colaboración de los alumnos.
VI. Estructurar la docencia en el aula de forma no excesivamente autoritaria
mezclando la directividad con la aceptación de las decisiones de los alumnos.
VII. Programar trabajos en grupo o sesiones donde cada alumno pueda
colaborar según su nivel.
VIII. Valorar positivamente los comportamientos de trabajo o de estudio o en
su defecto las aproximaciones.

PIRÁMIDE DEL APENDIZAJE

20
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

8. RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE:

La motivación puede definirse como una fuerza que moviliza al ser humano hacia
determinadas metas, creando o aumentando el impulso para hacer algo o dejar de
hacerlo según sea la necesidad. La motivación es un estado interno que activa, dirige y
mantiene la conducta.

Con relación al aprendizaje, se habla de una motivación innata del ser humano por
acceder a nuevos conocimientos que le permitan comprender su entorno.

El hombre, por naturaleza tiene motivación para aprender. El esfuerzo de un niño por
alcanzar un juguete, caminar o comer sin ayuda, son ejemplos de la búsqueda esencial
por aprender cosas nuevas. Esta motivación temprana hacia el aprendizaje cotidiano, es
traspolada en los años siguientes hacia los aprendizajes escolares como la lectura, la
escritura, las matemáticas, siempre y cuando éstos sean significativos para el alumno.

La falta de motivación para aprender se presenta cuando existe alguna interferencia en


la “motivación natural”.

21
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

Las diferentes teorías que tratan de explicar el proceso enunciado anteriormente,


enfocan sus preceptos a dilucidar diferentes dimensiones del concepto “motivación”. Si
bien todas y cada una de ellas pueden presentar bases que al parecer se contraponen, el
hecho de considerar a la motivación como un constructo multifactorial, puede ayudar a
entender cómo una o varias dimensiones del concepto pueden influir en el éxito o
fracaso en la enseñanza de las matemáticas.

9. TEORÍA CONDUCTUAL

También conocida como la teoría del comportamiento, es aquella que está basada en la
idea de que todos los comportamientos se van adquiriendo mediante la interrelación del
individuo con su medio ambiente. Generando respuesta los estímulos, dando forma a
nuestras acciones. Los conductistas creen que una persona puede ser entrenada para
realizar cualquier trabajo, y solo requiere del condicionamiento correcto. En síntesis, los
comportamientos, el desarrollo de
conocimientos y habilidades son el resultado de
la experiencia.

Este comportamiento tuvo como base el deseo de establecer a la psicología como una
ciencia objetiva y medible, descrita con claridad y con la intención de establecer las
bases de cómo influenciar en el comportamiento humano.

EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Consiste en la relación entre un estímulo


neutral (sonido de una campana) con una respuesta no condicionada (salivar al sentir el
olor de los alimentos).

Ivan Pavlov realizó un experimento, donde un estímulo no condicionado como el ruido


de una campana, activaba la salivación de los perros como respuesta a la comida
después de asociar este estimulo neutro con la llegada de la comida (respuesta
incondicionada). Así el sonido de la campana pasa a ser un estímulo condicionado, y el
salivar es la respuesta condicionada.

22
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE(INSTRUMENTAL):

Se centra en el uso de un refuerzo o castigo para aumentar o disminuir una conducta. A


través de esto, se forma una asociación entre el comportamiento y las consecuencias que
esto trae. Por ejemplo, una madre está enseñando a su niña sobre un determinado tema,
esta saca en el colegio una buena calificación, y ella lo premia con una golosina,
recibiendo su recompensa. Cuando saca malas calificaciones ella la castiga no dejándola
ver televisión, así la niña forma una asociación entre su comportamiento de sacar
buenas calificaciones y recibir la recompensa deseada.

TEORÍA DEL EQUILIBRIO

El objetivo de Piaget es explicar no solo como conocemos el mundo en un momento


dado, sino en qué consiste y cómo es que van cambiando nuestros conocimientos. Y
cómo el sujeto va construyendo o inventando algo.

23
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

“El progreso cognitivo no es consecuencia de la suma de pequeños aprendizajes


puntuales, sino que está regido por un proceso de equilibración”; y el aprendizaje se
produciría al haber un desequilibrio o conflicto cognitivo.

ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN: La asimilación seria el proceso por el que el


sujeto interpreta la información, en función de sus estructuras conceptuales disponibles
y previas. Y la acomodación es la modificación de un esquema o estructura, causada por
los elementos que se asimilan.

Por eso, no hay asimilación sin acomodación, y


viceversa.

Según Piaget el proceso de las estructuras cognitivas se


basa en un equilibrio creciente entre ambos procesos,
cuanto mayor sea ese equilibrio, menores serán los
fracasos o errores producidos por asimilaciones o
interpretaciones. Solo de los desequilibrios entre estos
dos procesos surge el aprendizaje o el cambio cognitivo.

24
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

ASIMILACIÓN: Es el proceso por el que los esquemas previos se imponen sobre los
nuevos elementos, modificándolos para así integrarlos.
De la misma manera que el organismo físico asimila la
nueva materia al alimentarnos y hacer la digestión;
también es necesario asimilar la nueva información a
las estructuras intelectuales ya existentes.

ACOMODACIÓN: La acomodación es el proceso por el cual se modifican los


esquemas previos en función de las variaciones externas. Es decir, alteramos nuestras
construcciones acerca del medio que nos rodea acorde a la nueva información entrante.
Esto supone, al contrario que la
asimilación, un cambio interno para
lograr así el estado de equilibrio
adaptativo.

Este proceso suele ocurrir cuando la


asimilación no puede mantener la
disonancia existente o es incapaz de
incorporan la información nueva a esquemas previos. Por lo tanto, si el individuo quiere
interactuar con las nuevas experiencias, no tendrá más remedio que acomodarse a esta
situación, reestructurando sus estructuras intelectuales disponibles.

25
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE – GRUPO I

Bibliografía

Quintero, J. (2007). Teorías y paradigmas educativos. Extraído de:


http://doctorado.josequintero.net/

Dewani, V. (2013). Motivation. Extraído de: http://de.slideshare.net/vijaydewani7/motivation-


15959567

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (02 de 12 de 2009). La motivación y el
aprendizaje. Recuperado el 13 de 04 de 2019, de ALTERIDAD:
http://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf
Huarcaya, M. C. (2014 de 03 de 05). Teorias sistemática de hull. Recuperado el 15 de 04 de
2019, de SlideShare: https://es.slideshare.net/onlinenx/teorias-sistemtica-de-hull
Huarcaya, M. C. (05 de 03 de 2014). Teoría Sistematica de Hull. Recuperado el 17 de 04 de
2019, de Slideshare: https://es.slideshare.net/onlinenx/teorias-sistemtica-de-hull
Moscoso, J. Z. (s.f.). Teoría ERC de la Motivación. Recuperado el 14 de 04 de 2019, de Scribd:
https://es.scribd.com/doc/96594821/Teoria-ERC-de-la-Motivacion
Nally, D. M. (s.f.). Teoías de Motivacion. Recuperado el 13 de 04 de 2019, de
https://fidelmafca.weebly.com/uploads/4/0/4/7/4047781/__teoras_de_motivacin.pdf
López-Parada E. ESQUEMA DE VINCULACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS DEL ESTADO DE PUEBLA EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES
[Internet]. Redalyc.org. 2019 [citado 11 Junio 2019]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/html/461/46131111001/

Rodríguez Pérez L. Vinculación universidad empresa estado,


algunas experiencias en América y otros países de Europa y Asia [Internet].
Redalyc.org. 2019 [citado 11 Junio 2019]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/782/78232555006/
Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de
formación para a investigación. Revista electrónica Iberoamericana sobre
calidad, eficacia y cambio en educación, 3(1). Disponible en:
https://repositorio.uam.es/handle/10486/660897
La relación Universidad-Estado - Observatorio de Medios [Internet]. Mineducacion.gov.co. 2019
[citado 11 Junio 2019]. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-198239.html

mago1 M. La cooperación Universidad-Empresa-Estado en el Perú -


Monografias.com [Internet]. Monografias.com. 2019 [citado 11 Junio 2019].
Disponible en : https://www.monografias.com/trabajos33/universidad-empresa-
estado/universidad-empresa-estado.shtml

26

También podría gustarte