Está en la página 1de 40

PLATAFORMA LOGÍSTICA TERRESTRE

CAROLINA CLAVIJO VILLALBA

ING. DIEGO GARCÍA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


GESTIÓN LOGÍSTICA
2019
PLATAFORMAS LOGÍSTICAS: QUÉ SON Y QUÉ VENTAJAS OFRECEN
Una actividad como la logística, que supone un 3% del Producto Interior Bruto de España,
requiere un tratamiento especial. La logística vertebra la estructura económica de los países,
hace posible que haya comida en nuestros frigoríficos y ropa en nuestros armarios, y trata de
hacerlo al mejor coste posible, generando riqueza.
Por eso, las Plataformas Logísticas son un reconocimiento tácito a la labor que las empresas de
transporte y logística hacen en beneficio de todos. En el artículo de esta semana vamos a
explicar qué son, qué tipos hay, qué estructuras las componen y, sobre todo, qué beneficios
aportan al desarrollo económico de sus zonas de influencia

¿Qué es una Plataforma Logística?


Las Plataformas Logísticas son zonas delimitadas creadas con el objetivo de realizar actividades
logísticas, de transporte, distribución, etc. Estas zonas pueden ser operadas por diversos agentes,
utilizar diferentes medios de transporte -carretera, barco, etc.- y pueden emplearse para el ámbito
nacional e internacional.
Es decir, son complejos preparados para centralizar muchas operaciones logísticas, facilitando la
optimización de las empresas que trabajen allí. Los tipos de instalaciones que poseen suelen
dividirse en tres tipos: las áreas de servicios logísticos, que son las propiamente dedicadas al
transporte (distribución, almacenaje, preparación de pedidos), las áreas de servicios
(alimentación, lugares para dormir, mantenimiento de vehículos e incluso servicios bancarios y
de seguros) y, en los casos en los en que corresponda, zonas destinadas a las operaciones
intermodales.

Ventajas
La creación de un lugar en el que centralizar actividades logísticas tiene diversos efectos
beneficiosos. Entre ellos, el desarrollo económico y empresarial, la racionalización urbanística y
la mejora de costes.

Desarrollo económico
La construcción de una Plataforma Logística supone la llegada de empleo tanto directo como
indirecto. Desde la inversión destinada a la construcción de las instalaciones y al desembarco de
las empresas que las van a emplear, pasando por toda la red de recursos y servicios auxiliares
que se van a levantar entorno a estas compañías.
De forma indirecta, una Plataforma Logística también facilita la dinamización de la zona. Crea
volumen de negocio para empresas cercanas -aunque estén fuera de la propia Plataforma- y
facilita las operaciones logísticas debido a la presencia de operadores. También pueden surgir
nuevas oportunidades de negocio. Por ejemplo, pueden nacer empresas formativas relacionadas
con las nuevas necesidades en logística que puedan tener las empresas que ocupen la Plataforma.

Racionalización urbanística
Incluir las necesidades de la logística -que son las necesidades de todos en última instancia-
dentro de los planes urbanísticos siempre será un acierto. Y la planificación de zonas específicas
dedicadas a estas tareas ayuda a construir más armónicamente sobre nuestros suelos.
La concentración de estas actividades mejora el tráfico de las zonas urbanas, aliviándole de
carga, lo que a su vez repercute en un mejor cuidado del medioambiente. Al mismo tiempo,
aprovecha mejor el suelo destinado a fines logísticos, por la mayor concentración de recursos y
necesidades en un mismo emplazamiento.
Las Plataformas Logísticas multimodales potencian también la coordinación entre los diferentes
medios de transporte, lo que hace que tanto operadores logísticos como clientes tengan más
sencillo utilizar el mejor método posible para cada envío.

Cada empresa debe examinar individualmente si en su caso resulta idóneo estar en una
Plataforma Logística
Mejora de costes
Una plataforma logística bien diseñada y comunicada ofrece los beneficios de la concentración
de actividad y de una buena conexión a las redes de transporte -autovías, autopistas…-, cercanía
a núcleos industriales y/o de consumo y reducción de la dispersión de la actividad (minimizando
kilómetros en vacío y otras ineficiencias). También mejora la competitividad de las
empresas que se encuentran allí, al poder poner sus productos en el mercado a un mejor coste.
Sin embargo, es importante que cada empresa examine individualmente la idoneidad de
instalarse en una Plataforma Logística. Un operador logístico especializado en productos
farmacéuticos hará bien en ubicarse en una Plataforma Logística con clientes de su sector; sin
embargo, para otro tipo de operadores esta misma decisión podría acabar suponiéndoles más
gasto por alejarles de sus clientes, de sus zonas de influencia, o por el coste de instalarse en estas
cotizadas áreas.

Tipos de Plataformas Logísticas


A la hora de clasificar los distintos tipos de Plataformas Logísticas, una de las maneras más
fáciles de hacerlo es ateniéndonos a su relación con la intermodalidad.

Puertos Secos
Como su propio nombre deja adivinar, los puertos secos son instalaciones ubicadas en zonas de
interior pero que están estrechamente relacionados con los puertos de su entorno. Estas
conexiones pueden ser a través de carretera y de ferrocarril y tienen, lógicamente, al contenedor
como papel protagonista. Su desarrollo es fundamental para la extensión de la intermodalidad, al
facilitar las conexiones mar-ferrocarril-autopista.

Zonas de Actividades Logísticas


También conocidos por sus siglas (ZAL), su ubicación cercana a los puertos es lo que les
diferencia del tipo anterior. Respecto a sus funciones, de nuevo la intermodalidad es su principal
características, siendo capaz de unir los tres modos de transporte antes mencionados.

Centros Integrados de Mercancías


Los CIM son, dentro de esta terna, los destinados en exclusiva al transporte por carretera, no
disponiendo de acceso ni a puertos ni a ferrocarriles. Su otra gran particularidad, además de la
monomodalidad, consiste en que su ubicación ya no depende de su conexión con los puertos,
sino de optimizar su relación con grandes centros empresariales y urbanos que se encuentren
próximos. Tratando de encontrar esa optimización de costes debido a su cercanía y a la
concentración de negocios, de clientes y de destinos.

Las operaciones logísticas son un factor determinante dentro de la competitividad de un


país. Con el fin de permitir que estos procesos se lleven a cabo de una mejor manera,
surgen las plataformas logísticas, las cuales cuentan con toda la infraestructura necesaria
para satisfacer las necesidades de clientes y proveedores de los servicios relacionados con la
cadena de abastecimiento.

Comenzando con su definición, las plataformas logísticas, también conocidas como parques
logísticos, se entienden como aquellos espacios en los que se pueden efectuar los procesos de
empaque, Almacenamiento, transporte y distribución de la mercancía, tanto a nivel nacional
como internacional, teniendo en cuenta que se pueden atender uno o varios operadores
logísticos, quienes pueden ser dueños o arrendatarios de las instalaciones y equipos que allí se
encuentren.

La reducción de los costos logísticos es uno de los aportes más significativos que esta área trae
tanto para los clientes como para las empresas que ofrecen servicios. Para que esto sea posible,
estos parques ponen a disposición de sus usuarios tecnología, infraestructura y personal
altamente capacitado, de manera que logren satisfacer las necesidades de quienes los contratan.

Adicionalmente, estos espacios contribuyen al mejoramiento de las ciudades, puesto que generan
cambios positivos a nivel de accesibilidad, recuperación de áreas que se encontraban
deterioradas e incremento en la calidad y el costo de los suelos.

A nivel socio – económico también se pueden mencionar unos aportes significativos, dado que
la optimización y eficiencia de los servicios logísticos generan inversiones importantes, las
cuales se traducen en mejores ingresos y más empleo para el país.

Diferentes países del mundo han incluido este tipo de espacios, dentro de los que se pueden
mencionar:

–Italia: En el año de 1990 inició las operaciones logísticas a través de los Interpolos, que tienen
como fin la integración de los diferentes sistemas de transporte que existen en este país.
–Inglaterra: Su énfasis ha sido el transporte aéreo. Las empresas que ofrecen el servicio de
transporte de carga se han concentrado en el manejo de mercancía a nivel internacional.

–Francia: Se reconoce como el primer país Europeo que diseñó unos espacios que se
focalizaran las actividades relacionadas con el transporte de carga. En el año de 1957 se
iniciaron las labores que apuntaban a la consolidación de sociedades que se dedicaban a estudiar
y fomentar el desarrollo de centros de carga.

–Países Bajos: En 1989 implementaron los Centros de Distribución Urbana – UDC, que
buscaban reducir la congestión vehicular y las condiciones ambientales en las principales
ciudades holandesas. En sus inicios, el uso de estas áreas fue voluntario, tuvieron un área de 8
mil metros cuadrados, debían servir, principalmente, al interior de la ciudad y se encargaría de la
distribución de mercancía al por menor.

–Alemania: Este país ha adoptado el concepto de “ciudad logística”, en donde se han adelantado
una serie de estrategias, con el fin de incrementar su competitividad y eficiencia – definición de
las rutas, seguimiento a los vehículos encargados del transporte de mercancía y la instauración
de la distribución a los hogares y el empleo de camiones que no contaminen el medio ambiente-.
También cuenta con centros de carga, que surgieron como espacios donde se facilitaba el
intercambio modal, dentro de los que se destaca el ubicado en la ciudad de Bremen, cuyo éxito
ha sido reconocido por diferentes países europeos.

Si bien Europa ha adelantado grandes estrategias para el mejoramiento de la logística,


Latinoamérica también ha dado pasos significativos, en pro de la competitividad y la calidad en
cada una de las operaciones involucradas en esta área. En esta zona del mundo se pueden
reconocer los siguientes casos:

–Argentina: Ha organizado proyectos de construcción de centros logísticos – uno de ellos


especializado en la distribución de alimento (dentro de la ciudades), así como un centro
intermodal, ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Una de las tareas que se ha planteado este
país, es la generación de valor agregado al sector fruti – hortícola, a través de la optimización de
las áreas de servicio al cliente, comercio internacional y preservación del medio ambiente.
Argentina tiene proyectado, para el 2020, convertir a Buenos Aires en el puerto más importante
de Suramérica, para ello viene adelantando, desde el 2004, la creación de una plataforma
logística, con el fin de mejorar tanto la economía del país, como las condiciones de vida de sus
habitantes.

– México: Con el fin de optimizar los procesos de transporte y distribución de carga, en México
se han construido diferentes tipos de plataformas, tales como: Plataformas Aeroportuarias (se
utilizan para satisfacer las necesidades del mercado nacional e internacional, incluye todos los
terminales aéreos del país y se destaca por la agilidad en los procesos que se desprenden del
movimiento de la mercancía), Plataformas de Puertos Fronterizos (Infraestructura localizada en
las zonas cercanas a los países vecinos, principalmente Estados Unidos, en las cuales se utilizan
los transfers – pequeños tractores que se encargan de pasar la carga de un lado de la frontera al
otro. A pesar de que la implementación de este sistema ha sido criticada, se ha convertido en un
gran apoyo para resolver la ruptura que se originaba en la logística involucrada en el paso de la
carga, a través de estas áreas de México), Plataforma Marítimo – Portuaria (Reúne todos los
puertos en los que se adelantas los procesos logísticos relacionados con las actividades
comerciales nacionales e internacionales, cuyas mejoras han permitido que se optimicen las
labores que tienen que ver con el paso de la carga desde la embarcación hasta el lugar donde va a
ser almacenada y viceversa) y Plataformas de Puertos Intermodales Interiores (Su
implementación ha servido de apoyo a las terminales de tipo intermodal, ubicadas tanto en
puertos como en fronteras terrestres. Estos parques han aportado, significativamente, al
incremento en la calidad y competitividad de la logística mexicana, permitiendo que este país
sea mucho más productivo).

LA PLATAFORMA LOGÍSTICA PLAZA

Si bien estas instituciones han contribuido al desarrollo logístico de España, existe una
plataforma que ha generado avances y transformaciones, en lo que tiene que ver con las
operaciones contempladas en esta área, se trata de la Plataforma Logística de Zaragoza –
PLAZA, la cual cuenta con las dimensiones más grandes que se pueden encontrar en Europa.

Este parque logístico se postula como un espacio en el que las empresas pueden hacer uso del
sistema de transporte intermodal, además de apoyar la conexión de esta ciudad con los puntos
más relevantes, en términos de producción y consumo, que se pueden encontrar en el viejo
continente.

Empresas de gran reconocimiento, dentro y fuera de España, han escogido a PLAZA como la
sede de las operaciones logísticas, puesto que su ubicación estratégica, infraestructura y variedad
de servicios han incrementado su atractivo en la región. Dentro de los usuarios de esta
plataforma se pueden mencionar las siguientes entidades: DHL Express, INDITEX (Zara),
Imaginarium y Universo Telecom.

La infraestructura que este parque logístico pone a disposición de sus clientes incluye un
sistemas generales ferroviarios, suelos de reserva (ferroviaria y para ampliaciones futuras), zonas
de equipamiento para usos de interés, red vial y parqueaderos, áreas de actividad (área
comercial, parque empresarial, área logística intermodal aeroportuaria, centro integrado de
negocios, área logística industrial, área de servicios, área logística intermodal ferroviaria y
parqueadero vigilado), infraestructuras y zonas verdes.

Tal como lo expresan las personas que dirigen este proyecto, encabezado por el Doctor Ricardo
García Becerril – Director Gerente de PLAZA, se reconocen diez ventajas principales de este
parque logístico, las cuales se definen de la siguiente manera:
•El desarrollo de Zaragoza: Ciudad que genera una gran cantidad de consumidores.

•La ubicación estratégica de Zaragoza: Punto de convergencia de las rutas más importantes del
Noreste de España y Europa. Su posición incrementa la competitividad en el transporte terrestre,
aéreo y férreo.

•Centro de convergencia de las redes terrestres de comunicación: Su ubicación estratégica le


permite ser punto de comunicación entre diferentes regiones europeas.

•Cualidad logística de Zaragoza: Esta ciudad aragonesa ha adquirido mucha fama por su interés
en conocer y adelantar proyectos que tengan que ver con la logística.

•Infraestructura de Transporte: Zaragoza cuenta con una red de transporte interurbano de alta
calidad, lo que facilita el acceso a los puntos de desarrollo económico.

•PLAZA, innovación logística: Esta plataforma funciona como centro intermodal,


implementando la más moderna tecnología.

•La plataforma que sirve como puerto seco: Su cercanía con los puertos del Levante y
Cantábrico, lo posiciona como un espacio idóneo para la ubicación de los puertos secos.

•Punto de integración de los operadores logísticos: Gracias a su carácter intermodal, permite que
tanto ciudades como productos estén totalmente integradas.

•Funcionalidad y eficiencia: PLAZA implementó un complejo logístico moderno, capaz de


satisfacer todas las necesidades de los usuarios, para lo que dispone de espacios como áreas
funcionales, infraestructura y equipos con gran calidad.

•Un espacio con gran confiabilidad: PLAZA cuenta con el respaldo de instituciones
gubernamentales de la región de Aragón y entidades privadas que operan en esta zona.

Es así como la Plataforma Logística de Zaragoza se postula como una de las más importantes a
nivel mundial.

En este punto es importante mencionar la importancia que han adquirido los operadores
logísticos, quienes se han encargado de reducir el costo de la cadena de abastecimiento.
VENTAJAS DESVENTAJAS

 SUELO COMPETITIVO  Demoras en entrega


 CONCENTRA LAS  Seguridad vial
OPERACIONES LOGÍSTICAS  Salidas frecuentes
 FIDELIZAR LOS FLUJOS DE  Tarifas elevadas
MERCANCÍAS  El exceso de carga y dimensiones
 MINIMIZAR INVERSIONES EN  Restricción de trafico
INFRAESTRUCTURAS  Mayor necesidad de planificación y
 PRESTAR SERVICIOS coordinación
AGREGADOS DE VALOR
AÑADIDO
 BAJO COSTOS
 SOPORTA GRANDES
VOLÚMENES DE CARGA
 TRANSPORTA MERCANCÍAS
A GRANDES DISTANCIAS
 EQUIPOS ESPECIALIZADOS
 MAYOR ROTACIÓN DE LOS
STOCKS

FUNCIONES
Las funciones por realizar en una plataforma logística dependen de la actividad en la que se
utiliza. Entre las plataformas logísticas con un solo modo de transporte, se encuentran los
centros de carretera o centros de servicios de transporte, los centros de distribución urbana.
Entendida como una industria, la plataforma logística es una actividad económica que genera
inversiones y empleos, y no crea ningún problema adicional a la comunidad y al entorno.

DOCUMENTOS Y TRÁMITES
 Carta de porte por carretera (CMR): es al mismo tiempo contrato y recibo de la
mercancía.
 Tarjeta de registro nacional de transporte de carga.
Este documento reemplaza a la tarjeta de operación y es el ministerio de transporte quien
registra a todo propietario o conductor de un vehículo que preste el servicio de carga; la
vigencia expira cada vez que el mismo cambia de propietario.
 Remesa terrestre de carga.
Más conocido como el “el cumplido”, donde el cliente o destinario deja constacia del
recibido de la mercancía con la opción de anotar observaciones sobre el estado en que
llega la carga, sean daños o faltantes; debe tener la firma y sellos del cliente.

AREAS DE LAS PLATAFORMAS LOGISTICAS TERRESTRE

En el diseño de la instalación logística debe darse cabida a las siguientes zonas de procesos y
almacenamiento.

 Muelles de entrada. los muelles de entrada son las zonas donde se posicionan los
camiones (en el transporte terrestre por carretera) para proceder a la descarga de la
mercancía.

 Zona de recepción, control e inspección. Normalmente estas zonas se encuentran


físicamente en el mismo lugar.

En las zonas de recepción, la mercadería será sometida a un doble proceso:

 Control de calidad. En esta etapa se comprobará que la mercancía recibida se


corresponde con las características y calidad pedida.

 Clasificación de la mercancía. Posteriormente se procederá a la determinación de


la ubicación de la misma dentro del almacén.

En el caso de que algo no esté conforme a los pedidos realizados y/o condiciones
establecidas, será en esta zona donde se rechacen los productos.
 Zona de almacenamiento. Esta zona está destinada a coger a los productos en espera de
que sean solicitados por los siguientes eslabones de la cadena logística. Normalmente
los productos están almacenados en estanterías, aunque no siempre ocurre así.

 Zonas de embalaje y preparación de pedidos. Una vez que los productos hayan sido
solicitados, en esta zona se procederá a condicionarlos para su distribución. En concreto
esta, esta zona será testigo de operaciones tales como envasado, embalado, etiquetaje,
palatización o retractilado de los productos.

 Zona de expedición. Esta zona está destinada a las operaciones inmediatamente


anteriores al despacho de los productos. Algunas operaciones típicas de esta zona podría
ser la consolidación de las unidades de manipulación en os elementos de transporte, el
pesaje de los mismos o la preparación de la documentación pertinente para el transporte
de las mercancías.

 Muelle de salida. Los muelles de salida son las zonas donde se posicionan los
camiones (en el transporte terrestre por carretera) para proceder a la carga de la
mercancía.
 Zonas auxiliares. En todo almacén existen zonas que no son puramente logísticas, pero
que sin las cuales la logística no podría funcionar correctamente. Nos referimos sobre
todo a zonas tales como oficinas, servicios, vestuarios, mantenimiento, cargadores de
batería o materiales auxiliares como aceites y combustibles.

DISTRIBUCIONES
El requerimiento de distribución se refiere a las necesidades de contar con inventarios adecuados
para realizar una distribución precisa y evitar que existan faltantes, con el objetivo de cumplir
con los requerimientos de los clientes, con el menor costo posible y en un tiempo menor al
estimado, siempre con la calidad exigida; por lo cual es muy importante, integrar todas las áreas
que aportan a este objetivo, como por ejemplo recepción de pedidos, almacén e inventarios,
despachos y transporte, parámetros de calidad, información y comunicación, compras y
distribución, planeación de recursos y servicio al cliente, entre otras.

Sistemas de distribución física y transporte se entiende como el proceso de llevar el producto


desde la fábrica hasta el consumidor final, a bajo costo y en el momento que se requiera.

Dentro de las distribuciones físicas encontramos que existen dos tipos de clientes.

 Consumidor final: Son aquellos que compran el producto final para su consumo o para
ser utilizados en los procesos productivos y poder obtener su producto para
comercializarlo.

 Intermediarios: Contrario al anterior, son aquellos que compran el producto para


venderlo y obtener un beneficio económico sin hacer ningún tipo de transformación
adicional. También encontramos algunos principios que caracterizan la distribución
física.

Ellos son: Pedido, Inventarios, Transporte, Materiales y Almacenamiento. Dentro de la


distribución es importante de entender que se debe manejar estrategias que son importantes en el
desarrollo de las etapas de la distribución física:

 Determinar el sistema de almacenamiento y los inventarios a manejar.


 Determinar el sistema de almacenamiento y los inventarios a manejar.
 Sistema de manejo de materiales.
 Mantener control de inventarios.
 Implementar procedimientos y realizar seguimiento a la recepción de pedidos.
 Ubicar el medio de transporte adecuado para llegar al cliente.

La importancia del transporte terrestre en Colombia La masificación de grandes fabricantes de


automotores ha impulsado desde el siglo XX la producción de vehículos para el transporte de
carga y mercancías, así mismo ha impulsado la exportación masiva de los mismos a países en
vía de desarrollo

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA MANIPULACION DE CARGAS


Tipos de vehículos en el transporte terrestre de mercancías:
• Tara: Masa del vehículo, con su equipo fijo autorizado, sin personal de servicio, pasajeros ni
carga, y con su dotación completa de agua, combustible, lubricante, repuestos, herramientas y
accesorios necesarios.

• Masa en orden de marcha: Se considera como masa en orden de marcha el resultado de


sumar a la tara la masa estándar del conductor de 75 kilogramos y para los autobuses y
autocares, la masa del acompañante de 75 kilogramos si lo lleva.
• Masa en carga: la masa efectiva del vehículo y de su carga, incluida la masa del personal de
servicio y de los pasajeros.

• Dimensiones máximas autorizadas: las dimensiones máximas para la utilización de un


vehículo establecidas en el Anexo IX del Reglamento General de Vehículos. Incluye Vehículo,
contenedores y cajas móviles.

• Masa Máxima Autorizada (MMA): La masa máxima para la utilización de un vehículo con
carga en circulación por las vías públicas.

• Masa Máxima técnicamente admisible: La masa máxima del vehículo basada en su


construcción y especificada por el fabricante.

• Masa remolcable máxima autorizada: Masa máxima autorizada de un remolque o


semirremolque destinado a ser enganchado en un vehículo motor. (Es el límite que permite su
matriculación)

• Carga indivisible: carga que para su transporte por carretera NO puede dividirse en dos o más
cargas sin coste o riesgo necesario. Y que debido a sus dimensiones no puede ser transportado en
un vehículo de motor, remolque o tren de carretera o vehículo articulado.

Clasificación de Vehículos
Vehículo ligero: Vehículo automóvil especialmente acondicionado para el transporte de
mercancías cuyo peso máximo autorizado no exceda de 6 toneladas, o que, aun sobrepasando
dicho peso, tenga una capacidad de carga útil no superior a 3,5 toneladas.

 Camioneta: Diminutivo de camión con el que se indica generalmente un vehículo de


estas características, pero de menores dimensiones y con la consiguiente disminución de
su capacidad de carga (hasta 3,5 t), cuya cabina y carga no están integradas.
 Furgoneta: Vehículo automóvil cubierto, más pequeño que el camión, destinado al
transporte de mercancías, cuya cabina está integrada en el resto de la carrocería.

Vehículo pesado: Vehículo automóvil especialmente acondicionado para el transporte de


mercancías cuyo peso máximo autorizado sea superior a 6 toneladas y cuya capacidad de carga
exceda de 3,5 toneladas. Las cabezas tractoras tendrán la consideración de vehículos pesados
cuando tengan una capacidad de arrastre de más de 3,5 toneladas de carga.

 Camión: Automóvil con cuatro ruedas o más, concebido y construido para el transporte
de mercancías, cuya cabina no está integrada en el resto de la carrocería y con un
máximo de 9 plazas, incluido el conductor.

 Plataforma: Vehículo destinado al transporte de mercancías sobre una superficie plana


sin protecciones laterales.

 Caja Abierta: Vehículo destinado al transporte de mercancías en un receptáculo abierto


por la parte superior. Los laterales podrán ser abatibles o fijos.
 Portacontenedores: Vehículo construido para el transporte de contenedores mediante
dispositivos expresamente adecuados para la sujeción de éstos.

 Jaula: Vehículo especialmente adaptado para el transporte de animales vivos.

 Botellero: Vehículo especialmente adaptado para transporte de botellas o bombonas


 Porta vehículos: Vehículo especialmente adaptado para transporte de otro u otros
vehículos.

 Silo: Vehículo concebido especialmente para el transporte de materias sólidas,


pulverulentas o granulosas en depósito cerrado y con o sin medios auxiliares para su
carga o descarga.

 Basculante: Vehículo provisto de mecanismo que permita llevar y/o girar la caja para
realizar la descarga lateral o trasera.
 Dumper: Camión basculante de construcción muy reforzada, de gran maniobrabilidad y
apto para todo terreno.

 Caja Cerrada: Vehículo destinado al transporte de mercancías en un receptáculo


totalmente cerrado

 Capitoné: Vehículo destinado al transporte de mercancías en un receptáculo totalmente


cerrado, acolchado o adaptado especialmente en su interior.
 Blindado: Vehículo destinado al transporte de personas y/o mercancías, de caja cerrada
reforzada especialmente mediante un blindaje.

 Isotermo: Vehículo cuya caja está construida con paredes aislantes, con inclusión de
puertas, piso y techo, las cuales permiten limitar los intercambios de calor entre el
interior y el exterior de la caja.

 Refrigerante: Vehículo isotermo que, con ayuda de una fuente de frío, distinto de un
equipo mecánico o de «absorción» permite bajar la temperatura en el interior de la caja y
mantenerla.
 Frigorífico: Vehículo isotermo provisto de un dispositivo de producción de frío
individual o colectivo para varios vehículos de transporte (grupo mecánico de
compresión, máquina de absorción, etc.) que permite bajar la temperatura en el interior
de la caja y mantenerla después de manera permanente en unos valores determinados.

 Calorífico: Vehículo isotermo provisto de un dispositivo de producción de calor que


permite elevar la temperatura en el interior de la caja y mantenerla después a un valor
prácticamente constante.

 Cisterna: Vehículo destinado al transporte a granel de líquidos o de gases licuados.


 Góndola: Vehículo cuya plataforma de carga tiene una altura muy reducida.

 Bomberos: Vehículo destinado al Servicio de los Cuerpos de Bomberos.

 Grúa de arrastre: Automóvil provisto de dispositivos que permiten, elevándolo


parcialmente, el arrastre de otro vehículo.
 Hormigonera: Vehículo especialmente construido para el transporte de los elementos
constitutivos del hormigón, pudiendo efectuar su mezcla durante el transporte.

 Basurero: Vehículo especialmente construido para el transporte y tratamiento de


desechos urbanos.

 Furgón: Automóvil con cuatro ruedas o más, concebido y construido para el transporte
de mercancías, cuya cabina está integrada en el resto de la carrocería y con un máximo
de 9 plazas, incluido el conductor.
 Tracto camión: Automóvil concebido y construido para realizar, principalmente, el
arrastre de un semirremolque.

 Remolque: Son vehículos sin motor, que van remolcados o arrastrados por un vehículo
remolcador (Camión rígido).

 Semirremolque: son vehículos sin motor, que van enganchados o acoplados sobre la 5ª
rueda de una cabeza tractora reposando parte de su peso sobre la misma. Por lo tanto, un
remolque va enganchado y arrastrado por un camión rígido y un semirremolque va
acoplado a la 5ª rueda de una cabeza tractora apoyando parte de su peso en la misma.

 Tren de carretera: Automóvil constituido por un vehículo de motor enganchado a un


remolque.

 Vehículo articulado: Automóvil constituido por un vehículo de motor acoplado a un


semirremolque.

 Vehículo mixto adaptable: Automóvil especialmente dispuesto para el transporte,


simultáneo o no, de mercancías y personas hasta un máximo de 9 incluido el conductor, y
en el que se puede sustituir eventualmente la carga, parcial o totalmente, por personas
mediante la adición de asientos.

HERRAMIENTAS

Pueden ser muy útiles en los casos más sencillos ya que en general son relativamente
económicos y lo suficientemente versátiles como para adaptarse a situaciones variadas.

Según su función se pueden clasificar en:


 Equipos de transporte
 Equipos de elevación y descenso
 Equipos de suspensión de cargas

En muchos casos, los equipos pueden tener más de una función, por ejemplo elevación y
transporte, elevación y suspensión, etc.

Existen ayudas muy simples que se pueden emplear para facilitar en parte la manipulación
de determinado tipo de objetos, cuya función consiste en ayudar a sujetar más firmemente la
carga y reducir de esta manera la necesidad de agacharse o facilitar la manipulación de objetos
situados a una distancia horizontal considerable o importante. Ejemplos de ello pueden ser los
ganchos para manipular láminas de acero u otros materiales, o tenazas que faciliten la
sujeción de grandes tablones o troncos de madera.
Cajas y estanterías rodantes
Se trata de un diseño muy sencillo en el cual, a diversos tipos de sistemas de
almacenamiento se le añaden ruedas. El empleo de las ruedas facilita y reduce las fuerzas
de empuje y tracción.

El diseño más básico es el de la plataforma universal (un simple tablero con ruedas), y a
partir de éste se pueden encontrar variaciones más o menos complejas. Así, la plataforma
pue- de tener una forma específica, circular por ejemplo para bidones o cubas, o un tamaño
determinado adecuado a un cajón.

También puede encontrarse a diferentes alturas, bien a ras de suelo o a la altura de una
mesa. También puede disponer de asideros que faciliten el transporte.

Pueden disponer de paredes de distintos materiales o bien disponer de distintas alturas


mediante tablones en los que pueden ir encastrados cajones para piezas sueltas o pequeñas.
También pueden encontrarse modelos con paredes de distintos materiales adaptados para
distintos tipos de cargas.

Algunos modelos vienen preparados para facilitar no sólo el transporte de los elementos, si-
no también el volteo de los mismos, por ejemplo en el caso de barriles o bidones.

Carretillas y carros
El diccionario de la Real Academia Española define carretilla como “Carro pequeño de
mano, generalmente de una sola rueda, con un cajón para poner la carga y, en la parte
posterior, dos varas para dirigirlo y dos pies en que descansa, utilizado en las obras para
trasladar tierra, arena y otros materiales”.

Este diseño permite distribuir el peso de la carga entre la rueda y el trabajador, lo que
facilita su transporte. Se emplean fundamental- mente en obras de construcción y en
jardinería.
Actualmente se pueden encontrar en el mercado carretillas y carros de dos ruedas, más
estables que la carretilla clásica y que se emplean para cargar y transportar cajas y otras
cosas que se puedan apilar.

Existen modelos con distinto nivel de carga (hasta 500 kg) y con adaptaciones para
transportar sillas, cubos o garrafas, bidones, tableros, etc.

También hay modelos con la pala retráctil para su mejor almacenaje, e incluso adaptados
con tres ruedas para permitir subir o bajar fácilmente por escaleras o superar los cambios de
nivel. Algunas cuentan incluso con función de pesaje de la carga.

También hay carretillas industriales que ya cuentan con un sistema de suspensión


hidráulico, dos largueros (cada uno con una pequeña rueda) y otro par de ruedas frontales
giratorias. Se pueden usar para cargas más pesadas y para el transporte de
electrodomésticos.

En general se trata de equipos bastante versátiles y existen dife- rentes modelos, que
cumplen perfectamente la función de transportar las cargas, desde un saco de cemento o
una caja pesada hasta bidones.

En el mercado se pueden encontrar productos multifuncionales, plegables, portátiles y que


cubren distintas necesidades.

Mesas y plataformas elevadoras


La función fundamental de estos equipos es adaptar la altura de la superficie a cada
necesidad, teniendo en cuenta el tipo de carga a manipular, poder subir y bajar las cargas
situándolas a una altura idónea para su manipulación y facilitar las tareas de apilado y
desapilado manual. También se emplean en áreas en las cuales es preciso salvar desniveles
de los planos de trabajo.
Los modelos más sencillos son las mesas con una superficie que disponen de un
sistema de elevación, pero también existen modelos con forma de U diseñados para el
paletizado y despaletizado manual, así como modelos que permiten además de regular la
altura, la inclinación de cajas y contenedores para facilitar su llenado o vaciado manual.

Muchos de los modelos disponen de accesorios especiales que pueden dar res- puesta a la
mayor parte de las situaciones (por ejemplo, plataformas superiores giratorias o con
superficie de rodillos). Opcionalmente pueden disponer también de otros elementos como
barandillas, to- pes de seguridad, etc. También es posible encontrarlas con ruedas y
asideros, cumpliendo además las funciones de carro.

La capacidad de carga es muy variable, pudiendo encontrar mesas y plataformas que


pueden soportar pesos de más de 2000 kg.

Muchas de las empresas que se dedican a la fabricación de estos equipos pueden fabricar
modelos especiales bajo petición.

Carros de plataforma elevadora


Estos equipos combinan las ventajas de los dos anteriores, permitiendo regular la altura de
la superficie de trabajo y a su vez facilitar el transporte.

Como en los casos anteriores, se pueden encontrar multitud de modelos en el mercado.


También disponen de distintos accesorios para adecuarlos a las necesidades concretas
(plataformas superiores giratorias o de rodillos, barandillas, sistema de frenado en ruedas,
etc.).

Existen modelos constituidos por dos piezas especialmente diseñados para la elevación de
armarios, cajas fuertes y otros productos similares de gran volumen y peso con palas de
seguridad para la correcta elevación de las cargas. Este diseño permite la elevación y
transporte de objetos de diversos tamaños. Algunos modelos permiten la elevación por
escaleras.

Transpaletas
La transpaleta es un equipo empleado para la carga, descarga y traslado de materiales
paletizados. Para ello, dispone de una horquilla de dos brazos horizontales paralelos que
son los que permiten coger el palé con seguridad. Se utilizan para mover palés en distancias
cortas.

El palé (conocido también por paleta o palet) es un armazón, generalmente de madera,


aunque pueden encontrarse de diversos materiales como conglomerado, plástico, metal o
incluso de cartón, sobre el que se sitúan las cargas a manipular. Permite el agrupamiento de
cargas con el fin de facilitar el almacenamiento y el levantamiento y manejo de las mismas
mediante otros equipos.

Existen modelos de transpaletas ma- nuales, que son equipos básicos, de gran sencillez que
permiten el traslado horizon- tal de cargas. Se accionan manualmente mediante una bomba
hidráulica que eleva la carga del suelo unos centímetros per- mitiendo su traslado con
menor esfuerzo.

En el mercado se pueden encontrar distintos modelos con diferentes diseños y funciones


tales como báscula incorporada que permite pesar la carga, con función de volteo o incluso
algunas se pueden emplear como superficie de trabajo (como si se tratara de una plata-
forma elevadora), permitiendo incluso que la altura de trabajo se regule automáticamente
mediante células fotoeléctricas a medida que disminuye o aumenta la altura del
apilamiento.

Apiladores manuales
Los apiladores son también equipos sencillos y de fácil utilización que pueden resultar muy
útiles en las tareas de manipulación de cargas. Algunos disponen de horquillas, como en el
caso de las transpaletas, permitiendo la elevación y transporte de cargas paletizadas y
existen también modelos con plataforma.

La elevación de la horquilla o plataforma se puede realizar mediante manivelas, pedales,


etc, teniendo algunos de los sistemas una gran precisión.

Algunos de estos equipos disponen de elementos mecánicos que permiten funciones de


volteo de las cargas, pudiendo ser volteadores frontales o laterales según las
necesidades, muy útil en el caso de tener que descargar pequeños elementos contenidos en
cestos y/o cajas.
Volteadores
Se trata de elementos que permiten el giro o inclinación de la carga. Los hay de distintos
tipos adaptados a diferentes tipos de carga, por ejemplo para palés, contenedores o cajas,
facilitando así el llenado o vaciado manual de los mismos, o para el transporte y giro de
bobinas. También los hay para bidones, algunos de los cuales permiten el vaciado de forma
dosificada.

En ocasiones, los elementos volteadores se encuentran asociados a otros tipos de sistemas


tales como mesas elevadoras, apiladores, etc.

Sistemas basados en poleas


Las poleas son elementos de transmisión de una fuerza. Pueden ser simples o compuestas,
cuando se utilizan varias.
Las poleas simples se emplean para elevar pesos y constan de una rueda por la que pasa una
cuerda. El mecanismo es muy sencillo, se cuelga el peso en un extremo de la cuerda y se
tira del otro extremo para levantar el peso. Las poleas simples pueden ser fijas y móviles.

100 N

100 N

100 N

Las poleas simples fijas no comportan ninguna ventaja mecánica, la fuerza requerida para
levantar el objeto es la misma que sin el mecanismo, sin embargo puede hacer más cómodo
el levantamiento de la carga, ya que podemos ayudarnos del peso del cuerpo para efectuar
el esfuerzo y cambiar el sentido de la fuerza en la dirección que nos resulte más cómoda.

Ejemplos de sistemas con poleas simples fijas son la garrucha y la cabria, ambas
compuestas por una polea que en el caso de la garrucha se encuentra amarrada a un
elemento rígido en vuelo inclinado u horizontal, cuyo otro extremo está contrapesado o
anclado a la base. En el caso de la cabria, la polea se encuentra suspendida en el punto de
unión de tres puntales inclinados formando un trípode.

La polea simple móvil sí produce una ventaja mecánica, ya que la fuerza necesaria puede
reducirse hasta la mitad de la requerida sin el mecanismo. En este caso, la forma de utilizar
la polea consiste en fijar la carga a la polea, mientras que un extremo de la cuerda se fija al
soporte y se tira del otro extremo para levantar la polea y la carga.

100 N
Las poleas compuestas ofrecen una mayor ventaja mecánica que las simples.

La configuración más común de polea compuesta es el polipasto, en que las poleas se


distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil, en cada uno de los cuales se instala un
número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil. La eficiencia del sistema
depende del número de poleas móviles que se empleen.
Este sistema permite la elevación de cargas verticales importantes con pequeños esfuerzos.
Pueden estar sujetos a un brazo giratorio que puede estar fijado en el suelo en la zona de
manipulación, o bien ser móviles a través de rieles u otros tipos de estructuras.

Torno o cabrestante
Equipo simple consistente en un cilindro que lleva adosada en la prolongación de su eje y
fuera de los puntos de sustentación la manivela de accionamiento manual.

Se utiliza para la elevación de cargas. El peso que puede izar depende por una parte del
propio equipo, pero estará en función de la potencia muscular del operario.

Bandas y cintas transportadoras a rodillos o a bolas


Son equipos de trabajo diseñados fundamentalmente para facilitar el traslado
horizontal de las cargas y su transferencia a superficies planas. Consiste en una cinta con
rodillos, ruedas o bolas en su superficie, sobre las que se deslizan las cargas, lo que facilita
su transporte simplemente mediante el empuje de las mismas. Se pueden emplear siempre
que el fondo de la carga sea regular.

Cuando existe diferencia entre las alturas inicial y final, puede aprovecharse la fuerza de la
gravedad inclinando el plano de la superficie para que el objeto se deslice sin necesidad de
aplicación de fuerza humana.

Hay modelos de longitud fija de distinto tamaño al que se pueden acoplar elementos de
distintos ángulos para poder adecuarlos a cualquier espacio, así como modelos extensibles,
más versátiles .

Existen rodillos y bolas de distintos materiales, tamaños y formas, que permiten adaptar las
bandas o cintas para el transporte y manipulación de todo tipo de materiales.
El mundo de la logística de bebidas cambia a una velocidad vertiginosa. Tanto la
variedad de productos como los tipos de envases y botellas y las variantes de
embalajes se incrementan constantemente, a la vez que los lotes de fabricación o
envasado se reducen. Los pedidos de los clientes son cada vez menores en cantidad
pero más frecuentes y se emiten en el momento justo en que se necesitan. Ello obliga a
los responsables de logística de las empresas productoras y distribuidoras a manejar
cada vez más artículos y mayor cantidad de pedidos más pequeños, lo que complica su
labor y obliga a aumentar sus recursos logísticos y a disponer de herramientas de
gestión software cada vez más avanzadas para lograr ajustar sus costes logísticos.
A todo ello hay que añadir la estricta legislación sobre trazabilidad a la que está expuesta el
sector dentro del grupo alimentario, con lo que tanto fabricantes como distribuidores deben
invertir en tecnología para hacer manejable esta gestión.
La tecnología sobre el flujo interno de materiales y su logística asociada están
convirtiéndose en el eje de muchas empresas de bebidas refrescantes. Y la rentabilidad de
los procesos relacionados con dicha logística, especialmente la referida a los envases y
embalajes, es el centro de todas las reflexiones sobre la organización de las empresas del
sector. Sin embargo, tenemos que diferenciar entre dos tipos de gestión logística: la que se
necesita en empresas productoras y la de las empresas puramente distribuidoras.

Las empresas productoras suelen hacer un importante uso de tecnología en su gestión


logística, como disponer de un SGA avanzado y de equipamiento de transporte interno
automatizados.
En el primer caso, las líneas de llenado deben ser aprovisionadas constantemente de
envases y materia prima para optimizar los rendimientos de las máquinas y ello obliga a
una muy precisa gestión de aprovisionamiento en compras y a una logística muy exigente
de abastecimiento hacia las líneas de llenado, y también desde su salida en las paletizadoras
hacia los almacenes o muelles de carga. Sin embargo, este tipo de empresa suele disponer
de una mayor capacidad de inversión, y ya están haciendo un importante uso de tecnología
en su gestión logística, como disponer de un SGA avanzado y de equipamiento de
transporte interno automatizados, en forma de sistemas eléctricos terrestres o aéreos o
incluso con sistemas autoguiados AGV o LGV, y silos de almacenamiento automatizados
con transelevadores, etc. El método de desubicación y expedición en este tipo de empresas
es casi siempre en base a criterios FIFO puros y se suelen expedir palés completos, aunque
cada vez más se solicitan medios palés e incluso bandejas sueltas.
En la segunda clase de empresas, las distribuidoras, que evidentemente son más numerosas,
la logística es diferente. Por un lado no tienen las exigencias de manejo de envases y
embalajes en producción, pero por el contrario deben gestionar pedidos mucho más
pequeños y frecuentes, con una muy exigente gestión de picking y de reposiciones, y un
complejo sistema de preparación por rutas de reparto. Además, los criterios de desubicación
son en este caso de tipo FEFO, ya que pueden abastecerse de diferentes fábricas o de otros
almacenes reguladores y en ese caso es la fecha de caducidad la que marca el criterio de
desubicación, más que el simple orden de entrada al almacén.

Las empresas distribuidoras deben gestionar pedidos con una muy exigente gestión de
picking y de reposiciones, y un complejo sistema de preparación por rutas de reparto.
En ambos casos, el seguimiento de la trazabilidad implica el uso de herramientas
tecnológicas, ya sea mediante el empleo de la clásica codificación EAN128 y los sistemas
de intercambio de información EDI, o las novedosas codificaciones de dos dimensiones,
como el Datamatrix, o los sistemas de identificación por RFID, y todo ello gestionado
centralmente con avanzados sistemas SGA o SCM, asociados normalmente a otros
complementarios como MRP & MRP II o APS en las empresas envasadoras, que permiten
integrar el reaprovisionamiento de las líneas de llenado o de etiquetado con la planificación
de la producción para asegurar plazos de entrega y optimizar recursos tanto humanos como
de máquina. Un ejemplo de esto se daría en los procesos de etiquetado de las botellas
finales de marcas blancas de refrescos y zumos, donde el SGA se encargaría de realizar las
desubicaciones del producto embotellado y de los materiales auxiliares necesarios en
función de las órdenes de etiquetado generadas por el planificador APS, que al ser una
herramienta avanzada permitiría asegurar los plazos de entrega, optimizar los tiempos de
máquina y hacer simulaciones sobre la producción encajando los ‘slices’ de los diferentes
pedidos planificados sobre las máquinas y resto de recursos disponibles.
El sector está expuesto además, bajo ambos modelos de negocio, a un alta estacionalidad ya
que los meses de verano tienen una demanda muy superior a la del resto del año y
normalmente los recursos deben ser incrementados tanto a nivel de operarios como de
elementos electromecánicos, resultando crítico el reabastecimiento de materias primas,
envases y embalajes en el caso de empresas envasadoras.

El sector de las bebidas está expuesto a un alta estacionalidad ya que los meses de verano
tienen una demanda muy superior a la del resto del año.
BIBLIOGRAFIA
https://www.servientrega.com/wps/wcm/connect/f261f4b5-7c37-495e-be70-
2dcde9d579d3/oferta_de_valor_e-
commerce_vfr_2016_digital_sin_tarifas.pdf?mod=ajperes&cacheid=rootworkspace-
f261f4b5-7c37-495e-be70-2dcde9d579d3-l.1p8wq
https://www.servientrega.com/wps/portal/colombia/empresas/soluciones/logistica-
ecommerce
https://www.transgesa.com/blog/transporte-terrestre-tipos-camiones/
https://43f4cf4e-a-62cb3a1a-s-
sites.googlegroups.com/site/logisticadealmacen/logistica/almacen/estante2.jpg?attachauth=
anoy7crqeskgbbgo1sutesd1jzw4y2mqshr0n0ojg0xixuksetnkxobvhtqonf3tgpjztiwrvczrkhaj
ow2os6mbmzkgyiuqleiou7yezrbbhzzab8yufzwqsbv86jdjpjko0nlfll26rzekztrpu6a2c5hvx6v
wqc-ashkfohutqirlelearw0mxmby0wcpfzz6atewhy5rg1h-rhbpsxjod8c-
qgshowuzhz10zen1aw8uzu7z9ekc7isdy7iraj-raqqo6m0g&attredirects=0
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7101/7101787/transporte_y_logistica_inter
nacional_2013.pdf
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/18597/2/1074556626.pdf
https://sites.google.com/site/logisticadealmacen/logistica/almacen
https://prezi.com/5pgvibtewr6z/tipos-de-vehiculos-de-transporte-de-carga-terrestre-en-
colom/
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/medios-y-gesti%c3%b3n-del-transporte/transporte-terrestre/
https://timepx.blogspot.com/2016/01/tipos-de-camiones.html
https://es.slideshare.net/fernandafreitas66/tipos-de-vehculos-en-el-transporte-terrestre

También podría gustarte