Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NEUROPSICOLÓGICA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Presentación 4
Introducción 5
Prefacio 6
Contenido temático 6
PRESENTACIÓN
4
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
INTRODUCCIÓN
Este manual autoinstructivo consta de cuatro unidades temáticas. La primera unidad está
referida a la perspectiva histórica y fundamentos de la evaluación clínica. Se presenta su
historia y evolución, se explica su proceso , así como, la interpretación que es parte de la
evaluación clínica en el procesamiento de la información y de qué manera es importante el
manejo de los modelos humanista, psicoanalítico y neurológico en este tipo de evaluación.
Así es como este manual contempla un contenido teórico. Tiene el objetivo de incrementar
sus conocimientos y habilidades como evaluador clínico y en neuropsicología lograr
competencias y capacidades que afirmen su perfil profesional con el estudio teórico
desarrollando actividades académicas; terminando cada unidad con una autoevaluación
que le permitirá completar las expectativas del curso.
5
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
PREFACIO
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDADES DE APRENDIZAJE
I IV
PERSPECTIVA II III
TRANSTORNOS
HISTÓRICA Y LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGÍA
NEUROPSICOLOGÍCO
FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL
DEL APRENDIZAJE
LA EVALUACIÓN
CLÍNICA Fines y principios Problemas
Neuropsicología
de la evaluación neuropsicológicos
Historia y evolución infantil
neuropsicológia del aprendizaje
de la psicología
Estado de la
clínica Motivación
evaluación Disgrafía
organizacional
El proceso de neuropsicologíca
evaluación clínica El proceso de infantil
la evaluación Discalculia
Procesamiento de Evaluación
neuropsicol neuropsicológica
la información en la
evaluación clínica Técnicas de y problemas de
Dislexia
evaluación aprendizaje
Modelos de
neuropsicológica Problemas en
los humanista,
psicolanálitico y la exploración
neurológico em la neuropsicológica
evakuación clínica infantil
6
UNIDAD I
PERSPECTIVA HISTÓRICA Y
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN
CLÍNICA
COMPETENCIA
Al término de esta unidad el estudiante tendrá
la capacidad de describir la evolución histórica
de la psicología clínica; así como identificar los
fundamentos teóricos de la evaluación clínica,
manejar estrategias para procesar la información
en evaluación clínica y diferenciar los diferentes
modelos de evaluación clínica.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD I · TEMA 01
8
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Para lograr contemplar una adecuada definición de lo que se conoce como psicología
clínica es necesario tener en cuenta que el término clínica es originario de la medicina, y que
es referido al proceso mediante el cual se trata de minimizar o acabar con el sufrimiento que
producen las enfermedades físicas en los seres humanos, de ahí puede deducirse su utilidad
dentro de la psicología.
Para definir el objeto de la piscología clínica es necesario tener en cuenta que hablar
de un modelo clínico implica una orientación clínico – patológica, que tiene como
mecanismo un tipo de intervención que opera respecto al objeto que en este caso sería
“eliminar” del repertorio de un individuo aquello que se define como la sintomatología, o los
comportamientos que le están causando malestar psicológico (Piña, 2003). Lo que deja claro
que el objeto de la psicología no es muy lejano al de la medicina, ambas disciplinas tratan
el sufrimiento. Por un lado, la medicina lucha contra las enfermedades físicas; por el otro, la
psicología clínica lucha contra las enfermedades o los trastornos mentales que pasan hacer
el objeto de intervención de la misma, de esa manera está el interés por conocer las causas
9
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Por lo tanto, y con base a esta definición se podría describir que la anormalidad nace a partir
de una alteración del organismo en el proceso de adaptación en el medio.
10
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Se debe tenerse en cuenta que es operativa para todas las demás ramas de la psicología,
pero que en este caso es tratada específicamente desde el ámbito de la salud, teniendo
como tema eje las problemáticas de la salud mental. Cabe mencionarse que a partir de
los avances teóricos y metodológicos en el campo de la prevención de enfermedades y
de la reconocida promoción de la salud se ha logrado afirmar que los estilos de vida son
determinantes en la misma calidad de vida de las personas (Alarcón, 2007). Es así que
interviene la psicología clínica en la prevención, implementando estrategias que permitan
disminuir el número de consultas con respecto a malestares y trastornos generados desde
el contexto social.
11
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
La psicología de la salud presenta una línea innovadora que atiende a toda aquella serie
de comportamientos personales y sociales que están relacionados con la salud y la
enfermedad física, y con todas las acciones de prevención y tratamiento requerido, trabajo
que probablemente la psicología pueda realizar correctamente si se cumple con un protocolo
adecuado.
12
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD I · TEMA 02
13
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Algunas estrategias mentales útiles para la resolución de problemas son: pensar en otro
problema que sea análogo y tratar de resolverlo; compararlo con otro problema conocido,
de la misma clase, pero más simple que el que nos ocupa; simplificar el problema buscando,
como vía de entendimiento, casos especiales; generalizarlo para ver si de esa manera puede
resolverse; y dividirlo en partes más pequeñas para hacerlo manejable. Las dos primeras
estrategias expuestas las aplica con frecuencia el evaluador clínico experto, remitiéndose a lo
que ya le es conocido por su experiencia (Efklides y Dina, 2004). Las restantes se centran más
en elaboraciones más o menos ingeniosas de acercamiento a las claves de comprensión
del problema. En España, una comisión de expertos ha desarrollado las Guías del Proceso de
Evaluación o Guidelines for the Assessment Process (GAP) (Fernández-Ballesteros et al., 2003),
que dividen las tareas a realizar por el evaluador clínico en cuatro fases:
1. Análisis del caso o evaluación descriptiva. Incluye las tareas de exploración inicial,
primeras descripciones, selección de estrategias de recogida de información,
detección de problemas, aislar síntomas, seleccionar variables relevantes, etc.
Estas van más o menos cargadas de referencias específicas a tareas cognitivas a desarrollar
por parte del evaluador clínico. Dichas referencias le sirven a modo de orientaciones
flexibles o sugerencias procedimentales tendentes a optimizar la praxis evaluadora. A modo
de ilustración de las GAP, seleccionamos algunas de las principales guías cargadas de
implicaciones cognitivas, las cuales marcan tanto oportunidades cognoscitivas como riesgos
de comisión de errores. En la fase de análisis preliminar del caso son, por ejemplo: valorar
las posibles consecuencias positivas y negativas, los efectos colaterales de la evaluación;
optimizar la justificación, utilidad y calidad del proceso y sus condiciones; comprobar la
suficiencia y precisión de la información recabada, etc. En la fase de formulación de hipótesis:
establecer constructos idóneos; distinguir entre hipótesis descriptivas, clasificatorias,
explicativas y predictivas; generar las hipótesis rivales, etc.
El listado anterior ejemplifica un conjunto parcial de cogniciones del evaluador clínico dirigidas
a alcanzar sus objetivos. El punto de vista metacognitivo busca conocer si las estrategias
cognitivas son las más idóneas y si se aplican con el debido rigor y profesionalidad. Las tareas
cognitivas para desarrollar por el evaluador clínico y su limitada capacidad de procesar la
información, le induce a utilizar en el proceso representaciones esquematizadas y recursos
imaginativos como las hipótesis (verdaderos saltos de lo conocido a lo desconocido), así como
14
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Cogniciones
Estas actividades cognitivas del evaluador, subyacentes a sus funciones como profesional
de la clínica, deberían poder ser revisadas, analizadas y perfeccionadas. Estas actividades
actúan organizadamente originando procesos metacognitivos del propio saber, y han sido
Cooper, Grocutt, Deepak y Bailey (2007) los que los han estudiado en el ámbito de la psicología
clínica. Los conocimientos (knowledges) del profesional y sus cogniciones (cognitions) en la
práctica profesional son inseparables, demandan nuestra atención y deberían ambos ser
considerados con atención para su adecuado análisis y valoración.
La atención del evaluador clínico debiera ir más allá de los resultados y lograr explorar los
procesos implicados. Es decir, debería dar cuenta de las cogniciones efectuadas por el clínico
en el desarrollo de sus funciones, saber cuáles son los pasos dados adecuadamente y cuáles
los inadecuados o mejorables. Esta complicada labor resulta imposible de llevar adelante sin
la propia colaboración del clínico, quien ha de estar dispuesto a confrontarse con sus propias
cogniciones, autoanalizarse, autoevaluarse, y en definitiva, conocerse mejor. Como telón de
fondo de las competencias del clínico evaluables, además de sus conocimientos generales
y específicos ligados al caso, es importante considerar un conjunto de capacidades
imprescindibles en él.
Entre ellas, su habilidad práctica, capacidad crítica y analítica, capacidad para la solución
de problemas y creatividad, capacidad de comunicación, sensibilidad hacia los valores
éticos, habilidades de selección, organización y síntesis de las informaciones, capacidad
interpretativa y de utilización de los datos cuantitativos y cualitativos. Además, hay que
referirse a su capacidad de observación científica, de autonomía en la toma de decisiones,
capacidad de trabajo en equipo y capacidad de autoevaluación. Es en esta última en la que
se centra prioritariamente la atención en este trabajo. De hecho, si no se está en posesión
15
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
a) Procesos cognitivos
La tradición científica abona la existencia de una realidad objetiva, cuya existencia sería
independiente de las mentes que intentan conocerla. En buena medida este axioma es
recogido por el paradigma cognitivo, por cuanto que sólo se podrá representar un mundo
que está predefinido, si bien existe una acepción del concepto de “representación mental” de
tipo “interpretativo”. Porque la actividad cognitiva se describe en función de representaciones
mentales. Lo cierto es que el cognoscente (evaluador clínico) y el conocido (paciente) se
influyen recíprocamente y se determinan el uno al otro, por lo que algunos filósofos apuntan
la hipótesis de que el conocimiento es ontológico. En cualquier caso, es cierto el doble aserto
(objetivamente el primero, integrador el segundo) de que “la cognición siempre consiste en
interpretar o representar el mundo como si éste fuera de cierta manera” (Varela, 1996, p. 97),
y que la actividad de conocer consiste en organizar, en dar estructura y forma, pues si algo
16
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Frente al realismo empirista ingenuo, que piensa que “el mundo está ahí, tal como lo vemos,
y conocerlo es simplemente capturarlo”, el constructivismo acentúa el papel del sujeto
que conoce y concibe el conocer más como un proceso activo de construcción que de
pasiva reproducción de una realidad “objetiva” (Rivière, 2003). Por cognición se entiende un
producto de la mente y conjunto de actividades cognitivas que conducen al conocimiento. Lo
cognitivo, como tal, se refiere a los procesos de adquisición de informaciones y su elaboración
transformativa, de modo que incluye la percepción. La cognición se puede definir como la
computación de representaciones simbólicas (Carpintero, 1996; Varela, 1996; Rivière, 1987).
c) El razonamiento y la intuición
Dada su complejidad, los principales problemas que se le presentan al evaluador clínico son
de tipo generativo, en tanto que le obligan a aplicar estrategias que generen conocimiento:
búsqueda de la información pertinente, elaboración de la misma en relación con hipótesis
productivas, emisión de juicios clínicos, extracción de conclusiones y toma de decisiones
adecuadas a cada caso (Gabucio, 2005).
Los juicios clínicos son inferencias del evaluador – no exentas de intuición - basadas en la
evaluación del paciente, sus problemas y el contexto en que éstos se dan. Dichos juicios
clínicos, en lo que al diagnóstico se refiere, atañe a la identificación de los problemas del
paciente, la interacción entre ellos, su importancia, consecuencias, relaciones causales,
etc. Para elaborarlo es necesario armonizar análisis y síntesis, inducción y deducción,
razonamiento y pensamiento intuitivo. En la emisión de los juicios clínicos se refleja no solo
el saber habilidades y perspicacia del experto, sino también distintos errores y sesgos
personales que habría que intentar minimizar)
d) Representaciones mentales
17
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Los guiones (“scripts”) son un tipo especial de esquemas que describen la forma en la que
se representan las rutinas diarias en la memoria como consecuencia de las experiencias
pasadas. Los guiones se clasifican en situacionales, personales e instrumentales. Por ejemplo,
los primeros contienen información almacenada sobre lo que es previsible que ocurra en
situaciones conocidas, como la primera atención al paciente en la consulta.
En este sentido, los protocolos clínicos serían guiones útiles para pautar las cogniciones que
se realizan en la recogida rutinaria de información sobre los problemas del paciente y el
contexto en el que éstos se dan. Los guiones marcan los pasos procedimentales que enseñan
lo que se espera hallar en un paciente respecto a las condiciones de aparición del trastorno,
al trastorno en sí y a sus consecuencias. Los buenos guiones, formados por conocimientos
clínicos, nosológicos y experienciales, describen la secuencia de hechos que se espera que
ocurran cuando alguien padece dicho trastorno. Los clínicos expertos se caracterizan por
tener sus conocimientos ordenados en guiones bien desarrollados, lo que les permite su
eficaz aplicación en la práctica (Godoy, 2001).
Metacogniciones
El término metacognición fue introducido en la psicología por Flavell (1976), y desde entonces
hasta ahora los desarrollos en este campo han acumulado abundante investigación (Efklides,
2008). La metacognición es el conocimiento del conocimiento, atañe a las dimensiones
cognitivas que conforman el proceso de avanzar en el conocimiento (Aleman y Laroi, 2005;
18
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Nelson y Narens, 1994). Es propia de los seres humanos la conciencia, el saber que sabemos,
conocer lo que sabemos y lo que dejamos de saber, el modo cómo pensamos y organizamos
el pensamiento, la manera cómo lo elaboramos y construimos. Esta capacidad especial que
está en el núcleo de la autorreflexividad, el autoconocimiento y la autocrítica, no es fácil de
ejercitar, y en ella se funda el metaconocimiento de las evaluaciones efectuadas, es decir, la
metaevaluación (Efklides, 2006, 2009).
Es tan frecuente saber lo que sabemos cómo ignorar el modo como se ha llegado a saberlo.
En cualquier caso, la metacognición es tarea difícil, cuesta trabajo ejercitarla, sobre todo si no
se tiene bien claro para qué puede servir concienciar aquello que con frecuencia se realiza
de manera espontánea, demasiado rápida y automática. Es más accesible a la conciencia
saber qué se hizo y cómo, que saber en qué razonamientos se encontró apoyo no sólo para
hacerlo, sino también para decidir hacerlo y las inferencias efectuadas. Sin embargo, dichas
cogniciones del evaluador están estrechamente relacionadas no sólo con el producto de
la evaluación, sino con la mayor o menor calidad científica y sanitaria de los resultados.
“Sin una adecuada planificación, supervisión y evaluación de la tarea, es difícil que el sujeto
desarrolle o utilice metaconocimiento alguno” (Saldaña y Aguilera, 2003, p. 192).
19
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
a) Evaluación metacognitiva:
Cabe relacionar algunos de los componentes más importantes que deberían ser tenidos en
cuenta en la evaluación metacognitiva:
20
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
En principio, los metaconocimientos son más fácilmente evaluables por medio de informes
verbales, porque se prestan a mayor concreción y especificidad por su verbalización y
tematización que los procesos de autorregulación. Además, son de acceso más fácil para
la introspección del sujeto evaluado. Esta mayor facilidad de acceso a la evaluación de
los metaconocimientos frente a la autorregulación en los procesos metacognitivos puede
conducir a sobrevalorar el papel de aquéllos sobre éstos (Saldaña y Aguilera, 2003). En todo
caso, para no condicionar las respuestas y propiciar la aparición de sesgos en los informes
verbales, es recomendable formular preguntas neutras (por ejemplo, que describa todo lo
que pensó e hizo durante la tarea).
En lo tocante a la observación del pensamiento en voz alta, se pueden inferir las estrategias
cognitivas invitando a que diga en voz alta todo lo que piensa mientras realiza la tarea y
recogiendo sus verbalizaciones acerca de los procesos cognitivos en marcha en las distintas
fases y durante la propia realización de las tareas que conforman el proceso evaluador.
21
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
rigurosas y eficaces.
Una segunda conclusión es que las tareas cognitivas a desarrollar le inducen al evaluador
clínico a utilizar representaciones esquematizadas y recursos imaginativos como las hipótesis,
verdaderos saltos de lo conocido a lo desconocido, así como a moverse en el ámbito de lo
probabilístico en sus juicios, decisiones y actuaciones para la solución de problemas. De
este modo, habrá que reconocer que en el proceso de evaluación se recogen demasiados
datos en relación con la capacidad limitada del evaluador para procesarlos, por lo que, acto
seguido, se hace necesario utilizar técnicas de reducción y simplificación de la información.
22
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
La calidad de las técnicas aplicadas a lo largo del proceso evaluador, incluso su adecuada
aplicación, no garantiza la validez de las interpretaciones y la corrección de las decisiones
adoptadas por el clínico. La selección sesgada de información para extraer conclusiones,
la inadecuada integración de datos sobreabundantes, la forzada confirmación de las
primeras impresiones e hipótesis, y el descuido de los datos contrarios que pudieran refutar
las hipótesis formuladas, los apareamientos incorrectos de datos son algunos de los errores a
evitar. Otros errores o limitaciones para considerar son: la posesión de insuficiente habilidad
diagnóstica y para hacer predicciones, la confusión de correlaciones con explicaciones, etc.
23
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD I · TEMA 03
24
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
interpretaciones veraces.
En el lenguaje escrito el peso relativo del contexto a la hora de interpretar es menor que en el
lenguaje oral, por lo que la información ha de ser más explícita a fin de ser bien entendida.
Según sean los supuestos, el evaluador activará esquemas cognitivos diferentes para
interpretar los mensajes e informaciones que le lleguen.
Las inferencias que efectúa el evaluador le son útiles para distintos fines: determinar el
alcance de una información, ampliar su contenido, codificarla y recodificarla, transformarla,
atribuirle significado, inducir, deducir, abstraer, etc., útiles también en la abducción, esa forma
de silogismo (conjetural y que empieza a ser creativa) cuya premisa mayor es evidente y la
menor menos evidente o solo probable.
25
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Para atenerse al marco científico, las interpretaciones deben referirse a observaciones, ser
ajustadas y precisas, fiables y válidas. En concreto, la validez de constructo se refiere a la
validez de las inferencias efectuadas sobre fenómenos no observables (constructos teóricos)
en base a fenómenos observables o indicadores que se relacionan con aquellos en el marco
de alguna teoría o modelo teórico (Fernández-Ballesteros y Calero, 2004). Es indudable que
se necesitan conceptos para pensar los datos.
Desde determinados marcos teóricos, como el de atributo o de rasgo, el evaluador toma los
comportamientos del sujeto evaluado como signos de unos significados que el modelo de
personalidad le presta y le ayuda a elaborar de modo congruente por cuanto que le permite
establecer relaciones probabilísticas entre las variables estudiadas. En términos generales
cabe, pues, precisar que las interpretaciones nacen de conectar:
(a) un determinado dato con otro u otros del mismo sujeto; (b) algún dato actual con
otro u otros del pasado; (c) un dato que se asocia bien a un contexto u a otro; todos ellos
contemplados desde un enfoque teórico u otro. De este modo, para obtener el significado
de los datos es siempre necesario apoyarse, explícita o implícitamente, en conceptos
pertenecientes a alguna teoría o modelo teórico (Ibáñez, 2003; Ibáñez y Maganto, 2009).
La interpretación parte de relacionar los datos de interés prioritario con otros asociados a
éstos, así como con los del contexto y los objetivos que se hayan marcado. Las interpretaciones
que vayan efectuándose afectan al conjunto de datos, con los que interactúan de manera
múltiple y dinámica, originando cadenas de cambios e influencias innovadoras varias. Entre
ellas la de catalizar, impulsar, acelerar o reconducir procesos que se sustancien en avance
del conocimiento y depuración del mismo (León y Pérez, 2003).
Las interpretaciones que se ajustan a criterios de rigor científico se seleccionan entre otras
posibles. De modo que, quien interpreta elige la opción que aparece más ajustada, decisión
que no se lleva a cabo por capricho, ni de manera mecánica, sino mediando siempre un
razonamiento que lo justifique. Las interpretaciones, por cuidadas que sean, no pasan de ser
propuestas verosímiles, sólo quienes sufren intolerancia a la incertidumbre las convierten en
certezas. Pero “toda interpretación dada como cierta es falsa” (Castilla del Pino, 1992, p. 1361).
Las inferencias, necesarias y presentes en todos los momentos del proceso de evaluación, se
dan con más intensidad en el marco de unos determinados modelos teóricos que en otros;
si se recurre más a métodos indirectos que directos; y si las variables analizadas son de nivel
cognitivo en lugar de conductual o psicofisiológico. Es preciso, mantenerse alertados contra
el riesgo de inferir sin la necesaria contención y rigor (Godoy, 1996; Prins et al., 2008).
26
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
En todo momento el evaluador clínico ha de saber diferenciar lo que son evidencias empíricas
de los supuestos hipotéticos con sus interpretaciones tentativas, ya que en ocasiones pueden
ir demasiado lejos, indebidamente influenciadas por sus propios rasgos de personalidad
(Fumero, Santamaría y Johnson-Laird, 2010). Han de diferenciarse las opiniones personales
de aquellas interpretaciones bien fundadas, de contenido y nivel razonables, con su correlato
de juicios diagnósticos debidamente sustentados. Así, por ejemplo, aquellas interpretaciones
que haga el evaluador referidas a la generalizabilidad bien sea de las puntuaciones,
elementos del test, temporalidad, situaciones, métodos en curso y dimensiones o variables
evaluadas, conectarán estrechamente con las distintas clases de validez disponibles
(Fernández-Ballesteros y Calero, 2004).
27
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD I · TEMA 04
28
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
observar la descripción implícita en todo acto de análisis, pero ninguno de los otros tres son
objetivos alcanzables desde este enfoque por cuanto no es posible entrar en el mundo actual
del sujeto y por tanto sólo es posible, cierta predicción de la conducta del sujeto dentro del
marco de la psicoterapia.
En cambio, el objetivo focalizado por este modelo centrado en la persona será el modificador:
lograr un mejor ajuste personal y social de los individuos. El método inferencial utilizado por
Rogers, permite a partir de las verbalizaciones de los sujetos la comprensión empática y la
aceptación incondicional que permite alcanzar cierta visión de la conducta y sus móviles.
29
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
30
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
• Valoración médico legal del nivel de deterioro cognitivo, como apoyo a las
interpretaciones de testimonios y peritaciones judiciales, y/o de cara al establecimiento
de posibles indemnizaciones.
31
RESUMEN DE LA UNIDAD I
La historia de la psicología clínica ha medio de situaciones rutinarias como
estado desde sus orígenes permeada la buena alimentación, el deporte y
por el problema de la psicología la forma en la cual meditan sobre su
misma que implica la falta de método vida esta debe buscar un cambio en
y objeto propio, que su definición los pensamientos para que sean más
depende en gran parte del contexto positivos y estén alineados en busca de
en el cual sea aplicada con llevando la autorrealización del individuo.
la misma situación al caso del objeto.
Por otro lado, es importante resaltar Actualmente, tras un largo y sinuoso
que los conceptos de normalidad y recorrido histórico, la Evaluación
anormalidad aún siendo cercanos a Psicológica puede definirse como
la psicología clínica no son del todo el estudio, análisis y valoración de
establecidos ya que depende en las características de un sujeto, de
gran parte de la cultura y el contexto sus formas de acción, reacción e
en el cual se apliquen, en el caso de interacción con los demás y con la
la psicología clínica lo anormal es lo realidad, y de sus procesos de cambio
cercano a la psicopatología que integra (Forns Santacana, 1993).
los trastornos psicológicos siendo estos
el objeto de la misma. To d o e l l o s e a n a l iza d e ntro d e
un sistema configurado por
En base a la relación existente entre sujetos (concebidos como seres
psicólogo y paciente planteada biopsicosociales), sometidos a unos
anteriormente, es preciso concluir procesos (internos y externos) que
que es fundamental la ética afectan y determinan funcionalmente
profesional la cual permite proteger las formas de contacto del sujeto
la integridad personal del paciente, con la realidad (y viceversa) y cuyos
también es indicada mencionar que efectos se expresan en manifestaciones
características como la empatía, el conductuales: motoras, fisiológicas,
respeto y la compresión sostienen cognitivas y emocionales. Todas las
la interacción existente entre ambas variables influyentes están sometidas
partes fortaleciendo la comunicación a mecanismos de covariación o de
y la intervención cuando es necesaria. interrelación recíproca. En el ámbito
aplicado de la evaluación psicológica,
Por último y referente al tema de la el análisis de la conducta entendida
prevención dentro de la psicología como producto o resultado debe
clínica, es adecuado mencionar que realizarse en paralelo al análisis de
es una herramienta necesaria dentro los procesos, en la medida que nos
del contexto social ya que permite aportan versiones complementarias
posibilitar una mejor calidad de vida de un mismo hecho. Asimismo, se
en los individuos y más aún cuando está dando especial importancia a la
están expuestos a la vulnerabilidad complejidad del actuar humano y al
del entorno, mejorar la calidad de análisis de la globalidad de la conducta
vida implica trabajar en la mejora de y de su interacción con la realidad.
la salud tanto física como mental, por
RESUMEN DE LA UNIDAD I
Finalmente, la evaluación psicológica
debe comprometerse en buscar
formas de entender y evaluar la
conducta como un sistema abierto
en constante equilibrio adaptativo,
y con esta visión amplia e integrada
del análisis de la conducta superar
posiciones evaluativas antagónicas
(e v a l u a c i ó n t r a d i c i o n a l v e r s u s
evaluación conductista) en pro de
una explicación que ar ticule las
características del sujeto y las variables
contextuales. Otro de los objetivos
actuales de la evaluación psicológica
deberá ser el uso de pluritécnicas y
plurimétodos (observación, escalas
de autoinforme, pruebas objetivas,
registros psicofisiológicos, pruebas
proyectivas, etc.) a fin de determinar en
qué medida cada uno de ellos puede
aportar información más relevante
para explicar una conducta.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
ACTIVIDAD 01
34
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
ACTIVIDAD 02
Una función menos obvia pero igualmente importante de esta evaluación previa al
tratamiento consiste en establecer la línea de base de diversas funciones psicológicas, de
manera que posteriormente sea posible constatar los eventuales efectos del tratamiento.
A partir de esas medidas será posible establecer una serie de criterios, que permitan
establecer el momento en que se considera que la terapia ha logrado su objetivo. Además,
y como veremos en capítulos posteriores, la posibilidad de comparar la evaluación previa
35
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Pero antes de nada vamos a revisar qué es exactamente lo que un clínico intenta averiguar
durante la evaluación psicológica de un cliente.
¿Qué es lo que necesita saber un clínico? Por supuesto, lo primero que necesita es identificar
el problema. ¿Se trata de un problema coyuntural derivado de algún factor estresante de
carácter ambiental, como puede ser un divorcio o el desempleo, una manifestación de
un trastorno más permanente, o una combinación de ambos? ¿Existe alguna evidencia
de que se haya producido un deterioro reciente en el funcionamiento cognitivo? ¿Cuánto
dura este problema y cómo se está enfrentando la persona al mismo? ¿Ha solicitado
anteriormente algún tipo de ayuda al respecto? ¿Existen indicaciones de que se trata
de algún tipo de conducta de autoabandono y de deterioro de la personalidad o, por el
contrario, esa persona está haciendo todo lo posible para enfrentarse con el problema?
¿Cómo está afectando ese problema a la capacidad de la persona para desempeñar sus
papeles sociales? ¿Se ajusta el conjunto de síntomas a alguno de los patrones diagnósticos
del DSM-IV5-TR?
Resulta importante realizar una clasificación adecuada del problema por diversas razones.
En muchos casos, es necesario elaborar un diagnóstico formal para que una compañía de
seguros se haga cargo del problema.
Desde un punto de vista clínico, conocer el tipo de trastorno que tiene una persona permite
planificar y organizar el tratamiento apropiado. Desde un punto de vista administrativo,
resulta esencial conocer todo el abanico de problemas característicos de una población,
para poder generar recursos para su tratamiento. Por ejemplo, si la mayoría de los
pacientes de una clínica están diagnosticados con trastornos de personalidad, entonces,
tanto el personal como el entorno físico o los recursos de esa clínica deberían ajustarse a
esa elevada prevalencia. De esta manera, es necesario conocer lo mejor posible cuál es la
naturaleza de las dificultades con las que nos enfrentamos, lo que incluye una clasificación
diagnóstica si ello resulta posible (véase el apartado «La clasificación de la conducta
patológica», al final de este capítulo).
36
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Preguntas:
1. ¿ Son fiables los instrumentos de evaluación psicológicas?
2. ¿ Con qué instrumento debe apoyarse el evaluador clínico
para su diagnostico?
37
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿El primer psicólogo que estableció 5. ¿Qué Proceso que sirven para
una práctica denominada codificar mentalmente la información,
propiamente psicología clínica? almacenarla, elaborar los
pensamientos y dirigir las acciones?
a) Avicena
a) La deducción
b) Maimónides,
b) Representaciones mentales
c) Rene Descartes,
c) El análisis
d) Baruch Spinoza,
d) La triangulación
e) Lightner Witmer
e) codificación
2. La psicología clínica es un área de
especialización de la psicología, la 6. La metacognición se sustenta sobre
cual se interesa en la investigación y el la capacidad humana de analizar
tratamiento de la conducta anormal los propios procesos mentales,
compartiendo el mismo interés con: evaluándolos para después
a) La neuropsicología a) Adecuarlos
b) La neurología b) Modificarlos
c) La psiquiatría c) Sobrellevarlos
d) La neurociencia d) Reforzarlo
e) La psiconeurociencias e) Confrontarlos
a) Lógica a) Freudiana
d) De razonamiento d) De la mente
e) Integradora e) Kleiniana
38
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
AUTOEVALUACIÓN
a) El conductismo
b) La Psicofisiologia
c) Ivan Paulov
d) Las neurociencias
e) La psiquiatría
a) Disfuncionales
b) Motoras y fisiológicas
c) De déficit intelectual
d) Conductuales, emocionales y
cognitivas
e) De deterioro cognitivo
39
UNIDAD II
LA EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
COMPETENCIA
Al término de esta unidad el estudiante tendrá la
capacidad de conocer los fundamentos teóricos
que sustentan la evaluación neuropsicológica. Así
como describir el proceso y el empleo de las técnicas
específicas de la evaluación neuropsicológica.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD II · TEMA 01
a. Diagnóstico diferencial.
g. Evaluación de la competencia.
h. Evaluaciones forenses.
i. Investigación.
j. Entrenamiento de otros.
41
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Como se puede observar, existe relativo consenso en que los objetivos de la evaluación
neuropsicológica se podrían agrupar en 1) diagnóstico diferencial, 2) caracterización del
deterioro neuropsicológico en términos de áreas dañadas e intactas con el objetivo de
conocer la naturaleza del daño cerebral, planificar la rehabilitación, dar consejo educativo
o vocacional o medir el cambio después de una intervención, 3) la evaluación en contextos
forenses y 4) la evaluación en protocolos de investigación (Pérez García, 2009).
Además, Vanderploeg (2000) establece nueve principios que se deben seguir a la hora de su
administración. Los principios propuestos son los siguientes:
Principio 1º: Seguir los procedimientos estandarizados de administración tal como estén
descritos en el manual del test. Si el paciente tiene alguna limitación que dificulta este
principio, aplicar el principio 2.
Principio 3º: Minimizar los factores extraños que pueden influir en el rendimiento del paciente
en las pruebas, por ejemplo, ruidos, luces, etc.
Principio 4º: Asegurar que el paciente está alerta y lo suficientemente activado para ser
evaluado. La excepción a esto es cuando el objeto de evaluación es el nivel de activación.
La alerta y la activación se mantienen proporcionando descansos periódicos y manejando
factores como el volumen y la entonación de la voz.
Principio 5º: Presentar las tareas perceptuales y visoespaciales centradas en el campo visual
del paciente. Esto no compensa de una posible negligencia visual unilateral, pero estandariza
la administración. Si hacer esto perjudica la ejecución del paciente, comprobarlo después de
la administración estandarizada como parte de la evaluación de los límites de la ejecución
del paciente.
Principio 6º: En tareas que controlan el tiempo, controlar las respuestas con un cronómetro y
registrar además el tiempo de respuesta del paciente por si después se puede utilizar para
conocer los límites de ejecución del paciente.
Principio 7º: Proporcionar sólo la ayuda y ánimo necesarios para mantener la ejecución de la
conducta del paciente en la tarea, con cuidado de que éstos no aumenten artificialmente el
rendimiento del paciente.
Principio 8º: Periódicamente revisar los manuales de los tests para minimizar las desviaciones
en su administración.
42
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD II · TEMA 02
• La atención y la concentración.
• El aprendizaje y la memoria.
• El lenguaje.
43
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Los puntajes que el individuo obtenga en las pruebas serán comparados con los puntajes
de otros individuos que son como similares en aspectos importantes. Utilizando puntajes
almacenados en la base de datos de amplios grupos de personas saludables para la
comparación, el neuropsicólogo puede juzgar si los puntajes son normales de acuerdo a
su edad y antecedentes educativos. También se revisará el patrón de sus propios puntajes
obtenidos en las pruebas con el fin de calcular si ha habido o no un cambio en ciertas
destrezas. Asimismo, se tomará nota de cómo usted aborda la resolución de distintos
problemas y responde a las preguntas durante el examen. Emplear estos métodos permite
identificar sus puntos fuertes y débiles, como:
• Realizar pruebas puede identificar debilidades en áreas específicas. Son muy sensibles
para detectar problemas leves de memoria y pensamiento que de otra manera
podrían no ser obvios. Cuando los resultados de las pruebas o estudios pueden usarse
para entender su situación de varias maneras. problemas son muy leves, realizar
pruebas puede ser la única forma de detectarlos. Por ejemplo, las pruebas pueden
ayudar a determinar si los cambios de memoria son cambios normales relacionados
con la edad o son más bien el reflejo de un trastorno neurológico. Realizar pruebas
también podría servir para identificar problemas asociados con problemas médicos
que pueden afectar la memoria y el pensamiento, como la diabetes, las enfermedades
metabólicas o infecciosas, o el alcoholismo.
• Los resultados de las pruebas también pueden servir para ayudar a distinguir entre
enfermedades, lo cual es importante porque el tratamiento apropiado depende de
un diagnóstico exacto. Diferentes enfermedades darán como resultado diferentes
patrones de puntos fuertes y débiles en las pruebas. Por lo tanto, los resultados pueden
ser útiles para determinar cuáles áreas del cerebro podrían estar involucradas y de qué
enfermedades podría tratarse. Por ejemplo, las pruebas pueden ayudar a diferenciar
entre la enfermedad de Alzheimer, un derrame o embolia cerebral y la depresión.
Su médico usará esta información junto con los resultados de otras pruebas, como
análisis de sangre y estudios de imágenes del cerebro, para llegar al diagnóstico más
informado posible.
• Algunas veces las pruebas se usan para establecer una “línea de referencia base”, es
decir, documentar las destrezas de una persona antes de que el problema se manifieste.
De esta manera, se puede medir los cambios posteriores con gran objetividad.
• Los resultados de las pruebas pueden servir para planificar tratamientos que toman
como base los puntos fuertes para compensar las debilidades. Los resultados ayudan
a identificar cuáles problemas deben ser los objetivos del trabajo y cuáles estrategias
hay que usar. Por ejemplo, los resultados pueden ayudar a planificar y monitorear la
rehabilitación o a dar seguimiento a la recuperación de destrezas después de una
embolia o derrame cerebral o de una lesión cerebral traumática.
• Los estudios han demostrado cómo los puntajes en pruebas específicas se relacionan
con destrezas de funcionamiento del diario vivir, como administrar el dinero, conducir
(manejar) o estar preparado para regresar al trabajo.
44
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD II · TEMA 03
45
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
ser recogidos durante la entrevista. Una excepción a esto es que, en ocasiones, dependiendo
del contexto en el que se realiza la evaluación neuropsicológica, contamos con el historial
médico. La historia médica del paciente en relación al daño cerebral nos proporcionará
información sobre la lesión cerebral, los síntomas y/o los tratamientos a los que está sometido.
La información que nos proporciona depende del tipo de patología cerebral. Así, por ejemplo,
en un TCE o ACV es importante buscar en la historia si hubo estado comatoso (profundidad y
duración) o la localización de la lesión, entre otras.
La evaluación comprende una serie de fases que empiezan con la entrevista inicial y la
recopilación de informes y termina con la emisión del informe y la información al paciente. Una
de esas fases es la administración de pruebas neuropsicológicas. Sin embargo, el objetivo de
la evaluación es obtener la información necesaria para contestar las preguntas de evaluación
y esto se debe hacer con pruebas neuropsicológicas, con entrevista, con autorregistos, con
cuestionarios o con cualquier procedimiento que nos proporcione información fiable y válida.
Por tanto, que las pruebas neuropsicológicas sean el procedimiento más frecuentemente
utilizado durante la evaluación no nos puede llevar a reducir la evaluación neuropsicológica
a la administración de pruebas neuropsicológicas. Este reduccionismo convertiría a los
neuropsicólogos en “psicómetras”. La interpretación de las pruebas desde los modelos
científicos neuropsicológicos es lo que diferencia la evaluación neuropsicológica y al
neuropsicólogo de las demás profesionales
La entrevista clínica
En primer lugar, la evaluación neuropsicológica debe comenzar con una entrevista clínica. La
entrevista es una parte fundamental de la evaluación ya que tiene como objetivos:
−− Conocer el problema.
−− Establecer las hipótesis sobre cuáles puede ser las alteraciones neuropsicológicas.
46
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
La entrevista al familiar tiene los mismos objetivos y las mismas fases que la entrevista
al paciente. Dicha entrevista puede ser conjunta o separada del paciente, aunque es
conveniente que la explicación de los objetivos de la entrevista (Lezak et al, 2004) sea
conjunta. Si se van a realizar entrevistas separadas, conviene advertir que se van a realizar
con el objetivo de que cada parte hable con mayor confidencialidad y para obtener dos
puntos de vista diferentes. Ya que en muchas ocasiones la información más fiable es la del
familiar, es conveniente entrevistar en primer lugar a éste, aunque no hay estudios sobre cuál
es el orden más efectivo.
Es fundamental que el terapeuta sepa establecer una buena relación con el paciente que
favorezca la obtención de la información. Para esto debemos conseguir la confianza del
paciente y esto será más probable en tanto más claro tenga el paciente qué hace allí. Lezak
(1995) propone una serie de medidas que deben ser llevadas a cabo para conseguir una
buena cooperación por parte del paciente. Estas son:
−− Explicar qué uso van a tener los resultados: el paciente debe saber quién recibirá el
informe y cómo será usado.Garantizar la confidencialidad de los resultados.
Una vez que hemos conseguido una buena relación con el paciente y éste conoce para
qué ha sido enviado al neuropsicólogo clínico, debemos seguir la entrevista conociendo la
historia del paciente (Sbordone, 2000; Vanderploeg, 2000). Es fundamental tener información
sobre su historia escolar, familiar y social, laboral y de problemas médicos hasta el momento
de daño cerebral, etc. Un listado de áreas a explorar se puede encontrar en Perea et al. (1998)
y Sbordone (2000). Esta información es especialmente importante para entender el problema
del paciente y para entender la ejecución del paciente en los tests neuropsicológicos.
47
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
A continuación, se realizará una detallada descripción del estado del paciente y de sus
quejas. Esta información puede ser completada con listas de síntomas y observación directa
del comportamiento del paciente, cuestionarios o pruebas breves de status cognitivo
(Sbordone, 2000). En un principio dejaremos que el paciente exponga sus quejas, pero
después revisaremos todas las dimensiones de la conducta en busca de secuelas del daño
cerebral. Así, se deben revisar los aspectos cognitivos, emocionales y de personalidad y
conductuales (agresividad, desinhibición, etc.).
Por último, es muy importante conocer cómo estas alteraciones están impactando la vida
cotidiana del paciente en el ámbito familiar, social y laboral. Esta información contribuye al
establecimiento de los objetivos de la rehabilitación neuropsicológica y al conocimiento de
las incapacidades que el paciente presenta. La información obtenida durante la entrevista
deber haber servido para establecer las hipótesis sobre las alteraciones neuropsicológicas
del paciente. A su vez, estas hipótesis deben guiar la selección de pruebas para estudiar
estas alteraciones. Sin embargo, como hemos indicado anteriormente, se deben seleccionar
pruebas para evaluar todas las dimensiones conductuales y que nos informen sobre las
áreas neuropsicológicas dañadas e intactas.
Puesto que la composición de las baterías y los tests posteriores pueden ser diferentes
dependiendo de los objetivos o la población, algunos autores han propuesto criterios a seguir
para la selección de los tests. Lezak et al. (2004) ha propuesto los siguientes criterios:
Vanderploeg (2000) establece los siguientes criterios para seleccionar las pruebas
neuropsicológicas:
48
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
−− Los tests seleccionados deben cubrir todos los dominios conductuales relevantes
para responder al motivo de consulta o a otras condiciones que se sospechen.
−− Se deben seleccionar pruebas para evaluar tanto habilidades de bajo nivel (por
ejemplo, visoperceptivas) como de alto nivel (por ejemplo, memoria).
−− Utilizar pruebas cuyo nivel de dificultad esté ajustado al nivel de deterioro del
paciente.
−− Evitar los tests que no estén validados como pruebas neuropsicológicas ya que “los
tests de daño cerebral siempre miden alguna habilidad cognitiva, pero las medidas
de habilidades cognitivas no son necesariamente tests de daño cerebral” (pág. 19).
−− Si se utilizan varias pruebas para evaluar el mismo dominio cognitivo (por ejemplo,
memoria) seleccionar tests que midan diferentes aspectos de ese dominio, es decir,
pruebas que no correlacionen mucho entre sí y, por tanto, sean redundantes.
Una vez que se han seleccionado las pruebas, debemos decidir el orden de administración.
Se considera que el orden de administración de las pruebas no afecta de modo importante
a la ejecución del paciente si se siguen ciertas recomendaciones (Lezak et al.2004):
−− Colocar los tests difíciles al principio ya que el paciente está menos fatigado, pero no
el primero ya que el paciente se puede desmoralizar.
−− Por último, organizarlos aprovechado las demoras que algunas pruebas exigen para
administrar otros.
Es preciso que las pruebas que se administran en la demora no interfieran con el test que
está siendo demorado. Otra variable que considerar es la ampliación de la administración
estandarizada de los tests para comprobar los límites de la ejecución del paciente. Esta
ampliación no supone una modificación de la administración estandarizada y proporciona
una valiosa información sobre la naturaleza del déficit. Por ejemplo, durante la administración
de los cubos de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (Wechsler Adult Intelligence
Scale, WAIS) (Wechsler, 1981) podemos parar la ejecución del paciente cuando llega al límite
del tiempo de respuesta establecido (administración estandarizada) pero también podemos
dejar al paciente que continúe para comprobar si puede completar la figura (comprobación
de límites de ejecución).
Las conclusiones pueden ser diferentes ya que si el sujeto es incapaz de completar la figura
ni durante el tiempo límite ni después del tiempo límite la conclusión es que el paciente no
“sabe o puede” ejecutarla. Pero si el paciente completa la figura después del tiempo límite de
respuesta, debemos plantearnos la hipótesis de que tal vez el paciente tiene baja velocidad
de procesamiento que interfiere con su ejecución. No permitir al paciente continuar después
del tiempo límite nos hubiera impedido constatar este dato. Kaplan, Fein, Morris y Delis (1991)
49
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
han formalizado y comercializado esta forma de administración del WAIS (Wechsler, 1981).
Otra cuestión que debemos considerar, especialmente en los seguimientos y en la evaluación
para la rehabilitación, es el efecto práctico que ocurre cuando se administra varias veces un
test (Lezak, 1995).
El inconveniente que supone el efecto práctico se debe a que las mejoras debidas a este
efecto se mezclan con las producidas por la recuperación espontánea o los efectos de la
rehabilitación, de modo que es difícil conocer cuánto se debe a uno y cuánto a los otros.
Los procedimientos para evitarlo incluyen la utilización de formas paralelas de los tests,
cuando éstas están disponibles; el espaciamiento temporal de las medidas, para lo cual no
disponemos de criterios que nos guíen en la elección del intervalo temporal óptimo; y, por
último, estudiar los incrementos que produce el efecto práctico para descontarlos en las
evaluaciones sucesivas de los pacientes.
Por último, también se ha planteado el uso de técnicos para la administración de los tests
neuropsicológicos, correspondiendo al neuropsicólogo la elección de éstos y su integración
dentro del contexto de la evaluación (Lezak, 1995). Esta discusión está centrada en el contexto
norteamericano ya que, hasta donde nosotros conocemos, aún falta mucho desarrollo en
el campo profesional de la Neuropsicología Clínica española hasta llegar a debatir este
punto. En el contexto norteamericano, el uso de técnicos para la administración de los tests
neuropsicológicos supone ventajas como ahorro de tiempo y costes tanto en la investigación
como en la práctica clínica, el paciente es observado por dos profesionales y puede evitar al
neuropsicólogo no experto en administrar tests una fuente de ansiedad.
La comunicación de los resultados al paciente se debe realizar de dos formas: informe oral
e informe escrito. Después de haber terminado la administración de las pruebas, haberlas
corregido y haberlas interpretado, el neuropsicólogo clínico debe citar al paciente y a algún
familiar para comunicarle los resultados (Williams y Boll, 2000). La comunicación al paciente
debe contener información no sólo sobre cuáles son sus déficits sino también cuáles
son sus habilidades intactas, cómo pueden afectar éstas a su funcionamiento cotidiano,
proponer y discutir la aplicación de rehabilitación neuropsicológica y si no, proporcionar
recomendaciones terapéuticas para su funcionamiento cotidiano. Si hemos decidido realizar
otra evaluación de seguimiento, éste es el momento de justificarla y concertarla. El informe
escrito es una herramienta fundamental no sólo para comunicar los resultados al paciente
sino para la comunicación con otros neuropsicólogos y otros profesionales (Axelrod, 2000;
Hebben y Milberg, 2009; Walsh, 1999; Williams y Boll, 2000).
50
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
(Expository Process Model, EPM) (Ownby 1992) en la redacción de los informes y, además,
recomienda seguir los siguientes criterios:
Según Hebben y Milberg (2009) existen varias máximas que hay que tener en cuenta a la hora
de escribir un informe:
• Proporcionar las puntuaciones de todas las pruebas, no solo las que han salido
afectadas.
51
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Aunque no existen criterios sobre qué apartados debe tener un informe, ya que esto depende
de la orientación del evaluador y del objetivo de la evaluación, el criterio para realizar un
buen informe neuropsicológico es que contenga toda la información necesaria para que
otro profesional puede replicar la evaluación. Las secciones que como mínimo un informe
neuropsicológico debe contener son las siguientes:
• Motivo de consulta.
52
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD II · TEMA 04
53
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
localización.
−− Investigación clínica.
54
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
La evaluación cualitativa
Ventajas
Dificultades
−− Subjetividad.
a. Medidas indirectas
−− Exploran las dimensiones cognitivas que subyacen a los procesos que gobiernan el
comportamiento.
b. Medidas directas
55
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
−− El tiempo de hospitalización.
−− Complicaciones asociadas.
−− Datos personales.
−− Nivel de funcionalidad.
−− Conciencia de la enfermedad.
56
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Aspectos funcionales:
• Necesidad de un cuidador.
• Conciencia de la enfermedad.
• Expectativas futuras.
57
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Estado emocional:
• Ansiedad.
• Depresión.
• Estrés.
Familia:
• Mecanismos de reorganización.
• Carga familiar.
• Estrés.
• Expectativas de recuperación.
La entrevista
La observación:
58
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
• Cómo se enfrenta a las situaciones cotidianas, a los nuevos problemas, si los percibe
o no, si inicia conductas de forma espontánea o si es flexible en su comportamiento.
• Incluye una serie de items previos a puntuar por el evaluador en base a la observación
(nivel de alerta y colaboración, y lenguaje básico).
Baterías estandarizadas
• Cada batería incluye unas u otras pruebas que evalúan más o menos extensamente el
estado cognitivo general del paciente.
• No suelen contener las pruebas más sensibles para cada función cognitiva.
59
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
• Test de la actuación táctil. Test del tablero de formas de Seguin Goddard (colocación
de formas- bloques).
• Test del ritmo. Subtest Seashore del talento musical (discriminación de sonidos).
Tests auxiliares: Escala de memoria de Weschler, Test para la afasia, Test de Wepman
adaptado, inventario multifásico de personalidad de Minnesota (MMPI).
Tiempo de aplicación de entre 1,5 - 2 horas. Está formada por 269 items, agrupados en 14
escalas a partir de las cuales se construye un perfil neuropsicológico. Escala motora, rítmica,
táctil, visual, de lenguaje receptivo, lenguaje expresivo, escritura, lectura, aritmética, memoria,
intelectual, patognomónica, H. izquierdo y H. derecho.
• Área visuoespacial.
• Área de memoria.
• Área de inteligencia.
• Área de atención.
60
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
• Esfera personal (nombre, edad, fecha de nacimiento, estado civil, domicilio, trabajo,
motivo de hospitalización).
• Esfera temporal (día del mes/semana, mes y año, momento del día, estimación del
tiempo).
Velocidad de procesamiento
Atención focalizada
Atención sostenida
Cualquier tarea de atención puede dar una medida de atención sostenida si se manipulan
61
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Atención selectiva
Atención alternante
Atención dividida
• Negligencia.
• Tareas de cancelación.
62
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Se debe evaluar la capacidad del paciente para registrar información y recuperarla tras
un intervalo de tiempo. Es importante explorar tanto el recuerdo espontáneo como el
reconocimiento, también debemos valorar la capacidad de aprendizaje.
Memoria no declarativa
• Escritura en espejo.
63
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Inhibición
• Tareas GO – NO GO.
Flexibilidad
Planificación
Razonamiento
64
RESUMEN DE LA UNIDAD II
E x i s te c o n s e n s o e n c u á l e s s o n herramienta fundamental no sólo para
l o s o b j e t i vo s d e l a e va l u a c i ó n comunicar los resultados al paciente
neuropsicológica, aunque éstos son sino para la comunicación con otros
diversos dependiendo del contexto neuropsicólogos y otros profesionales.
en que se aplican como pueden ser la
clínica, los juzgados o la investigación. Las técnicas utilizadas son la entrevista
Estos objetivos son el diagnóstico y la observación: la entrevista puede
diferencial, la caracterización del daño ir desde un conjunto de preguntas
con/sin el objetivo de planificar la estandarizadas, siempre en el mismo
rehabilitación, dar consejo educativo o orden y con poco espacio a la
vocacional o medir el cambio después improvisación (entrevista estructurada)
de una intervención, la evaluación hasta una conversación abierta y flexible
para conocer las consecuencias del cuyo curso es orientado por el evaluador
deterioro (evaluación en contextos (entrevista semiestructurada), también
forenses) y la investigación . Sin la obser vación de ella podemos
embargo, sea cual sea el objetivo de obtener valiosa información sobre los
la evaluación, necesitamos contestar aspectos conductuales, emocionales,
otra cuestión ¿qué dimensiones de la adaptación a cada situación y las
lo psicológico debemos evaluar reacciones a diferentes preguntas o
cuando evaluamos? La evaluación problemáticas, cómo se enfrenta a las
neuropsicológica es un proceso de situaciones cotidianas, a los nuevos
evaluación dirigido por unos objetivos y problemas, si los percibe o no, si inicia
no sólo de administración de pruebas. conductas de forma espontánea o
Por esta razón, si existen conflictos si es flexible en su comportamiento;
entre lo que debe hacerse para podemos identificar también cambios
conseguir los objetivos de la evaluación conductuales no percibidos por el
y la administración de pruebas, la paciente (infantilismo, agresividad,
evaluación tiene preferencia. desinhibición). La mayor ventaja de
la observación es que obtenemos
En la neuropsicología clínica, la información sobre la problemática
función cerebral se evalúa por medio del paciente tal y como ocurre en su
de pruebas objetivas de la memoria vida diaria además de contar con las
y las destrezas del pensamiento. Las baterías y pruebas específicas que
destrezas son evaluadas en forma finalmente son instrumentos diseñados
muy detallada y luego el patrón de para la valoración de un proceso
los aspectos fuertes y débiles se utiliza cognitivo específico y su uso viene
en importantes áreas del cuidado determinado por la necesidad una
de la salud, como el diagnóstico y la exploración detallada de los principales
planificación del tratamiento. procesos cognitivos que permitirán
obtener información exhaustiva de las
Las principales fases de la evaluación capacidades preservadas y alteradas
neuropsicológica son la entrevista del paciente, siempre que hayan sido
clínica, la administración de pruebas y la seleccionadas de forma adecuada.
comunicación de resultados al paciente
o profesionales que han remitido al
paciente mediante el informe escrito,
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
ACTIVIDAD 01
66
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
ACTIVIDAD 02
67
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
AUTOEVALUACIÓN
a) La Rehabilitación
68
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
AUTOEVALUACIÓN
a) Apresurar
b) Desmoralizar.
c) Asustar
d) Angustiar
e) N.A
a) Las preguntas
b) Las respuestas
c) El cuestionario
d) El protocolo
e) N.A.
a) Cualitativa
b) Cuantitativa
c) Descriptiva
d) Indirectas
e) Directas
69
UNIDAD III
NEUROPSICOLOGÍA
INFANTIL
COMPETENCIA
Al término de esta unidad el estudiante tendrá la
capacidad de describir y explicar los procesos
de evaluación neuropsicológica infantil. Así
como conocer los problemas de la exploración
neuropsicológica.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
71
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Cerebro en desarrollo
Por un lado, el cerebro infantil es vulnerable. Las consecuencias del daño cerebral están
ligadas al momento del desarrollo en el que se produzcan, pudiendo llegar a alterar o
interrumpir el proceso.
Así, daños graves a edades tempranas pueden causar lesiones que impidan el desarrollo
posterior de determinadas funciones. Además, al ser un proceso dinámico, el daño o
alteración cognitiva no siempre aparece justo después del momento de la lesión, sino que
tiene un efecto tardío, detectándose en el momento en que es esperable que una habilidad
se manifieste (por ejemplo en la adquisición del lenguaje, de la lectura, etc.). Por otro lado,
al no haber analizado la interconexión cerebral los daños suelen ser menos localizados,
más generalizados y difusos, sobre todo a nivel de procesamiento de la información. Sin
embargo, el cerebro infantil se encuentra en expansión, y por este motivo, está potenciada
su plasticidad neuronal, que tiende a ser un facilitador de la recuperación del daño mediante
la creación de nuevas sinapsis y la reorganización cerebral.
72
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Ámbitos de intervención
73
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
74
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
75
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Factores psicomotores
Ciertos estudios muestran que es común encontrar déficits motores y ejecutivos en niños
que presentan dislexia (Henry, Messer y Nash, 2012, citado por Thompson y cols., 2015).
Factores cognitivos. La base para todo aprendizaje es la percepción y esto no difiere en la
adquisición de la habilidad lectora y escritora, que requiere de una madurez perceptiva
fundamentalmente en las áreas visual y auditiva (Bravo, 2004). Para el aprendizaje de la
lectura y la escritura será indispensable que el individuo presente las siguientes destrezas:
discriminación auditiva y visual, integración auditiva, memoria auditiva y visual, figura-fondo
visual, constancia de la forma.
Al igual que el resto de los componentes, no pueden considerarse aisladamente, sino que
siempre se encuentran en interacción con el resto de las variables. En ocasiones, no puede
76
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Factores lectoescritores
Ello provoca dificultades en las correspondencias entre fonemas y grafemas. Dado que uno
de los factores que predomina son las dificultades fonológicas, muchos estudios se centran
en esta cuestión. Un aspecto esencial es la conciencia fonológica. Goswani (2009) afirma
que la conciencia fonológica es un predictor de la adquisición de la lectura en todas las
lenguas estudiadas. Los individuos que no presenten un buen procesamiento fonológico no
automatizarán con tanta rapidez las reglas de conversión grafema-fonema, tan importantes
para la decodificación (Suarez-Coalla, Garcia-de-Castro, y Cuetos, 2013). Además de
la conversión grafema-fonema, en la lectura es importante el acceso al léxico, pues tal y
como señalan Suárez-Coalla et al. (2013), para conseguir leer de manera fluida es necesario
presentar un adecuado nivel de velocidad en el acceso al léxico. En sujetos con dislexia, se
ha comprobado que la velocidad de nombrar aparece deficitaria (Escribano, 2007, citado
por Aguilar Villagrán, 2010). Gallagher, Frith y Snowling (2000) examinaron distintos posibles
precursores de dislexia, encontrando que el predictor más fuerte de la lectoescritura a los 6
años era el conocimiento de las letras a los 45 meses. Estas tres variables (conocimiento de
letras, velocidad de nombrado y conciencia fonológica) han sido ampliamente estudiadas y
se sabe que predice la capacidad de los niños para decodificar y reconocer palabras y leer
fluidamente (Caravolas y cols., 2012, citado por Thompson y cols., 2015).
El 72% de los niños que presentan dislexia tienen un familiar de primer grado con la misma
dificultad. Asimismo, se conoce que un niño cuyo padre es disléxico presenta una probabilidad
77
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
8 veces mayor de padecer dislexia, con relación a la población media (Camargo, 2010). No
obstante, debemos considerar que, además del vínculo genético, influye también la conducta
de la familia. Así, las prácticas educativas que desarrolla la familia son importantes, pues ello
repercutirá en una mayor o menor disposición del alumno hacia el aprendizaje, la lectura y la
escritura y facilitará o no el proceso (Preilowski y Matute, 2011; Suárez-Coalla et al., 2013).
Es importante el uso de un método mixto, que a la vez tenga en cuenta los puntos fuertes
de cada alumno, para a partir de estos, fortalecer los débiles. Algunos autores sugieren que
un buen método de enseñanza debe exponer al niño a claves informativas simultáneas, de
modo que puedan establecer un léxico ortográfico consistente y un conjunto de reglas de
conversión grafema - fonema a partir de las regularidades ortográficas de la lengua (citado
por López-Higes y cols., 2003). Es decir, debe promocionarse el uso de la ruta fonológica y la
ruta visual por igual. Para ello será necesario el uso de vocabulario familiar para el niño, en
un contexto motivante (López-Higes y cols., 2003). Además, la escuela debe facilitar un buen
ambiente lector (Suárez, Manso y Godoy 2010).
Como señalan Thompson y cols. (2015), en la evaluación deben tenerse en cuenta diferentes
factores simultáneamente. De lo contrario, los modelos que sólo consideran unos pocos,
reducen la sensibilidad y/o especificidad de la evaluación, conllevando a un sobre o
infradiagnóstico. No hay indicadores universales que puedan sustentar claramente el
diagnóstico. Por eso, en ciertas ocasiones, puede resultar una tarea confusa. Una evaluación
comprehensiva debe incluir métodos de medida diversos, tanto formales como informales,
así como analizar diferentes contextos y escenarios. Ha de llevarse a cabo una evaluación del
desarrollo cognitivo, emocional y social. Igualmente, como defienden D’Amato y cols. (2005),
debe centrarse en las necesidades del niño. Desde la neuropsicología escolar, se defiende la
evaluación, diagnóstico e intervención de sujetos que tienen dificultades en sus aprendizajes
y, como consecuencia, muestran trastornos de comportamiento en su centro escolar.
78
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
79
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
cognitivas del cerebro. Esta exploración se realiza mediante la aplicación de pruebas y tareas
reunidas en baterías de evaluación destinadas a medir diferentes parámetros e índices de
funcionamiento cognitivo.
Una BNP ideal debería abarcar todas las funciones cognitivas, pero ello requiere de mucho
tiempo y esfuerzo por parte del evaluado y el evaluador. En el caso de la evaluación en el
TDAH, estos tiempos deben ser más reducidos, ya que la capacidad de esfuerzo atencional
es menor y las pruebas deben ser estimulares para mantener los niveles de atención y
motivación a lo largo del proceso de evaluación y evitar así sesgos en los resultados de las
pruebas.
Las baterías neuropsicológicas están compuestas por las siguientes pruebas y tareas de
funcionamiento cognitivo:
Capacidad intelectual global: Nos dan el índice de inteligencia general, determina del nivel
intelectual y madurativo global y nos informan sobre nivel de discrepancia entre el índice
de inteligencia verbal (CIV) y el índice de inteligencia manipulativo (CIM). Ejemplos de estas
pruebas serían: Escalas de Inteligencia de Wechsler: WPPSI (preescolar y primaria) y WISC-
IV (niños), Escala McCarthy de inteligencia y psicomotricidad para niños (MSCA), Batería de
Evaluación de Kaufman para niños (K-ABC).
80
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
La exploración
81
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
82
RESUMEN DE LA UNIDAD III
La evaluación neuropsicológica para poder producir, de ese modo, una
infantil también constituye un método conducta determinada.
para examinar el funcionamiento
cerebral superior a través del estudio En los últimos años, la relevancia de
del comportamiento, con la ayuda la neuropsicología escolar ha ido en
de técnicas, modelos teóricos y aumento, en parte gracias al desarrollo
procedimientos de la psicológica, de las técnicas de neuroimagen, que
tales como test, entrevistas, escalas han permitido conocer más sobre el
estandarizadas del funcionamiento desarrollo anatómico y funcional del
cerebral como punto de partida , cerebro, así como sus relaciones con la
en consecuencia, la exploración progresiva adquisición y organización
neuropsicológica trata de captar el de habilidades cognitivas (Carboni-
rango de variaciones que se producen Román y cols., 2006). Si bien, estos
tra s a l te ra c i o n e s fu n c i o n a l e s o conocimientos no implican que las
estructurales en el cerebro después dificultades de aprendizaje sean
de haberse observado un cambio consecuencia única de una causa
en el funcionamiento conductual. orgánica. Lo que sí se sabe es que se
El cerebro infantil es vulnerable y las relacionan variables tanto biológicas
consecuencias del daño cerebral están como ambientales con el desarrollo de
ligadas al momento del desarrollo en estas dificultades.
el que se produzcan, pudiendo llegar a
alterar o interrumpir el proceso. La evaluación neuropsicológica debe
estar centrada en el proceso y no
La Neuropsicología del Desarrollo tan sólo en el resultado la evaluación
interviene en un elevado número de no debe centrarse simplemente en
alteraciones neurocognitivas que los errores, sino que ha de posibilitar
conllevan afectación de diversas la realización de un perfil tanto de
áreas, lo que requiere que lleve a las debilidades como las fortalezas
cab o un trab ajo interdisciplinar cognitivas y comportamentales de
coordinado, junto a neuropediatras, cada niño.
psicólogos educativos, sioterapeutas,
etc . Al g u n o s d e l o s p ri n c i p a l e s En l a i n fa n c i a , l a s d i f i c u l ta d e s
ámbitos infantiles de intervención lectoescritoras no afectan sólo al
son: traumatismos craneoencefálicos, proceso de enseñanza-aprendizaje,
tu m o re s c e re b ra l e s , a c c i d e nte s sino al desarrollo global y a la
cerebrovasculares, afectaciones pre adaptación del individuo (Camargo,
o perinatales, nacimiento prematuro 2010). En contrapartida, el éxito en la
o con bajo peso, epilepsia, trastornos lectura tiene una influencia positiva
psicomotores, trastorno del Espectro en otras áreas académicas pues
autista , trastorno por déficit de contribuye a aumentar el desarrollo
atención con/sin hiperactividad , social y, en general, el placer por la
dificultades del aprendizaje, parálisis escuela (Stanovich, 1994, citado por
cerebral y trastornos del lenguaje o del Pogorzelski y Wheldall, 2005).
aprendizaje. En la teoría psicológica de
Luria, resultan ser un conjunto de áreas La importancia del estudio de este
cerebrales que interactúan entre sí trastorno estriba en la posibilidad de
RESUMEN DE LA UNIDAD I
realizar una adecuada evaluación e
intervención tempranas, dado que
la tasa de éxito es mayor cuanto
menor sea el sujeto. De igual modo,
cuanto antes se inicie la intervención,
más significativos serán los avances
(Preilowski y Matute, 2011). Por el
contrario, cuando el tratamiento se
inicia después de 4º de primaria,
el pronóstico es menos optimista
(Preilowski y Matute, 2011). En definitiva,
no puede obviarse la importancia de
un tema tan significativo y actual como
son las dificultades de aprendizaje. Por
ello, en este trabajo, de acuerdo con el
estudio previo de las características
de la dislexia, investigadas las
variables predictoras identificadas en
la actualidad, así como los diversos
modelos de evaluación, se desarrolla
el objetivo principal de este trabajo:
planificar y diseñar, en el marco de
la perspectiva de la neuropsicología
escolar, una propuesta de evaluación
de las dificultades de aprendizaje
en la lectoescritura, dirigida a la
detección temprana de niños en riesgo
de presentar dichas dificultades en el
futuro.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
ACTIVIDAD 01
ACTIVIDAD 02
Se denomina recién nacido a término a aquel que ha tenido una gestación de más de 37 y
menos de 42 semanas, con un peso comprendido entre el percentil 10 y el 90 para su edad
gestacional, sin que haya presentado manifestaciones patológicas en el momento del
nacimiento. El peso medio de un recién nacido es de 3.350 gramos, la talla de 50 centímetros
y el perímetro cefálico medio de 35 centímetros (Cordón et al., 1997). Se consideran recién
nacidos pretérmino a los niños que han tenido una gestación inferior a las 37 semanas,
mientras que los recién nacidos postérmino tienen más de 42 semanas de gestación.
Se considera de bajo peso a todo recién nacido con peso inferior a 2.500 gramos,
Los niños pretérminos y con bajo peso al nacer forman un grupo muy heterogéneo que
solamente tiene en común la gravedad de sus síntomas y la necesidad de recibir cuidados
específicos, ya que al menos el 10% requieren asistencia neonatal intensiva. Estos niños son
una población incluida dentro de los recién nacidos de alto riesgo biológico, por lo que deben
ser objeto de una especial atención neuropsicológica, médica y educativa.
85
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
siempre son de presentación inmediata, sino que se producen signos de disfunción cerebral,
que pueden producirse demoradamente al cabo de varios años.
Preguntas:
86
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
AUTOEVALUACIÓN
87
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
AUTOEVALUACIÓN
esto se llama:
a) Desarrollo cortical
b) Plasticidad Neuronal
c) Matriz potencial
d) Umbral
e) N.A.
9. La neuropsicología infantil se
subdivide en:
a) Embriológica
b) Filogenética
c) Ontogenética
d) Básica y clínica
e) Patogénica
a) Desnutrición
b) Bajo rendimiento
c) Déficit intelectual
d) Problemas de memoria
e) N.A.
88
UNIDAD IV
TRANSTORNO
NEUROPSICOLÓGICO DEL
APRENDIZAJE
COMPETENCIA
Al término de esta unidad el estudiante tendrá la
capacidad de describir y explicar los trastornos
neuropsicológicos del aprendizaje y su intervención
en la superación de sus principales problemas.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD IV · TEMA 01
Estudios neuropsicológicos
CI anormal
CI en rango Dislexia
normal Discalculia
- Bajo ( déficit cognitivo)
TANV
- Alto (niño altas
capacidaes)
90
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
• Anamnesis
• Periodo prenatal. Gestación y embarazo
• Exposición prenatal a tóxicos o drogas
• Periodo perinatal. Parto
• Test APGAR
• Enfermedades u hospitalizaciones durante periodo postnatal
• Hitos del neurodesarrollo: adquisición del lenguaje, psicomotricidad
• Edad de control de esfínteres
• Regulación del sueño
• Antecedentes médicos personales
• Intervenciones quirúrgicas
• Tratamientos farmacológicos
• Antecedentes familiares de trastornos del neurodesarrollo, disfunción cerebral,
trastornos del aprendizaje, trastornos psiquiátricos.
En los TA como la dislexia, la discalculia o el trastorno del aprendizaje no verbal (TANV) sólo
llegaremos a un diagnóstico preciso mediante un examen neuropsicológico pormenorizado
e individualizado para cada caso. Obtendremos, así perfiles de rendimiento cognitivo
característicos para cada uno de estos trastornos. Es importante entender que sólo podremos
realizar una intervención adecuada si partimos de un diagnóstico correcto.
91
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
92
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
• Funciones motoras
॰॰ Purdue Pegboard Test
॰॰ Escala psicomotricidad CUMANIN
॰॰ Subescala Claves WISC-IV
॰॰ Ozereski
• Lectoescritura
॰॰ TALE
॰॰ PROLEC-R
॰॰ PROESC
॰॰ ITPA
॰॰ Subescala Escritura-Lectura CUMANIN
• Lenguaje
॰॰ Test de Boston
॰॰ Test de Peabody
॰॰ Pruebas de fluidez verbal
॰॰ Token Test
॰॰ PLON
॰॰ Subescala Vocabulario WISC-IV
॰॰ ITPA
• Conducta
॰॰ EDAH
॰॰ Escala Conners
॰॰ Cuestionario Achenbach
॰॰ Cuestionarios de personalidad
93
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
En relación con los TA, como se comentó previamente, no se encuentra ningún marcador
biológico, genético o alteración neuroanatómica que nos permita un diagnóstico médico
específico, por lo que el diagnóstico pasará exclusivamente por el análisis de los “síntomas”. El
establecimiento de patrones de rendimiento cognitivo, así como el estatus neuropsicológico
del niño nos permitirá el diagnóstico y posterior intervención en los TA.
94
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD IV · TEMA 02
4.2. DISGRAFÍA
“Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al
significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en
niños con normal capacidad intelectual, adecuada estimulación
ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o
afectivos intensos” (Portellano, Pérez 2007).
95
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
más allá de los 7 años. Por eso no se podría efectuar un diagnostico hasta esa edad.
Clasificación
2. Las faltas de uso que varían según la complejidad ortográfica de la lengua, cuando las
palabras se sobrecargan de letras no pronunciadas.
• Defectos visuales.
96
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD IV · TEMA 03
4.3. DISCALCULIA
Etiología
Diagnóstico de la discalculia
97
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
edad.
Con relación al cálculo aritmético, a la edad de 4-5 años encontramos el conteo (a partir del
primer elemento, del mayor…) que será sustituido hacia la edad de 6 años por combinaciones
aritméticas básicas, algoritmos de cálculo escrito y el uso de reglas aritméticas.
Funciones
ejecutivas
Atención Lenguaje
Funciones
visoespa-
ciales Memoria
98
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
• Organización espacial
• Atención visual
• Atención procedimental
• Estimación de magnitudes
• Resolución de problemas
99
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
UNIDAD IV · TEMA 04
4.4. DISLEXIA
Desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en
la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en
dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer. Se
caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la edad
mental, el nivel socioeconómico y el grado escolar, sea en los
procesos de decodificación, de comprensión lectora y en su
expresión escrita. La dislexia no sería un trastorno unitario, puede
presentar diferentes modalidades según sea las áreas alteradas y
la edad de los niños.
A. Expresivo y comprensivo.
B. Elaborativo y receptivo:
100
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
El lenguaje es el reflejo de los conceptos y sus relaciones que tenemos en nuestro pensamiento.
Ambos elementos son fruto de un proceso de abstracción que extrae intencionalmente lo
esencial frente a lo accidental y da sentido unificado a la diversidad de los conocimientos.
En otras palabras, la abstracción transforma la información percibida en un pensamiento
ordenado que es la base del lenguaje.
Los disléxicos normalmente generan un pensamiento ordenado a partir del lenguaje hablado,
pero tienen dificultades para hacerlo con el lenguaje escrito. La raíz del problema está en
su modo imaginativo de afrontar inconscientemente la mayor parte de las situaciones de
su vida y también el aprendizaje de la escritura. Esto produce una reacción peculiar que
denominamos desorientación, y que va en contra del propio aprendizaje. La desorientación
está asociada a una sintomatología muy variada, por eso la dislexia es el trastorno de las
mil caras. Sin embargo, ninguna parece ser resultado de un daño cerebral o neuronal,
ni causada por una malformación en el cerebro, oído interno u ojos, pero todas originan
multitud de sufrimientos, especialmente en la etapa del aprendizaje, en que el dominio del
lenguaje escrito es absolutamente necesario.
Puesto que hoy el sistema de aprendizaje está basado principalmente en el lenguaje escrito,
esto les crea problemas en distinto grado. Si debido a ellos no queda gravemente alterada
la personalidad, una vez superada la etapa de aprendizaje su modo de ser imaginativo les
ayuda a salir adelante en la vida y suele presentar un balance positivo en el conjunto de su
existencia.
101
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
Ya en la etapa escolar, encontraremos un niño con una lectura lenta y poco automatizada,
con una mecánica lectora que le requiere mucho esfuerzo, afectando por tanto a la
correcta comprensión de lo leído. Encontraremos numerosas vacilaciones, rectificaciones,
sustituciones de sílabas o palabras enteras, distorsiones, así como numerosas omisiones de
letras o sílabas. Las inversiones silábicas de letras o palabras dentro de la frase y las pérdidas
del renglón en el que se estaba leyendo convierten la lectura en un proceso tedioso y harto
difícil para el niño disléxico, afectando tanto a la comprensión como a la memorización de lo
leído recurriendo con más facilidad a los conocimientos generales sobre lo leído antes que a
la información concreta obtenida de la lectura.
102
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
103
RESUMEN DE LA UNIDAD IV
La neuropsicología infantil se articula la grafía. La discalculia es la Dificultad
en cuatro pilares fundamentales: en el grafismo de los números o la
la evaluación, la inter vención, la interpretación de las cantidades.
prevención y la investigación , y Dificultad en los mecanismos
debería priorizar la prevención. La matemáticos y en las operaciones y
evaluación neuropsicológica se llevará actividades de comprensión aritmética.
a cabo mediante diversas técnicas
psicométricas permitiéndonos La dislexia, también definida como la
establecer el perfil de rendimiento dificultad para interpretar o generar el
co gnitivo d e l niñ o y su estatus lenguaje, especialmente el lenguaje
neuropsicológico, prestando especial escrito. Las personas expresamos
atención a los puntos débiles y fuertes nuestro pensamiento primariamente
de su rendimiento. a través del lenguaje. Este es un
conjunto de símbolos que necesitan ser
La valoración psicométrica no se descifrados. Inicialmente es la madre
ha de centrar exclusivamente en el quien asume la tarea de intérprete para
rendimiento en tareas más deficitarias el lenguaje hablado y por eso se dice
ya que un análisis más en profundidad lengua materna a la que primero se
del perfil de rendimiento cognitivo del aprende. Posteriormente aprendemos
niño/a nos permitirá diferenciar entre a decodificar el lenguaje escrito y aquí
TA con perfiles cognitivos similares, la labor de interpretación corresponde
pero con enfoques de intervención muy a la escuela.
diferentes. De ahí la importancia de
realizar un buen diagnóstico.
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
ACTIVIDAD 01
Tema 1:
Tema 2:
Tema 3:
Tema 4:
ACTIVIDAD 02
105
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
AUTOEVALUACIÓN
d) La investigación b) Moldeable
e) a y c c) Vulnerable
106
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
AUTOEVALUACIÓN
a) Disgrafía primaria
b) Afasia de wernike
c) Disgrafía primaria
d) Lesión temporal
e) Afasia de broca
a) Concentración
b) Funciones visoespaciales
c) Inteligencia
d) Pensamiento
e) Sensaciones
a) Primarios
b) Secundarios
c) Intermedios
d) Superiores
e) inferiores
107
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
FUENTES DE
INFORMACIÓN
108
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
FUENTES DE
INFORMACIÓN
109
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
GLOSARIO
Afasia motora: Usualmente se utiliza como sinónimo de afasia de tipo Broca. Sin
embargo, Luria (1976, 1980) denomina afasia motora no solamente a la afasia de
tipo Broca (afasia motora eferente o quinésica, según Luria) sino también a la
tradicionalmente denominada afasia de conducción (afasia motora aferente o
cinestésica, según Luria).
Afecto: Estado emocional entre otros, cuyo conjunto constituye la paleta de todos
los sentimientos humanos, de los más agradables a los más insoportables, que
se manifiesta por una descarga emocional violenta, física o psíquica inmediata
o diferida.
110
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
GLOSARIO
Batería de test: Conjunto de test que se utilizan de forma conjunta para valorar
uno o varios aspectos sobre la personalidad o aptitud de una persona.
111
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
GLOSARIO
de decisiones.
Hábito: Forma de hacer las cosas que se adquiere por aprendizaje y repetición.
112
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
GLOSARIO
Refuerzo Escolar: Se trata de ayudar a los niños en edad escolar, a reforzar las
materias y habilidades básicas para su desarrollo intelectual.
113
EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEUROPSICOLÓGICA · UPT
PERSPECTIVA 1. E 6. B
HISTÓRICA Y 2. C 7. C
FUNDAMENTOS DE 3. C 8. B
LA EVALUACIÓN 4. B 9. B
CLÍNICA 5. B 10. B
1. C 6. C
2. D 7. A
LA EVALUACIÓN 3. B 8. B
NEUROPSICOLÓGICA 4. B 9. C-A
5. E 10. B
1. C 6. B
2. C 7. D
NEUROPSICOLOGÍA 3. C 8. D
INFANTIL 4. D 9. C
5. C 10. A
1. C 6. D
TRASTORNOS 2. B 7. C
NEUROPSICOLÓGICOS 3. B 8. A
DEL APRENDIZAJE 4. C 9. B
5. A 10. C
114