Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA
DPTO DE SALUD PUBLICA
GRUPO 1: LUNES, 2:00 – 4:00 PM.
GRUPO 2: MARTES, 2:00 – 4:00 PM.
GRUPO 3: JUEVES, 9:00 – 11:00
CODIGO DE LA MATERIA: 2018012
SEMESTRE: 2019- 2s

SYLLABUS ASIGNATURA “SALUD Y SOCIEDAD”


MEDICINA

Docentes:
MARÍA DEL PILAR DÍAZ Grupo 1 (Coordinadora)
ZULMA CONSUELO URREGO Grupo 2
GIOVANNI APRAEZ Grupo 3

DURACIÓN
CRÉDITO
A LA SEMANA AL SEMESTRE S
TOTAL HORAL
THS
No. de AL
HA HA = No. de
semana SEMESTRE=
P I HAP Créditos
s THS x
+HAI
Semanas
2 4,5 6,5 16 104 2
HAP = Horas de actividad presencial
HAI = Horas de actividad autónoma o independiente
THS = Total de horas semanales

Asignatura validable.

AGRUPACIÓN: Ciencias Sociales y Salud

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Los cursos de Salud Pública presentes en la carrera de Medicina, y en particular aquellos de


la agrupación Ciencias Sociales I, facilitan a sus estudiantes elementos conceptuales y
herramientas para construir una comprensión integral sobre la producción y caracterización de
los procesos humanos de salud y enfermedad en el país. Es de crucial importancia que como
futuros profesionales dispongan del panorama en el cual actuarán como agentes de salud,
conociendo los alcances y limitaciones de su quehacer. Esta agrupación de asignaturas brinda
a los estudiantes fundamentos de ciencias sociales y humanas para la formación general del
agente en salud y de salud pública en particular que tendrán oportunidad de desarrollar y
profundizar a lo largo de la carrera.

En este curso se analizarán las tendencias de bienestar, enfermedad y muerte en las


poblaciones humanas como producto de las estrategias diferenciales de adaptación humana,
abstraídas en modelos de desarrollo dominantes y subordinados, configurados por tensiones
2

entre dimensiones globales, estatales y locales. Ello implica contar con nociones básicas
sobre los distintos modos en que los humanos elaboran sus relaciones, entre ellos y con los
ecosistemas, a través de campos de organización de su quehacer (económico, social, político,
cultural), históricamente producidos, los cuales influyen diferencialmente en las condiciones y
calidad de vidas colectivas e individuales. Asimismo, se discutirán los modos dinámicos en
que emerge la diversidad cultural y étnica y la inequidad en sociedades complejas.

Se observará el papel del Estado y los procesos de globalización sobre la calidad de vida y la
salud de diversos grupos sociales. Además se discutirán respuestas sociales organizadas a
los problemas de salud tanto las provistas por el Estado como las originadas en grupos
humanos culturalmente diferentes.

OBJETIVOS

General:

Facilitar a los estudiantes de Medicina la construcción de herramientas conceptuales para la


comprensión tanto de la génesis de los procesos actuales de salud y enfermedad dentro de
las sociedades contemporáneas, con particular énfasis en Colombia, como de las respuestas
que el país ha construido especialmente a través de las políticas sociales estatales.

Específicos:

1. Facilitar a los estudiantes la comprensión, construcción y reorganización de


nociones sobre cuáles son y cómo se configuran los procesos socioculturales
contemporáneos, su dinámica y su relación con las condiciones y la calidad de
vida de la gente, en particular de quienes poblamos Colombia, a partir de los
aportes de distintas ciencias sociales y humanas.

2. Posibilitar en los estudiantes la construcción de relaciones entre las nociones


reelaboradas del objetivo anterior y el surgimiento y formas de distribución de los
principales fenómenos y problemas de salud identificados por nuestra sociedad,
con base en los principales aportes de las ciencias sociales, humanas y la salud
pública.

3. Familiarizar a los estudiantes con las respuestas que la sociedad colombiana,


en especial el Estado y su sector salud, ha organizado para enfrentar los
problemas de salud y la generación de bienestar, en particular desde el campo
de la salud pública.

4. Promover en los estudiantes el desarrollo de un pensamiento crítico como


ciudadano, ser humano y futuro profesional, enfocado hacia los procesos de
salud y enfermedad.

5. Estimular en los estudiantes formación de competencias universitarias


generales y específicas de la carrera de medicina y del ámbito de la salud
pública, en particular las destrezas de autoconocimiento, planificación del
trabajo académico, comunicación verbal, escrita, audiovisual y de construcción
de relaciones interpersonales que faciliten el trabajo individual y en equipo.
3

Metodología:

Esta asignatura emplea simultáneamente tres procesos que se retroalimentan entre sí.
Primero, uno mediante el cual los estudiantes se tornan conscientes y explicitan los conceptos
con los cuales arriban y que son claves en la materia. El segundo, los ejercita en identificar,
conocer y comprender los conceptos, modelos y teorías y argumentaciones presentados en el
material seleccionado. Y el tercero, mediante el cual los alumnos contrastan sus nociones con
las teorías, etc., que desembocará en la reelaboración que harán de su conocimiento sobre
nuestra relación tanto con el medio a través de nuestra actual organización social, económica,
política y cultural como con los procesos humanos de salud y enfermedad. Durante esta
reelaboración, tanto individual como colectiva, los estudiantes son incentivados para generar
análisis nuevos de su vida diaria, así como de los procesos colectivos de salud y enfermedad.

Dentro de esta dinámica cobra sentido y se potencian las lecturas seleccionadas, las clases
magistrales, las discusiones, los talleres, el uso del material audiovisual, las conferencias y la
profundización en los temas mediante el trabajo independiente de los estudiantes.

Para el aprovechamiento de cada unidad es necesario que los estudiantes efectúen una
lectura crítica de la bibliografía, de acuerdo con la guía y el cronograma (programa
calendario). Esta se entiende como:

…la capacidad que supone en el lector una predisposición casi automática de hacer
consciente un punto de vista propio que le permitirá confrontar lo expresado en un
texto, identificando: los supuestos implícitos, la idea directriz (articuladora) y hacer un
análisis de los puntos fuertes y débiles de los principales argumentos del escrito, para
de esta manera reafirmar o modificar su punto de vista previo 1.

Para realizar la lectura crítica se les sugiere hacer los resúmenes de los artículos siguiendo el
formato suministrado en el documento de Paul y Elder, que encuentran disponible en
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/LecturaCritica.pdf

Además, los alumnos desarrollarán criterios y destrezas en la identificación, consecución y


análisis de fuentes especializadas de carácter primario y secundario.

Cada estudiante deberá elaborar un glosario de los principales conceptos discutidos en la


asignatura, expresándolos en sus propias palabras (respetando la esencia de cada concepto),
pues éstos tendrán que ser utilizados en el análisis de los fenómenos vistos en las distintas
unidades que componen el programa.

Los estudiantes deberán atender a las formas estandarizadas académicas de presentación de


los productos escritos, particularmente de los artículos científicos, para lo cual cada docente
hará llegar la guía respectiva y/o podrán consultar los recursos en la biblioteca.

El trabajo en equipo es fundamental para la vida profesional y social. En este curso se han
programado varias actividades para realizar en grupos distintos con el fin de ejercitar la
planeación, desarrollo, seguimiento y evaluación de resultados de trabajos colectivos,
focalizados hacia el análisis y comprensión social de los procesos de salud y enfermedad.

Sistema de Evaluación:

1 Matus R, Leyva F y L Viniegra. “Lectura crítica en estudiantes de enfermería: efectos de una estrategia
educativa”. Rev. Enferm. IMSS, Vol. 10, No. 2, pp. 67-72, México, 2002
4

El curso integra explícitamente la evaluación como una herramienta para que el estudiante
identifique los ajustes que debe introducir en su propio proceso teniendo en cuenta los
objetivos con los cuales se compromete al comenzar el curso. Ello implica que el (la)
estudiante realice una planificación activa y consciente, que establezca su propio proceso de
seguimiento y utilice las valoraciones realizadas dentro del curso y por sí mismo para ajustar
su propio proceso de formación.

El curso se califica sobre cinco (5.0) distribuido en trabajo individual (40% de la nota) y trabajo
grupal/equipo (60%).

Máximo pueden faltar hasta tres sesiones durante el semestre. Con la cuarta falla pierden la
materia por asistencia.

UNIDADES TEMÁTICAS:

Nota: Con respecto a la bibliografía, los estudiantes deben tener en cuenta que las lecturas y
el material obligatorios aparecerán para cada sesión en el programa calendario de cada
grupo.

1. LA SALUD COMO PROCESO SOCIOCULTURAL

1.1. Exteriorización y coexistencia de posiciones distintas sobre salud:

1.1.1. Concepciones sobre salud y enfermedad desde los estudiantes y otros


colectivos sociales.
1.1.2. Concepciones de salud desde el campo de las profesiones de la salud
y la economía.
1.1.3. Concepciones de salud desde los Derechos Humanos
1.1.4. Concepción de Salud y relación con los determinantes de la Salud.
1.2. La producción social del proceso salud y enfermedad

Bibliografía:

Clark E.G y Leavell HR. (1965). Los niveles de aplicación de la Medicina Preventiva (capítulo
2). En: Preventive Medicine for the doctor in his community (Tercera edición), pp.1-16. (Lo
envía la docente)

Viniegra L. (2008). La historia cultural de la enfermedad. Revista de Investigación Clínica; 60


(6): 527-544. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2008/nn086j.pdf

Arredondo, Armando. “Análisis y reflexión sobre Modelos Teóricos del proceso salud-
enfermedad”. Cad. Saúde Públ 8(3), pp. 254-261, julio-septiembre 1992.
http://www.scielo.br/pdf/csp/v8n3/v8n3a05.pdf

Griffins, Courtney. La epigenética y su influencia en nuestros genes | Courtney Griffins |


TEDxOU (18:40 mn). TEDx Talks, TEDxOU (Universidad de Oklahoma). Publicado el 23 feb.
2012 https://www.youtube.com/watch?v=JTBg6hqeuTg%20

OPCIONAL: Video: TED. (2006). Alan Russell en regenerando nuestros cuerpos (19:22
minutos) http://www.ted.com/talks/alan_russell_on_regenerating_our_bodies.html

Garay A y Pinzón C. Salud y Subjetividad urbana [Desde “Un espacio urbano de recreación de
los significados del cuerpo” hasta antes de “Elementos para reflexionar en torno a la
5

subjetividad urbana”, en el artículo] En: Viveros y Garay (editoras) Cuerpo, Diferencias y


Desigualdades. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, CES, Facultad de Ciencias Humanas.
1999, pp. 55 a 71 http://www.bdigital.unal.edu.co/1269/3/02CAPI01.pdf

Vélez, Alba Lucía. “Nuevas dimensiones del concepto de salud: El derecho a la salud en el
Estado Social de Derecho”. Hacia la Promoción de la Salud, Vol. Vol. 12, pp. 63-78, Enero-
Diciembre 2007 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126689006

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. ¿Qué es la Ley Estatutaria en Salud? Colombia, 2015
(2:56 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=LFSUt58D0HE

Constitución Política de la República de Colombia de 1991. TITULO II. - DE LOS


DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES
http://pdba.georgetown.edu/constitutions/colombia/col91.html

Otero A y Zunzunegui MV. (2011). Determinantes Sociales de la Salud y su influencia en la


atención sanitaria (capítulo 6). Atención Familiar y Salud Comunitaria, pp. 87-99
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2013/12/biblio-basica-1.2.2-
1.pdf

OMS. Conceptos clave. Documento de referencia 3. (Usar para aclarar algunos conceptos de
la lectura anterior) http://www.who.int/social_determinants/final_report/key_concepts_es.pdf?
ua=1

Acero M, Caro I, Henao L, Ruiz L, y Sánchez G. (2013). “Determinantes Sociales de la Salud:


postura oficial y perspectivas críticas”. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31 (Supl 1): S103-S110.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a12.pdf

Breilh J. Determinación social: sociedad, salud y ambiente. 8vo. Congreso Internacional de


Salud Pública HÑ, Medellín, noviembre 2013.

Solíz Torres, María. ¿Erradiación (sic) del trabajo infantil peligroso en el Ecuador? Fundación
Acción Ecológica, Quito, 2012. Acceso 15 de junio de 2016.

Moreno, Damián, “Método epidemiológico”. Madrid: ENS - Instituto de Salud Carlos III, Oc-
tubre de 2009. páginas 9-17

Rodríguez F y Banegas JR. Capítulo I. CONCEPTO Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA. En:


Escuela Nacional de Sanidad (ENS) Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Ciencia e
Innovación. Miguel Ángel Royo Bordonada, Javier Damián Mo-reno, “Método epidemiológico”.
Madrid: ENS - Instituto de Salud Carlos III, Octubre de 2009. 9-17
https://repisalud.isciii.es/bitstream/20.500.12105/5271/1/M%C3%A9todoEpidemiol
%C3%B3gico_2009.pdf

Maya A y Díaz. (2002). Mapas conceptuales. Elaboración y aplicación (Leer pp. 43-64).
Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá (copias en la fotocopiadora).

2. AMBIENTE Y PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

2.1. Emergencia y diversidad de las estrategias humanas de adaptación a los


ecosistemas
2.2. Concepciones de ‘Ambiente’ y ‘Desarrollo´: discusión introductoria
6

2.3. Procesos de Desarrollo, Ambiente y Salud


2.4. Desarrollo sustentable: pasado y presente
2.5. Condiciones y calidad de vida y Modelos de desarrollo
.
Bibliografía:

Garrido García, Francisco Javier. Guía de conocimiento sobre desarrollo sostenible. Instituto
de Estudios Políticos para América Latina y África (canal; editora virtual). Observatorio
Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (canal). Gloobalhoy nº6 2005
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=1548&entidad=Textos&html=1

Kottak, C. “Ganarse la vida” y “Sistemas políticos”. Antropología Cultural (Capítulos 7 y 8),


pp.173-201 y 203-232, Mc. Graw Hill, Madrid, 2011
(Buscar el libro libre en la Red o el capítulo en la fotocopiadora)

Kottak, C. “El sistema mundial y el colonialismo”. Antropología Cultural (Capítulo 14), pp. 377-
402, Mc. Graw Hill, Madrid, 2011(Buscar el libro gratis en la Red o buscar el capítulo en la
fotocopiadora)

EAE Business School. (2017). Los sectores de producción y sus características.


https://retos-operaciones-logistica.eae.es/los-sectores-de-produccion-y-sus-caracteristicas/

Video: Antonio García Megía. La Revolución industrial (9:58 minutos)


http://www.youtube.com/watch?v=PvoAHKQCe6s

Ministerio de Educación de la Argentina. Conceptos sobre ambiente y recursos naturales.


Geografía. Servicio a distancia. (Bajar del vínculo señalado)
https://es.scribd.com/document/132267179/Conceptos-Sobre-Ambiente-y-Recursos-Naturales

Documental: "Genocidio Wayuu. Un pueblo indígena condenado a desaparecer”. Evidencia


los efectos del robo del agua en el pueblo Wayuu, que es parte del Derecho a la Alimentación
y una de las razones del hambre estructural y la pobreza que sufre esta población.
https://www.youtube.com/watch?v=QILpfL-3Gvs (47:02 minutos)

Audio-foto: Gálvez, Galia “¿Dónde está Benjamín?” (Sobre las caucherías de José Arana en
zona colombo-peruana, 5:39 minutos) http://vimeo.com/54028591

Video: Sánchez, Bladimir. (2013) ¿Agua o petróleo? (12:01 minutos)


https://www.youtube.com/watch?v=FUkr9BlLLjY

Colín, Leticia. “Deterioro ambiental vs. Desarrollo económico y social”. Boletín IIE, pp. 103 –
108, julio-septiembre de 2003.
http://alec.com.mx/uploads/links/120/U3.1.2._122_Deterioro_ambiental.pdf

Population Reference Bureau. 2002. La gente sana necesita bosques sanos – población y
deforestación. http://www.prb.org/pdf/HealthyPeopleNeed_Sp.pdf

Video: Veoverde. (2013). “Contaminación del agua a causa de la minería en Media Guajira,
Colombia” (03:56 minutos)
https://www.veoverde.com/2013/07/contaminacion-del-agua-a-causa-de-la-mineria-en-media-
guajira-colombia/

Video: Agencia Prensa Rural: “Las cifras de la palma” (07:43 minutos).


7

http://prensarural.org/spip/spip.php?article5129

Video: Explotación minera ilegal (2013) - Zaragoza Buenaventura (05:09 minutos).


https://www.youtube.com/watch?v=FKwiy84lRYE

Video: Derrumbe en mina de Cauca: escondieron excavadoras en vez de ayudar a víctimas -


2 de Abril de 2014 https://www.youtube.com/watch?v=b8tlsa593NQ

Video: Los humedales de Bogotá, 2012 (05:02 minutos) https://www.youtube.com/watch?


v=b7-JlHFgb1g

Fonseca, Carlos Hildelbrando. Modelo de Desarrollo, Globalización y Sostenibilidad: Una


reflexión para Colombia. (En fotocopiadora)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Objetivos del Desarrollo.
Sostenible. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/post-2015-development-agenda.html

Video: Andrik, Iván y colaboradores. Objetivos del Desarrollo Sostenible (6:01 minutos), junio
30 de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=9v6fUXkHjfg

Wilchez-Chaux, Gustavo. ¿Sostenible, Sustentable o Sostenido? En: ¿Y qué es eso


DESARROLLO SOSTENIBLE?, pp. 33-53. Consejo Regional de Planificación, CORPES de la
Amazonía y Dpto. Nacional de Planeación, Bogotá, 1993 (Fotocopias).

Palomba R. Calidad de vida: Conceptos y medidas. Taller sobre calidad de vida y redes de
apoyo de personas adultas mayores, CELADE, Santiago de Chile, julio 24 de 2002. Pedirlo
con anterioridad a la docente o bajar de: https://docplayer.es/6701163-Calidad-de-vida-
conceptos-y-medidas-rossella-palomba-institute-of-population-research-and-social-policies-
roma-italia.html o
https://es.scribd.com/doc/60498231/EnvejecimientoRP1-Ppt

Global Footprint Network, Comunidad Andina y República Francesa. Huella ecológica y


biocapacidad en la Comunidad Andina, pp. 1-9, Bolivia, 2009.
http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/CAN_Teaser_ES_2009.pdf

Video: Oxfam. (2015). Colombia: Río Sinú, una experiencia de adaptación al cambio climático
(3:46 minutos). https://www.oxfam.org/es/multimedia/video/2015-colombia-rio-sinu-una-
experiencia-de-adaptacion-al-cambio-climatico

Video: World Bank (2014). Maneras sorprendentes de combatir el cambio climático en Kenya
(8:06 minutos). https://www.youtube.com/watch?v=LXmmbRCQQfc

DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística / DIMPE


2017. 2.1.4. Marco de referencia 5-8 en: Metodología general encuesta nacional de calidad de
vida – ECV. p: 5-8

Crawford, Robert. Usted es peligroso para su salud: aspectos ideológicos y políticos de la


práctica de culpabilizar a la víctima. En: Salud y Enfermedad. Lecturas básicas en sociología de
la Medicina, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 1999 (Fotocopias).

Guzmán Urrea M del P. 2009. Deficiencias en los diagnósticos de las reformas sanitarias de
los años noventa en América latina. Rev Panam Salud Pública 25 (1):84-92.
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v25n1/13.pdf
8

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA, ECONÓMICA Y CULTURAL: SU RELACIÓN


CON LA SALUD DE LAS POBLACIONES

3.1. Globalización, capitalismo y condiciones de vida


3.2. Globalización, Estado moderno y condiciones de vida
3.3. Condiciones de vida y diversidad cultural
3.4. Procesos de socialización y género
3.5. Familia y sociedad
3.6. Proceso de salud y enfermedad, calidad de vida y condiciones de vida

Bibliografía:

Huesca, Alberto. El concepto de globalización: aspectos positivos y negativos de la


globalización. Universidad Regiomontana, Monterrey, México.
https://es.scribd.com/doc/82362920/Aspectos-Positivos-y-Negativos-de-La-Globalizacion

Video: Leonard A. (2009). La historia de las cosas. http://www.youtube.com/watch?


v=ykfp1WvVqAY
Script anotado en http://www.storyofstuff.org/2011/03/14/story-of-stuff/

Mora C. (2008). Globalización, género y migraciones. POLIS Revista Latinoamericana, Vol. 20:
1-12. https://journals.openedition.org/polis/3544

Ligth D, Suzanne Keller y C. Calhoun. “El Estado” (pp. 392-396). En: Sociología, Mc. Graw
Hill, 1997 (Fotocopias).

Constitución Política de la República de Colombia de 1991. TITULO I - DE LOS PRINCIPIOS


FUNDAMENTALES http://pdba.georgetown.edu/constitutions/colombia/col91.html

Congreso Visible. Estructura Estado Colombiano.


http://blogjus.wordpress.com/2007/04/01/conozcamos-nuestra-democracia/
Universidad Abierta y a Distancia. (s.a.) Lección 3. Colombia, Estado Social de Derecho.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90140/Historias%20locales%20Agosto%20de
%202013/leccin_3_colombia_estado_social_de_derecho.html
Instituto Nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado. (s.a). 4. Qué son
los Derechos Humanos. EDUCALAB, España
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos_4
.htm
Instituto Nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado. (s.a). 5. Las 3
generaciones de Derechos. EDUCALAB, España
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos_5
.htm
Kottak, C. “Cultura”. Antropología Cultural (Capítulo 2), pp. 27-50, Mc. Graw Hill, Madrid, 2011
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/franco/Materiales%20de%20apoyo
%20didactico/Antropologia%20cultural%20-%20Kottak,%20Conrad%20Philip-Que%20es
%20la%20cultura.pdf

Observatorio de Políticas de las Familias. (2015). Tipologías de Familias en Colombia:


evolución 1993-2014. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. Leer pp. 8 a 29
https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-
tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf
9

Guerra AI. Las características de la globalización. Notas de Economía Mundial GADE, pp. 1-
18. http://www.ugr.es/~anaisabelguerra/GTAMundial.pdf

Altillo.com El Portal de los estudiantes, Universidad de Buenos Aires. Resumen Capitalismo y


Neoliberalismo.
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyestresumencapitneolib.asp

Martínez, E y A. García ¿Qué es el neoliberalismo? Revista del Sur, 87-88, Enero-Febrero,


Uruguay 1999 (Fotocopias).

Da Silva, Alcione Leite. “Enfermería en la era de la globalización retos para el siglo XXI”. Rev
Latino-am Enfermagem, Vol 16, No. 4, julho-agosto 2008
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n4/es_21.pdf

Video: R. Wilkinson: ¿Cómo la desigualdad económica perjudica sociedades? (1


hora), 2011 https://www.ted.com/talks/richard_wilkinson?language=es
En caso en que lo requieran pueden habilitar los subtítulos en español

Correa, Jorge. ¿Cuál es la gran causa de la desigualdad en el mundo? Al capital se le paga


por encima de su productividad, contrario al trabajo, según Eduardo Sarmiento. Fua 16 de
octubre 2014, 06:39 p.m. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14697995

Video: Impacto de la Globalización (2010)


http://www.youtube.com/watch?v=6CERHR_jG7U

Video: Efectos nocivos de la globalización, 2012 (2:14 minutos)


http://www.youtube.com/watch?v=rLq6G3zfWTU

4. SITUACIÓN DE SALUD EN COLOMBIA

4.1. Hacer un diagnóstico de salud integral: una aproximación


4.2. Análisis de la situación de salud en Colombia

Bibliografía:

Frenk, Julio; Bobadilla, José Luis; Stern, Claudio; Freika, Tomas; Lozano, Rafael
“Elementos para una teoría de la transición en salud”. Salud Pública de México, vol. 33, núm.
5, septiembre-octubre, 1991, pp. 448-462
http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5434/5732

Castro, Marco; Jiménez, Sergio; Gabriel, Yesenia; Ortega, Lydia; Rodríguez, Erika y
Rodríguez, Diana. Diagnóstico integral de salud. Colonia Río Escondido, Acatlipa, México.
Febrero 2011. Maestría en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública. Leer hasta la
página 19. Lo envía la docente (recordarle) o lo leen en línea en
https://es.scribd.com/document/357924981/2011-Mx-Diagnostico-Integral-de-Salud-1

Arenas L, Cortez M, Parada I, Pacheco L y Magaña L. (2015). Diagnóstico de salud


poblacional con enfoque de ecosalud. Rev. Saúde Pública, 49 (78): 1-8
http://www.scielo.br/pdf/rsp/v49/es_0034-8910-rsp-S0034-89102015049005842.pdf

Salud Capital. Análisis de Situación de salud. Definición. (Lo envía la docente)


10

Yepes CE y Marín YA. (2018). Desafíos del análisis de la situación de salud en Colombia.
Biomédica, Vol. 38: pp. 162-172.
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3594/3968

Echeverri Esperanza. “La salud en Colombia: Abriendo el siglo... y la brecha de las


inequidades”. Rev. Gerencia y Políticas de Salud, No. 3, pp. 76-94, diciembre, 2002.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54510306

Ministerio de Salud de Colombia. Análisis de situación de Salud, Colombia 2014.


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS_2014_v11.
pdf

Sarmiento MC. (2000). “Enfermedades Transmisibles en Colombia”. Revista de Salud Pública,


2(1): 82 – 93
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18767/19851

Salud Capital. Siglas y Definiciones SGSSS. (Lo envía la docente)

Video: Ibarguen L. (2014). La salud en Colombia Ley 100 de 1993 002 (6:53 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=VhUoDF2nzlY

Video: Minsalud Colombia. (2014). El POS cambió (4:49 minutos)


http://www.youtube.com/watch?v=WMnUfaqCQIo

5. RESPUESTAS SOCIALES Y POLITICAS

5.1. Respuestas estatales al proceso salud-enfermedad.


5.2. Reflexiones sobre el sistema de salud colombiano.
5.3. Respuestas de comunidades culturalmente diferenciadas al proceso salud-
enfermedad.
5.4. Atención Primaria y Promoción de la Salud

Bibliografía:

Mejía Ortega, Luz M y Franco Giraldo, Álvaro. Protección Social y Modelos de Desarrollo en
América Latina. En: Rev. Salud Pública, Vol. 9, No. 3, pp. 471-483, 2007.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42219062016

Ministerio de Salud y de Protección Social de Colombia. (2016). 3.1. Marco Estratégico de la


Política de Atención Integral en Salud PAIS. En: Política de Atención Integral en Salud, pp.
32-45 [48]

Minsalud. (s.a). Modelo integral de Atención en Salud MIAS, pp.11-20.


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/01-pais-mias-
capacitacion-sectorial.pdf

Plan decenal Ministerio de Salud y Protección social (MSPS)


https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx

Moreno GA. (2016). El nuevo modelo de atención integral en salud –MIAS- para Colombia.
¿La solución a los problemas del sistema? Rev. Méd. Risaralda, 22(2): 73-74
http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v22n2/v22n2a01.pdf
11

Minsalud Colombia. Ley 1438 de 2011 por la cual se reforma el SGSSS. Enero 19 de 2011
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf

Congreso de Colombia. Ley Estatutaria de Salud. Febrero 16 de 2015


http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

Torres, Mauricio. (2008). “Modelo de salud colombiano: exportable, en función de los intereses
de mercado”. Saúde em Debate, Vol. 32, No. 78/79/80, enero – diciembre 2008: 207-219
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=406341773021

Torres, Mauricio. “La Reforma que no reforma” (Editorial). Revista de la Facultad de Ciencias
de la Salud (Universidad del Magdalena), Vol. 10, No. 2, diciembre de 2013: 83- 85.
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/503/481

Gazo JM. (2017). Medicina Tradicional y sus agentes y tradicionales: sobanderos, parteros y
curanderos en zonas urbanas. Revista Nicaragüense de Antropología; año 1, No. 1, pp. 49-63.
https://www.lamjol.info/index.php/raices/article/view/3588/3336

ACNUR y OMS. (1997). Sección 6 Medicina Tradicional y Curanderos Tradicionales. En:


La salud mental de los refugiados, pp. 96-108
http://helid.digicollection.org/en/d/Js2682s/8.html

Echeverri, Oscar. Atención Primaria de la Salud, APS: Una nueva oportunidad. 5º Foro de
Atención Primaria de la Salud. Plan de Desarrollo 2011-2030, Facultad de Salud, Univalle, Cali
(Valle). http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/plan_desarrollo/aps_documento_previo_al_foro.pdf

Sánchez, Aurora. I. Concepto de Promoción de la Salud. Introducción a la Promoción de la


Salud. Caja Costarricense de Seguro Social, CENDEISSS y Escuela de Salud Pública
Universidad de Costa Rica, 2004 (Leer pp. 7-22).

Video: LUP Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC, 2011) (13:16 minutos)
http://www.youtube.com/watch?v=5_v7hjdVNBw

Pinzón Castaño, Carlos Ernesto; Rosa Suárez Prieto y Gloria Garay Ariza. A la búsqueda de
nuevas dimensiones de los procesos de conocimiento de la salud y la enfermedad
Vol. 30 año 1993
http://kt.micrositios.net/action.php?
kt_path_info=ktcore.actions.document.view&fDocumentId=16657&forceopen

Videos:
Efectto Productora Audiovisual. La Medicina Tradicional - Reportaje [Resguardo indígena del
Gran Cumbal, Departamento de Nariño]. (2015). (5:22 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=nOTPK8A2kG4

Todos Somos Historia - Programa "Negros Curanderos", 2011 (14:40 minutos)


http://www.youtube.com/watch?v=slxLraYfWUg

También podría gustarte