Está en la página 1de 12

POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITOS

MONOFASICOS

1)OBJETIVO

Evaluar y analizar en forma experimental la medida de la potencia y la variación del factor de


potencia en circuitos monofásicos A.C

2)FUNDAMENTO TEORICO

POTENCIA INSTANTANEA MONOFASICA

La potencia instantánea está definida como la potencia entregada a un dispositivo (carga) en


cualquier instante de tiempo y se expresa en la forma de la ley de Watt.

si a un circuito se aplica una tensión sinusoidal V(t) con velocidad angular W y valor de pico V0
de forma

esto provocara , en el caso de un circuito de carácter inductivo(caso mas común), una


corriente I(t) desfasada un ángulo respecto de la tensión aplicada:

donde para el caso puramente resistivo , se puede tomar el ángulo de desfase como cero.

la potencia instantánea vendrá dada como el producto de las expresiones anteriores:

Para una resistencia es:

Para una bobina es:


Para un capacitor es:

POTENCIA ACTIVA

Representa la capacidad de una instalación para transformar la energía eléctrica en trabajo


útil: mecánica (movimiento o fuerza), lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es
realmente la consumida en una instalación eléctrica. Se representa por P y se mide en vatios
(W). la suma de esta potencia activa a lo largo del tiempo es la energía activa (kWh), que es lo
que factura la compañía eléctrica.

resultado que indica que la potencia activa se debe a los elementos resistivos.

POTENCIA REACTIVA

No es una potencia (energía) realmente consumida en la instalación, ya que no produce


trabajo útil debido a que su valor medio es nulo. Aparece en una instalación eléctrica en la
existen bobinas o condensadores, y es necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos en
dichos componente. Se representa usualmente por la letra Q y se mide en voltiamperios
reactivos (VAr).

lo que reafirma en que esta potencia se debe únicamente a los elementos reactivos.
POTENCIA APARENTE

Es la suma vectorial de las potencias activa y reactiva, según se muestra en la siguiente figura.
se representa por S y se mide en voltiamperios (VA). Para una tensión dada la potencia
aparente es proporcional a la intensidad que circula por la instalación eléctrica.

FACTOR DE POTENCIA

El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia activa entre la


potencia aparente; esto es:

f.d.p. = P/S

El factor de potencia es un término utilizado para describir la cantidad de energía eléctrica que
se ha convertido en trabajo.

El valor ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía consumida por los
aparatos ha sido transformada en trabajo.

Por el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa un mayor consumo de


energía necesaria para producir un trabajo útil.

La potencia efectiva o real es la que en el proceso de transformación de la energía eléctrica se


aprovecha como trabajo: es la potencia activa P:

Sistema monofásico: P = V I COS Sistema trifásico P: = √3 V I COS

La potencia reactiva Q es la encargada de generar el campo magnético que requieren para su


funcionamiento los equipos inductivos como los motores y transformadores:
Sistema monofásico: Q = V I sen Sistema trifásico: Q = √3 V I sen

La potencia aparente S es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva, o también:

Sistema monofásico: S = V I Sistema trifásico: S = √3 V I

Gráficamente estas tres expresiones están relacionadas mediante el "triángulo de potencias" :

Dependiendo del tipo de carga, el factor de potencia puede ser:adelantado, retrasado, igual
a 1.

En las cargas resistivas como las lámparas incandescentes, la tensión y la corriente están en
fase en este caso, se tiene un factor de potencia unitario

En las cargas inductivas como los motores y transformadores, la intensidad se


encuentra retrasada respecto a la tensión. En este caso se tiene un factor de
potencia retrasado.

En las cargas capacitivas como los condensadores, la corriente se


encuentra adelantada respecto al voltaje. En este caso se tiene un factor de
potencia adelantado.

Un receptor que debe de producir una potencia P lo puede hacer absorbiendo de la línea una
potencia Q o Q' tal como se ve en el esquema de debajo, con Cos y Cos '
respectivamente ( < ' entonces Cos > Cos '). Sin embargo en el primer caso la
intensidad absorbida es menor que en el segundo ( S = VI < S = VI' entonces I < I' ) con la
consiguiente reducción de las pérdidas por efecto joule.

Entonces en una instalación nos interesa tener valores altos del factor de potencia (Cos j)

EJEMPLO:
GRAFICAS DE MUESTRAN LA POTENCIA INSTANTANEA Y LA POTENCIA ACTIVA

TERMINOLOGIA DE LA POTENCIA
3) MATERIALES

1 autotransformador 220v. 6amp.

1 multimetro

1 vatímetro monofásico 250v A.C

1 inductancia de 50Ω 5amp. (R1,R2)

2 amperímetros de 0-6amp. A.C (A1,A2)

1 juego de conductores
4) CIRCUITO A UTILIZAR
5) APLICACIONES

EL BAJO FACTOR DE POTENCIA (1/2)

Causas:

Para producir un trabajo, las cargas eléctricas requieren de un cierto consumo de energía.

Cuando este consumo es en su mayoría energía reactiva, el valor del ángulo se incrementa

y disminuye el factor de potencia.

PROBLEMAS POR BAJO FACTOR DE POTENCIA (1/3)

Problemas técnicos:

Mayor consumo de corriente.

Aumento de las pérdidas en conductores.

Sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de distribución.


Incremento de las caídas de voltaje.

PROBLEMAS POR BAJO FACTOR DE POTENCIA (3/3)

Problemas económicos:

Incremento de la facturación eléctrica por mayor consumo de corriente.

Penalización de hasta un 120 % del costo de la facturación.

BENEFICIOS POR CORREGIR EL FACTOR DE POTENCIA (1/2)

Beneficios en los equipos:

Disminución de las pérdidas en conductores.

Reducción de las caídas de tensión.

Aumento de la disponibilidad de potencia de

transformadores, líneas y generadores.

Incremento de la vida útil de las instalaciones.

BENEFICIOS POR CORREGIR EL FACTOR DE POTENCIA (2/2)

Beneficios económicos:

Reducción de los costos por facturación eléctrica.

Eliminación del cargo por bajo factor de potencia.

Bonificación de hasta un 2.5 % de la facturación cuando se tenga factor de potencia mayor a


0.9

COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA (1/5)

Las cargas inductivas requieren potencia

reactiva para su funcionamiento.

Esta demanda de reactivos se puede reducir e incluso anular si se colocan capacitores en

paralelo con la carga.

Cuando se reduce la potencia reactiva, se mejora el factor de potencia.

También podría gustarte