Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Carles Centelles, Andreu Riera, el interior de la córnea, y la entrada de Cicatrización corneal didad de la úlcera; las úlceras superficiales
Pedro C. Sousa, L.M. García Roldán microorganismos. (figura 1) son mucho más dolorosas que
Servicio Oftalmología H.V. Molins El estroma constituye el 90 % del espe- Cada uno de los componentes de la cór- las úlceras profundas (figura 2) debido a
Imágenes cedidas por los autores sor corneal y proporciona rigidez al globo nea cicatriza de distinta manera y a distinta la distribución de las fibras nerviosas sensi-
ocular. Está formado por fibras de colá- velocidad. Las células del epitelio son muy tivas. La estimulación de las terminaciones
geno, glicosaminoglicanos y un número activas y las lesiones se reparan rápida- nerviosas corneales desencadena un reflejo
La córnea es la estructura más externa relativamente reducido de queratocitos. mente por migración de las células epite- axonal y es el responsable de la aparición
del globo ocular, por lo que su exposición La distribución paralela de las fibras de liales adyacentes a la lesión hasta cubrir el de los signos clínicos de uveítis anterior;
a las agresiones es muy elevada y uno de colágeno permite el paso de los rayos defecto, y posteriormente se produce una miosis, disminución de la presión intrao-
los motivos más frecuentes de consulta luminosos sin dispersión y mantiene la multiplicación por mitosis epitelial hasta cular, acumulación de proteínas en cámara
oftalmológica en la clínica veterinaria. transparencia corneal. restaurar completamente el espesor nor- anterior, hifema, hipopion, fibrina y edema.
La membrana de Descemet es la mem- mal del epitelio. Este proceso puede durar
Anatomía y fisiología brana basal del endotelio corneal con alto entre 4 y 7 días. Diagnóstico
poder hidrofóbico y de crecimiento con- La reparación del estroma es mucho más
La córnea es la parte anterior, transparente, tinuado durante toda la vida, por lo que lenta y compleja. Los queratocitos se trans- Para un correcto diagnóstico es necesa-
de la túnica fibrosa. Consta de las siguientes con el paso del tiempo aumenta en grosor forman en fibroblastos y sintetizan nuevas rio realizar una exploración oftalmológica
capas: epitelio, estroma, membrana de Des- y pierde elasticidad. fibras de colágeno en el lugar de la lesión. completa y, lo más importante, ordenada.
cemet y endotelio. El epitelio, el endotelio El endotelio está formado por una Este proceso puede durar semanas. El colá- Realizaremos una exploración en ambos
y la membrana de Descemet tienen propie- fina capa de células hexagonales con un geno formado carece de la distribución y ojos y de todas las estructuras oculares,
dades hidrofóbicas, mientras que el estroma importante papel en el mantenimiento orientación característica, por lo que per- test de Schirmer, medición de la presión
posee características hidrofílicas. de la transparencia corneal regulando la manece una cicatriz en el lugar de la lesión. intraocular y, si se trata de una úlcera
El epitelio corneal se define histológica- entrada de fluido desde la cámara anterior. Las células del endotelio carecen de complicada, un cultivo con antibiograma
mente como un epitelio escamoso estra- Carecen de capacidad mitótica en anima- capacidad mitótica, por lo que la repara- de los márgenes de la lesión. Por último,
tificado no queratinizado y se mantiene les adultos y participan activamente en el ción se produce a partir del deslizamiento llevaremos a cabo una tinción con colo-
fijado firmemente al estroma mediante metabolismo de la córnea. de las células contiguas a la lesión hasta rantes vitales.
hemidesmosomas. Actúa de barrera física La córnea es uno de los tejidos más sen- cubrir el área afectada. En defectos exten- El diagnóstico se confirma mediante la
impidiendo la filtración de agua hacia sibles del organismo gracias a su elevada sos, el endotelio no es capaz de cubrir aplicación de una solución de fluoresceína
cantidad de terminaciones nerviosas pro- toda la zona afectada y se forma un edema en la superficie de la córnea que tiñe de
cedentes de las ramas ciliares del nervio persistente. Las células endoteliales sinteti- color verde y delimita el área de estroma
trigémino: entran en la córnea a través zan nueva membrana de Descemet. corneal desprotegido de epitelio (figura
de las capas más superficiales, pierden la 3). En condiciones normales, el epitelio
vaina de mielina y se ramifican formando Etiología y signos clínicos corneal impide la fijación de la solución
un plexo por debajo del epitelio. La canti- de fluoresceína debido a sus propiedades
dad de terminaciones nerviosas disminuye Siempre es necesario identificar y, si es hidrofóbicas, pero las características hidro-
en las capas más profundas del estroma. posible, eliminar la causa desencadenante fílicas del estroma permiten la fijación del
Las razas braquiocefálicas presentan una de la úlcera corneal (tabla). Los animales colorante acuoso. La fluoresceína no se
menor sensibilidad corneal en compara- con úlcera corneal presentan dolor, ble- fija en la membrana de Descemet debido
ción con razas dolicocefálicas o mesocefá- faroespasmo, enoftalmia, protusión de la a que es hidrófoba y, cuando se produce
licas. La sensibilidad corneal también está membrana nictitante, miosis, hiperemia una pérdida total del espesor del estroma
disminuida en determinadas patologías, conjuntival y lagrimeo excesivo. Estos sig- en úlceras profundas, se aprecia el lecho
Figura 1. Úlcera superficial con alteración epitelial como puede ser la diabetes. nos serán variables en función de la profun- de la úlcera sin tinción, aunque sí se tiñen
las paredes del estroma.
Etiología de la úlcera corneal Desde un punto de vista clínico todas
las úlceras se clasifican como simples o
Deficiencias Disfunciones Alteraciones complicadas.
Causas externas
lagrimales palpebrales anatómicas
KCS Lagoftalmos Entropión Traumatismos Úlceras simples
En las úlceras simples se produce una
Deficiencias Parálisis V Distiquiasis Cuerpos pérdida del epitelio pero sin pérdida de
lagrimales extraños estroma; estas lesiones son superficiales,
cualitativas Parálisis VII Triquiasis
Agentes suelen ser de inicio agudo, muy doloro-
Meibomitis Ectropión Cilio ectópico cáusticos sas, no infectadas y si eliminamos la causa
cicatrizan rápidamente en un plazo de 7 a
Macrofisura Tumores 10 días. Este tipo de úlceras, normalmente,
palpebral palpebrales
suelen ser secundarias a un traumatismo o
Figura 2. Úlcera profunda. Se aprecia una importante pérdida de es- Blefaritis a la presencia de un cuerpo extraño (figu-
troma. ras 4-5).
t
4 5
Figura 3. Tinción de fluoresceína. Las características hidrofílicas del Figuras 4-5. Cuerpo extraño en conjuntiva bulbar. Causa frecuente de úlcera corneal en primavera/verano.
estroma permiten la fijación del colorante vital en esta úlcera estro-
mal anterior.
171
22 EN PORTADA / TEMA
El tratamiento consistirá en prevenir las En las úlceras complicadas la sintoma- biomateriales como submucosa intestinal
t
complicaciones secundarias; aplicaremos tología clínica es variable y dependerá en porcina o membrana amniótica entre otros.
un antibiótico tópico de amplio espectro gran medida de la evolución, extensión y En úlceras con una pérdida mayor del
(polimixina B-gramicidina-neomicina) 3-4 profundidad de la lesión. Signos como ble- 50 % del espesor del estroma o en des-
veces al día y un colirio ciclopléjico (atro- faroespasmo, edema, neovascularización, cemetoceles, siempre está indicado un
pina 0,5-1 %) que aliviará el dolor produ- infiltración celular y uveítis serán más o tratamiento quirúrgico debido al riesgo de
cido por el espasmo del cuerpo ciliar. En la menos intensos en función de la profundi- perforación corneal que conduce a la pér-
mayoría de los casos, con una aplicación al dad de la lesión corneal. dida de humor acuoso, prolapso de iris y
día es suficiente para inducir un efecto ciclo- contaminación de la cámara anterior. Las
pléjico. Se puede añadir un antinflamatorio Tratamiento de úlceras técnicas quirúrgicas más utilizadas son el
no esteroideo sistémico o un opiáceo (tra- complicadas uso de colgajos conjuntivales pediculados,
madol) durante 3-5 días para incrementar avances corneo-conjuntivales o querato-
el efecto analgésico. El uso de un collar isa- El tratamiento vendrá determinado por plastias lamelares. Para úlceras profundas
Figura 6. Distiquiasis como causa de úlcera complicada en un Bull- belino es obligatorio en todos los casos de la profundidad y gravedad de la úlcera. nosotros utilizamos colgajos conjuntivales
dog Francés. Se aprecia infiltración vascular y edema perilesional. úlceras para evitar autotraumatismos. En general, aplicaremos un antibió- pediculados o avances corneo-conjuntiva-
tico tópico basándonos en la citología les mientras que, en úlceras descemetocé-
Úlceras complicadas o el cultivo realizado. En función de la licas optamos por la queratoplastia lamelar
Cuando se produce una destrucción población de bacterias podemos aplicar con córnea congelada (figura 10).
rápida y progresiva del estroma, aparece un un triple antibiótico o fluoroquinolonas Las perforaciones corneales se consi-
marcado infiltrado celular, la córnea adopta (ciprofloxacino, norfloxacino), por su deran una urgencia oftalmológica (figura
una textura o apariencia “gelatinosa”, no potencia y amplio espectro. Aminoglicósi- 11). La exploración del segmento posterior
hemos conseguido identificar o eliminar la dos como tobramicina o gentamicina son es difícil, por lo que la evaluación de los
causa, o no se produce una cicatrización efectivos frente a bacterias gramnegativas. reflejos fotopupilar consensual y de des-
en un plazo de 7-10 días; consideramos La frecuencia con la que aplicamos el tra- lumbramiento aporta la información nece-
a este tipo de úlceras como complicadas. tamiento dependerá de la gravedad de la saria para emitir un pronóstico sobre la
Ejemplos de este tipo de lesiones ulcerati- úlcera, y la aplicación podrá variar de 4 integridad y funcionalidad del ojo afectado
vas son las úlceras indolentes, úlceras cola- a 24 veces al día en tratamiento intensivo previamente a la cirugía.
genolíticas (melting), úlceras profundas, para úlceras muy complicadas. Las úlceras indolentes son defectos epi-
Figura 7. Descemetocele en un perro de caza. descemetoceles y perforaciones corneales. teliales que se caracterizan por la no adhe-
Realizar una buena exploración es la En todos los casos de úlceras rencia del epitelio al estroma causado por
base para llegar a un correcto diagnóstico. un defecto en la unión de las células del
Se deben descartar todas las causas que complicadas aparece una uveítis epitelio basal al estroma superficial. Apare-
puedan favorecer un retraso en la cicatri- asociada, por lo que cen principalmente en animales geriátricos
zación (figura 6). y en perros de raza Bóxer. Son úlceras que
El manejo de estos animales debe ser
está indicado el uso de no invaden el estroma y, normalmente, no
cuidadoso, ya que en algunos casos la pér- antinflamatorios no esteroideos están asociadas a un proceso infeccioso.
dida de estroma puede llegar a ser mayor Se caracterizan por la presencia de fluores-
y corticoides orales.
del 90 % y una restricción elevada puede ceína por debajo del borde desprendido y
predisponer a una perforación ocular. En se consideran úlceras complicadas por su
animales con úlceras profundas evitare- En todos los casos de úlceras complica- carácter crónico (figura 12). El tratamiento
mos realizar un test de Schirmer o una das aparece una uveítis asociada, por lo de elección es quirúrgico y consiste en
tonometría para evitar lesiones mayores, que está indicado el uso de antinflamato- la eliminación del epitelio no adherido y
pero sí que realizaremos estas pruebas rios no esteroideos y corticoides orales. La crear una abrasión que facilite la unión del
Figura 8. Úlcera colagenolítica. Aspecto gelatinoso del estroma. en el ojo contralateral ya que pueden aplicación de corticoides tópicos está total- epitelio al estroma.
ser la clave para llegar al diagnóstico. Se mente contraindicada en el tratamiento de La técnica más empleada es la querato-
debe considerar la posibilidad de realizar las úlceras corneales debido a que retrasan tomía en rejilla o puntata. Previa instilación
una citología o un cultivo en las úlceras la cicatrización y potencian la acción de las de anestésico tópico realizamos múltiples
complicadas, principalmente en las lesio- colagenasas. El uso de ciclopléjicos aliviará puntos o líneas verticales y horizontales en
nes crónicas, con importante pérdida de el espasmo de la musculatura ciliar y evi- el estroma con una aguja de 25G según rea-
estroma o en las colagenolíticas. La mues- tará la formación de sinequias. licemos una puntata o una rejilla respectiva-
tra la obtendremos antes de instilar un coli- En las úlceras colagenolíticas (melting), mente (figura 13). Actualmente realizamos
rio anestésico o fluoresceína, ya que estos aplicaremos productos anticolagenasas para un pulido o fresado mecánico mediante la
productos pueden inhibir el crecimiento inhibir su efecto. Productos como el suero utilización del diamond burr que permite
de los microorganismos. autólogo, EDTA, tetraciclinas y N-acetilcis- que las úlceras cicatricen con una menor
Si la úlcera progresa, se produce una teína tienen un elevado poder anticolage- fibrosis. A continuación aplicamos un trata-
destrucción completa del estroma y sólo nasa. Se pueden aplicar cada hora en casos miento tópico con antibiótico y ciclopléjico.
persiste la membrana de Descemet y el graves. En estos casos recomendamos hos-
Figura 9. Colgajo pediculado para el tratamiento de una úlcera profunda. endotelio corneal. Estas úlceras se deno- pitalizar al animal y realizar un seguimiento Conclusión
minan descemetoceles (figura 7). La más estricto de la evolución de la lesión
membrana de Descemet es una estructura durante las primeras 24 horas. Si a pesar del Las lesiones ulcerativas representan un
elástica, principalmente en cachorros, pero tratamiento intensivo no se produce una porcentaje importante respecto al conjunto
extremadamente delgada y frágil, por lo mejoría de la lesión, entonces recomenda- de las alteraciones que se puedan presentar
que se rompe con facilidad. La pérdida de mos tratamiento quirúrgico mediante la rea- en la córnea y, si no se tratan correctamente,
continuidad de la membrana de Descemet lización de colgajos conjuntivales. el riesgo de complicaciones que puedan lle-
conduce a una perforación de la córnea. Los colgajos conjuntivales tienen ven- var a la pérdida de la visión son elevadas,
En las úlceras colagenolíticas o “melting” tajas como: soporte tectónico en córneas por lo que creemos que un buen protocolo
el colágeno estromal se disuelve por acción debilitadas y aporte vascular continuo con de exploración nos permitirá realizar un
de las enzimas proteolíticas y colagenasas elevado contenido en factores de creci- diagnóstico correcto y aplicar el tratamiento
liberadas por los neutrófilos, microorganis- miento y sustancias anticolagenasas. más adecuado en cada situación. o
mos o por los queratocitos corneales. El En nuestro caso el tratamiento quirúrgico
resultado es una pérdida de la rigidez y de más utilizado en estos casos es el colgajo Bibliografía disponible en
Figura 10. Aspecto de la queratoplastia con córnea congelada reali- la estructura del colágeno tomando la cór- conjuntival pediculado (figura 9). Algu- www.argos.grupoasis.com/bibliografias/
zada al animal de la foto 8 a los 7 meses de la intervención. nea un aspecto gelatinoso (figura 8). nos autores proponen también el uso de ulceras171.doc
Figura 11. Perforación/laceración corneal por un arañazo de gato. Figura 12. Úlcera indolente, se aprecia la filtración de fluoresceína por de- Figura 13. Aspecto que se aprecia después de realizar una queratectomía
bajo del margen desprendido. puntata.
171