Está en la página 1de 33

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2

LOS DERECHOS HUMANOS................................................................................................3

CONCEPCIONES PREVIAS..................................................................................................10

¿QUÉ ES EL DERECHO?.....................................................................................................13

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?.........................................................................16

PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS: .................................................................18

 PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: ..........................................................................18


 PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA: ..................................................................19

PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD..........................................................................................20

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD.........................................................................................22

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS DERECHOS HUMANOS?...................................................23

DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.............26

FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS.........................................................................27

FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS......................................................................28

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ..........................................................................30

LA INCORPORACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES...........................30

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS...................................................................30


GRUPOS VULNERABLES......................................................................................................31
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL EN LA PROMOCIÓN Y VIGENCIA DE LOS DERECHOS
HUMANOS..............................................................................................................................31
CONCLUSIONES....................................................................................................................32

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................33
INTRODUCCIÓN

Los Derechos Humanos vienen a ser un conjunto de exigencias éticas que


preceden a todo orden legal de cualquier país, un “horizonte de valores
humanos” universalizable por encima de creencias, religiones y filosofías. Son
un intento de que los seres humanos utilicen su razón y su libertad para construir
un mundo mejor, una “utopía razonable”. Los Derechos Humanos se presentan
como una especie de “DERECHOS MORALES” ya que son exigencias éticas,
valores que deben ser respetados por todos los seres humanos y que deben ser
garantizados por los gobiernos de todos los pueblos. Su fundamento filosófico
está recogido al inicio de la Declaración de los Derechos Humanos, y dice así:
“Considerando que el respeto a la dignidad inherente a todos los miembros de la
familia humana y a sus derechos iguales e inalienables constituye el fundamento
de la libertad, de la justicia y de la paz del mundo ... los pueblos de las Naciones
Unidas han proclamado de nuevo su fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana”. Así pues, los Derechos
Humanos se presentan como un conjunto de “exigencias éticas” que todos los
gobiernos firmantes deben cumplir. Se trata de unos valores éticos que
pretenden ser válidos para todos con independencia de la lengua, cultura, sexo,
religión, y demás, valores que se sitúan entre la Ética y el Derecho e inspiran
desde la Ética todas las constituciones democráticas que hay en el mundo.

Los Derechos Humanos apuestan por el respeto a la persona con su dignidad y


sus derechos inalienables y exigen que los Estados del mundo elaboren leyes
positivas de acuerdo con esta Declaración.

Esperando que el tema sea de su agrado pasare a desarrollar.


LOS DERECHOS HUMANOS
CONCEPCIONES PREVIAS
¿QUÉ ES EL DERECHO?

Aunque existen muchos modos de concebir el Derecho, el más simple es


entenderlo como un sistema de reglas y valores cuyo respeto es imprescindible
para convivir de manera organizada y pacífica dentro de la sociedad.
(Rivadeneyra, lima_peru 2013)

Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se


dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de
relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera
obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción.

El derecho es normativo, ya que está constituido por normas obligatorias de


conducta ciudadana. Es bilateral porque necesita de la interactividad de dos o
más personas. Es coercitivo, porque en caso de incumplimiento, es aplicable la
fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita. Es general, ya que se
aplica a todas las personas. Es evolutivo porque se adapta al desarrollo de la
vida social.

La fuente del derecho se define como todos aquellos hechos o acciones que
originan el surgimiento del derecho. Estas se clasifican de acuerdo a su estudio
en:

Fuentes históricas: son todos aquellos documentos que abarcan toda la


información del derecho vigente en otra época, los cuales sirven de soporte al
momento de crear determinada ley u organismo jurídico. Por ejemplo, las leyes
de Indias o la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789,
etc.

Fuentes reales o materiales: son todos aquellos fenómenos sociales y naturales


que dan lugar a la norma jurídica y que define el contenido de la misma, estos
fenómenos son. Las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas de la
población, las riquezas naturales, el medio geográfico, el clima, etc. Por
ejemplo, cuando ocurren inundaciones se crea una ley que otorgue beneficios
a las zonas afectadas.

Fuentes formales, son todos aquellos hechos que realizan el estado o la


sociedad para la creación de una ley. Esta fuente contiene: la costumbre, la
doctrina, la jurisprudencia, los tratados internacionales, los principios generales
del derecho y la legislación.

El derecho se fundamenta en unos principios básicos, los cuales, a pesar de no


estar integrados de manera formal dentro de los ordenamientos jurídicos, sirven
de base para otros enunciados normativos o reúnen de manera teórica el
contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces y legisladores para interpretar
normas jurídicas, cuya aplicación resulta confusa. Algunos principios generales
del derecho son: equidad, libertad, justicia, inocencia, igualdad, fraternidad,
legalidad, separación de funciones, debido proceso, entre otros.

El derecho en todos los sentidos de la palabra tiene una misma conclusión por
donde se vea, sin embargo, el derecho tiene sus ramas de las cuales se derivan
las distintas tesis que hablan de defensa, protección y uso del derecho

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables para


que cada ser humano, individualmente o en comunidad, pueda desarrollar su
proyecto de vida dignamente y en libertad. Todos los seres humanos, por su
sola condición de tal, gozan de derechos humanos, sin distinción por razón de
raza, sexo, nacionalidad, religión, edad, condición económica, social o política,
orientación sexual, identidad de género o de cualquier otra índole. Están
reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú y por los tratados
internacionales sobre la materia. (Herrera, LIMA_PERU NOVIEMBRE 2013 )

Los derechos fundamentales son derechos humanos positivados en un


ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos
concretados espacial y temporalmente en un Estado concreto.
Son derechos ligados a la dignidad de la persona dentro del Estado y de la
sociedad. Cabe destacar que a los derechos fundamentales no los crea el poder
político, se impone al Estado la obligación de respetarlos.

El derecho fundamental jurídicamente tiene la estructura normativa basada en


la capacidad que le permite a la persona efectuar determinados actos, es decir,
que los derechos fundamentales son instituciones jurídicas que tienen la forma
del derecho subjetivo. Y la estructura del derecho subjetivo tiene tres
elementos: titular del derecho subjetivo, el contenido del derecho subjetivo en
el que vamos a distinguir las facultades, por otra parte, el objeto del derecho, y
un tercer elemento es el destinatario o sujeto pasivo, aquel que está obligado a
hacer o no hacer.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural
o económica. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la


dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra
establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política,
tratados internacionales y las leyes.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.


Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
consignados en favor del individuo.

De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran


obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

HISTORIA Y SIGNIFICACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Una serie de hechos importantes que han contribuido al desarrollo de estos


derechos: Sófocles en Su Obra sobre Antífona, estaba aludiendo a la existencia
de derechos no establecidos por el hombre, pero que igualmente le
corresponden por su propia naturaleza, porque le son inherentes a su condición
de ser humano.
Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento, es otro antecedente en
la historia de los derechos humanos, ya que mediante el establecimiento de
prohibiciones, se estaban reconociendo valores fundamentales de los seres
humanos, como el derecho a la vida, al prescribir el "no matar", por ejemplo.
Por otra parte en el Estoicismo, hace otra mención importante: la precisión
del concepto de derecho natural y el desarrollo del naturalismo fundamentado en
la racionalidad y rematado en un cosmopolitismo, que acercaría a los hombres
El Cristianismo, dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los
derechos humanos, al proclamar la igualdad entre los seres humanos y al
rechazar la violencia. Todo ello contribuyó a la aceptación de principios,
especialmente entre los pueblos oprimidos y los esclavos.
Posteriormente, a pesar de la existencia del absolutismo monárquico y como una
lucha en contra de estos regímenes, se consolidaron algunos derechos. Los
movimientos de Reforma y Contrarreforma que perseguían una mayor libertad
en lo que a creencias religiosas se refiere, también dieron su aporte.
Pero, fue en 1215 cuando se dio la primera consagración expresa que
estableció límites al poder del Estado frente a sus súbditos en la Carta Magna,
que conjuntamente con el habeas corpus de 1679 y el Bill of Rights de 1689,
constituyen los antecedentes, de las declaraciones modernas de derechos.
Durante los siglos XVIII y XIX, se suscitaron una serie de acontecimientos
históricos en los que se hacía presente las ideas de libertad e igualdad de los
seres humanos. Todos ellos contribuyeron a la conceptualización de los
derechos humanos.
Las ideas de Charles Montesquieu (1689 - 1755) y Juan
Jacobo Rousseau (1712-1778) en Francia, son fundamentales. Montesquieu
criticó severamente los abusos de la Iglesia y del Estado. Al estudiar
las instituciones y costumbres francesas de la época, dio formas precisas a la
teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres
poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, como mecanismo de control recíproco
entre los mismos, acabando teóricamente con la concentración del poder en una
misma persona y los consecuentes abusos y atropellos que históricamente había
producido el irrestricto poder del monarca en contra de los seres humanos.
Por su parte Jean Jacques Rousseau, denunció vigorosamente las injusticias y
miserias resultantes de la desigualdad social de su época, propugnó la idea de
una sociedad basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la par
que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del
pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la Ley.
Estas ideas de Rousseau favorecieron a la elaboración del concepto de los
derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad
entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad
del colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos.
En 1776 la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson y
aprobada por los Estados Unidos el 4 de julio del referido año, proclamaba lo
siguiente: "Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres
nacen iguales, que están dotados por su Creador de ciertos derechos
inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a
la búsqueda de la felicidad...", consagrándose algunos derechos individuales.
Pero el desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales alcanza su
mayor riqueza en las ideas liberales de la Revolución Francesa en 1789, con la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en donde se expresa
el carácter universal de los derechos humanos y su pertenencia al hombre por
ser humano. Esta Revolución se dio en momentos en que millones de personas
eran objeto de opresión.
Más tarde, luego del reconocimiento de los derechos individuales, comienza una
nueva lucha. Los movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos
humanos desde una perspectiva colectiva, de manera más amplia, es el
momento en el que los trabajadores exigen sus reivindicaciones. Las
revoluciones mexicana y rusa de 1917, constituyen hechos históricos
determinantes para la consagración jurídica de estos derechos colectivos, que
han sido denominados derechos económicos y sociales en las legislaciones
internas.
Otro acontecimiento importante en la historia de los derechos humanos, lo
configura la segunda guerra mundial, pues sus secuelas contribuyeron a que
la comunidad internacional dirigiera su interés hacia el establecimiento de estos
derechos en declaraciones y pactos internacionales, lo que permitió el
reconocimiento y supervisión de los mismos, más allá del ámbito interno de cada
Estado, como explicaremos más adelante.
Todos estos movimientos, que hemos revisado de manera sucinta, dieron sus
aportes para la consagración de los derechos humanos tanto en las
constituciones internas de las diferentes naciones, como en los instrumentos
internacionales.

PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

 PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD:
Señala que los derechos humanos corresponden a todas las personas
por igual.

 PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA:

Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran


ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos
, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y
protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.

 PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD:

Se habla de indivisibilidad de los derechos humanos en función a que


poseen un carácter indivisible pues todos ellos son inherentes al ser
humano y derivan de su dignidad.

Lo anterior quiere decir que disfrute de los derechos humanos sólo es


posible en conjunto y no de manera aislada ya que todos se encuentran
estrechamente unidos.

 PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD
: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el
desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo,
implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de
los derechos.
El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los
derechos y no disminuir ese nivel logrado.

El poder público debe hacer todo lo necesario para que sean superadas
la desigualdad, la pobreza y la discriminación. La promoción, respeto,
protección y garantía de los Derechos Humanos tiene la función de:
Contribuir al desarrollo integral de la persona. Buscar que todas las
personas gocen de una esfera de autonomía donde les sea posible trazar
un plan de vida digna que pueda ser desarrollado, protegidas de los
abusos de autoridades, servidores públicos y de los mismos particulares.
Representa límites a las actuaciones de todos los servidores públicos,
sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal,
Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder,
negligencia o simple desconocimiento de la función. Crear condiciones
suficientes que permitan a todas las personas tomar parte activa en el
manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones
comunitarias (vida democrática).

¿QUIÉN PROTEGE LOS DERECHOS HUMANOS?


El principal responsable de proteger, defender, respetar, promover y garantizar
los derechos humanos es el Estado a través de sus diferentes poderes y niveles
de gobierno. Sin embargo, tales deberes son exigibles también a la sociedad
en su conjunto, así como a las organizaciones internacionales relacionadas con
la materia (Rivadeneyra, lima_peru 2013)

Un defensor de derechos humanos es una persona que trabaja, de manera


pacífica, en favor de todos los derechos proclamados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Lo puede hacer informando al público
sobre violaciones de derechos humanos o promoviendo campañas para la
promoción y protección de estos derechos. Defensores de derechos humanos
pueden ser abogados que defienden la causa de los presos políticos y su
derecho a un juicio justo, madres de desaparecidos que marchan para exigir la
verdad sobre la suerte de sus hijos, periodistas, profesores, sindicalistas que
luchan por el respeto de sus derechos económicos, comunidades campesinas
e indígenas que se organizan para defender el reconocimiento de sus derechos,
organizaciones que luchan contra la impunidad de los autores de violaciones
de los derechos humanos. Se debe que destacar que esta "lucha" por el respeto
de los Derechos Humanos es muchas veces una actividad de alto riesgo -
depende del país - y los grupos e individuos que se comprometen en esta vía
son muchas veces el objetivo privilegiado de autoridades y de grupos privados
que recurren a desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias, detenciones
arbitrarias o a la tortura para hacerlos callar.

Varias ONG tienen un programa específico para los defensores de derechos


humanos, por ejemplo, la Organización Mundial Contra la Tortura o Amnistía
Internacional.

El 9 de diciembre de 1998 la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución


53/144 denominada "Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos,
los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales universalmente reconocidos", más conocida como
la Declaración sobre defensores de derechos humanos

Hoy existen instituciones que defienden los derechos humanos, condenan la

violencia y luchan por la paz. A estas organizaciones llegan hombres, mujeres,


niños, niñas, jóvenes, ancianos, maestros y estudiantes, así como ronderos,
campesinos, dirigentes, desplazados, miembros de las fuerzas armadas y
policiales, víctimas de la violencia, etc. a pedir ayuda.

LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS:


Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres,
a todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados
a la naturaleza del hombre.
Asimismo, la universalidad es una de las características de la ley natural, de la
cual los derechos humanos se encuentran en dependencia Universal, es ser
"Guía para un estudio sistemático de la doctrina social de la Iglesia", de Carmelo
Palumbo. H. Kelsen, " Teoría pura del Derecho". (C. Palumbo), común a todos
los pueblos y naciones. Es la posibilidad de que ante una misma situación la
solución sea siempre la misma. Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural
es común a todos; "en cuanto a los primeros principios comunes, es lo mismo en
todos los hombres, tanto por la rectitud de su inteligencia, como por el
conocimiento que de ellos se tiene.
En cuanto a los preceptos particulares, que son a modo de conclusiones
derivados de los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad
de los casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones por razón de las
circunstancias; y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos
concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la
perversión de la razón debido a las pasiones o a los malos hábitos." *
Bidart Campos concluye que los Derechos Humanos son innatos e inherentes a
la naturaleza del hombre; además son inmutables, eternos, supra temporales y
universales.
Estos se imponen al Estado y al Derecho positivo, son inalienables e
imprescriptibles.
"Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor
justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo." *
Respecto a la universalidad de los derechos humanos podemos señalar que
comienza a partir del siglo XVIII, con la Independencia y la Revolución
americanas de las Colonias Inglesas, y con la Revolución Francesa. En este
tiempo comienza el constitucionalismo moderno y comienzan a surgir las
declaraciones de derecho. Este movimiento adquiere gran difusión en el mundo.
Con universalización de los derechos se expresa que se vuelven generales en
todo el mundo.
Historia de la ciencia del Derecho Natural", Javier Hervado, página 168.
Teoría General de los Derechos Humanos", Bidart Campos.
Durante esta época, comienza la formulación de los derechos de la primera
generación, los derechos civiles y políticos, los cuales en ese entonces fueron
también denominados derechos públicos subjetivos y derechos individuales. La
universalización se funda especialmente en la difusión de estos principios,
porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus constituciones los
derechos del hombre.
Con relación a la universalidad, hablamos de la internacionalización. Esta
comienza en la segunda mitad del siglo XX, es un fenómeno que acontece en el
plano internacional; por el cual el problema de los derechos ya no es exclusivo
resorte de cada estado en su jurisdicción interna, sino además del derecho
internacional público. A la vez el derecho internacional público se ocupa y
preocupa de ellos, y formula su propia declaración de derecho en documentos
internacionales, como el de las Naciones Unidas de 1948 y en demás tratados,
pactos y convenciones.
Con esto, el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho
internacional, ya que todo hombre puede llevar denuncias o quejas ante
las organizaciones supra-estatales, para que sus derechos sean respetados y
defendidos.
"Universalizar los derechos es admitir que todos los hombres siempre y en todas
partes deben gozar de "unos" derechos porque el hombre es persona.
Internacionalizar los derechos es hacer exigible en virtud del derecho
internacional público que todo estado reconozca "unos" derechos a todos los
hombres, también porque el hombre es persona". *
Cuando decimos que los derechos están cargados de historicidad, es porque
dependen de la situación de lugar y de época, de cultura, creencias y
valoraciones sociales.
La noción de historicidad es incompatible con la de su universalidad, porque esta
última haría pensar que siempre, en todo tiempo y lugar, el hombre tiene
Principios de Derechos Humanos y Garantías". De Daniel Herrenford y Bidart
Campos.
los mismos derechos sin ninguna conexión con el ambiente en el que convive.
Lo histórico sucede, se transforma, cambia, retrocede o progresa. Aunque los
derechos se consideren los mismos, no son siempre iguales en el modo de su
realización.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son clasificados en tres grupos: i) derechos civiles y


políticos; ii) derechos económicos, sociales y culturales; y iii) derechos
colectivos (Herrera, LIMA_PERU NOVIEMBRE 2013 )1

 DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:


Históricamente los Derechos Humanos nacen de la Proclamación de los
Derechos Civiles y Políticos, recibiendo el nombre de Derechos de la Primera
Generación.
Cuando estos se originaron recibieron primero los nombres de derechos innatos,
esenciales o los del hombre y ciudadano.
En el origen, los derechos individuales son concebidos a partir de la expresión
de los "derechos innatos" o "esenciales". El portador, que era el hombre, en el
estado de naturaleza, antes de la entrada hacia el Hombre en la Sociedad. El
Hombre ingresó a este estado social por medio de un pacto reconociendo,
reforzando y garantizando los Derechos preexistentes.
Ante esto se proclamó la facultad de todo ser Humanos frente al Estado de la
siguiente manera:
 Derechos Civiles: exigencia de los hombres frente al poder del Estado, fijando la
exclusión de su Actuación. "Derecho de Autonomía"
 Derechos Políticos: Participación de los Ciudadanos en la conformación del
Estado por medio del Derecho a Sufragio. "Derecho de Participación"

1
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ: NOCIONES BÁSICAS Dirección General de Derechos Humanos
Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos Primera Edición, noviembre 2013 © Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos Calle Scipión Llona 350, Miraflores, Lima - Perú Teléfono: 204 8130
www.minjus.gob.pe http://observatorioderechoshumanos.pe Ministro de Justicia y Derechos Humanos:
Dr. Daniel Figallo Rivadeneyra Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia: Dr. Henry José
Ávila Herrera Director General de Derechos Humanos: Dr. Roger Rafael Rodríguez Santander Edición:
Cecilia Heraud Diseño y diagramación: Mary Reymundo Aguilar Impresión: Industrias Gráficas Ausangate
S.A.C. El presente Manual ha estado a cargo Alonso Cárdenas Cornejo, Director de Políticas y Gestión en
Derechos Humanos. Participaron en su elaboración Salvador Herencia Carrasco, Jessica Maeda Jerí y
Roger Rodríguez Santander. Carla Cabanillas Linares y Domingo Rojas Chacaltana participaron como
asistentes de investigación. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-19406
Los Derechos Individuales están vinculados Ideológicamente con
el pensamiento Liberal Burgués y se consolidaron en las formas posteriores del
Estado de Derecho.
El sujeto activo de este es la persona individual, considerada absoluta y
aislada, denominándola finalmente "derechos individuales"
Mientras tanto el sujeto pasivo está constituido por los Poderes del Estado.
Entre los derechos civiles y políticos podemos destacar:
 Derecho a la vida
Derecho al honor
Derecho a la libertad de expresión
Derecho a elegir y ser elegido
Derecho a petición
Derecho al libre tránsito
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Son los denominados Derechos de Segunda Generación. Son resultantes de los
cambios producidos por la Revolución Industrial y la Tecnológica, al advertirse la
necesidad de la intervención del Estado en la defensa de los derechos a la
Educación, Salud, libre Sindicalización, la cultura y otras actividades de
importancia similar.
Se observa igualmente que los partidos políticos se fueron constituyendo como
elementos esenciales de la democracia.
Recalcamos también que estos Derechos tienen la característica de ambigüedad
en el sentido de la Aplicación ya que podemos caracterizar por ejemplo que el
derecho al Trabajo puede verse como de carácter Económico pero también
Social.
En lo que respecta a sus representaciones Individuales se lo Caracteriza de la
Siguiente Forma:

 DERECHOS ECONOMICOS:
Podemos definir de varias maneras a los Derechos Económicos, esto es
a partir de que se formaron por medio de Diferentes Puntos de vista, pero
este incluye la Noción normal del Derecho pero vinculado con la
creación, distribución y consumo de la riqueza Económica. Influye
también en lo que respecta a los Intereses Privados de la Persona y hasta
tal vez el mismo Control que puede ejercer el Estado dentro de este
ámbito.

 DERECHOS SOCIALES:

Los Derechos Sociales Son otros de los Derechos denominados de


Segunda Generación. En especial, este Derecho está constituido por la
Conformación social de la Persona. Esto Indica que incluye a todo lo
relacionado Los Derechos Sociales buscan que Toda Persona Tenga
igualdad en lo que respecta a su Identificación dentro de la Sociedad, esto
es que deba tener la mismas Oportunidades en la interacción social.
Podemos, también, decir que este Derecho es el dirigido desde el Estado,
vinculado con la Satisfacción de las Necesidades Primordiales de
supervivencia de la Persona y de la cual éste se hace Responsable por
medio de sus Funcionarios Públicos de poder Cumplirlascon
la interacción dentro de la Sociedad.

 DERECHOS CULTURALES:
Este Segmento del Derecho se dirige a la visión de la Persona en la
Búsqueda de su Desarrollo Intelectual por medio
del Conocimiento Científico, la Protección de los Intereses Morales y toda
aquella que esté Vinculada con el Desarrollo antes nombrado.
Se caracteriza por una Doctrina significativa según la realidad cultural en
la que ésta se pone en Práctica, buscando la igualdad y la igualdad hacia
una Identidad Propia y protegiendo también los de aquellas Culturas
Minoritarias.
La Identidad, la Educación y la Información son los pilares de éste
Derecho permitiendo a la Persona un Desarrollo de Coeficiente
Intelectual.

FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Analizando este tema desde el punto de vista de los Derechos Humanos


insertados en una dimensión sociológica, por lo cual en este caso la fuente sería
el Derecho Constitucional. Al haber una vigencia de manera sociológica de estos
derechos nos estamos remitiendo a las normas escritas.
Igualmente, afirmamos que en una etapa previa a la positivación de los derechos,
la filosofía de ellos hace de inspiradora y orientadora en la creación del derecho
positivo, tanto en la formulación normativa, como en la esencia de su vigencia.
La Constitución. La cual considerada por el constitucionalismo moderno como la
fuente madre de los derechos humanos. Tiene el carácter de ley Suprema
porque es la encargada de regular el funcionamiento de los poderes del Estado
y los derechos de los ciudadanos.
Los Tratados Internacionales. Forman parte como fuente del derecho interno, a
partir del momento en el que una fuente interna les da recepción a
su sistema jurídico. Estos tratados surgen a partir de la internacionalización de
los derechos humanos, dando lugar para una mayor garantía de instancias
internacionales o supraestatales.
La Legislación Interna. Las leyes internas deben complementar a la Constitución
como fuente de los derechos humanos. Con esto lo que quiero decir es que las
leyes internas deben apoyar, ampliar y detallar los derechos humanos, en vez
de contradecirlos. Las leyes no pueden violar los principios establecidos en la
Constitución, porque esta es la ley Suprema.
El Derecho no escrito. También llamado el derecho Consuetudinario, es donde
se encuentra la vigencia sociológica de los derechos humanos dentro de la
sociedad, sin que se encuentren formulados explícitamente en la Constitución.
El Derecho Judicial. Es una fuente de gran importancia, ya que tiene la
posibilidad de elevar otras fuentes y lograr la vigencia sociológica de los
Derechos Humanos. Es según Bidart Campos, la creación de derecho por los
jueces, la cual puede apuntar a favor de los Derechos Humanos. Según
la escuela egológica de Cossio, el Derecho Judicial, equivale a la jurisprudencia.

En la historia de los Derechos Humanos, y especialmente en la última década


del siglo XX y quizá la primera óptica del siglo XXI, tiene como objetivo mostrar
en dicha etapa de transición la concepción de la ciudadanía civil, que son los
derechos humanos.
Es posible observar una cierta correlación entre el aumento a las violaciones de
los derechos humanos y el incremento de acciones realizadas por la sociedad
civil, para poner un alto a la violencia generalizada, que poco a poco devenía en
detrimento de la concepción de valores y comportamiento social.
Lo cierto es que la lucha por los derechos humanos se fue transformando con la
toma de conciencia ciudadana de una gran mayoría de la población. Aquí vemos
que la historia deja ver un cambio en las formas de percibir las relaciones entre
el presente y el pasado.
Es válido decir que la experiencia ha sido la que dio pauta al desarrollo del
contundente movimiento ciudadano por la paz, que se elevó posteriormente y
con gran firmeza para exigir un alto a la violencia y el inicio de un diálogo entre
el gobierno.
Es posible analizar, a partir del ejercicio y reivindicación de los derechos
humanos la escenificación concreta de la lucha de las clases abstractas,
tomando en consideración la percepción de sus autores, el uso de la legitimidad
e ilegitimidad, los recursos de la violencia y la no-violencia.
Con esto podemos decir, que dentro de las instituciones democráticas, un
régimen de libertad y de justicia social, fundado con el respeto de los derechos
esenciales del hombre y considerando la estrecha relación que existe entre la
vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales y la de los derechos
civiles y políticos, por cuanto las diferentes categorías de derechos constituyen
un todo indisoluble que encuentra su base en el reconocimiento de la dignidad
de la persona humana, por lo cual exigen, una tutela y promoción permanente
con el objeto de lograr su vigencia plena, sin que jamás pueda justificarse las
violaciones de unos en aras de la realización de otros.
Así entonces podemos afirmar que la sociedad civil ha venido cobrando
conciencia del cáncer que significa la violencia especialmente, en los últimos
tiempos cuando resurgen los atentados terroristas y los secuestros, y cuando la
presencia del narcotráfico funciona como un factor real del poder.
En tales circunstancias, la sociedad ha comprendido que el único antídoto
efectivo y perdurable contra la violencia es la vigencia del estado de derecho y
la preservación y la promoción de los derechos humanos.
La cultura de los derechos humanos ha ido consolidándose cotidianamente. Lo
esencial de los derechos humanos ha ido consolidándose cotidianamente donde
la cultura va a radicar fundamentalmente a los gobernantes y a los gobernados,
la conciencia de respetar los derechos humanos y de hacerlos valer.
En cualquier latitud del mundo los derechos humanos en la historia han sido y
son y seguirán siendo los basamentos del progreso de la sociedad, de
la modernidad, la libertad, la democracia y la paz. así entonces,
los grupos sociales van a demostrar que viviendo la vida real de la historia va a
ampliar las categorías complejas que nos van a llevar a una realidad y a un efecto
por que todos queremos una paz en el mundo y viendo los sucesos y
acontecimientos históricos del pasado de la primera y segunda guerra mundial y
todos aquellos eventos y sucesos que han sido sangrientos y violentos
injustamente fue necesario que surgieran los derechos humanos en defensa de
los desprotegidos y a todos aquellos que eran oprimidos, vejetados por un
opresor.
Por ello en la historia tanto narrativa, como discursiva y todos aquellos sucesos
que llevan a la práctica un discurso, es fundamental una paz con un valor
fundamental, pero para ello debemos tener también unos derechos humanos
que realmente protejan al inválido que es incapaz de protegerse así mismo,
llevando con esto, que los actores que son violentos, que realizan un acto de
violencia, delincuencia, soborno, asesinato, etc.
Ahí es donde los derechos humanos entran y deben estar en acción, para así
poder alcanzar la paz deseada por todos, pues la paz es un valor fundamental y
su significado estricto cobra verdadera categoría universal en la historia cuando
existe cooperación tanto entre naciones, como entre hombres y sociedad, a esto
le pueden refutar que es una utopía querer alcanzar la paz, pero lo que yo
expongo es que la paz justa, duradera, completa y universal no es ni una utopía
ni un mero deseo. Es un objetivo real, posible de alcanzarse por todas las
naciones y por todos los hombres, pues el objetivo principal, puede ser
alcanzado por los estados, las naciones y por todos los hombres.
Un objetivo puede ser cuando los estados, naciones, y grupos sociales
armonicen, en un mismo sentido relaciones justas y pacíficas, basadas en el
derecho y la igualdad.
Sólo con el imperio de la Ley y con el predominio de los Derechos Humanos
habrá de alanzarse un estadio tal que la misma sociedad los haga suyos y los
defienda mediante una nueva y amplia cultura.
Los últimos acontecimientos acaecidos en nuestro país porque violentan el
Estado de Derecho, deben impulsarnos a fortalecer la convicción de que la
efectividad en la lucha contra la delincuencia es una tarea de todos. Más aun
debe estar basada en los derechos humanos.
FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Se habla de los Derechos Humanos como filosofía, y se está en lo cierto. Hasta


las posturas que los devalúan, los niegan, los excecran, los abordan
peyorativamente o les restan importancia, implican en su base la adopción de
una filosofía que no por ser desfavorable deja de ser tal". *
Es la filosofía que toma como objeto ese "algo" que son los Derechos Humanos.
Se ocupa de ellos, los explica, busca saber y conocer cuál es su entidad, su
consistencia, su fundamento, que son.
Solo es filosofía de los derechos humanos aquello que, al tomarlos como objeto
suyo, los valora afirmativamente, los defiende.
La filosofía de los derechos humanos, que se ocupa de ellos, los explica y busca
el conocimiento de su entidad, consistencia y fundamento. Es una filosofía que
los toma como objeto suyo, buscando una respuesta para la defensa y
reivindicación de estos derechos.
El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político, el
cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los
derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran
ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz.
Bidart Campos, nos señala que, en la Argentina podemos encontrar dos
escuelas de filosofía de derecho, que se pueden considerar dentro de la filosofía
de los derechos humanos con realismo, ya que ambas pertenecen al realismo
jurídico. Estas escuelas son el Tribalismo de Werner Godlschmidt, y la Egología
de Carlos Cossío. Mantienen una misma postura, afirmando que el derecho no
es una norma solamente y que el derecho es un fenómeno social de la
convivencia, de la vida y del mundo jurídico, consistiendo en conductas o
comportamientos humanos.
reconoce en el derecho la unión de tres dimensiones; la realidad, o sea la
dimensión sociológica u orden de conductas; las normas, o sea la dimensión
normativa u orden normativo y el valor, o sea la dimensión dialógica u orden de
valor. Siendo la principal dentro de éstas tres dimensiones: la realidad,
compuesta por las conductas o comportamientos humanos cuyos autores son
los hombres, que son los encargados de realizar repartos. Los repartos son las
distribuciones, para el trialismo lo que se puede repartir es "potencia" e
"impotencia".
Esta filosofía de los derechos humanos es una filosofía jurídico-política, que
alberga una estimativa axiológica, una deontología o una demología que se
anuda con la filosofía de los valores por eso los derechos humanos se dice que
son un conjunto integral de valores.
Una filosofía que eliminará el tema de la justicia y de los demás valores jurídico-
políticos no sería apta para brindar asidero suficiente y sólido a los derechos
del hombre.
Desde una dimensión normativa, corresponde al "derecho" y a la obligación, la
impotencia.
Es orden normativo, se encuentra compuesto de normas, las cuales pueden
encontrarse escritas o no estar escritas y pertenecer al derecho consuetudinario.
Estas normas son las descripciones de las conductas de reparto y de la voluntad
de su autor, siendo las normas las encargadas de describir, lo que el nombre
manda, ordena o permite.
La dimensión dilógica es la que alude al valor justicia. El valor, vale (porque
posee una valencia), valora (por medio del valor valoramos las conductas) y
orienta (nos brinda criterios y bases, para poder llevar a cabo nuestras
conductas). Los valores son esencias, valen por si mismos, aunque el
hombre los desconozca o no los aprecie. El valor es exigente porque reclama
que los hombres lo realicen en sus conductas.
La palabra ideología alude a la ciencia de la justicia, ya que dike en griego es
justicia.
La ecología: esta teoría considera como objeto de la ciencia jurídica a
la conducta humana, en vez de las normas, como considera el normativizo.
Considera a las conductas como objeto, porque la vida jurídica, se encuentra
dentro de un fenómeno de la sociedad, esta sociedad está formada por vidas
humanas que realizan distintas conductas en todo momento. La egología
considera que la norma es solamente un modo de conceptualizar el derecho,
que no se encuentra en las normas más que conceptualizado.
La egología, tiende a fundar su filosofía, en torno de algunas afirmaciones como:
El Derecho es positivo, o sea realidad social, el derecho es conducta,
El Derecho es conducta en interferencia intersubjetiva, Toda conducta Jurídica
es valiosa.
La egología, sostiene que no hay conductas que no se encuentren en el derecho,
porque siempre están ya sea en el ejercicio de una potestad, en el cumplimiento
de un deber, en la violación de una obligación o en el padecimiento de una
sanción.
La libertad es el concepto clave, dentro de la filosofía de los derechos humanos,
es necesaria la autonomía del hombre en la sociedad y un límite a los poderes
externos a él especialmente el poder del Estado.
Si la filosofía de los derechos humanos en cuanto prosigue la libertad y los
derechos se convierte en una forma de organización política, que es
la democracia.
La ideología de los derechos humanos: Podemos decir que todo régimen político
tiene una filosofía en cuanto a conservación de principios, ideas, valoraciones y
pautas que le sirven de orientación. de este modo, la filosofía asume el papel de
una ideología.
Como concepto de ideología tenemos que son las ideas que los hombres nos
forjamos sobre lo que es, como es y cómo debería ser el régimen político. Esta
ideología es la que contiene todas las esperanzas de cómo queremos que sea
dicho régimen, a partir del momento en que toda la filosofía de los Derechos
Humanos penetra en un ámbito práctico, con el fin de normativizarse en el
régimen político, es cuando la filosofía comienza a formarse en una ideología de
derechos humanos. La ciencia de los derechos humanos: Cuando hablamos de
ciencia de los derechos humanos hablamos de un estudio científico de los
mismos. Cuando afirmamos que la filosofía es ciencia, la filosofía de los
derechos humanos ya entra en el radio de los derechos humanos, con ayuda de
la historia, sociología, ética y antropología, desde que el núcleo axiológico en la
filosofía de los derechos humanos demanda conocer su historia, las distintas
concepciones y fundamentos, los valores socialmente aceptados, etc.
A la vez hay que examinar científicamente cuales derechos son efectivamente
aceptados y vigentes en una sociedad; que dificultades impiden su eficacia;
cuales son las relaciones entre las transformaciones sociales; a que valores
apunta el plexo de los derechos; que influencia juegan los valores de cada
sociedad, los factores políticos, culturales, económicos, tecnológicos que
promueven o frenan a los derechos del hombre. Y también es importante el
estudio científico desde el plano constitucional (normas escritas, derecho no
escrito, garantías, jerarquía de valores y de derechos... para, posteriormente,
penetrar en el derecho constitucional comparado de los derechos humanos.
Como definición de ciencia de los derechos humanos podemos decir que es una
"rama particular de las ciencias sociales, que tiene como objeto estudiar las
relaciones entre los hombres en función de la dignidad humana, determinando
los derechos y las facultades necesarios en conjunto para el desarrollo de
la personalidad de cada ser humano." A la ciencia de los derechos humanos
podemos llamarla también "Derecho" de los derechos humanos, como
señalamos otras áreas del derecho objetivo como derecho constitucional,
derecho civil...
Entonces podemos decir que la ciencia jurídica que estudia los derechos
humanos recibe esas dos denominaciones.
El derecho de los derechos fundamentales, equivaldría a la parte del derecho
general que tiene como objeto de análisis y estudio los derechos humanos.
Para quienes el derecho es norma y nada más que eso, este derecho será
únicamente el que toma el conjunto de normas jurídicas referentes a ellos.

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

A través de la historia de las constituciones puede verse el siguiente análisis: En


La Constitución de 1823, dictada por Ley de 12 de noviembre de 1823, en su
ordenamiento positivo, sanciona dicho texto En el nombre de Dios, por cuyo
poder se instituyen todas las sociedades y cuya sabiduría inspira justicia a los
legisladores. El mismo que en su Sección primera. De la Nación , en el Capítulo
primero. De la Nación peruana. Artículo 4.- Si la nación no conserva o protege
los derechos legítimos de todos los individuos que la componen, ataca el pacto
social: así como se extrae de la salvaguardia de este pacto cualquiera que viole
alguna de las leyes fundamentales. Esto hace prever que en su afán
proteccionista legislativo, trata de fundar la razón del estado y gobierno en el
respeto de las personas, que debió ser entendida como implícita y por ende con
total reconocimiento de la libertad y justicia que a cada personas como ser
humano le es inherente. En el Artículo 5.- La nación no tiene facultad para
decretar leyes que atienten a los derechos individuales. - garantiza de alguna
manera sin entrar en detalle o la forma de protección de los derechos personales,
por tanto, dogmáticamente se encuentra reconocidos todos los derechos
humanos.
Asimismo, en la Constitución de 1920, Dictada por la Asamblea Nacional de 1919
por el Entonces presidente AUGUSTO B. LEGUÍA. En su Título III. Respecto a
las Garantías individuales. - afirma en su Artículo 22.- No hay ni puede haber
esclavos en la República. Nadie podrá ser obligado a
prestar trabajo personal sin su libre consentimiento y sin la debida retribución. La
ley no reconoce pacto ni disposición alguna que prive de la libertad individual.
Esto nos da a entender que muy a pesar de la dación de una carta magna dictada
primigeniamente brindando todos los derechos y libertades, pueda se objeto de
una modificación y aberración en cuanto a la abolición de la esclavitud. Que se
estimaba existía en ese entonces.
Esto por citar algunas constituciones que trascendieron en dicho ordenamiento
internacional. Empero, los derechos humanos fueron reconocidos y aprobados
por el gobierno peruano, mediante tres pactos incorporados al derecho interno
Peruano sobre Derechos Humanos son:
a) La CADH (Convención Americana sobre Derechos Humanos). Cuyo
preámbulo establece: "Los estados americanos signatarios de la presente
Convención, reafirmando se propósito de consolidar en este continente, dentro
del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y
de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre."
Este tratado reconoce en el art. 2 la competencia de la Comisión Interamericana
de derechos humanos por tiempo indefinido y de la Corte Interamericana de
derechos humanos.
Reconoce que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser
nacional de determinado estado, sino que tienen como fundamento los atributos
de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, es considerado como el
Pacto de San José de Costa Rica, que fue Suscrita en San José, Costa Rica, el
22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos. Entrada en vigor el 18 de julio de 1978, conforme al artículo
74.2 de la Convención. Aprobada por Decreto Ley N.º 22231 del 11 de julio de
1978. bajo la Presidencia del General de División EP, Francisco Morales
Bermúdez Cerruti. Ratificada por la Décimo Sexta Disposición Final y Transitoria
de la Constitución Política de 1979. El Instrumento de Ratificación por el Perú
fue de 1978. Reiterado en 1980 y vigente para el Perú desde 1981.
El Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de San
Salvador", que se suscribió además en la ciudad de San Salvador el 17 de
noviembre de 1988 en el Décimo Octavo Período Ordinario de Sesiones de la
Asamblea General.- Aprobado mediante Resolución Legislativa N.º 26448, cuyo
PREAMBULO afirma: Los Estados Partes en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica";
Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro
de las instituciones democráticas un régimen de libertad personal y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos humanos esenciales del hombre;
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de
ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la
que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos;
Considerando la estrecha relación que existe entre la vigencia de los derechos
económicos, sociales y culturales y la de los derechos civiles y políticos, por
cuanto las diferentes categorías de derechos constituyen un todo indisoluble que
encuentra su base en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana,
por lo cual exigen una tutela y promoción permanente con el objeto de lograr su
vigencia plena, sin que jamás pueda justificarse la violación de unos en aras de
la realización de otros;
Reconociendo los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la
cooperación entre los Estados y de las relaciones internacionales;
Recordando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sólo puede
realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si se
crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos
económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos;
Teniendo presente que si bien los derechos económicos, sociales y culturales
fundamentales han sido reconocidos en anteriores instrumentos internacionales,
tanto de ámbito universal como regional, resulta de tanta importancia que éstos
sean reafirmados, desarrollados, perfeccionados y protegidos en función de
consolidar en América, sobre la base del respeto integral a los derechos de la
persona, el régimen democrático representativo de gobierno, así como el
derecho de sus pueblos al desarrollo, a la libre determinación y a disponer
libremente de sus riquezas y recursos naturales; y, Considerando que la
Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que pueden
someterse a la consideración de los Estados Partes reunidos con ocasión de la
Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos proyectos de protocolos adicionales a esa Convención con la
finalidad de incluir progresivamente en el régimen de protección de la misma
otros derechos y libertades; han convenido en el siguiente Protocolo Adicional a
la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Protocolo de San
Salvador".
b) El PIDCP (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), Los estados
partes en el presente pacto, tienen por base el reconocimiento de la dignidad
inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales
e inalienables. Reconoce que estos derechos derivan de la dignidad inherente a
la persona humana.
El Pacto Internacional originado en la ONU, fue aprobado por Decreto Ley Nº
22128, por el Gobierno Revolucionario del General de División E.P. FRANCISCO
MORALES BERMUDEZ CERRUTTI, presidente de la República. En Lima, 28 de
marzo de 1978.
c) El PIDESC (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales). Este tratado también reconoce los derechos como inherentes a la
persona humana.
El Pacto Internacional originado en la ONU, es aprobado, por Decreto Ley N.º
22129, durante el Gobierno Revolucionario, del General de División E.P.
FRANCISCO MORALES BERMUDEZ CERRUTTI, como presidente de la
República. En Lima, 28 de marzo de 1978.
Asimismo, "En Perú, el mecanismo de protección de las comunicaciones o
peticiones individuales, adquirió rango constitucional en la Norma Fundamental
de 1979 y se mantiene en la de 1993".
Por estos considerandos se puede establecer que hoy en día los derechos
humanos tienen garantía y protección tanto en el derecho interno, al otorgarles
el rango implícito de derecho constitucional, por el modo de interpretación y la
cuarta disposición transitoria y final de la constitución, además de los organismos
internacionales ya referidos.

LA INCORPORACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

Las convenciones y tratados de derechos humanos tiene contenido específico y


diferencial, con lo que queda configurada como una rama singular, el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Además de ello, los instrumentos son
obligatorios para los Estados que voluntariamente los han ratificado o adherido,
salvo en aquellas partes en que han hecho reserva expresa que no sea
incompatible con el objetivo del tratado. Esta obligatoriedad alcanza también a
los Estados que no son parte, cuando se emplean en vía de interpretación las
declaraciones Universal y americana, según el derecho internacional
consuetudinario. Lo mismo se puede decir cuando se aplica en relación al
derecho interno.
Es asi que la Declaración Universal y la americana son los mejores ejemplos de
textos que no habiendo sido obligatorios en su origen, su práctica y reiterada
invocación para fundamentar resoluciones de la materia, los han convertido en
derecho internacional consuetudinario, obligatorio para los Estados.
Siguiendo a O´Donnell, establece la amplitud con la que se ha codificado el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha facilitado su aplicación en
muchos Estados.
"Todos esos instrumentos, sean tratados, declaraciones, principios básicos o
reglas mínimas, pueden eventualmente englobar entre sus disposiciones normas
de Derecho Consuetudinario. Por lo tanto, cuando surjan dudas sobre el
contenido de un derecho o libertad que figure en la Declaración Universal o en
la Convención Americana, por ser normas de carácter internacional, los otros
instrumentos adoptados por la comunidad internacional deben ser una de las
fuentes principales a ser consultadas, junto con la doctrina de los órganos
internacionales competentes".
Ante esta situación, es decir que los Estados partes de los tratados
internacionales han adquirido por razón de su vinculación con ellos, obligaciones
contractuales. Pero también esas normas valen y pueden ser invocadas en su
conjunto como normas consuetudinarias del derecho internacional, que son
aplicadas por los Estados. Esta relación es más claramente observable cuando
frente a situaciones de violación de derechos humanos, el individuo acude a los
tribunales de justicia. Estos aplicarán normalmente el derecho interno proyectivo
de los derechos humanos, pero en ausencia o deficiencia de su formulación, o
en la necesidad de aclarar alcances, el juez está habilitado para recurrir a las
normas internacionales que contemplan genéricamente el tipo legal.
Pero además existe para los países que la han aceptado, la jurisdicción
supranacional de la Corte Interamericana, la que es competente cuando se ha
agotado las vías internas. Las reglas que aplica la Corte son siempre
provenientes de los tratados y convenciones internacionales. Pero lo que prima,
es, sobre todo, la decisión de los Estados de incorporar las normas
internacionales de derechos humanos a su legislación interna, convirtiéndolas
así en derecho nacional, exigible ante los tribunales del país.
En síntesis, la evolución de los derecho humanos ha logrado un progreso
consistente en materia de declaraciones y de pactos que protegen a la persona
humana de manera integral e indivisible. Pero lo más sugestivo son las
obligaciones adquiridas por la comunidad internacional, en todo lo referente al
cumplimiento de los preceptos.
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Las Violaciones son las Transgresiones que sufren estos Derechos que pueden
sucederse en forma encubierta o descubierta. Esto indica que las libertades e
igualdades de los ciudadanos dejan de existir y pasan a sucederse hechos que
producen la marginación de la Persona.
Quedó comprendido que los Hombres nacen libres e iguales en dignidad y
derechos pero a pesar de existir mundialmente un Dispositivo de control en
defensa de ello, se manifiestan mundialmente violaciones a los Derechos de la
Humanidad.
Entre ciertos tipos de violaciones encontramos el terrorismo, la censura, la
represión, la discriminación entre otros.
A continuación, haremos un breve repaso de estas:
 Discriminación:
 Se considera acción y efecto de separar. Es el Trato desigual a otros
miembros de un grupo o de la sociedad según su ideología, sexo, raza,
creencia divina, etc.
 En nuestros tiempos, el apartheid de la República Sudafricana,
los grupos neonazis o skin head han sido actores principales de la visión
de la discriminación en el Mundo.
 A Pesar de ello, las reformas Constitucionales proclamaron la igualdad de
los ciudadanos ente la Ley, ya prevista por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, creado por la ONU en 1966, y sirvieron para crear
organismos de control y supervisión del cumplimiento de la Igualdad y
Libertad de los Hombres.
 Censura:
 Es la Regulación de la difusión de una idea o pensamiento. Comúnmente
la realiza un estado autoritario, pero igualmente puede existir en uno libre
y soberano. Se modifican las ideas que en principio se quiere difundir. Se
aplica este tipo de violaciones en el caso de la pintura, la música y por
sobre todo en el periodismo.
 Al utilizarse estos métodos de control de las publicaciones se crea
un ambiente de temor y se produce la autocensura, que es la abstinencia
de los hombres por internar expresar libremente las ideas.
 Represión:
 Cuando el Estado utiliza la fuerza para el libre ejercicio de los derechos y
está legalmente avalada, no está violando ningún tipo de derecho. Pero
cuando la situación cambia en el sentido del aval por parte de un sostén
legal la represión se transforma en un movimiento organizado que
desconoce las reglas democráticas de libertad y libre expresión. Cuando
esto sucede se recurre a la persecución, tortura y hasta desaparición de
personas, cometiendo injusticias y castigo sin juicio previo.
 Un ejemplo de este tipo de violación fue lo vivido durante casi 8 años en
la Argentina, con la presencia de los Militares en el ejercicio pleno del
poder.
 Miseria:
 Es la resultante de una serie de Carencias y Privaciones que son
Esenciales para la Satisfacción de las Necesidades del Hombre. Estas se
producen por Varias Causas como por Ej. La Desocupación. Esta
resultante elimina la Oportunidad del Ingreso a la Persona
a Servicios como ser Educación, Salud, Vivienda, etc. Además
imposibilita el Bienestar y el Progreso.
 Ignorancia:
 La Falta de Educación y Cultura de una Persona lo lleva a una Forma de
Discriminación, imposibilitando al Individuo poder Razonar, Discutir y
hasta Incluso formar sus Propias Ideas, permitiendo así el abuso de
Terceros. Para ello el Estado debe Cumplir con la Satisfacción de la
Necesidad Vinculada con la Educación, siendo el Pilar que permita al
Individuo formar su Intelecto y de allí poder generar Razonamientos
adecuados.
 Terrorismo:
 Es la Violencia sin Contención, el Terror consecuente al Uso de la
Violencia. Ella Involucra a otros ejes que se Encuentran fuera del Marco
del Conflicto que lo Causó. Ésta surge de manera Sorpresiva, creando
Terror e Incertidumbre, golpeando en un Centro de Atención o Blanco,
generando Sufrimiento y utilizando en la Actualidad el Avance de
los Medios de Comunicación para ejercer el Efecto Multiplicador.
 Los Actos Terroristas deben responderse con Medidas Jurídicas que
Prevengan y Sancionen estos Avances.
GRUPOS VULNERABLES
Son grupos o comunidades que, por circunstancias de pobreza, origen étnico,
estado de salud, edad, género o discapacidad, se encuentran en una situación
de mayor indefensión para hacer frente a los problemas y para satisfacer sus
necesidades básicas.
La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situación de desventaja en el
ejercicio pleno de sus derechos y libertades.
La vulnerabilidad fracciona y, por lo tanto, anula el conjunto de garantías y
libertades fundamentales, de tal forma que las personas, grupos y comunidades
en esta situación tienen derechos únicamente a nivel formal, ya que en los
hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio.
Esta circunstancia viola los derechos de los miembros más débiles de la
sociedad y los margina, razón por la cual el Estado tiene la responsabilidad de
proteger a estas personas, quienes frecuentemente desconocen cuáles son sus
derechos, ignoran los medios para hacerlos valer y carecen de
los recursos necesarios para acudir ante los sistemas de justicia.
Se encuentran Comprendido dentro de los Grupos Vulnerables:
Los Niños Y Adolescentes Abandonados:
La Mortandad, la desnutrición y las Inequidades en todos aspectos llevan a estos
a ser uno de los Principales Grupos con Vulnerabilidad. Sufren discriminaciones
por sus condiciones físicas o estilo de Vida. Las Políticas Sociales Muchas veces
presenten Falencias en este Campo pero son el Objeto principal de su Política.
Mujeres Indefensas:
Comúnmente son aquellas jefas de Hogares pobres y que tienen que cargar con
la Responsabilidad del Cuidado y el Sostén del Hogar. La Discriminación que
ellas Sufren provienen desde la Condición de Género hasta la inexistencia de la
protección y del cuidado que tienen hacia sus Hijos.
Adultos Mayores o Ancianos:
Personas que según el principio de Economía no pueden estar Integrados a la
Actividad Laboral. Sufren los descuidos de los Sistemas de Previsión que no son
equitativos y eficientes y que no garantiza la Cobertura de las Necesidades
Básicas. Llegan a la Vejez en Condiciones Dramáticas en algunos Países.
Poblaciones Indígenas:
Etnias de poblaciones Rurales que Sufren la Desatención comúnmente del
Estado. Intentan el Avance de su Cultura junto a la de su Desarrollo Económico,
pero la Falta de Obtención de Recursos los deja Al Margen quedan fuera de la
Participación del Desarrollo Social.
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL EN LA PROMOCIÓN Y VIGENCIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Considerando que la Promoción y Protección de los Derechos Humanos son una


cuestión de Importancia para la Comunidad Internacional en general, se
constituyeron una serie de Conferencias para analizar y formar mecanismos de
protección y promoción en forma justa y equilibrada.
Esta se enunció en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Se firmó el compromiso de tomar medidas particularmente en el desarrollo de la
cooperación con propósitos dirigidos al respeto universal y observancia de los
derechos y libertades fundamentales.
Se subrayó que los Estados tienen Responsabilidad en el fomento del Respeto
por los derechos sin hacer distinción de sus diferencias, afirmando sobre
el valor de la persona humana e igualdad de los hombres.
También podemos destacar que quedó expresada la preservación de las
generaciones venideras en el ámbito del mantenimiento de la justicia y el respeto
de las obligaciones que se plasmaron en tratados y otras convenciones,
promoviendo el progreso social, la tolerancia y la convivencia en paz, buscando
como fondo también el progreso económico equitativo de los pueblos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos forjó una meta común,
siendo la base de inspiración de la formación de las Naciones Unidas y su
vinculación con la defensa de las libertades humanas.
A partir de allí, el respeto de igualdad, la democracia, la justicia, la libre
determinación de los pueblos fueron los ejes de la lucha de la Organización de
las Naciones Unidas, buscando siempre eliminar los obstáculos y resolviendo las
problemáticas que impiden el libre ejercicio de los Derechos Humanos en el
Mundo.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que tienen
los derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal
importancia.
Creo que en un mundo donde todos los valores están confundidos, donde
progresar económicamente es el fin de todos sin tener en consideración el
detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados de un terrible
individualismo, "solo importo yo y mi propio bienestar".
Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en
retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en
cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de
persona humana.
Asimismo, creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de
quien está constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el
cumplimiento por parte de las autoridades y evitar aludir al propio.
Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se
exija de la autoridad. Pero, también reconozco, que, si ella nos invitaría con su
buen ejemplo, todo sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad;
ya que ellos son nuestros representantes.
También me parece muy importante y realmente necesaria la participación que
hace la Iglesia en cuanto a dichos derechos.
La doctrina social de la Iglesia quiere que reconozcamos y respetemos estos
derechos inherentes a la persona humana, tratando de evitar su violación.
Esta nos habla de la importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la
armonía dentro de la convivencia social.
"Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de
los grupos en aras de la organización colectiva de la producción es contraria a la
dignidad humana."

Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre los


Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero
lamentablemente sigue habiendo formas de acción que no permiten el libre
desenvolvimiento de la persona.
Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce
en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción
de las personas dentro de una Sociedad.
Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de
oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres
sepamos valorar ello y promover la diversidad, pero de manera pacífica, con
verdadera justicia y un gran valor.
BIBLIOGRAFÍA

 Miguel F. Canessa Montejo


 Abogado y Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 miguelcanessa[arroba]hotmail.com
 http://www.cajpe.org.pe/guia/canes-1.htm
 javierlamasl[arroba]hotmail.com
 http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZZEuAuEESfmPOFMW.
php
 Buscador Google
 http://www.google.com.ar
 Busador Yahoo Argentina
 http://ar.search.yahoo.com
 http://www.monografias.com/trabajos30/derechos-
humanos/derechos-humanos.shtml#violac#ixzz4f8fvLFPU
 Castañeda otsu, susana. Derecho procesal constitucional. Editores
jurista. Lima 2003.enciclopedia encarta 2000. Microsoft corporation.
 Flores galindo, alberto (1984) aristocracia y plebe lima, 1760-1830,
mosca azul editores. Lima
 Bernales ballesteros, enrique. La constitución de 1993. Análisis
comparado. Rao editora. Lima setiembre de 1999.
 Bidart campos, germán. Derecho constitucional. Ediar. Buenos aires,
1968.
 Cabanellas, guillermo. Diccionario de derecho usual. Editores
heliasta s.r.l.
 Torres y torres-lara, carlos. Perú 5 de abril de 1992: antecedentes y
perspectivas. Instituto de estudios peruanos. Lima 1992.
 Kant, inmanuel fundamentación de la metafísica de las costumbres
en www.cervantesvirtual.com
 La paz perpetua en www.cervantesvirtual.com
<http://www.cervantesvirtual.com> (1994) la metafísica de las
costumbres, ed. Tecnos, madrid.
 Leer más: http://www..com/trabajos42/derechos-humanos/derechos-
humanos2.shtml#fuentes#ixzz4f8gjt544

También podría gustarte