Está en la página 1de 84

Síntesis

Del
Antiguo Testamento

Edición 2016
Escuela de Capacitación Teológica
La Escuela de Capacitación Teológica (ECT) es un
ministerio de la Primera Iglesia Bíblica Cristiana de
San Pedro de Macorís (PRIBICSPIMA), con más de
10 años capacitando a creyentes para el desarrollo
ministerial en su iglesia local y la obra misionera.

Dirección: Calle Francisco del Rosario Sánchez #134,


San Pedro de Macorís, Rep. Dom.
Email: escuelacapacitacionteologica@gmail.com
Tels.: (829) 328-1427; (829) 286-9481

Titulo del Manual


Síntesis del Antiguo Testamento

Primera Edición
Abril 2016

Categoría
Manual de Estudio

Editor y Diagramador
Smaily Rosario

Director de la Escuela
Santo Guerrero

© 2016 Primera Iglesia Bíblica Cristiana de San Pedro


de Macorís (PRIBICSPIMA).

Prohibida la reproducción total o parcial de este


documento con fines comerciales.
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN Páginas
1.1. Origen del Nombre Antiguo Testamento…..….………………..………………………….……..……………....……….....……. 1
1.2. Importancia del Antiguo Testamento ………….……………….…….……………..………………….………………………………. 2
1.3. La Inspiración de las Escrituras ……….…………………………………………………………………………….……….….….………. 5
1.4. El Canon Hebreo .…………………………………………………….…….………………..….……………….…………………..…..………. 8
1.5. Idiomas y Traducciones del Antiguo Testamento ....…………………………………………….…………………..…..………. 15
1.6. Formas Literarias ..………….……….………………………………………..…………..….……………….…………………………..……. 16
II. COMIENZO (Desde la Creación hasta los 40 años en el Desierto)
2.1. Génesis - Job ……………………………………………..….………………………………………….……..……………....……..……………. 19
2.2. Éxodo - Levítico …………………………………………..……………….…….……………..………………….……………….……..….……. 25
2.3. Números - Deuteronomio……………….…………………………………………………………………………….……………...……... 30
III. PRE-EXILIO (Desde la Conquista hasta la División del Reino)
3.1. Josué ….…………………………………………………………….………………………………………….……..…………….....…..…..……. 35
3.2. Jueces - Rut ……………………………………..………………………….…….……………..………………….……………………..…..……. 37
3.3. I y II Samuel …………………………….…………………………………………………………………………………….……………..…..…. 41
3.3.1. Salmos …………....…………………………………………………….…….……………..….……………….………………….…....………. 45
3.4. I Reyes ……………………………………………………………………...………………………………………….………………………..……. 47
3.4.1. El Reinado de Salomón: Cantares, Proverbios y Eclesiastés ……………....….………….………………….…....……….50
3.5. II Reyes …………………………………….……….………………………………..…………..….……………….…………………….....……….57
3.5.1. Profetas antes de la Caída de Israel: Jonás, Amós y Oseas………….……….…………………………….…….....………. 58
3.5.2. Profetas antes de la Caída de Judá: Joel, Isaías, Miqueas,
Nahúm, Sofonías, Habacuc y Jeremías ….………………………..…………..….……………….………………………...………. 59

IV. EXILIO (Desde la Deportación a Babilonia hasta los 70 años de Cautiverio)


4.1. Abdías ………………………………………………………..….………………………………………….……..……………....……..…………. 64
4.2. Lamentaciones …………………………………………..……………….…….……………..………………….……………….……..….…….65
4.3. Daniel …………………………………..………….…………………………………………………………………………….……………..…...…. 66
4.4. Ezequiel…….…………………….…………….…………………………………………………………………………….……….……..……..…. 67

V. POST-EXILIO (El Retorno de Judá a Jerusalén)


5.1. I y II Crónicas - Esdras ……….…………………………………………………………………….……..……………....……...……………. 69
5.2. Hageo – Zacarías …...…………………………………..……………….…….……………..………………….……………….…….….……. 75
5.3. Ester…...………………………………..………….…………………………………………………………………………….……………..…...…. 76
5.4. Nehemías – Malaquías ……………………………………………………………………………………………….……….……..……...…. 78
VI. BIBLIOGRAFÍA
Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

 ORIGEN DEL NOMBRE ANTIGUO TESTAMENTO

Actualmente se le llama «Antiguo Testamento» a los primeros 39 libros de la Biblia, desde Génesis hasta el
profeta Malaquías. La segunda sección, desde Mateo hasta Apocalipsis se conoce como «Nuevo Testamento».
Pero, ¿Desde cuándo se llama Antiguo y Nuevo Testamento a la primera y segunda parte de la Biblia? Algunos
creen que el término Novum Testamentum se encuentra por primera vez en Tertuliano (190-220 d. de J.C.),
mientras que otros afirman que se basa en la lectura de 2 Corintios 3:14 en la Vulgata latina y la Versión
Reina-Valera (ediciones de 1904 y 1934). De todas formas, debe notarse que en 2 Corintios 3:14 la palabra
griega di·a·thé·kes significa «pacto», como en los otros 32 lugares donde aparece en el texto griego. Sobre el
significado de la palabra latina testamentum (genitivo: testamenti), Edwin Hatch, en su obra Essays in Biblical
Greek, Oxford, 1889, p. 48) declara que «porque no se tenía conocimiento de la filología del latín posterior y
vulgar, anteriormente se supuso que testamentum, como se vierte la palabra (di·a·thé·ke) en las versiones
latinas primitivas, así como en la Vulgata, significaba «testamento», mientras que en realidad significaba tam-
bién «pacto». De igual manera, en A Bible Commentary for English Readers by Various Writers, publicado por
Charles Ellicott, Nueva York, tomo VIII, p. 309, W. F. Moulton escribió que «en la antigua traducción latina de
las Escrituras, testamentum llegó a ser la versión común de la palabra (di·a·thé·ke). Sin embargo, puesto que
esta versión muy a menudo se encuentra donde es imposible pensar en un significado como testamento (por
ejemplo, en Salmos 83:5 donde nadie supone que el salmista dice que los enemigos de Dios han hecho un
testamento en contra de Él), está claro que el testamentum latino se usó con un significado extendido, en
respuesta a la amplia aplicación de la palabra griega». (Véanse Salmos 25:10 y Samos 83:5). En vista de lo ya
indicado, la lectura «viejo testamento» en ciertas ediciones de la Versión Reina-Valera (así como «antiguo
testamento» en otras versiones) en 2 Corintios 3:14 no se ajusta a una correcta traducción. Hay traducciones
modernas que presentan la lectura correcta, «antiguo pacto» o «viejo pacto», en ese lugar. Por ejemplo:

a) Reina-Valera 1960 (RVR1960): «Pero el entendimiento de ellos se embotó; porque hasta el día de hoy,
cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es quitado».
b) Nueva Versión Internacional (NVI): «Sin embargo, la mente de ellos se embotó, de modo que hasta el
día de hoy tienen puesto el mismo velo al leer el antiguo pacto. El velo no les ha sido quitado, porque
sólo se quita en Cristo».
c) La Biblia de las Américas (LBLA): «Pero el entendimiento de ellos se endureció; porque hasta el día de
hoy, en la lectura del antiguo pacto el mismo velo permanece sin alzarse, pues sólo en Cristo es quita-
do».

Los primeros cristianos, como los demás judíos, utilizaban los escritos sagrados del pueblo de Israel (lo que
nosotros llamamos Antiguo Testamento), a lo cual ellos designaban con el nombre genérico de «las Escritu-
ras» (1 Corintios 15:3); otras veces le llamaban «Santas Escrituras» (Romanos 1:2), «Sagradas Escrituras»
(2 Timoteo 3:15) «la ley de Moisés, los escritos de los profetas y los salmos» (Lucas 24:44); otras veces abre-
viaban el nombre a «la ley y los profetas» (Mateo 5:17); o aun simplemente le llamaban «la ley» (Juan 10:34).
Estos libros eran las escrituras que el pueblo hebreo consideraba como inspiradas, y siguen siendo la Biblia de
los judíos hoy día. Entendiendo que el Antiguo Testamento se explica en el Nuevo, es necesario hacer dos
consideraciones básicas sobre lo que no es el Antiguo Testamento:

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 1


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

1) El AT no es una antología de la literatura israelita.

Una antología es una selección de textos literarios de uno o varios autores. Partamos de un ejemplo.
Una antología de la literatura española comprendería obras muy diversas: romances medievales, fragmentos
del Quijote, poesías de Lope de Vega, Góngora o Machado, etc. Pero se caracterizaría siempre por recoger
obras netamente literarias y casi nunca ofrece la obra completa sino simples fragmentos, que animen al
lector a conocer la obra original. En el AT no ocurre así. Aunque las obras estrictamente literarias son numero-
sas, también se da cabida en él a muchas páginas de contenido legal, listas genealógicas, límites de tribus,
escritos de carácter instructivo y pedagógico. Por otra parte, el AT no ofrece esos escritos en versión resumi-
da; pretende transmitirlos en su integridad, ampliando la obra original de ciertos autores.

2) El AT no contiene toda la producción literaria de Israel.

Tampoco podemos afirmar que el AT contiene toda la producción literaria, legal, histórica, educativa, del
antiguo Israel. A lo largo de sus páginas encontramos citadas diversas obras:

a) El libro de las batallas de Jehová (Nm. 21:14)


b) El libro de Jaser (Jos. 10:13; 2 S. 1:18).
c) Los libros de Crónicas citan sus propias fuentes (1 R. 11:41; 2 Cr. 9:29; 35:25; 36:8).

Todos estos trabajos han perecido pero el AT permanece, preservado milagrosamente a través de los siglos.

 IMPORTANCIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Al considerar la inversión de tiempo que demanda el exponernos al estudio sistemático de cada uno de los
libros del Antiguo Testamento es posible que alguno de nosotros se pregunte, ¿Vale la pena dedicarnos al
estudio del Antiguo Testamento? ¿En qué nos puede ayudar en nuestra vida espiritual dedicar tantos recursos
al estudio del Antiguo Testamento, si ya tenemos el Nuevo? En otras palabras, ¿Por qué es importante el es-
tudio del Antiguo Testamento? El estudio del Antiguo Testamento es de vital importancia por las siguientes
razones:

1. El Antiguo Testamento es la Palabra de Dios.


Ningún creyente duda que el Antiguo Testamento es la Palabra de Dios porque sus libros están llenos de
evidencias que claman este derecho: «Así dice el Señor…»; «Y Jehová habló a Moisés», etc., etc. Sin embargo,
es interesante saber que la única Escritura que la Iglesia Primitiva del Nuevo Testamento tuvo en sus inicios
fue precisamente el Antiguo Testamento. Toda la Escritura que estos hermanos podían recordar y aún apren-
der y confiar eran los escritos sagrados del AT, porque el Nuevo Testamento aún no había sido completado.
Por ejemplo, cuando el apóstol Pablo le dice a Timoteo en 2 Timoteo 3:16 «Toda la Escritura es inspirada por
Dios…» ¿A qué Escritura se refería Pablo? ¡Al Antiguo Testamento, por supuesto! Leyendo el contexto de ese
pasaje notamos que Pablo dice en el versículo 15 «…y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras…»
y luego le dice en el versículo siguiente «toda la Escritura es inspirada por Dios». Cuando Pablo escribió esta
epístola a Timoteo (para el año 67 d.C), Timoteo aún era un «joven» de menos de 40 años de edad.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 2


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

La primera carta del Nuevo Testamento posiblemente fue Santiago, escrita alrededor del año 45 d.C, donde
ya Timoteo tendría más de 20 años de edad. O sea que si Timoteo ha sabido «desde la niñez» las Sagradas
Escrituras, no cabe duda que Timoteo aprendiera las Escrituras del Antiguo Testamento porque el Nuevo ape-
nas se estaba comenzando a escribir.

2. El Antiguo Testamento es de beneficio espiritual para el creyente.

Según se desprende de 2 Timoteo 3:16, todo el AT es Palabra de Dios y su valor fundamental se resume al
decir que es útil para:

a) Enseñar: Muestra la senda que debemos transitar (Ro. 15:4).


b) Redargüir: Convence de pecado cuando nos apartamos de la senda que lleva el hombre justo
(1 Co. 10:6-11).
c) Corregir: Corrige nuestro pecado para que regresemos al camino correcto (Sal. 119:100)
d) Instruir en justicia: Esto lo hace para que estemos completos y equipados para toda buena obra
(Sal. 1:1-3; 19:7; 119:98-100).

Cuando el autor de la carta a los Hebreos intenta presentar a los cristianos quiénes pueden servirles de
modelo para su fe, elige precisamente a personajes del AT. Aunque no conocieron a Jesús, su ejemplo de
obediencia a Dios, desprendimiento, valentía, constancia en el dolor, siguen siendo válidos para nosotros.
No debemos considerarlos hombres lejanos y extraños, sino «una nube de testigos de la fe» (He. 11-12:1).

3. El AT es indispensable para el entendimiento del Nuevo Testamento.

3.1. El AT es el fundamento sobre el cual se edifica el NT.

Cuando apreciamos la relación que existe entre ambos testamentos notamos que el NT nunca intentó re-
emplazar al AT sino que lo completa y confirma. La Escritura es una sola unidad, es la Palabra de Dios, así que
cuando leemos el AT percibimos el mismo sentir que el NT.

a) Ambos presentan el mismo Dios (Mal. 3:6; Stg. 1:17; He. 13:8)
b) Ambos revelan la naturaleza humana apartada de Dios por el pecado (Gn. 3:1-19; Is. 59:2; Ro. 5:12).
c) Ambos expresan la salvación por gracia por medio de la fe (Gn. 15:6; Ro. 4:22-24; Ef. 2:8-9; He. 11:31).

No significa que el AT sea en manera alguna «imperfecto» sino que la revelación de Dios es progresiva.
La revelación progresiva que Dios hizo de Sí mismo en el Antiguo Testamento fue parcial e incompleta, en
tanto que la revelación que Dios hace de Sí mismo en Cristo en el Nuevo Testamento es perfecta y completa
(He. 1:1-4). Dice el apóstol Pedro en 1 Pedro 1:10-12 que los profetas del Antiguo Testamento a quienes el
Espíritu de Cristo anunciaba los sufrimientos y glorias de Jesucristo les fueron reveladas todas estas profecías
para ser descubiertas de manera más clara mediante los que anunciaron el evangelio posteriormente en el
Nuevo Testamento. Y el apóstol Pablo dice en Romanos 16:25-26 que el «misterio que se ha mantenido oculto
desde tiempos eternos» fue revelado por la predicación del evangelio, y que fue manifestado ahora habiéndo-
se dado a conocer mediante las Escrituras del AT de los profetas (Efesios 3:3-7).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 3


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

La revelación de Dios es progresiva y todo el NT fue escrito basado en el conocimiento y cumplimento de


las Sagradas Escrituras del AT, agregando las nuevas revelaciones de esos «misterios» que antes habían esta-
do ocultos pero que luego fueron develados, descubiertos, explicados o aclarados por los apóstoles y profetas
del NT inspirados por el mismo Espíritu.

3.2. AT tiene una participación notable en el NT.

a) Las citas del AT aparecen en el NT.

1) En el NT hay más de 250 citas directas del Antiguo Testamento y algunos han calculado 1,603 referen-
cias y alusiones del mismo.
2) De los 27 libros del NT solamente 3 cartas personales (Filemón, 2 Juan y 3 Juan) no citan textualmente
al Antiguo Testamento.
3) Mateo escribió de manera peculiar pensando en los judíos, y por eso cita el Antiguo Testamento 53
veces, comparado con 36 de Marcos, 25 de Lucas, y 20 de Juan.
4) Toda la predicación de los apóstoles estuvo basada en el AT. Pedro en Hechos 3:19,22-25 citando a
Moisés y los profetas; Esteban en Hechos 7 dio un resumen histórico del AT; el evangelista Felipe pre-
dicó al Eunuco sobre el rollo de Isaías 53:7-8; y en el primer viaje de Pablo y Bernabé en la ciudad de
Antioquia de Pisidia en las ciudades de Galacia en Hechos 13:13-52 predicaron a los judíos de la sina-
goga citando las Escrituras del AT.
5) La carta o el libro a los Hebreos es descrito como un comentario expositivo del AT, especialmente en el
libro de Levítico, Números y algunos Salmos.

b) Los temas y doctrinas del AT son tratados en el NT.

6) El cruce del mar Rojo en AT prefiguró más tarde el bautismo cristiano del NT (1Co. 10:1-2).
7) La conquista de Canaán por Josué prefiguró el reposo espiritual que los cristianos alcanzan por la fe
(He. 3-4).
8) El llamado de Israel para abandonar a Egipto prefiguró la experiencia del niño Jesús (Mt. 2:15).
9) En 1 Corintios 1:17-21 Pablo trata el tema de que Dios escogió lo necio de este mundo para avergonzar
a lo sabio y se basa en Isaías 29:14 y 44:25.
10) En Romanos 14:11 al hablar de que se doblará toda rodilla ante Cristo Pablo se basa en Isaías 45:23.
11) En Gálatas 4:22-31 Pablo ilustra la doctrina de la justificación por la fe aparte de la ley haciendo alusión
a la historia de Agar y Sara.
12) Romanos, siendo uno de los libros más doctrinales del NT, basa todas sus argumentaciones en las
Escrituras del AT. Trata la doctrina del pecado, la justificación, la santificación, la soberanía de Dios, los
dones espirituales, los deberes civiles, la libertad cristiana, etc., y todo ello basado en el AT.

c) Los orígenes son explicados en el AT.

Sobre todo en los primeros libros del AT se encuentran evidencias que nos ayudarán a entender las raíces
de muchos conceptos del Nuevo Testamento. Entre ellos se encuentran el origen del mundo, del matrimonio,
del pecado, del pueblo de Dios etc.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 4


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

d) El ministerio del Mesías (el Cristo) es explicado en el AT.

Al momento de estudiar el Antiguo Testamento debe tomarse en cuenta su intención de revelar a Cristo, su
obra y ministerio, anticipadamente, pero sin caer en el exceso de ver en cada suceso o narración una referen-
cia a Cristo. El NT nos habla del Mesías como Profeta, Rey y Sacerdote; como el que era y que es y será… pero,
sin el AT no entenderíamos por qué era necesario un Salvador, o qué significaba un Mesías y por qué lo espe-
raban cuando se hizo hombre, y de dónde viene que sea profeta, rey y sacerdote y qué significan estas fun-
ciones. ¿Qué significa su muerte en la cruz o qué importancia tenía que «el velo del templo se rasgó» cuando
Cristo murió? Todo esto se aprende leyendo el Antiguo Testamento. Existen centenas de profecías de Jesu-
cristo en el AT que fueron cumplidas en el NT.

a) Hechos 17:2-3,18 dice que Pablo acostumbraba a predicar «declarando y exponiendo por medio de las
Escrituras (el AT), que era necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos; y que Jesús, a
quien yo os anuncio, decía él, es el Cristo».
b) Juan 8:52 el mismo Jesucristo dijo que «Abraham vuestro padre se gozó de que había de ver mi día; y
lo vio, y se gozó».
c) Juan 5:46. Jesucristo dijo que Moisés escribió acerca de él: «si creyeses a Moisés, me creerías a mí,
porque de mí escribió él».
d) Lucas 24:27. Cuando el Señor Jesucristo resucitó le declaró a los discípulos camino a Emaús lo que las
Escrituras decían acerca de él, «comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas».

 LA INSPIRACIÓN DE LAS ESCRITURAS

1. Diferencia entre Revelación, Inspiración e Iluminación.

a) Revelación: Es el acto divino mediante el cual Dios comunica al hombre verdades que de otro modo
no podría conocer. La palabra revelación en hebreo es «Gala» y en griego es «apokalypto». Ambas
expresan el sentido de «desvelar» o «quitar el velo» para mostrar algo que está oculto (Dt 29:29;
Dn 2:28-30,47; Mt 16:151; Co. 2:10-12; Ro. 16:25; Ef. 3:3,5; Col. 1:26).
b) Inspiración. Es el acto divino mediante el cual Dios capacita al hombre para escribir perfectamente la
verdad revelada. La palabra inspiración en hebreo es «Neshaman» y en griego es «neustos». Ambas
comunican la idea de«aliento» o «exhalación» para indicar que los autores hablaron bajo la influencia
del Espíritu Santo (Job 32:82 Tim. 3:16-17; 1 Pe 1:21).
c) Iluminación. Es el acto divino mediante el cual Dios capacita al hombre para entender y aceptar Su
revelación escrita. La palabra en griego es «photismos», en el sentido de «alumbrar» o «aclarar» lo
que no se ve o se entiende (1 Co. 1:18; Lc. 9:45; 24:32,45). Una vez que una verdad ha sido revelada y
escrita en las Escrituras, no hay necesidad de que sea revelada nuevamente. Sin embargo, el hecho de
que Dios haya revelado la verdad no significa que todos la comprendan. Aun cuando la Escritura es
clara, la mente natural no percibe y reconoce las cosas del Espíritu de Dios, por consiguiente, Dios nos
ha dado su Espíritu a los que hemos abierto nuestro corazón para recibirle, de modo que podamos
conocer las cosas de Dios (1 Cor. 2:14; 1 Jn 2:20,27). La «Revelación» y la «Inspiración» fueron absolu-
tamente esenciales para la producción de las Sagradas Escrituras. Fue dada solamente a hombres se-
lectos, en cambio, la «Iluminación» está a disposición de todos los creyentes. Es significativo entonces
que todos los creyentes necesitemos la iluminación

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 5


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

2. Falsas teorías sobre la Inspiración Bíblica

A lo largo de los tiempos han surgido diversas teorías para explicar el verdadero significado de la inspira-
ción bíblica. La base de todas estas teorías es un asunto clave: La doble autoría de las Escrituras. Por un lado,
Dios la escribió, por otro lado, el hombre la escribió. Por ejemplo, Éxodo 20:12 dice: «Honra a tu padre ya tu
madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da» ¿Quién dijo eso? Según Mateo
15:4, lo dijo Dios; pero de acuerdo a Marcos 7:10, lo dijo Moisés. ¿Es esta una contradicción? No, en absoluto.
Dios es la fuente primaria, y el hombre es la fuente secundaria (el escritor). Dios lo dijo, pero optó por decirlo
a través de Moisés. Moisés es el instrumento por el cual Dios produjo Sus Escrituras. Ahora bien, ¿Cómo lo
hizo? Para responder a esta pregunta muchos se han inclinado a apoyar las siguientes teorías:

a) Inspiración Mecánica o Dictada. Enseña que toda la Biblia fue dictada por Dios, palabra por palabra, y
los escritores no eran más que secretarios o taquígrafos. En esta teoría, hay un énfasis excesivo en lo
divino. Si eso fuera verdad, cada parte que se lee de la Biblia seria exactamente igual y tendría el mis-
mo estilo. Sin embargo, la Biblia como un todo no tiene el mismo estilo; hay estilos que difieren de un
escritor a otro. La inspiración verbal plenaria no les prohibió la investigación personal y el uso de otros
materiales (Lc 1:1-4). Muchos de los escritores expresan sus propios sentimientos internos, tal como lo
hizo Pablo en Romanos 9:1-3.
b) Inspiración Conceptual. Sostiene que sólo los pensamientos de la Biblia son inspirados, pero no las pa-
labras. Enseña que Dios simplemente implantó ideas en las mentes de los autores, y estas ideas se ins-
piraron en la verdad. Pero a los autores se les dio la libertad de expresar estas ideas en sus propias pa-
labras. La inspiración verbal plenaria no abrumó la calidad del autor ni anuló el uso el uso de la inteli-
gencia. Los autores humanos fueron respetados por Dios en la medida en que se conservó el estilo y
características de cada escritor. Fuera del vocabulario del autor, fue Dios quien escogió las palabras
que se escribieron. Las palabras que fueron elegidas por el autor fueron las mismas palabras que Dios
quería emplear. Inspiración verbal significa que la inspiración se extiende a las palabras que eligieron
los escritores (Mt 14:21; 15:38; 2 Cor. 11:16,23).
c) Inspiración Parcial. La Biblia fue inspirada solamente en ciertas áreas de doctrina, tales como los pre-
ceptos y las verdades espirituales comprensibles a los autores humanos. Pero no necesariamente fue
inspirada en otras áreas, tales como la ciencia, la biología, la geología, la geografía o la arqueología.
Esta teoría lleva a la autoría dual demasiado lejos, y conduce a una subjetividad clara por parte del lec-
tor, quien decide qué es inspirado y qué no es inspirado. La inspiración es completa, de manera que
todo lo que la Biblia afirma como verdad es verdad sobre todos los temas que aborda, ya sea de la
ciencia, la geología, la arqueología, la sociología.
d) Inspiración Natural u Ordinaria. Esta teoría afirma falsamente que la Biblia fue escrita por hombres
que poseían una percepción religiosa inusual; hombres que tenían un discernimiento superior al hom-
bre común en cuanto a la verdad moral y religiosa. Sostiene que los escritores de la Biblia fueron ver-
daderamente inspirados, pero de la misma manera que se inspiran los artistas, poetas y músicos, es
decir, simplemente produjeron «obras maestras» en el área del pensamiento religioso.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 6


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

Esta teoría hace un énfasis excesivo en el lado humano (la inteligencia pura, y que no hay nada so-
brenatural en ello). La inspiración natural o teoría de la intuición natural no trata adecuadamente la
naturaleza de la Biblia (2 Pedro 1:21).

e) Inspiración Mística o Iluminación. Básicamente, esta teoría es la misma que la teoría de la inspiración
natural, la única diferencia entre las dos es que la primera teoría aplica el concepto de la mayor fuente
de inspiración para todos los hombres en general, mientras que ésta se limita a los creyentes y da un
poco más de crédito al Espíritu Santo. Esta teoría permite una intensificación de la percepción religiosa
por parte de algunos creyentes. Esta teoría dice que hubo una intensificación de la iluminación del
Espíritu Santo para algunos en particular, y estos son los que escribieron las Escrituras. Esta teoría dice
que todavía es posible hoy en día, y que los creyentes, en cualquier momento, podrían escribir la Escri-
tura divina por la energía divina. El problema con esta teoría es el mismo que con la anterior, hay un
énfasis excesivo en la autoría humana de la Escritura, y da lugar a que más escritura sea escrita hoy.
Bíblicamente hablando, la iluminación no revela nuevas verdades, sólo ayuda en la comprensión de la
verdad que ha sido revelada o escrita. En esta teoría, la inspiración es la obra del Espíritu Santo, pero
sólo en un grado más alto de la iluminación interior. No siempre se le explicaba a los autores originales
lo que debían escribir (Dn 8:27; 12:8-9), pero aun así, el Espíritu Santo dirigió a los escritores, utilizan-
do ellos su estilo individual, para que produjeran fielmente Sus palabras sin error
f) Inspiración por Grados. Enseña que no solo en parte, sino que toda la Biblia es inspirada; pero que no
todas las partes son inspiradas en el mismo grado. Este concepto se refleja en las ediciones de las
Escrituras con letras en rojo. Con las palabras de Jesús impresas en rojo algunos creyentes lo toman
como si esto significa o implica que las palabras de Jesús fueron más inspiradas que el resto de las
Escrituras. Pero las palabras de Jesús no fueron escritas por Él mismo, sino que fueron escritas por Ma-
teo, Marcos, Lucas y Juan. El problema con esta teoría es que afirma que algunas partes son más inspi-
radas que otras y permite una separación excesiva entre lo humano y lo divino.
g) Inspiración Dinámica. Significa que la Biblia es inspirada solamente en aquellas áreas que conciernen a
la fe y la vida de un creyente. Hay inerrancia en los asuntos de fe y práctica, y hay inerrancia en las
áreas de la verdad espiritual y la salvación. Pero dice que la Biblia puede tener error en áreas no rela-
cionadas con la fe y la salvación. Ellos creen en la inspiración plenaria, pero no creen en la inspiración
verbal. El problema con esta teoría es que conduce a la especulación y a la subjetividad. ¿Quién va a
decidir cuáles son las cosas esenciales a la fe, y cuáles son las cosas que no son esenciales a la fe?

La Inspiración verbal y plenaria es la que mejor explica el concepto bíblico de la inspiración divina. La pala-
bra «plenaria» significa «completa y total», y se refiere a todos los textos bíblicos. Por otro lado, «verbal»
quiere decir que hasta las mismas palabras fueron inspiradas por el Espíritu Santo. En ningún momento, Dios
borra los rasgos de carácter individuales de los autores. Se puede perfectamente apreciar la diferencia entre
el estilo de Lucas y del autor de Hebreos que usan un griego de nivel alto que se asemeja al griego clásico y el
estilo simple de Juan (básicamente en el libro de Apocalipsis). Desde Moisés hasta Juan los profetas y apósto-
les estaban empeñados en transmitir única y exclusivamente la Palabra de Dios, la cual es infalible, inerrante,
confiable y veraz.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 7


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

 EL CANON HEBREO DE LAS ESCRITURAS

1. El concepto de Canon

a) Concepto Literal: Vara o caña de medir (Heb. kaneh). La caña se utilizaba en tiempos antiguos como
regla o instrumento de medir. Más tarde la palabra tomó el significado de «vara larga» o listón para
tomar medidas utilizado por albañiles y carpinteros. (Ez. 40:3-8; 41:8; 42:16-19).
b) Concepto Metafórico: Norma, regla o criterio (Gr.kanon). La palabra se utilizó para identificar las nor-
mas o patrones que sirven para regular y medir (2 Co. 3:13-16; Gál. 6:16 Fil. 3:16). El apóstol aplico el
término «canon» al territorio que se le asignó por medida (2 Co. 10:13-14).
c) Concepto Teológico: Conjunto de libros reconocidos por un determinado grupo. Supone un conjunto
de libros concretos y una lista cerrada. Así, se usa la expresión «el canon samaritano» o «el canon
hebreo» para diferenciar el conjunto de libros que estos grupos aceptan como inspirados.

2. Historia del Canon Hebreo

Hemos dicho que algunas obras literarias de Israel se perdieron a lo largo del tiempo y otras muchas que-
daron excluidas de la selección final. ¿Quiénes fueron los responsables y qué criterio aplicaron para llevar a
cabo su tarea? Algunos autores antiguos decían que la selección la había llevado a cabo Esdras, en el siglo V
a.C. Otros decían que la selección la llevaron a cabo «los hombres de la Gran Sinagoga», una corporación im-
pulsada por Esdras y que trabajó después de él, en el siglo IV a.C. Ambas teorías son insostenibles, porque
algunos libros bíblicos todavía no estaban escritos para entonces. Pero sí es muy probable que en tiempos de
Esdras la Torá o Pentateuco adquiriese ese puesto privilegiado de que goza entre los judíos. Curiosamente, el
Pentateuco son los únicos libros del AT que admiten también los samaritanos. Y esto ha llevado a una teoría
muy probable. Durante el siglo V a.C, cuando judíos y samaritanos estaban dominados por los persas, Esdras,
con el apoyo de la autoridad imperial, habría impuesto ese conjunto de escritos como libros sagrados. En ellos
se recogían las tradiciones más antiguas, desde los orígenes hasta Moisés, y se daban numerosas normas civi-
les y religiosas de conducta. El Pentateuco era una forma excelente de que el pueblo recuperase en parte su
identidad perdida y tuviese una ley común. Pero poner de acuerdo a judíos y samaritanos era tarea casi impo-
sible, después de seis siglos de discordias. Sólo la intervención de los persas explica que todos ellos aceptasen
estos libros como patrimonio común. Una vez aceptado el Pentateuco, se pensó que otros escritos también
eran importantes para esa identidad religiosa y nacional de la que antes hablábamos. Así se añadieron los
libros proféticos y otra serie de obras de carácter muy distinto. Está muy difundida la teoría de que este pro-
ceso de selección terminó en el llamado «Concilio de Jamnia». Se dice que, después de la caída de Jerusalén
en manos de los romanos (año 70 de nuestra era), Johanan ben Zakkai obtuvo permiso de las autoridades
romanas para abrir una escuela rabínica que estableció entre los años 90. Éste era dirigente de la comunidad
judía de Jerusalén, del partido fariseo, que en tiempo del asedio de Jerusalén por los romanos huyó de la
ciudad y se estableció en Yavneh. Se le considera heredero espiritual de los grandes maestros del siglo I a.C.,
Hillel y Shammai. Por el tiempo en que todavía se encontraba en Jerusalén, disputaba frecuentemente con los
saduceos, contribuyendo así a reforzar el predominio de los fariseos en la vida judía.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 8


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

En su escuela rabínica se discutió el contenido del canon. El debate se centró en cuatro libros que algunos
consideraban marginales: Proverbios, Eclesiastés, Cantares y Ester. Después de tratar los pros y contras, los
eruditos acordaron incluirlos con los demás libros en el canon. De hecho, los libros que decidieron reconocer
como canónicos ya eran generalmente aceptados, aunque se habían levantado preguntas sobre ellos. Los que
rehusaron aceptar nunca habían sido incluidos. Nunca expurgaron del canon ningún libro previamente acep-
tado. La academia rabínica de Jamnia no invistió los libros de lo que llamamos el Antiguo Testamento con au-
toridad por el hecho de incluirlos en alguna lista sagrada. Los incluyeron en la lista (o canon) porque ya esta-
ban reconocidos como inspirados por Dios, autoritativos, y lo habían sido, en la mayoría de los casos, ya por
siglos. Un contemporáneo de Jesucristo, Filón de Alejandría, aceptó el canon del Antiguo Testamento en la
forma reconocida hoy. Lo mismo ocurre con Flavio Josefo, autor del siglo primero. La lista más antigua de li-
bros del Antiguo Testamento fue redactada por Melitón, obispo de Sardis, por el 170 d.C., y está preservada
en el cuarto volumen de la Historia eclesiástica de Eusebio de Cesarea.

3. Criterios para la Canonicidad

En los primeros siglos de la iglesia, algunas veces los cristianos eran muertos por poseer copias de la Escri-
tura (en aquellos días los libros estaban en pergaminos individuales, no combinados juntos en una encuader-
nación como la actual). A causa de esta persecución, pronto surgió la pregunta, «¿Cuáles libros son dignos de
morir por ellos?» Algunos libros pueden haber contenido dichos de Jesús, pero ¿fueron inspirados como se
establece en 2 Timoteo 3:16? Cinco principios guías se utilizaban para determinar la canonicidad de un libro
veterotestamentario ¿Es divinamente autoritativo? ¿Es profético? ¿Es auténtico? ¿Es dinámico? ¿Fue recibi-
do, reunido, leído y usado? Los concilios de la iglesia jugaron un papel en el reconocimiento público de un
libro como inspirado en su escritura (Col. 4:16; 1 Tsl. 5:27). A lo largo de los primeros siglos de la iglesia, pocos
libros fueron alguna vez cuestionados y la lista fue básicamente establecida por el 303 d.C. Respecto al Anti-
guo Testamento, ellos tuvieron que considerar tres factores importantes:

a) El Nuevo Testamento cita o alude a todos los libros del Antiguo Testamento, excepto a dos
b) Jesús efectivamente respaldó el canon hebreo en Mateo 23:35 cuando Él citó una de las primeras
narrativas y una de las últimas en las Escrituras de Sus días.
c) Los judíos eran meticulosos en preservar las Escrituras del Antiguo Testamento, y ellos tuvieron pocas
controversias sobre qué partes pertenecían y cuáles no.

La mayoría de las preguntas acerca de cuáles libros pertenecen a la Biblia tenían que ver con escritos del
tiempo de Cristo y posteriores. La iglesia primitiva tenía un criterio muy específico a fin de considerar a los
libros como parte del NT. Este incluía: ¿El libro fue escrito por alguien que fue un testigo ocular de Jesucristo?
¿Pasó el libro la «prueba de la verdad»? (¿Concuerda con otro libro, ya aceptado como Escritura?).

4. Los Libros Apócrifos

Hay tres textos bíblicos en los que se usa la palabra griega a-pó-kri-fos en su sentido original para referirse
a algo «escondido» (Mr. 4:22; Lc. 8:17; Col. 2:3). En lo que respecta a escritos, en un principio aplicaba a los
que no se leían en público y por lo tanto estaban «ocultos» de otros.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 9


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

Sin embargo, más tarde se adquirió el significado de espurio o no canónico, y en la actualidad se suele usar
con referencia a los escritos que la Iglesia Católica Romana declaró parte del canon bíblico en el concilio de
Trento (1546). Los escritores católicos le llaman deuterocanónicos (segundo canon), a diferencia de los proto-
canónicos (primer canon). Estos escritos que se añadieron son: Eclesiástico, Sabiduría, Baruc, Judit, Tobías, 1 y
2 Macabeos, secciones griegas de Ester y de Daniel. Los escritores católicos defienden la canonicidad de estos
libros y se basan en el hecho de que se hallan en muchas copias antiguas de la Septuaginta (LXX), sin embar-
go, puesto que no existen ejemplares originales de ésta versión no se pude afirmar de forma categórica que
los libros apócrifos estuvieran incluidos originalmente en esta obra. Los escritos apócrifos de la iglesia Católica
Romana no cumplieron con la norma, quedando fuera de la definición de Escritura, y nunca fueron aceptados
por los judíos. Existen muchas pruebas en contra de su canonicidad:

4.1. Pruebas Externas:

a) El testimonio de Jesús y los apóstoles. No existen citas claras, definitivas en el Nuevo Testamento
de los Apócrifos por parte de Jesús o de los apóstoles. Mientras que pueden haber alusiones a los
Apócrifos en el Nuevo Testamento, no hay declaraciones autoritativas como «Así dice el Señor»,
«Como está escrito», o «Así dicen las Escrituras». Hay referencias en el Nuevo Testamento a
los pseudoepígrafos o libros con títulos falsos (Judas 14-15) y aún citas de fuentes paganas
(Hechos 17:22-34), pero ninguna de estas referencias son mencionadas como Escritura inspirada.
Implícitamente, Jesús rechazó los apócrifos como Escritura al referirse al Canon Judío de la Escritu-
ra totalmente aceptado: «desde la sangre de Abel (Gn 4:8) hasta la sangre de Zacarías (2 Crónicas
24:20) que murió entre el altar y el templo; sí, os digo que será demandada de esta generación»
(Lucas 11:51; Mateo 23:35). En el Antiguo Testamento, particularmente en el Génesis, a Abel se le
considera el primer mártir mientras que a Zacarías se le considera el último en el Libro de Crónicas.
En el Canon Hebreo, el primer libro era Génesis y el último, Crónicas.
b) El testimonio de Flavio Josefo: Josefo fue el historiador judío fariseo más famoso del primer siglo
((37 d. C. – 101 d. C.), el cual dijo de los libros apócrifos lo siguiente: «Por esto entre nosotros no
hay multitud de libros que discrepen y disientan entre sí, sino solo veintidós libros que abarcan la
historia de todo tiempo, y que con razón se consideran divinos…Además, desde el imperio de Arta-
jerjes hasta nuestra época, todos los sucesos se han puesto por escrito; pero no merecen tanta au-
toridad y fe como los libros mencionados anteriormente, pues ya no hubo una sucesión exacta de
profetas» (Contra Apión, Libro I, sec.8).
c) El testimonio de Jerónimo de Estridón. Jerónimo es considerado el mejor hebraísta de la iglesia
primitiva y traductor de la Vulgata Latina (405 d.C.). Fue el primero en usar explícitamente la pala-
bra «apócrifo» para referirse a los libros no canónicos. En consecuencia, en su prólogo a los libros
de Samuel y Reyes dice lo siguiente: «Así que hay veintidós libros…este prólogo de las Escrituras
puede servir de advertencia al que se acerca a todos los libros que traducimos del hebreo a latín;
para que sepamos que cualquiera que esté fuera de estos tiene que ser puesto en los libros apócri-
fos».

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 10


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

Al escribirle a una dama de nombre Leta, sobre la educación de su hija, Jerónimo aconsejó:
«Guárdate de todo linaje de apócrifos, y si alguna vez los quiere leer, no para buscar la verdad de los
dogmas, sino por referencia de los símbolos, sepa que no pertenecen a los autores cuyos nombres figu-
ran a su cabeza, y que llevan revuelto mucho elemento vicioso. No se requiere menuda prudencia para
buscar oro entre el fango» (Cartas de San Jerónimo CVII).

4.2. Pruebas Internas

La prueba interna de estos escritos cuestiona aún más su canonicidad. No existe en ello el elemento profé-
tico. Su contenido y enseñanza en ocasiones contradice a los libros canónicos y ellos mismos se contradicen
entre sí. En ellos abundan las inexactitudes históricas y geográficas y los anacronismos (que no se corresponde
con la época). En algunos casos, los escritores son culpables de falta de honradez al presentar falsamente sus
obras como si fuesen de escritores inspirados de épocas anteriores. Demuestran estar bajo la influencia grie-
ga, y en ocasiones recurren a un lenguaje extravagante y un estilo literario totalmente ajeno al estilo de las
Escrituras inspirada (véase 2 Macabeos 2:24-32; 15:38-40). Como ejemplo de este comentario, a continuación
se examinan a dos de estos libros:

a) Tobías (Tobit): Entre las inexactitudes que contiene, se puede mencionar lo siguiente. El relato afirma
que Tobit vio en su juventud la revuelta de las diez tribus del norte, un acontecimiento ocurrido en 997
a.C., después de la muerte de Salomón (Tobías 1:4-5) y que más tarde fue deportado a Nínive con la
tribu de Neftalí, lo que ocurrió en 740 a.C. (Tobías 1:10-13). De ser así, esto significa que habría vivido
más de 257 años, cuando el caso es que en Tobías (14:1-3) se informa que Tobit murió a la edad de
158 años.
b) Eclesiástico: Este libro se caracteriza por ser el más extenso de los apócrifos y el único de autor cono-
cido (Jesús Ben Sirá). El mismo está en abierta contradicción con lo que se establece en Romanos 5:12-
19, en la que el apóstol Pablo muestra que el peso de la responsabilidad por el pecado recayó sobre
Adán. En el libro de Eclesiástico 25:24 se dice: «Por la mujer fue el comienzo del pecado, y por causa de
ella morimos todos». Además, el escritor afirma que prefiere «cualquier maldad, pero no maldad de
mujer» (25:13)

Por si fuera poco, los apócrifos contienen un número amplio de falsas enseñanzas:

a) La aceptación de usar magia: Tobit 6:5-8: «El ángel añadió: Abre el pez, sácale la hiel, el corazón y el
hígado y guárdatelo, y tira los intestinos; porque su hiel, su corazón y su hígado son remedios útiles. El
joven abrió el pez y tomó la hiel, el corazón y el hígado. Asó parte del pez y lo comió, salando el resto.
Luego continuaron su camino, los dos juntos, hasta cerca de Media. Preguntó entonces el muchacho al
ángel: Hermano Azarías, ¿Qué remedios hay en el corazón, el hígado y la hiel del pez? Le respondió: Si
se quema el corazón o el hígado del pez ante un hombre o una mujer atormentados por un demonio o
un espíritu malo, el humo ahuyenta todo mal y le hace desaparecer para siempre».
b) La limosna libra de la muerte: Tobit 4:10 y 12:9 afirman: «Porque la limosna libra de la muerte e impi-
de caer en las tinieblas…La limosna libra de la muerte y purifica de todo pecado. Los que dan limosna
gozarán de una larga vida».

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 11


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

c) Los ángeles ni son santos ni son benditos: Tobit 11:14 dice: «Y añadió: ¡Bendito sea Dios! ¡Bendito sea
su gran Nombre! ¡Benditos sean todos sus santos ángeles! ¡Que su gran Nombre esté sobre nosotros!
¡Benditos sean los ángeles por todos los siglos!».
d) Enseñan a rezar por los muertos: 2 Macabeos 12: 42-43: «Y rezaron al Señor para que perdonara to-
talmente ese pecado a sus compañeros muertos. El valiente Judas exhortó a sus hombres a que evita-
ran en adelante tales pecados, pues acababan de ver con sus propios ojos lo que sucedía a los que ha-
bían pecado. Efectuó entre sus soldados una colecta y entonces envió hasta dos mil monedas de plata a
Jerusalén a fin de que allí se ofreciera un sacrificio por el pecado. Todo esto lo hicieron muy bien inspi-
rados por la creencia de la resurrección».

5. El Canon Hebreo y la División Actual

a) Canon Hebreo

«Y les dijo: Estas son las palabras que os hablé, estando aún con vosotros: que era necesario que se
cumpliese todo lo que está escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos»
(Lucas 24:44)

La Ley (La Torá) Los Profetas (Nebiim) Los Escritos o Hagiógrafos (Ketubim)
A. Primeros o Anteriores A. Poéticos
1-Génesis
6-Josué 14-Job
2-Éxodo
7-Jueces 15-Salmos
3-Levítico
8-Samuel (1&2) 16-Proverbios
4-Número
9-Reyes (1&2)
5-Deuteronomio
B. Cinco Rollos (Megillot)
B. Postreros o Posteriores 17-Cantares
Textos: Josué 1:8; 8:31;
10-Isaías 18-Rut
Hechos 24:14; 26:22; 28:23
11-Jeremías 19-Lamentaciones
12-Ezequiel 20-Eclesiastés
13-Los Doce Profetas Menores (Oseas, 21-Ester
Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas,
Nahúm, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zaca- C. Históricos
rías y Malaquías) 22-Daniel
23-Esdras-Nehemías
Textos: (Lucas 24:27; Hechos 7:42; 24-Crónicas (1&2)
13:15, 27,40; 26:27).
Texto: Lucas 24:44

Para referirse a la tercera división, Jesús menciona «Salmos» porque era el primero y más largo de esa se-
sión. El canon hebreo constaba de 24 libros, pero se cree que el libro de Rut se adjuntaba a veces al de Jueces
y Lamentaciones, al de Jeremías, con lo que el total era de 22 libros, según el número de letras del alfabeto
hebreo. En el judaísmo actual se usa tanto miqra´ «la lección», «el libro de lectura», como tenaj (TNK), otros
leen tanak, palabra compuesta por las consonantes iniciales de las tres partes del Antiguo Testamento: Torá,
Nebiim y Ketubim.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 12


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

b) División Actual

Pentateuco Históricos Poéticos Proféticos


1- Génesis 6- Josué 18- Job A. Profetas Mayores
2- Éxodo 7- Jueces 19- Salmos 23- Isaías
3- Levítico 8- Ruth 20- Proverbios 24- Jeremías
4- Números 9- 1ero Samuel 21- Eclesiastés 25- Lamentaciones
5- Deuteronomio 10- 2do Samuel 22- Cantares 26- Ezequiel
11- 1ero Reyes 27- Daniel
12- 2do Reyes
13- 1ero Crónicas A. Profetas Menores
14- 2do Crónicas 28- Oseas
15- Esdras 29- Joel
16- Nehemías 30- Amós
17- Ester 31- Abdías
Nota: Orígenes (185-254 d.C.) 32- Jonás
fue el primero en utilizar la 33- Miqueas
palabra pentateuco, al decir: 34- Nahúm
«del Pentateuco de Moisés» 35- Habacuc
(compárese PG XIV, Col 444). 36- Sofonías
Tertuliano lo usó en Latín 37- Hageo
como nombre propio, Penta- 38- Zacarías
tucos (Adversus Marcionem 39- Malaquías
1:10 en PL, II, col. 282).

Siguiendo el patrón del Canon Hebreo, algunos prefieren clasificar los libros del AT en tres divisiones:

a) Historia de Israel: De Génesis a Ester.


b) Poesía de Israel: De Job a Cantares.
c) Profetas de Israel: De Isaías a Malaquías.

El orden de los libros era algo irrelevante, sin mucha importancia en la antigüedad, ya que los libros consis-
tían en rollos o pergaminos sueltos que no estaban compilados en forma de libro o códice sino hasta el siglo
segundo de la era cristiana. En ese momento, los libros requerían cierto orden para su «encuadernación», y
ahí surgen las distintas divisiones. Actualmente las divisiones del AT están dadas por el género literario y el
autor, lo cual nos aleja del contexto bíblico por las siguientes razones:

a) Son bastantes generales. La sección histórica tiene partes poéticas (Gn. 2:23; 4:23-24; 9:25-27; Éx.
15:1-19,21; Jue. 5) y proféticas (Gn. 3:15; 22:15-18; 2 S 7:11-16); la sección poética contiene informa-
ción histórica (Job 1:1-2:13; 42:7-17), así como profética (Sal. 2:1-9; 110:1-7), y en la sección profética
se encuentra información histórica y poesía (Is. 7:1-2; Jer. 37:11-39:14; 40:7-43:7; Lm. 1:1-5:22).
b) No obedecen a una secuencia cronológica. El libro de Job, un libro escrito en poesía, que pudo haber
sido el primer libro escrito por Moisés, quizás en el tiempo de los patriarcas y sin embargo está colo-
cado después de los históricos. También el libro de Lamentaciones es un libro escrito en género de
poesía no de prosa, sin embargo está clasificado por su contenido dentro de los libros proféticos, no
dentro de los poéticos.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 13


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

El acercamiento al contexto literario e histórico del Antiguo Testamento nos provee del marco adecuado
para la mejor comprensión del mensaje que Dios nos comunica a través de su Palabra, que fue dada en una
situación y ambiente cultural concreto, y, de esta manera, salvar la distancia que nos separa de los destinata-
rios originales.

6. Preservación del Antiguo Testamento

Aunque los soferim (escribas) judíos fueron meticulosos para no cometer errores al copiar, hicieron ciertas
enmiendas o correcciones donde, según su opinión, el texto original parecía incurrir en alguna irreverencia
hacia Dios. En más de 140 casos los escribas cambiaron las consonantes del nombre Jehová o Yahvé (el tetra-
grama - YHWH) para que leyera Señor o Dios. A los judíos, dice Pablo que les fue «confiada la Palabra de
Dios» (Romanos 3:2), lo que implicaba la escritura y protección del canon bíblico. Ahora bien, ¿Cómo llegaron
a nosotros estos libros? A través de manuscritos y de códices. Los manuscritos son membranas de piel u hojas
de papiro escritas por una sola cara, rayadas previamente con un punzón. La escritura se distribuía en colum-
nas, equivalentes a nuestras páginas. Luego se cosían las pieles o se pegaban las hojas de papiro para formar
rollos (el termino biiblos hace referencia a la parte interior de la planta del papiro, de ahí surgió el nombre
Biblia, para referirse a los 66 libros que la componen). El rollo de Isaías encontrado en Los códices se diferen-
cia de los manuscritos porque están escritos por ambas caras. Son de época más tardía. Los más famosos son:

a) El Códice de Los Profetas de El Cairo (C). Escrito en el año 895 d.C. Contiene los profetas anteriores
(Josué, Jueces, Samuel, Reyes) y los posteriores (Isaías, Jeremías, Ezequiel, Doce). Aunque fue escrito
en Jerusalén, después de la primera cruzada terminó en el Cairo.
b) El Códice de Alepo (A). Escrito hacia el año 930 d.C. Contenía todo el AT, pero sufrió mucho durante
las manifestaciones antijudías de 1947. Ahora falta todo el Pentateuco, partes de otros libros, Eclesias-
tés, Lamentaciones, Ester, Daniel, Esdras y Nehemías.
c) El Códice de Leningrado (L). Fue escrito en 1009 d.C. Contiene todo el AT. Alguno puede extrañarse de
que existan tantos siglos de diferencia entre la obra original, perdida, y los documentos más antiguos
que poseemos. Esto no tiene nada de extraño, si recordamos la tragedia de las bibliotecas antiguas,
expuestas a terremotos, incendios y saqueos. No conviene olvidar que las copias más antiguas que
poseemos de las obras de Cicerón son del siglo IX.

Hoy no existe ninguno de los escritos originales del AT., aunque se conservan unas 6,000 copias manuscri-
tas que las contienen total o parcialmente. Se cree que se hicieron más de 14,000 copias del AT y más de
5,300 copias del NT. Monjes en monasterios alrededor del mundo copiaron y preservaron las Escrituras.
En 1947 fueron descubiertos en Qumran los pergaminos del Mar Muerto que confirmó de manera concluyen-
te la exactitud y la unidad del AT. Este es el testimonio más antiguo del texto bíblico encontrado hasta la fe-
cha. Qumrán consta de 17 tiras de piel, que forma un conjunto de 7.35 mts. de largo por 0.27 de ancho.
El texto está repartido en 54 columnas, con un promedio de 30 líneas por columna. Actualmente tenemos
más de 190 manuscritos del AT procedentes del 250 a.C. al 135 d.C. Fueron descubiertos en distintos lugares
del desierto de Judá, sobre todo en Qumrán y Masada. La mayoría muy fragmentadas, de todos los libros de la
Biblia hebrea, con excepción del libro de Ester (aunque tampoco se han hallado fragmentos de Nehemías, que
en la Biblia hebrea hace parte del libro de Esdras). Del libro de Isaías se ha encontrado un ejemplar completo.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 14


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

 IDIOMAS Y TRADUCCIONES DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Los idiomas fueron el hebreo y el arameo. Ambas pertenecen a la familia de las lenguas semíticas (palabra
derivada de Sem, uno de los hijos de Noé). Estas lenguas semíticas al ser mezcladas con distintos pueblos de
Mesopotamia, Siria, Canaán, y algunas regiones de África, derivaron distintas lenguas.

a) Hebreo: La lengua original de la mayor parte del AT fue el hebreo, una rama de la familia de las len-
guas semíticas que incluía el fenicio, asirio, babilónico, árabe y otras lenguas. Hasta el tiempo del exilio
babilónico, el hebreo continúo siendo el lenguaje hablado en Israel. Toda la Escritura del AT está escri-
ta en hebreo excepto algunos fragmentos arameos de Jeremías, Daniel y Esdras.
b) Arameo: Cuando el imperio asirio comenzó su expansión hacia el oeste en el siglo VIII a.C., se adoptó
el arameo como lengua oficial para la diplomacia y el comercio. En el apogeo del imperio persa (500
a.C.) era la segunda lengua, sino la primera, de los pueblos del Cercano Oriente desde Egipto hasta
Persia. En ese tiempo el arameo se convirtió en la lengua franca del área, por lo cual parte de Esdras
(4:8 – 6:18; 7:12-26); Jeremías (10:11) y Daniel (2:4 – 7:28) fueron escritas en arameo para que el pue-
blo los entendiese (así nacen los «Targumes»). La narración de 2 Reyes 18:26-28 en tiempos del Rey
Ezequías y el profeta Isaías (alrededor del 735 a.C, unos 50 años antes de Daniel y el exilio babilónico)
parece indicar que el arameo ya se usaba entre los funcionarios de la corte de Judá, pero el resto del
pueblo solo hablaba hebreo, «la lengua de Judá». Es interesante notar, sin embargo que el arameo era
hablado por los patriarcas. Abraham («un arameo a punto de fenecer», según Dt 26:5); y Rebeca la es-
posa de Isaac era hija de arameos (Gn.25:20), cuyo tío Labán (arameo) fue suegro de Jacob ya que era
el padre de Lea y Raquel.

Por otro lado, la dispersión del pueblo judío por todas partes del mundo obligó pronto a traducir sus libros
sagrados a distintas lenguas: siríaco (Pechitta), latín (Vetus Latina, Vulgata), copto, etiópico. Pero las traduc-
ciones más importantes fueron al arameo (Targumes) y al griego. Como hemos dicho, la traducción aramea
resultó necesaria cuando el pueblo ya no sabía el hebreo. Por otra parte, en Egipto floreció una importante
colonia judía de lengua griega. Pensando en ella se realizó en Alejandría una traducción auspiciada por Pto-
lomeo II Filadelfo, rey de Egipto, conocida como «Septuaginta o Versión de los Setenta» (LXX). Esta denomi-
nación se basa en una tradición legendaria contenida en la Carta de Aristeas a Filócrates. Según ella, el biblio-
tecario de Alejandría pidió unos ejemplares de la ley judía. El sumo sacerdote de Jerusalén le envió a Egipto 72
traductores, seis de cada tribu. Lo único seguro es que a principios del siglo III a.C. se llevó a cabo una traduc-
ción griega del Pentateuco. Actualmente, cuando hablamos de los LXX nos referimos a todas las traducciones
de textos bíblicos al griego realizadas entre los años 250 a.C. y 130 d.C. En 324 d.C Constantino ordenó que se
hicieran 50 copias de las Escrituras con el ánimo de Jerónimo (Eusebio). La segunda traducción de gran impor-
tancia fue la Vulgata Latina (383-405 d.C) en latín (idioma del Imperio Romano) encargada por el papa Dáma-
so I y hecha por Jerónimo, dos años antes de su muerte (366-384), en una cueva en Belén contigua a la que él
creía era la gruta de la Natividad. . En 1384 John Wycliffe realizó la primera versión en inglés. En 1569 surge la
primera traducción completa al español por Casiodoro de Reyna. En 1602 Cipriano Valera revisó la Biblia del
Oso y publicó una segunda edición que duro más de 100 años. En 1611 surgió la versión en inglés King James
del Rey Jacobo. Entre otras revisiones de nuestra época moderna.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 15


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

 FORMAS LITERARIAS

Dentro de la Biblia hay multiplicidad de autores, estilos y lenguas. Por esta razón resulta importante orga-
nizar los textos que la componen de acuerdo con criterios lo más sencillos que sea posible. En el Antiguo
Testamento se recogen diversas formas literarias procedentes de épocas distintas, redactados a lo largo de 10
siglos (entre el 1500 AC al 400 AC), y por unos 30 autores diferentes. Como ya hemos mencionado, el AT
comprende 39 libros: 5 de la ley, 12 de historia, 5 de poesía, 5 de profetas mayores y 12 de profetas menores.
La clasificación de la Biblia hebrea actual es diferente: 5 de la ley, 8 de profetas y 11 de escritos variados. Estos
24 libros, en diversas combinaciones, contienen la totalidad de nuestros 39 libros. Otros, teniendo un punto
de vista más literario, los han dividido en: 17 de historia, 5 poéticos y 17 profetas. Las formas literarias que
más se destacan en el Antiguo Testamento son:

1. Histórico.

Los libros históricos tratan con la historia de Israel desde la entrada de Israel en Canaán al mando de Josué
en el 1,400 a.C. hasta la reedificación de Jerusalén alrededor del 400 a.C. Tienen un total de 249 capítulos y
7,018 versículos, esto equivale al 30% del AT y a un 23% en la Biblia. Estos libros son muy valiosos porque:

a) Complementan la historia contenida en el Pentateuco.


b) Hacen comprensibles algunos Salmos y libros Proféticos (Comp. Sal. 51 con 2 S. 12:1-15. Is. 1:1).
c) Iluminan las verdades del Nuevo Testamento (Lc. 4:24-27).
d) Enseñan grandes lecciones morales y espirituales (He. 11; Stg. 5:17-18).
e) Manifiestan el carácter personal de Dios en su trato con su pueblo escogido.
f) Denotan el protagonismo del Dios de la Historia (2 R. 18-19).

2. Poético

Los Libros Poéticos se conocen con ese nombre por su forma o estilo. También le llaman didácticos (por su
enseñanza) o sapienciales (por su contenido espiritual). Son cinco unidades literarias que proporcionan una
adicional perspectiva de la vida de los israelitas. Allí se hayan reflejados los problemas, las experiencias, las
creencias, las filosofías y la actitud de los israelitas. De manera que, desde allí se desprenden informaciones
claves para entender la cultura israelita. Tienen un total de 243 capítulos y 4,785 versículos, esto equivale al
21% del AT y a un 16% en la Biblia. El carácter esencial de la poesía hebrea es el paralelismo aunque también
era utilizado en Egipto, Mesopotamia y Canaán. El paralelismo es el ritmo conseguido no por rima asonante o
consonante, sino por la enunciación sucesiva de pensamientos lógicos; también recibe el nombre de «ritmo
del sentido». La importancia de conocer los tipos de paralelismo nos ayuda a tener una correcta interpreta-
ción y evita pensar que hay dos declaraciones diferentes cuando en realidad se está repitiendo dos veces la
misma idea. Esta particularidad tiene la inmensa ventaja de que persiste tras la traducción, lo que no sucede
con la rima. El obispo Robert Lowth fue el primero en atraer la atención hacia esta particularidad, en el siglo
XVII (1753), y destacó tres tipos de paralelismo: El sinónimo, el sintético y el antitético. Hay además otras va-
riedades como se detallan en el siguiente cuadro:

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 16


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

PARALELISMO DEFINICIÓN EJEMPLO OTROS


«Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el Gn.4:23; Sal.22:20;
Sinónimo o Se repite la misma idea pero
firmamento anuncia la obra de sus ma- 119:15; Pr.22:1;
Reiterativo con palabras diferentes.
nos» (Sal.19:1) Is. 2:3
La segunda línea añade una «Allí los impíos dejan de perturbar, y allí
Sintético o Sal. 25:12; 119:11;
idea nueva relacionada con descansan los de agotadas fuerzas»
Constructivo 148:7-12
la primera. (Pr.26:4)
«La blanda respuesta quita la ira; más la Sal. 32:10; 37:21;
Antitético u Cada línea expresa pensa-
palabra áspera hace subir el furor» 73:26; Pr.10:1; 28;
Opuesto mientos contrarios.
(Pr.15:1) Mt. 8:20
Una similitud tomada de un «Como el ciervo brama por las corrientes
Emblemático o Sal. 22:13; 83:14-
dominio familiar aclara o de las aguas, Así clama por ti, oh Dios, el
Comparativo 15103:11-13
explica el pensamiento alma mía» (Sal.42:1)
La segunda línea completa «Cercano está Jehová a todos los que le Dt. 6:5; Job.3:17;
Enfático o
el pensamiento de la prime- invocan, A todos los que le invocan de Sal.29:1-2,5; 92:9;
Escalonado
ra. veras» (Sal.145:18). 93:3; 121:3-4
La primera línea tiene rela- «Allí los impíos dejan de perturbar, y allí
Invertido ción con la cuarta y la se- descansan los de agotadas fuerzas» (Sal. Sal.30:8-10; 51:1;
gunda con la tercera. 91:14)»
«Aunque la higuera no florezca, Ni en las
vides haya frutos, Aunque falte el pro-
Una línea tras otra van ducto del olivo, Y los labrados no den
complementándose hasta mantenimiento, Y las ovejas sean quita-
Climático Habacuc 3:17-18
lograr un clímax o dar un das de la majada, Y no haya vacas en los
resumen. corrales; Con todo, yo me alegraré en
Jehová, Y me gozaré en el Dios de mi
salvación»
Este incluye una combina- «¿Hasta cuándo, oh Jehová, clamaré, y
Ecléctico ción de paralelismo no oirás; y daré voces a ti a ti a causa de Habacuc 1:2
(Sintético y Sinónimo) la violencia, y no salvarás»

La poesía hebrea no está confinada al libro de los poéticos. Entre todos los ejemplos de poesía hebrea, en-
contramos el cántico de Moisés y María (Éx. 15:1-18), el cántico de Moisés antes de su muerte (Dt. 32:1-43),
el cántico de Débora y de Barac (Jue. 5), el lamento de David (2 S. 1:19-27) y las alabanzas del rey Ezequías
(Is. 38:9-20). ¿Por qué no tenemos tanta poesía en el Nuevo Testamento? Según Pablo Hoff, casi todos los
escritores inspirados del NT fueron judíos que escribieron en griego, su segundo idioma y pocas personas te-
nían la capacidad de hacer poesía en un idioma distinto a su lengua natal. Él destaca a Lucas como el único
escritor del NT que no era judío, sino griego, y que registra en su Evangelio más poesía que cualquier otro au-
tor neotestamentario (Lc.1:46-55, 58-79; 2:14, 29-32).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 17


Síntesis del Antiguo Testamento
Introducción

3. Profético:

Los profetas (heb. nabi. Llamar, proclamar) fueron figuras de gran importancia en la historia hebrea.
Su misión era dirigida e inspirada por Dios, quien le revelaba al profeta aquellas verdades que debía transmitir
al pueblo. En algunos casos Dios le hablaba por el sueño a la visión (Nm. 12:6; 1 S. 28:6, 15; Jer. 31:26;
Zac. 1-6); en otros, sería una experiencia de percepción clarísima de la Palabra de Jehová que venía al profeta
por medio de algún mecanismo que no se nos explica, pero en todos los casos la profecía tenía su origen en el
Espíritu Santo (1 R.22:24; Os. 9:7; Jl. 2:28-29; Mi. 3:8; Zac.7:12; Neh. 9:30). Los libros proféticos tienen un total
de 250 capítulos y 5,490 versículos, esto equivale al 24% del AT y a un 18% en la Biblia. Aunque se le llama
profeta a Abraham (Gn.20:7), Moisés (Dt. 34:10), Aarón (Éx. 7:1) y María (Éx. 15:20), las personas más repre-
sentativas del movimiento profético comienzan a aparecer con rasgos distintivos y carácter permanente en
tiempos de Samuel.

Tipos de Profetismos:

1) El Profetismo Extático o Comunal (1200 a.C. - 800 a.C.): Se caracterizaba por la compañía de profetas
que se formaban en torno a destacadas figuras. En otras palabras aparecen como discípulos en torno a
un gran maestro, como Moisés, Samuel, Elías y Eliseo más que en individuos y vivían en comunidad en
conexión con un lugar de adoración (Nm. 11:24-30; 1 S.10; 19:20-24; 1 R 13:11; 2 R.2:1,3-5). Estos pro-
fetas funcionan como ajenos a la sociedad a la que intentan cambiar.
2) El Profetismo Institucionalizado (1040 a.C. - 580 a.C.): Se caracterizaba por la actividad profética vin-
culada a la corte o al poder temporal. Entre estos se destacan los profetas cortesanos, que estaba pró-
ximos al rey: Gad, Hemam, Natán, Iddo, Jehú y Daniel (1 S. 24:11; 1 Cr. 2!:9; 25:5; 29:29; 2 Cr.9:29;
12:15; 18:4-5; 29:25; Dn. 2:1, 19; 6:28; 7:1), y los profetas culticos, que eran oficiales del santuario:
Jahaziel (2 Cr.20:3-4,14). Los profetas institucionalizados nacen del interior de la sociedad, están inte-
grados en estructuras sociales, se enfrentarán menos a la sociedad, son menos polémicos, es decir, so-
lo intervienen en asuntos relacionados con la política y las intrigas cortesanas.
3) El Profetismo Clásico (850 a.C. - 400 a.C.): Se caracterizaba por la actividad profética individual y aso-
ciada a la literatura. Por lo general, los profetas no están en grupos ni tienen un cargo oficial, pero sí
un poderoso llamamiento de Dios para proclamar su mensaje al pueblo. Los elementos básicos de la
predicación profética son:

a) Autoridad de la Palabra de Dios (Is. 38:4; Jer. 1:4; Ez. 1:3; Os. 1:1; Jl. 1:1).
b) Denuncia del Pecado (Miq. 3:8; Is. 58:1).
c) Proclamación del Juicio Divino (Jer. 16:10; 19:3).
d) Anuncio de Salvación y/o Restauración (Os. 1:7; Zac. 8:13; Nah. 2:2).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 18


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto
I. GÉNESIS – Libro de los Orígenes
GÉNESIS / EN EL PRINCIPIO
NOMBRE HEBRERO: Bereshit CAPÍTULOS: 50 PORCENTAJE:
AUTOR: Moisés VERSÍCULOS: 1,533 - Antiguo Testamento: 5%
PERÍODO: 4,000 a.C. – 1,804 a.C. PALABRAS CLAVES: Creación, - Biblia: 7%
(aprox. 2,000 años) maldad, llamado y pacto. Nota: Los capítulos 10 y 11, 39 y 40, 43 y 44
tienen la misma cantidad de versículos.

I. AUTOR

En el año 1670 un judío panteísta llamado Benedicto Spinoza había sugerido que la redacción final del Pen-
tateuco había sido realizada por Esdras, pero esta hipótesis no prosperó en ese momento. Luego en el 1753,
un médico (no teólogo) del rey Luís XV, de la corte de Francia, Jean Astruc, publicó su libro Conjectures, en el
cual sugirió que Moisés estaba citando a dos autores anteriores a él siendo que uno conocía a Dios como
Elohim y otro como Jehová. De esta manera Génesis sería una colección de materiales de diversas fuentes.
Pocos años más tarde fue recogida por algunos académicos alemanes y fue ampliada para incluir todo el Anti-
guo Testamento. Johan Gottfried Eichhorn aplicó el enfoque de Astruc a todo el Pentateuco. En las diversas
ediciones de su Einleitung (1780-1783) dividió todo el libro del Génesis y los dos primeros capítulos del Éxodo
en dos secciones a las que llamó Jahvista (J) y Elohista (E), eliminando a Moisés como el editor del Génesis.
Muchos otros eruditos de tendencia racionalista (que negaban todo elemento milagroso) desarrollaron una
Teoría Documentaria de la Alta Crítica considerando al Pentateuco como una compilación de documentos
redactados en tiempos de Esdras (alrededor del 444 a.C.). Los eruditos conservadores rechazaron abiertamen-
te esta teoría documentaria porque fue considerada absurda y carente de evidencia externa. No se presentó
evidencia de literatura, ni de la tradición hebrea como para sostenerla, de modo que un estudio serio del Pen-
tateuco no puede concluir con que sea la obra de la época de Esdras.

PATERNIDAD MOSAICA
OBJECIONES DE LA ALTA CRÍTICA RESPUESTAS
En manuscritos encontrados en Qumrán se muestran di-
El uso de diferentes nombres para Dios prueba que
versos títulos para el nombre de Dios. Los nombres de
más de un autor compuso el libro.
Dios se usan indiscriminadamente en toda la Biblia.
Es posible que Moisés se auxiliara de notas biográficas,
Las muchas repeticiones de relatos contenidos en el genealogías y tradiciones escritas por los patriarcas
libro muestran que se usaron fuentes paralelas. (Gn.5:1), y no debemos extrañarnos de que Dios le haya
guiado a incorporarlos en sus escritos.
Génesis.14:14 y 36:31 son alusiones posmosaicas, Esta alusiones posmocaicas indican que los copistas hicie-
puesto que se menciona una ciudad que no existía en ron notas aclaratorias y cambios de nombres geográficos
la época (Dan) y se habla de que no había rey en Israel, arcaicos con la finalidad de hacer más claro el relato
lo que indica que se escribió cuando sí lo había. (Jue 18:29; Dt 17:14-20).
Las tradiciones en cuanto a la creación, el diluvio y los El hecho de que los babilonios tuvieran tradiciones simila-
patriarcas, tal como existen en la antigua Babilonia, res en cierta medida con los registros hebreos no es una
son tan similares con el registro bíblico de ellas, que prueba de que una nación tomó la narración de la otra,
muchos teólogos modernos aseguran que los escrito- sino que encuentra su explicación en un origen común de
res hebreos tomaron esos relatos de los babilonios. ambos registros.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 19


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

Evidencias de la Paternidad Mosaica:

1. El segundo libro del Pentateuco es una continuación del primero y evidentemente manifiesta el mismo
espíritu y la misma intención (Gn. 50:15-26; Éx. 1:1-8).
2. Si la paternidad literaria de Éxodo está claramente afirmada por Cristo mismo, quien lo llamó «el libro
de Moisés» (Mr. 12:26), el volumen precedente (Génesis) también debe haber sido escrito por él.
3. La obligación de la circuncisión al octavo día, que figura en Génesis 17:12 (como en. Éx. 12:48; Lv. 12:3)
es mencionado en Juan 7:23 como parte de la Ley de Moisés.
4. El uso de expresiones y palabras, y el minucioso conocimiento de la vida egipcia y sus costumbres des-
plegados en la historia de José, armonizan con la educación y experiencia de Moisés (Hch.7:22).
5. Las peculiaridades lingüísticas comunes a los cinco libros del Pentateuco son una prueba de que la
obra es de un solo autor, que escribió bajo la inspiración del Espíritu Santo.
6. Las numerosas citas del Génesis que se encuentran en los escritos de los apóstoles muestran clara-
mente que estaban convencidos de que Moisés había escrito el libro y que era inspirado (Ro. 4: 17;
Gál. 3: 8; 4: 30; Heb. 4: 4; Stg. 2: 23).
7. No existe evidencia de que alguno de que los reyes edomitas fuesen de un tiempo posterior a Moisés.
Además, se habían prometido reyes (Gn. 17:6; 24:60; 35:11; Nm. 24:7; Dt. 17:14), por lo que es perfec-
tamente posible que Moisés haya escrito Génesis 36:31 (compare con 1 Crónicas 1:43).

II. TRASFONDO HISTÓRICO

El trasfondo histórico de los eventos de Génesis se relata en tres lugares geográficos distintos: Mesopota-
mia (caps. 1-11), Canaán o la Tierra Prometida (caps. 12-36) y Egipto (caps. 37-50). Israel escuchó por primera
vez la escritura del Génesis de Moisés en algún momento antes de cruzar el Río Jordán y pasar a la Tierra
Prometida (1280 a.C.) Algunos entienden que pudo haber sido escrito mientras los hebreos estaban aún en
esclavitud en Egipto o después de la salida de Egipto en el 1240 a.C. Esto es difícil de precisar. El libro abarca
probablemente unos 2,000 años desde la creación del mundo (4000 a.C.?) hasta la muerte de José en Egipto
(1804 a.C.?). El resto de la Biblia (desde Éxodo hasta Apocalipsis) abarca un máximo de 1,900 años, desde
la muerte de José en el 1800 a.C. hasta la escritura de Apocalipsis en el 95 d.C. Los primeros capítulos del
Génesis no pueden ser colocados en un marco histórico, según la concepción corriente de lo que es historia.
No tenemos historia del mundo ante diluviano, salvo la que fue escrita por Moisés. Después del diluvio la si-
tuación es diferente. El período de Abrahán, por ejemplo, puede ahora ser conocido bastante bien; y la histo-
ria de Egipto durante el período de la esclavitud de Israel puede ser reconstruida con bastante exactitud.
Durante esta era, desde Abrahán hasta el éxodo, florecieron destacadas civilizaciones, particularmente en
el valle de Mesopotamia y a lo largo de las márgenes del Nilo. Hacia el norte los hititas crecían en poder.
Se describe en detalle el papel de los patriarcas en algunos de los grandes sucesos de esos primeros tiempos,
tales como la batalla de los reyes en el valle de Sidim (cap. 14), la destrucción de las ciudades de la llanura
(caps. 18, 19), y la conservación de la población egipcia durante un hambre extraordinaria (cap. 41). Los hom-
bres del Génesis son conocidos como pastores y guerreros, como moradores de la ciudad y nómadas, como
estadistas y fugitivos. El pueblo de Dios no vivía en el magnífico aislamiento de un vacío político o social.
Era parte de una sociedad de naciones, y su civilización y cultura no diferían marcadamente de las de los pue-
blos que lo rodeaban, salvo en lo que su religión crease una diferencia.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 20


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

III. CONTENIDO

Según la estructura literaria, el libro provee diez secciones de forma natural. La clave de esta forma exter-
na es la «Fórmula de Toledoth», que se traduce como orígenes, generaciones, descendientes, linajes y familias
(Gn. 2:4; 5:1; 6:9; 10:1; 11:10; 11:27; 25:12; 25:19; 36:1,9 y 37:2). Como sugiere el uso continuo de la frase,
Moisés tenía la intención de organizar la historia y mostrarnos el origen de todo cuanto vemos. Esta división
hebrea es según las generaciones que narra y de la observación de estos pasajes y de la forma en que se vin-
culan entre sí. La división más común del libro de Génesis se expresa de la siguiente manera:

1. Historia Primitiva (Caps. 1-11) 2. Historia Patriarcal (Caps. 12-50)


a) La Creación (Caps. 1-2) a) Abraham (Caps. 12-24)
b) La Caída (Cap. 3) b) Isaac (Caps. 25-26)
c) El Diluvio (Caps. 4-9) c) Jacob (Caps. 27-36)
d) Las Naciones (Caps. 10-11) d) José (Caps. 37-50)

1. La Historia Primitiva: Revela los orígenes del universo, los comienzos del tiempo y del espacio y mu-
chas de las primeras experiencias de la raza humana tales como el matrimonio, la familia, la Caída, el
pecado, la redención, el juicio y las naciones.

2. La Historia Patriarcal: Explicaba a Israel cómo ellos vinieron a existir como familia cuyos ancestros
pueden ser observados hasta Heber (de donde vendría el vocablo «Hebreo» en Gn. 10:24,25) y aún
más remotamente hasta Sem, el hijo de Noé (de ahí los «Semitas» en Gn. 10:21). El pueblo de Dios
pudo entender no solamente la historia de sus ancestros y familiares, sino también el origen de sus
instituciones, costumbres, idiomas, y diferentes culturas, especialmente las experiencias humanas más
básicas como el pecado y la muerte. Las narrativas de los patriarcas son breves episodios, mientras
que la narrativa de José es larga y continua, además de que hace la conexión con Éxodo, explicando
cómo llegaron los israelitas a Egipto.

Es interesante que todo el escenario teológico de Génesis se complete en el último libro de la Biblia, el
Apocalipsis. El primero se corresponde y mantiene la unidad con el último. En el libro de Génesis, Dios echa
del Paraíso al hombre, y en Apocalipsis este paraíso perdido es restablecido. El problema de la caída de Géne-
sis 3 es resuelto en el Apocalipsis «y no habrá más maldición» (Ap.22:3), y tomarán de árbol de la vida, y ellos
participarán de las bodas del Cordero usando ropas lavadas con la sangre del Cordero» (Ap. 22:1-14).

IV. TEMA
a) Como una unidad literaria: El origen de todo (excluyendo al Creador) y la historia de las generaciones
primitivas.
b) Como unidad teológica comprendida en toda la Biblia: Dios comienza la redención escogiendo un
pueblo.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 21


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

V. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN

1. No debemos interpretar Alegóricamente: El libro de Génesis clama ser un libro de historia de las des-
cendencias o las genealogías de personas que existieron realmente. No debemos interpretarlo como
una «alegoría» ficticia (Gál. 4:24). Cristo aludió a sucesos descritos sólo en el libro del Génesis, reve-
lando que lo consideraba como un registro histórico fidedigno (Lc. 17: 26-29; Jn 8: 37).
2. No debe interpretarse de forma Tipológica: Un «tipo» es una figura acerca de una persona o evento.
Por ejemplo, cuando Abraham le dio los diezmos de todo a Melquisedec, este sacerdote representaba
un «tipo» de Cristo. No todo el Antiguo Testamento es tipológico, pero contiene muchos tipos, o alu-
siones al Mesías que habría de venir (Gn .3:15; 49:10).
3. No debe interpretarse acomodando el texto a las hipótesis científicas: Muchos profesantes de la fe
cristiana, basados en Génesis 2:4; Salmos 90:4 y 2 Pedro 3:8, han tratado de conciliar el relato bíblico
de la creación a las hipótesis materialistas de algunos científicos, y tratan de explicar que los seis días
de la creación se trata de eras geológicas o también han pretendido conciliar una evolución teísta o di-
rigida por Dios.
4. Interpretación Literal y Naturalmente. Debemos interpretar el Génesis y el resto de la Biblia por el
método histórico - gramático – literal. Esto es, estudiar su contexto histórico (a quién se escribió, en
qué época, con qué propósito, etc.); estudiar su estructura gramatical (sintaxis de las oraciones, de
quién se habla, a quién se habla, qué se dice del sujeto de la oración, etc.); y finalmente se debe inter-
pretar literalmente, hasta donde el contexto y el significado de las palabras lo permita, de manera que
entendamos el mensaje natural que comunica el texto. A continuación tenemos seis razones para la
creación en seis días literales:

a) Moisés no usó la palabra «Olam» (tiempo indefinido) para referirse a los días, pero sí la pala-
bra hebrea «yom» (1,284 veces).
b) La palabra «día» se usa figuradamente en muchos textos, pero no es posible que se use figura-
damente la primera vez que aparezca (Ejemplo: «El Cuerpo de Cristo». 1 Co. 12:12-27).
c) Cuando la frase «la tarde y la mañana» se conecta con números ordinales (Primero, segundo
etc.) y la palabra «día», al final de cada fase de la creación, no hay manera más fuerte de espe-
cificar un día normal (Gn. 1:5, 8, 13, 19, 23,31).
d) Si los días de Génesis no fueron días literales tendríamos que preguntarnos: ¿Cuánto millones
de años tuvo que esperar la vegetación para recibir los rayos de sol? (Gn. 1:11-19) ¿Cuántos mi-
llones de años tuvieron que esperar algunas plantas (yucca) que necesitan los insectos para so-
brevivir? (Gn. 1:30-31), ¿Cuántos millones de años vivió Adán? (Gn. 5:5), ¿Está Dios todavía
descansando del séptimo periodo de tiempo geológico? (G. 2:3; Jn. 5:17).
e) Jesús mismo afirma que Dios hizo al hombre y a la mujer «al principio de la creación», es decir,
durante la semana de creación descrita en Génesis 1 (Mr. 10:6).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 22


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto
I. GÉNESIS – Libro de los Orígenes
JOB / LA SOBERANÍA DE DIOS
SIGNIFICADO: Perseguido CAPÍTULOS: 42 PORCENTAJE:
AUTOR: Moisés VERSÍCULOS: 1,070 - Antiguo Testamento: 5%
PERÍODO: 1,600 a.C. – 1,400 a.C. PALABRAS CLAVES: Respondió, - Biblia: 3%
(aprox.200 años) Omnipotente, aflicción y virtud. Nota: Así como Isaías, los versículos de cada
capítulo no superan el total de capítulos

I. AUTOR

Job
1. Job dijo que deseaba escribir un libro (Job 19:23-24)
2. Job era una persona real (Ez.14:14, 20; Stg.5:11).
3. Job conocía los acontecimientos mejor que nadie como para narrarlos.
4. Job vivió 140 años después de los eventos, así que tenía el tiempo de dejar su testimonio escrito.

Moisés
1. La tradición talmúdica habla de Moisés como el autor. El Talmud babilónico afirma: «Moisés escribió
su propio libro, y los pasajes referentes a Balaam y Job» (Baba Bathra, 14b, 15a).
2. El cuadro de Dios como Creador y Sustentador corresponde bien con la narración de la creación con-
servada en otro libro escrito por Moisés (Compare Génesis 1 con Job 38).
3. El título «Omnipotente» aparece más en los escritos de Moisés que en los otros escritores del AT.
En Génesis se repite cinco veces (Gn. 28:3; 35:11; 43:14; 48:3; 49:25), en Éxodo una vez (Éx.6:3), en
Números dos veces (Nm. 24:4,6), y en el libro de Job aparece diecinueve veces (Job 6:14;
22:3,17,23,26; 23:16;27:2,10-11,13; 29:5; 31:2,35; 32:8; 33:4; 34:10,12;35:13; 40:2 ). Muchos entien-
den que Moisés pudo haber escrito el Salmo 91, y allí también se menciona el título «Omnipotente»
(Sal. 91:1). El único escritor del AT, aparte de Moisés, que utiliza este título es el profeta Ezequiel, el
cual lo menciona dos veces (Ez. 1:24; 10:5).
4. Se encuentra en el libro una naturaleza arcaica de la vida con costumbres de la época Patriarcal.
Existen insinuaciones indirectas e históricas que posiblemente indican la época patriarcal (Compare
Job 3:14 con Gn. 11:1-9; Job 22:16 con Gn. 7, 19). Job era el hombre más rico de los orientales
(Job 1:3). Su hogar patrio estaba en el país de Uz (Arabia), cerca de Edom y al este de la Tierra Prome-
tida. La expresión «…no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y apar-
tado del mal» (Job 1:8) ha llevado a que la mayoría de los comentaristas sitúen su historia en la era pa-
triarcal, durante el tiempo en que sus primos lejanos (las doce tribus) se hallaban en esclavitud en la
tierra de Egipto. José había muerto y Moisés no había surgido como profeta de Jehová. Se cree que
Moisés pudo haber sabido de Job durante los 40 años que pasó en el desierto de Madián y pudo oír de
los últimos años de su vida, cuando Israel estaba cerca de Uz, en camino a la Tierra Prometida.

II. TRASFONDO HISTÓRICO

El libro de Job es un poema acerca de la experiencia humana, y su autor es un profeta de Dios. El comenta-
rio anterior revela el tiempo aproximado cuando se escribió el libro: durante la permanencia de Moisés en
Madián. Job puede haber sido contemporáneo de Moisés. Este concepto respecto de la fecha cuando se es-
cribió revela por qué el libro no menciona el éxodo ni sucesos posteriores a él. Los tales aún no habían ocurri-
do.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 23


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

Los eruditos que procuran colocar a Job en los días de Salomón o más tarde deben explicar la ausencia de
alusiones a esos hechos históricos en Job. La similitud que hay entre Job y la literatura sapiencial no indica que
Job copió el estilo de Salomón o de sus contemporáneos. Es tan razonable suponer que Salomón recibió la
influencia de una obra maestra como es Job, como suponer lo opuesto. No necesitamos aceptar ninguna de
las dos posiciones. Job 1:5 dice que Job hacía holocaustos (sacrificios) conforme al número de sus hijos y no
menciona a los sacerdotes del tiempo de Moisés, ni el tabernáculo, ni el templo, etc., esto se debe a que el
escenario del libro de Job es propio del desierto de Arabia, no es un ambiente israelita. Job era pariente de
Abraham y descendiente de Sem. Aunque no era israelita, adoraba a Dios, aun estando fuera de los confines
habitados por los descendientes de Abraham. Job surge en un marco doméstico propio de su época. Era un
acaudalado terrateniente, honrado y amado por sus compatriotas. Se destaca como una figura solitaria e im-
portante a causa de su experiencia personal más bien que por su relación con sus contemporáneos.

III. CONTENIDO

a) Job y su Ruina (Job 1-2) c) Discurso de Eliú (Job 32-37)


b) Tres ciclos de discursos: Job y sus ami- d) Discurso de Dios (Job 38 - 41)
gos (Job 3-31) e) Restauración de Job (Job 42:1-17)

IV. TEMA

Dialogo acerca del problema del sufrimiento en términos de la relación del hombre con Dios. Allí se pone
de manifiesto que Dios es Soberano en todos los aspectos.

V. RESUMEN DEL LIBRO DE JOB

Satanás obtiene el permiso de Dios para afligir a Job, quitándole sus bienes, sus hijos y también su salud
(Job 2:7-10). Luego aparecen sus amigos: Bildad, Zofar y Elifaz, los cuales le visitaron con el propósito de con-
fortarle, ya que Job lo había hecho con muchos otros en tiempos pasados (Job 4:1-4). Duraron siete días sin
decir una sola palabra porque veían que su dolor era muy grande (Job 2:13). Basados en la tradición y la histo-
ria (Bildad), en las suposiciones (Zofar) y en las experiencias (Zofar), ellos llegaron a la conclusión de que el
sufrimiento es el resultado del pecado y Job debía arrepentirse de su maldad (Job 8:4; 11:6; 22:5). Según ellos,
Job tenía en poco las consolaciones de Dios, y las palabras que con dulzura ellos le habían hablado (Job 15:11).
Sin embargo, Job califica a sus amigos como: Fraguadores de mentira (Job 13:4a), médicos nulos (Job 13:4b),
consoladores molestos (Job 16:2), disputadores (Job 16:20), angustiadores (Job 19:2) e Injuriadores (Job 19:3).
Sus amigos se convirtieron en virtuales perseguidores, al punto que Job tiene que pedirle varias veces: «Tened
compasión de mi» (Job 19:21-24). Eliú ha escuchado pacientemente los debates de Job y sus amigos. Siendo
más joven se retrae de hablar hasta que es compelido a ello para intentar discernir lo que era verdad de Dios.
Muestra que Job estaba equivocado al pretender justiciarse delante de Dios (Job 16:17; 32:1-2; 35:2,16;
Sal 143:2) y recrimina a los tres compañeros porque no le respondieron correctamente, lo habían condenado
y no hablaron de Dios lo recto (Job 32:1-4; 42:7). Los amigos de Job dijeron verdades en un contexto y en una
aplicación incorrecta. Hablaron falsedad de Dios, lo calumniaron y dudaron de su misericordia (Stg. 5:11).
Luego Jehová habla a Job desde un torbellino y le muestra su insignificancia delante de Él (Job 38-41).
Finalmente, Job se arrepiente y Dios restaura todo lo que él había perdido.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 24


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto
I. GÉNESIS – Libro de los Orígenes
ÉXODO / ESTOS SON LOS NOMBRES
NOMBRE HEBRERO: We'eleh she- CAPÍTULOS: 40 PORCENTAJE:
moth VERSÍCULOS: 1,213 - Antiguo Testamento: 5%
AUTOR: Moisés PALABRAS CLAVES: Redimir, - Biblia: 4%
redimido, La Ley, revelación. Nota: Tiene el capítulo más corto y el más
PERÍODO: 1446 a.C. – 1406 a.C.
largo en capítulos seguidos (Caps.11-12)

I. AUTOR

El libro del Éxodo es muy importante en el problema de identificar al autor del Pentateuco, dado que algu-
nas de sus declaraciones designan a Moisés como el autor de partes específicas de él. Por ejemplo, Moisés
debía registrar la batalla contra los amalecitas «en un libro» (cap. 17:14). Esto, junto con Números 33:2,
demuestra que Moisés llevaba un diario. Es evidente por Éxodo 24:4 que él anotó los ritos contenidos en la
parte comprendida entre Éxodo 20:21-23:33, o sea en «el libro del pacto» (cap. 24:7). De acuerdo con Éxodo
34:27, él es el autor de la revelación registrada en los versículos 11 al 26. De modo que la evidencia preserva-
da en el mismo libro del Éxodo señala específicamente a Moisés como el autor de las informaciones históricas
y de otra índole que se encuentran en él. Con la excepción de Moisés, no se menciona a ningún individuo en el
Pentateuco como que hubiera escrito alguna parte de él. El uso de muchas palabras egipcias y la descripción
exacta de la vida y las costumbres egipcias que aparecen en la primera parte del libro sugieren con mucho
énfasis que el autor había sido educado en Egipto y estaba íntimamente relacionado con el país y su cultura.
Ningún otro hebreo conocido después del tiempo de José estuvo capacitado para escribir el relato del éxodo.
Sólo Moisés parece haber sido «enseñado en toda la sabiduría de los egipcios» (Hch. 7: 22). Sin embargo, la
prueba más firme de que Moisés es el autor se encuentra en el Nuevo Testamento. En Marcos 12:26, Cristo
cita de Éxodo 3:6 y se refiere a su fuente como «el libro de Moisés». Estas tres consideraciones: el testimonio
directo del libro mismo, la evidencia indirecta de que el autor fue educado en Egipto y el testimonio de Cristo
garantizan en su conjunto la exactitud de la tradición judía de que Moisés escribió el libro del Éxodo.

II. TRASFONDO HISTÓRICO

El Éxodo, la continuación del Génesis, abarca sólo unos 80 años, y en el resto del libro sólo un año aproxi-
madamente. Aunque la ausencia de evidencias arqueológicas impide que dogmaticemos sobre diversos pun-
tos de la historia de los israelitas en Egipto, parece haber evidencia suficiente para justificar la conclusión de
que José y Jacob entraron en Egipto durante el tiempo de los hicsos. Esos gobernantes semíticos fueron amis-
tosos con sus hermanos de raza, los hebreos, y bajo ellos José se elevó al honor y a la fama. Sin embargo, co-
mo invasores y gobernantes extranjeros, los hicsos eran aborrecidos por los egipcios autóctonos aunque los
gobernaron con mano suave y trabajaron para el bien de sus súbditos. Cuando los hicsos habían gobernado
sobre Egipto durante unos 150 años (c. 1730-1580 AC), Sekenenre se sublevó. Era un príncipe egipcio de una
jurisdicción del Alto Egipto y vasallo de los hicsos. La narración de esa rebelión aparece en un relato legenda-
rio de fecha posterior y no revela si tuvo buen éxito o fracasó la tentativa de restaurar la independencia de
Egipto. Su momia muestra terrible herida en la cabeza, quizá recibida en el campo de batalla mientras luchaba
contra los hicsos.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 25


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

La verdadera lucha por la independencia comenzó con Kamosis, el hijo y sucesor de Sekenenre, él consiguió
expulsar a los hicsos tanto del Alto como del Medio Egipto, y limitó el poder de ellos a la región oriental del
delta del Nilo. Sin embargo, Kamosis no vivió para ver la expulsión final de los hicsos. Esta fue realizada por
Amosis, su hermano menor, quien derrotó a los odiados enemigos y obligó a que se rindiera su ciudad capital,
Avaris. Con la caída de Avaris, los hicsos perdieron su último baluarte en Egipto. Entonces se retiraron a Sa-
ruhen -en el sur de Palestina-, ciudad que, a su vez, fue conquistada por Amosis después de una campaña de
tres años. La pérdida de Saruhen, y la consiguiente retirada de los hicsos hacia el norte, señaló el fin de su
poder y su desaparición de la historia. Habiendo derrotado a los hicsos, los gobernantes de Tebas se convirtie-
ron en los indiscutibles monarcas de Egipto. Como reyes de la decimoctava dinastía, no sólo libraron a Egipto
sino que también subyugaron a Nubia y a Palestina y formaron un imperio fuerte y rico. Resultó natural que
esos nuevos reyes que no conocían a José (Éx. 1: 8) vieran con desconfianza a esos extranjeros, los israelitas,
que ocupaban la tierra de Gosén, en la parte oriental del delta. No podía esperarse que les tuvieran confianza
los egipcios autóctonos, pues habían sido establecidos allí por los hicsos, estaban emparentados racialmente
con ellos y habían sido favorecidos por ellos. La cronología de los reyes de la decimoctava dinastía no ha sido
fijada definidamente. Las fechas siguientes, aunque basadas sobre las mejores pruebas disponibles, tan sólo
son aproximadamente correctas. Amosis fue seguido por Amenhotep I (1546-1525 AC), que emprendió cam-
pañas militares en el sur y en el oeste. Su hijo, Tutmosis I (1525-1508 AC), que llevó a cabo una campaña mili-
tar en Siria hasta el Éufrates, fue el primer rey en registrar el hecho de que empleó esclavos asiáticos en la
construcción de sus templos. Es posible que se refiera a los hebreos. Fue seguido por su débil hijo, Tutmosis II
(1508-1504 AC), después de cuya muerte, Hatshepsut, una hija de Tutmosis I, gobernó pacíficamente a Egipto
durante 22 años (1504- 1482 AC). Es probable que ella fuera la que adoptó a Moisés como hijo, puesto que los
primeros 40 años de la vida de él abarcaron los reinados de Tutmosis I, Tutmosis II y Hatshepsut. De acuerdo
con la cronología bíblica adoptada para este comentario, Moisés huyó de Egipto unos pocos años antes de
que reinara Tutmosis III como único rey.

En los comienzos del reinado de Hatshepsut, una revolución de los sacerdotes la había obligado a aceptar la
corregencia de su sobrino, Tutmosis III. Más tarde, la súbita desaparición de ella puede haberse debido a un
acto de violencia o a causas naturales. Como parece verosímil que Hatshepsut fue la princesa que adoptó a
Moisés, esta revuelta puede haberse producido como consecuencia del rechazo de Moisés de formar parte de
la casta sacerdotal. Tan pronto como Tutmosis III quedó como único gobernante (1482-1450 a.C.), marchó
hacia Palestina en una campaña militar y derrotó a una coalición de príncipes sirios y palestinos en Meguido.
Su imperio asiático se mantuvo unido gracias a una demostración de fuerza por medio de campañas anuales.
Al igual que su abuelo, declara que empleó esclavos asiáticos en su programa de edificación de templos. Pro-
bablemente él fue el faraón de quien huyó Moisés. Después de Tutmosis III, ocupó el trono su hijo Amenhotep
II (1450-1425 a. C., Jue 11:26; 1 R 6:1; Hch. 13:19-20). El comenzó a gobernar sus posesiones extranjeras con
un despliegue de terror sistemático que concuerda notablemente bien con el papel del faraón del éxodo. Por
alguna razón, que no se menciona en los registros extrabíblicos, no fue el príncipe heredero sino otro hijo de
Amenhotep II, Tutmosis IV (1425-1412 a.C), quien lo sucedió en el trono.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 26


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

III. CONTENIDO

1. Israel en Egipto (Caps. 1-12:36). 3. Israel en Sinaí (Caps. 19:1-40:1-38)


a) Origen de la Esclavitud (Cap. 1:1-22). a) Las Tablas de la Ley (Caps. 19:1-20:26).
b) Nacimiento de Moisés y preparativos b) Leyes diversas (Caps. 21:1-23:33).
para la salida (Caps. 2:1-4:31). c) Jehová ratifica el pacto (Caps. 24:1-11).
c) La lucha con Faraón (Caps. 5:1-11:10). d) Instrucciones con relación al Tabernáculo
d) Salida de Egipto (Cap. 12:1-36). y al Sacerdocio (Caps. 24:12-31.18).
2. Israel camino a Sinaí (Caps. 12:37-18.27). e) El becerro de oro: juicio y ratificación del
a) La persecución (Cap. 12:37- 15:21). pacto nuevamente (Caps. 32:1-34.35).
b) El viaje a Sinaí (Caps. 15:22-17:26). f) Erección del Tabernáculo e institución del
c) La visita de Jetro (Cap. 18:1-27). Sacerdocio (Caps. 35:1-40:38).

IV. TEMA

Génesis es el libro de los comienzos; Éxodo es el de la redención. Narra el comienzo de Israel como nación
del pacto. Relata de qué manera Jehová cumplió su antigua promesa hecha a Abraham, multiplicando sus
descendientes, y haciéndolos una gran nación, liberándolos de la esclavitud egipcia y renovando con ellos el
pacto de la gracia sobre bases nacionales (Gn. 15:13-14; Éx. 12:41; Gál. 3:17).

V. RESUMEN DEL ÉXODO

El punto de salida fue Ramesés (Éx. 12:37), en la porción noreste del Delta. Desde allí fueron a Sucot, en la
tierra de Gosén, el hogar de los israelitas durante los 200 años anteriores. La ruta más corta y natural a
Canaán habría sido el camino del desierto costero vía Rafia a Gaza, llamado en Éxodo 13:17 «el camino de la
tierra de los filisteos». No se les permitió usar esa ruta porque la gente no estaba lista espiritualmente para
abrirse paso a mano armada a través de una región fuertemente fortificada. En cambio, fueron conducidos en
dirección sudeste, por el camino del desierto del Mar Rojo (v 18). Etam, a la entrada del desierto (v 20), fue el
lugar donde acamparon después de salir de Sucot. En Etam cambiaron de dirección, y su siguiente detención
fue frente a Pi-hahirot (14:2) y Baal-zefón (vs 2, 9). Se estima que el recorrido pudo haber abarcado alrededor
de 400 kilómetros. El texto de Éxodo 12:37 dice: «Partieron los hijos de Israel de Ramesés a Sucot, como seis-
cientos mil hombres de a pie, sin contar los niños». Si inferimos que había igual cantidad de mujeres de 20
años arriba serían 1,200,000 adultos sin contar los ancianos, los levitas, los niños y la población mixta de
personas que no eran israelitas, podemos estimar de manera conservadora que unos dos millones de israeli-
tas salieron de Egipto (Nm. 1:45-46; 3:39; 22:3). Esto explica la razón por la cual el Faraón no quería dejar ir al
pueblo (Éx 5:1; 7:16; 8:1,20; 9:1,13; 10:3), pues, esto significaba un golpe duro para su economía. En el desier-
to este número no varió debido a que muchos murieron por su infidelidad (Nm 26:2-4, 51). La cantidad de
personas nos hace pensar que el lugar tuvo que tener una gran anchura y profundidad. Si la anchura fue de
1.5 km el largo debió ser de 5 kilómetros, pero si la anchura fue de 2.5 km el largo seria de 3 kilómetros. Al-
gunos entienden que las aguas del Mar Rojo se congelaron y otros dicen que las aguas fueron cuajadas como
la gelatina (Éx. 15:8; Job 10:10). Otros creen que en realidad los israelitas pasaron por un terreno pantanoso,
porque la palabra hebrea yam-súf significa mar de cañas. Pero esta última opinión contradice claramente a
Éxodo 14:22-31. El libro de Éxodo se limita a decir que la salida de Israel se produjo «a la vigilia de la mañana»
(Éx 14:24), lo que indica que la salida de Israel se efectuó entre las dos a tres de la mañana (Salmos 136:15).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 27


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto
I. GÉNESIS – Libro de los Orígenes
LEVÍTICO / Y LLAMÓ
NOMBRE HEBRERO: Wayiqra CAPÍTULOS: 27 PORCENTAJE:
AUTOR: Moisés VERSÍCULOS: 859 - Antiguo Testamento: 4%
PERÍODO: 1446 a.C. – 1406 a.C PALABRAS CLAVES: Santo, sacrificio - Biblia: 3%
limpio, inmundo, purificación. Nota: El capítulo 12:1-8 es el más corto del
Pentateuco.

I. AUTOR

El libro de Levítico es una parte integral de lo que Jesús llamó «la ley de Moisés» (Luc. 24: 44). En el relato
del saneamiento del leproso, lo asocia de una forma muy clara con el gran legislador (Mt. 8: 4; Lc. 5: 14;
Lv.14:3, 4,10). En Juan 5:46-47 son significativas las palabras de Jesús a los judíos incrédulos. Al hablar de Moi-
sés y referirse a «sus escritos», les indica que Moisés escribió más de un libro, entre los cuales está el libro de
levítico (Compare Levítico 23:33 con Nehemías 8:14 y Levítico 36:30-39 con Daniel 9:13).

II. TRASFONDO HISTÓRICO

El libro de Levítico abarca un período de sólo treinta días. El relato del Éxodo termina con la narración de la
construcción del tabernáculo, y la preparación para su dedicación. Esta obra fue completada «en el día prime-
ro del primer mes, en el segundo año» (Éx. 40:17). Puesto que el libro que sigue a Levítico, el libro de Núme-
ros, comienza con el primer día del segundo mes del segundo año (Nm. 1: 1), el intervalo es exactamente de
un mes. En ese mes Dios comunicó a Moisés las instrucciones contenidas en Levítico, y en ese mismo mes
sucedieron los acontecimientos registrados en el libro. La construcción del tabernáculo en el desierto se reali-
zó inmediatamente después de la promulgación de la ley en el monte Sinaí. Los israelitas habían oído allí la
voz de Dios que hablaba desde las oscuras nubes que coronaban la cima de la montaña, y habían sentido gran
temor (Heb. 12: 21). En Levítico, Israel oiría hablar nuevamente a Dios, no desde la montaña sino desde el
tabernáculo, donde se hallaban la ley y el propiciatorio (Lv. 1:1; 8:4; 9:5, 23).

III. CONTENIDO
1. La comunión con un Dios Santo (Caps.1-10) c) Las Primicias (7-14)
a) Por sacrificio (Caps.1-7) d) El Pentecostés (9-22)
b) Por consagración sacerdotal (Caps.8-9) e) Las Trompetas (23-25)
c) Por evitar violación sacerdotal (Cap.10) f) El Día Expiación (26-32)
2. La Manera de Vivir de un Pueblo Santo g) Los Tabernáculos (33-44)
(Caps.11-22) 4. Otras Instrucciones a un Pueblo Santo
a) Purificación (Caps.11-15) (Caps.24-27)
b) Expiación anual (Cap.16) a) Aceite, el pan de la proposición (Cap.24)
c) Separación del pecado (Caps.17-22) b) El año de reposo de la tierra y el año de
3. Las Fiestas Solemnes (Cap.23) Jubileo (Cap.25)
a) La Pascua (4-8) c) Promesas y amonestaciones (Cap.26)
b) Los Panes sin Levadura (7-14) d) Votos y Diezmos (Cap.27)

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 28


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

IV. TEMA

Santidad a Jehová. En Éxodo vemos cómo Dios saca a su pueblo de Egipto, mientras que en Levítico vemos
cómo Dios saca a Egipto de su pueblo. Debido a su prolongada estancia allí, Israel fue afectado por la cultura
egipcia. Para contrarrestar esa influencia Dios le dio a Moisés el libro de Levítico. Así como la parte final del
Éxodo presenta la comunión que Dios ofrece a su pueblo mediante su presencia en el tabernáculo, Levítico
presenta las leyes por las cuales Israel habría de mantener esa comunión. Jehová quería enseñar a su pueblo
a santificarse. Se nota la santidad divina en el castigo del pecado de Nadab y Abiú y el del blasfemo
(Lv. 10; 24:10-23). La santidad de Jehová impone leyes concernientes a las ofrendas, al alimento, la purifica-
ción, la castidad, las festividades y otras ceremonias. Solamente por sus mediadores, los sacerdotes, puede un
pueblo pecaminoso acercarse al Dios santo. La palabra «santo» y sus derivados se hallan 85 veces en este li-
bro. Aunque Levítico fue escrito principalmente como manual de los sacerdotes, se encuentra muchas veces
el mandato de Dios: «Habla a los hijos de Israel», de modo que contiene muchas enseñanzas para toda la na-
ción. Las leyes que se encuentran en Levítico fueron dadas por Dios mismo (Lv. 1:1; Núm. 7:89; Éx. 25:1), de
modo que tienen un carácter elevado. Solamente el verbo hablar (dibber) aparece no menos de 38 veces,
afirmando que Jehová hablo a Moisés y a Aarón. Una notable autenticación del origen divino de este código
mosaico ha de hallarse en el semiprofético capítulo 26. En él hay un anticipo de la historia subsiguiente de
Israel con su progresiva declinación de la fe hacia la apostasía y una clara insinuación del exilio babilónico
(vs.30-39) y de la restauración subsiguiente (vs.40-45).

V. IMPORTANCIA DEL LIBRO

1. Explica el trasfondo religioso de Israel. En Levítico tenemos el trasfondo y significado de los sacrificios
y fiestas judías. Todas estas ordenanzas tenían un significado, encerraban una enseñanza o represen-
taban un tipo.
2. Es indispensable para el entendimiento de la epístola a los Hebreos. La relación de Levítico y
Hebreos es de dos vías. Por un lado, Levítico nos ofrece todo el trasfondo del sistema sacerdotal que
es abordado por el libro de Hebreos comparándolo al sacerdocio de Jesucristo. Pero por otro lado, es
muy recomendable que cuando nos toca leer el libro de Levítico llevemos una lectura paralela con el
libro de Hebreos para entender todos estos sacrificios a la luz del evangelio de Jesucristo y su obra
perfecta en la cruz.
3. Hay principios de valor permanente en él aunque la mayoría de sus leyes no tengan vigencia en la
actualidad:
a) Indica al hombre la forma como Dios trata con su pecado.
b) Muestra también la actitud de Dios frente a los pecados sociales. (Esto lo vemos en el año sa-
bático y de jubileo que debían pagar sus deudas).
c) Nos muestra la actitud de Dios frente a los pecados de inmoralidad.
d) Nos enseña el principio de amar al prójimo. «No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de
tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Jehová» (Lv.19:18).

Síntesis del Antiguo Testamento

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 29


Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto
I. GÉNESIS – Libro de los Orígenes
NÚMEROS / EN EL DESIERTO
NOMBRE HEBRERO: Be-Midbar CAPÍTULOS: 36 PORCENTAJE:
AUTOR: Moisés VERSÍCULOS: 1,288 - Antiguo Testamento: 6%
PERÍODO: 1446 a.C. – 1406 a.C PALABRAS CLAVES: Censo, murmu- - Biblia: 4%
ración, desierto Nota: El capítulo 7:1-80 es el más largo del
Pentateuco.

I. AUTOR

El libro de Números se ha atribuido desde tiempos antiguos a Moisés, como lo confirma el propio conteni-
do de la obra. No habla más que de la vida de Israel en Egipto y luego en el desierto. Al comentar cuándo se
edificó Hebrón, el escritor tomó la ciudad egipcia de Zoán como punto de referencia. (Nm. 13:22.). Es lógico
pensar que un hombre como Moisés supiese cuándo se edificó Zoán, ya que se le había instruido «en toda la
sabiduría de los egipcios» (Hch. 7:22.). Ciertos mandatos registrados en el libro de Números son exclusivos
para las circunstancias de una nación nómada. Entre estos se encuentran: los campamentos tribales prescritos
(Nm. 1:52, 53), el orden de marcha (Nm. 2:9, 16, 17, 24, 31) y las señales de trompeta para reunir a la asam-
blea y levantar el campamento (10:2-6). La fraseología de la ley sobre la cuarentena también refleja una vida
nómada (5:2-4). Otros mandamientos aplicarían cuando los israelitas residiesen en la Tierra Prometida.
Por ejemplo: el uso de trompetas para hacer llamadas de guerra (10:9), el apartar 48 ciudades para los levitas
(35:2-8), la acción que tenía que tomarse en contra de la idolatría y de los habitantes de Canaán (33:50-56), la
selección de seis ciudades de refugio, las instrucciones para tratar los casos de los que afirmasen ser homici-
das involuntarios (35:9-33) y las leyes sobre la herencia y el matrimonio de las mujeres que heredaban
(27:8-11; 36:5-9). Además, se atribuye directamente a Moisés el registro de las jornadas en el desierto
(Nm. 33:2; Dt. 31:9,24), y las palabras de conclusión del libro de Números también le señalan como el escritor
del relato (36:13).

II. TRASFONDO HISTÓRICO

Los israelitas habían salido de Egipto en el día número 15 de lo que Dios llamó «el primer mes», el mes de
Nisán (Nm.33:3; comp. Éx.12:2.5) luego de haber vivido como esclavos en Egipto por 430 años. Ellos llegaron
al desierto de Sinaí el primer día del tercer mes (Éx.19:1). Fue tres día más tarde que en aquel monte Sinaí
Dios se reveló a ellos (Éx.19:16). El tabernáculo se erigió el primer día del primer mes del segundo año
(Éx.40:17). El libro de Números comienza con un mandamiento de Jehová a Moisés en el primer día del se-
gundo mes del segundo año de la salida de Egipto. El vigésimo día del mismo mes «la nube se alzó del taber-
náculo del testimonio. Y partieron los hijos de Israel del desierto de Sinaí según el orden de la marcha; y se de-
tuvo la nube en el desierto de Parán» (Nm.10:11-12). Deuteronomio comienza con una referencia al primer
día del undécimo mes del cuadragésimo año, es decir, alrededor de 38 años, 8 meses y 10 días después de la
partida de Sinaí. Esto significa que Números abarca un período de 38 años y 9 meses, conocido como el perío-
do de peregrinaje en el desierto. Ya habíamos mencionado que había una ruta directa desde Egipto a Canaán
utilizaba para propósitos comerciales y militares que podía llevar al pueblo de Israel a su destino en tan solo
15 días.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 30


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

Pero por la razones que dimos cuando vimos el libro de Éxodo, Dios tenía un plan para trabajar con su pue-
blo y quiso traerlos por el desierto (Éx.3:12) con los siguientes fines que se explican en la Palabra de Dios:
El pueblo no estaba preparado para la guerra y los filisteos podían vencerlos fácilmente (Éx.13:17,18). El pue-
blo necesitaba organizarse militarmente. El Señor quería probarlos (Dt. 8:2). El pueblo necesitaba ser entre-
nado espiritualmente (Dt. 8:3). Entendemos que Dios tenía un propósito en llevarlos por la ruta del desierto.
Pero ¿por qué cuarenta años, y no menos de ahí? El libro de Números nos da esta explicación. En Números
14:28-30 se nos explica que Dios castigó al pueblo por la falta de fe, por lo cual ninguno de la generación de
incrédulos entraría en la tierra prometida (Dt.1:35).

III. CONTENIDO

1. Dios prepara a la generación del éxodo para c) Pecado y rebeldía en el desierto


que herede la tierra (Caps. 1:1-10:10) (Caps.15:1-19:22)
d) Desobediencia camino a Moab
a) Preparación para marchar (Caps.1:1-4:49) (Caps.20:1-25:18)
b) Censo de los guerreros en Israel
(Cap.1:1-54) 3. Dios prepara una nueva generación para que
c) Disposición del campamento (Cap.2:1-34) tome posesión de la tierra (Caps. 26:1-36:13)
d) Organización de los levitas (Caps.3:1-4:49)
e) Santificación del pueblo (Caps.5:1-10:10) a) Censo de la nueva generación (Cap.26:1-65)
b) Instrucciones al pueblo (Cap.27:1-30:16)
2. La generación del éxodo pierde su herencia por c) Derrota de los madianitas (Cap.31:1-54)
su incredulidad (Caps. 10:11-25:18) d) Ocupación de Transjordania (Cap.32:1-42)
e) Recuento del viaje de Egipto a Moab
a) Murmuraciones camino a Cades-barnea (Cap.33:1-49)
(Cap.10:11-12:16) f) Promesa de victoria sobre Canaán
b) Incredulidad en Cades-barnea (Cap.33:55-56)
(Cap.13:1-14:45) g) Preparación para entrar y dividir la tierra
(Cap.34:1-36:13

IV. TEMA

Los libros precedentes del Pentateuco presentan la narración de la historia de los antecesores de Israel,
desde la creación, y continúan a través del cautiverio en Egipto y el éxodo, hasta la peregrinación en el Sinaí,
donde el libro del Éxodo deja a los israelitas. Números comienza en el Sinaí con el censo de los varones adul-
tos, añade reglamentos adicionales además de los enumerados en Levítico, traza la marcha desde el Sinaí, la
peregrinación por el desierto, hasta la llegada a las estepas de Moab, y termina con un conjunto de reglamen-
tos. Su objetivo principal es exaltar a Jehová como Dios supremo, en toda su santidad, majestad y cuidado por
su pueblo escogido. El pueblo se colocó sus tiendas a cierta distancia del Tabernáculo porque Dios es Santo, y
así ellos, como pecadores, solo podían llegar a cierta distancia. De eso modo, por un lado, tenían la realidad
de la cercanía de Dios y su cuidado compasivo; pero, al mismo tiempo, se les recordaba su grandeza y su san-
tidad, y que solo por mediación podían acercarse a un Dios Santo (Nm. 2:1-34). Juntamente con el progreso
maravilloso de ese pueblo, está la rebelión de Coré, Datán y Abiram, con sus motivos y propósitos egoístas.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 31


´Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

En el marco de fondo está el pueblo murmurando y manifestando falta de paciencia. Se destacan Moisés,
María y Aarón, Balaam, los hijos de Aarón, dirigentes religiosos con sus puntos fuertes y débiles. El registro
termina con la supremacía de Moisés como dirigente escogido por Dios para Israel

V. IMPORTANCIA DEL LIBRO

El libro de Números muestra gráficamente los resultados graves del pecado y la incredulidad, y es el esla-
bón entre Moisés y Josué. Ademas,destaca con gran fuerza la importancia de la obediencia a Jehová, el respe-
to a Él y a sus siervos, la necesidad de tener fe y de guardarse de los hombres impíos (Nm. 13:25–14:38; 22:7,
8, 22; 26:9, 10; Heb 3:7–4:11; 2Pe 2:12-16; Jud 11; Rev 2:14), el no cometer la deslealtad de poner a Jehová a
prueba (Nm. 21:5, 6; 1Co 10:9) y abstenerse de la murmuración (Nm. 14:2, 36, 37; 16:1-3, 41; 17:5, 10; 1Co
10:10, 11) y de la inmoralidad sexual (Nm. 25:1-9; 31:16; 1Co 10:6, 8). Los tratos de Jehová con Israel demues-
tran su gran poder, misericordia y bondad, así como su longanimidad al moderar su cólera, aunque no deja
impune el castigo cuando se merece. (Nm. 14:17-20.) Además, la posición y el ministerio de Moisés (Nm. 12:7;
Heb 3:2-6), la provisión milagrosa de agua de la masa rocosa (Nm. 20:7-11; 1Co 10:4), el alzamiento de la ser-
piente de cobre (Nm. 21:8, 9; Jn 3:14, 15) y el agua de limpieza (Nm. 19:2-22; Heb 9:13, 14) proveyeron cua-
dros proféticos que se cumplieron en Cristo Jesús. El relato proporciona información que aclara otros textos.
Muestra sobre qué base pudo el rey Ezequías de Judá celebrar la Pascua el 14 de Ziv (Iyar) en vez del 14 de
Nisán (Abib). (Nm. 9:10, 11; 2Cr 30:15.) La consideración completa del nazareato (Nm. 6:2-21) explica por qué
Sansón y Samuel no tenían que cortarse el cabello (Jue 13:4, 5; 1Sa 1:11) ni Juan el Bautista beber bebidas
alcohólicas. (Lu 1:15.) Para ver más ejemplos, compárese Números 2:18-23 con Salmo 80:2; Números 15:38
con Mateo 23:5; Números 17:8-10 con Hebreos 9:4; Números 18:26 con Hebreos 7:5-9; Números 18:31 con
1 Corintios 9:13, 14 y Números 28:9, 10 con Mateo 12:5.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 32


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

DEUTERONOMIO / ESTAS SON LAS PALABRAS


NOMBRE HEBRERO: Devarim CAPÍTULOS: 34 PORCENTAJE:
AUTORES: Moisés y Josué VERSÍCULOS: 959 - Antiguo Testamento: 4%
PERÍODO: 1446 a.C. – 1406 a.C PALABRAS CLAVES: Recuerda, ley, - Biblia: 3%
ama, obedece y teme a Dios Nota: Los capítulos 11 y 12, 25 y 26 tienen la
misma cantidad de versículos.

I. AUTOR

Todo el peso del testimonio tradicional es abrumador en favor de Moisés como autor del libro de Deute-
ronomio. Por más que nos remontemos en el tiempo no encontramos que se sugiera otro nombre. Sólo algu-
nos eruditos modernos lo han puesto en duda. Se añade a este testimonio tradicional la autoridad de
Jesucristo y los apóstoles (Mat. 19: 7, 8 y Dt. 24: 1; Mr. 12: 19 y Dt. 25: 5; Jn 1:17; 7:19 y Dt. 4: 44; Jn 1: 45;
Hch. 3: 22 y Dt. 18: 15; Heb. 10: 28 y Dt. 17: 2-7). La edad del libro se confirma por el tipo de expresiones he-
breas usadas y por los hechos y marcos históricos presentados. Estos y otros hechos testifican en favor de
Moisés como el autor.

II. TRASFONDO HISTÓRICO

Deuteronomio comienza con una referencia al primer día del undécimo mes del cuadragésimo año, es de-
cir, alrededor de 38 años, 8 meses y 10 días después de la partida de Sinaí. Deuteronomio 1:1 hace la referen-
cia de que Moisés habló a todo Israel «al otro lado del Jordán, en el desierto, en el Arabá, frente a Suf, entre
Parán, Tofel, Labán, Hazerot y Dizahab». Algunos traductores de las Escrituras, como es el caso de la versión
Reina Valera, traducen la palabra hebrea Suf que significa «bermejo» o «colorado», como «Mar Rojo».
Sin embargo en el momento que Moisés habla, faltaba un mes para su muerte, y se encontraba más lejos que
nunca del Mar Rojo. Así que es más probable que este lugar, Suf, es el referido en Números 21:14-15 (versión
de Las Américas) como un lugar cercano a las fronteras de Moab. Lamentablemente, a pesar de la extensa
referencia que hace Moisés de donde se encontraba al momento de hablar al inicio de Deuteronomio, algu-
nos de estos lugares no han sido identificados al día de hoy. Sin embargo, Moisés da un dato importante en
Deuteronomio 1:4, y es que él habló al pueblo «después que derrotó a Sehón rey de los amorreos, el cual habi-
taba en Hesbón, y a Og rey de Basán que habitaba en Astarot en Edrei», lugares que sí tenemos una ubicación
más clara. Así que esta información favorece la posición de que Moisés estaba Sitim, frente a Jericó, en las
llanuras de Moab al oriente del Jordán (Núm. 25:1; Deut.1:1-3), cerca del Monte de Nebo desde donde vio la
tierra prometida antes de morir. Al igual que Levítico, Deuteronomio no relata una serie de sucesos cronológi-
cos o avance del pueblo de Israel en el tiempo, sino que trancurre completamente en un lugar durante unos
dos meses de tiempo, ya que inicia en «mes undécimo», luego de los discursos de Moisés él muere y es ende-
chado por 30 días más, y finalmente el libro de Josué explica que cruzaron el Jordán en el mes primero
(compare Dt.1:3 y 34:8 con Jos.4:19).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 33


Síntesis del Antiguo Testamento
Comienzo: Desde la Creación
Hasta los 40 años en el Desierto

III. CONTENIDO

1. Introducción: El Momento Histórico de los dis- - Instrucciones para la vida de adoración


cursos de Moisés (Cap.1:1–4) (12:1–16:17)
2. El Primer Discurso de Moisés: Un Prólogo Histó- - Instrucciones para el liderazgo (16:18–18:22)
rico (Caps.1:5–4:43) - Instrucciones para el orden social (19:1–23:14)
a) Un Repaso Histórico de la Gracia de Dios en sus - Instrucciones en diversas leyes (23:15–25:19)
hechos desde Horeb hasta Bet Peor (1:5–3:29) - Las primicias y diezmos en la tierra (26:1–15)
b) Una Exhortación a Obedecer la Ley (4:1–40) - La afirmación de la obediencia (26:16–19)
c) La Separación de Tres Ciudades de Refugio d) Las Bendiciones y Maldiciones del Pacto
(4:41–43) (Caps.27:1–28:68)
3. El Segundo Discurso de Moisés: Las Estipulacio- 4. El Tercer Discurso de Moisés: Otro Pacto
nes del Pacto Sinaítico (Caps.4:44-28:68) (29:1–30:20)
a) Introducción (Cap.4:44–49) 5. Los Eventos Finales (Caps.31:1–34:12)
b) Los Elementos Básicos de la Relación de Israel a) El Cambio de Mando (31:1–8)
con el Señor (Caps.5:1–11:32) b) La Futura Lectura de la Ley (31:9–13)
- Los Diez Mandamientos (5:1–33) c) El Cántico de Moisés (31:14–32:47)
- El compromiso total con el Señor (6:1–25) - La anticipación del fracaso de Israel (31:14–29)
- La separación de los dioses de otras naciones - El testigo del cántico de Moisés (31:30–32:43)
(7:1–26) - La comunicación del cántico de Moisés
- Una advertencia contra el olvido del Señor (32:44–47)
(8:1–20) d). Los Eventos Finales de la Vida de Moisés
- Ilustraciones de las rebeliones de Israel en el pa- (Caps.32:48–34:12)
sado (9:1–10:11) - Las directrices para la muerte de Moisés
- Una amonestación al temor y amor al Señor y a (32:48–52)
obedecer Su voluntad (10:12–11:32) - La bendición de Moisés (33:1–29)
c) Estipulaciones Específicas para la Vida en la Tie- - La muerte de Moisés (34:1–12)
rra Prometida (Caps.12:1–26:19)

IV. TEMA

El libro de Deuteronomio trata de los discursos de Moisés a la nueva generación antes de entrar a la tierra
prometida. Moisés escribió cómo Dios a través de él repitió la ley a la nueva generación cuando se encontraba
en las planicies de Moab y se disponía a entrar en la tierra prometida, para instruirlos en la forma en que de-
bían amarle, obedecerle y vivir piadosamente en la tierra. Pese al significado de su nombre («segunda ley»),
no es una segunda ley ni una repetición de toda la Ley, sino, más bien, una explicación de la misma
(Dt. 1:5). La influencia de Deuteronomio, y su lugar en la vida religiosa de los hebreos, y del cristianismo, es
grande. El redescubrimiento del «libro de la ley» en tiempos del rey Josías produjo una de las mayores refor-
mas religiosas de la historia (2 R. 22, 23; 2 Cr. 34, 35). Jesús hizo frente a las tentaciones del maligno con tres
citas de Deuteronomio (Mt. 4: 1-11; Dt. 8: 3; 6:16; 6:13), y al contestar la pregunta del intérprete de la ley, dio
como primer y gran mandamiento la sentencia central de Deuteronomio (Mt. 22: 35-38; Dt. 6: 5; 10:12;
30: 6). Pablo empleó la fraseología de Deuteronomio (cap. 30:11-14) para ilustrar la idea de la justicia por la fe
(Ro. 10: 6-8).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 34


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

JOSUÉ / LA TIERRA PROMETIDA


SIGNIFICADO: Salvación de Jehová CAPÍTULOS: 24 PORCENTAJE:
AUTOR: Josué VERSÍCULOS: 658 - Antiguo Testamento: 3%
PERÍODO: 1400 a.C. – 1370 a.C PALABRAS CLAVES: Fuerte, valiente, - Biblia: 2%
obedece, destruye Nota: El Capítulo 15:1-63 es el más largo, y el
capítulo 20:1-9 es el más corto.

I. AUTOR

El título del libro lleva el nombre del sucesor de Moisés, Josué, hijo de Nun, de la tribu de Efraín. Se lo llamó
primeramente Oseas (Dt. 32: 44; Nm. 13:8, 16), que significa «salvador» o «salvación». Según Números 13:16,
Moisés le cambió el nombre por el de Yehoshua', Jehoshua, poniendo como prefijo la forma abreviada de
Jehová al nombre anterior de Josué. De ese modo significó «salvación de [o por] Jehová». Josué es el nombre
hebreo cuyo sinónimo griego es Jesús (Hch. 7:45; Heb. 4:8). Josué era servidor de Moisés (Éx.24:9-10,12-13;
32:17; 33:11; Nm.11:28), tenía experiencia militar (Éx.17:9-10, 13-14.), tenía conocimiento de la tierra que
iban a conquistar (Nm.13:8, 16; 14:6-10,30,38), tenía un carácter aprobado por Dios ((Nm.14:6-9; 27:18-23;
Dt.34:9) y fue ordenado por Moisés, antes de morir, para reemplazarlo (Nm.27:18; Dt.31:23).

Algunos eruditos rechazan el punto de vista judío tradicional, según el cual Josué mismo escribió el libro,
aunque reconocen que se escribió en el tiempo de Josué o en una fecha cercana. Su principal objeción es que
algunos de los acontecimientos registrados en el libro de Josué también aparecen en el libro de Jueces, que
comienza con las palabras: «Aconteció después de la muerte de Josué». (Jue 1:1). Sin embargo, esta declara-
ción de apertura no determina necesariamente el tiempo en el que ocurrieron todos los acontecimientos que
se hallan en el relato de Jueces. Este libro no sigue un orden cronológico estricto, pues recoge un aconteci-
miento que claramente sucedió antes de la muerte de Josué. (Jue 2:6-9.) Por consiguiente, algunos sucesos,
como la toma de Hebrón por Caleb (Jos 15:13, 14; Jue 1:9, 10), la de Debir por Otoniel (Jos 15:15-19; Jue 1:11-
15) y la de Lais (Dan) por los danitas (Jos 19:47, 48; Jue 18:27-29), de igual manera pudieron haber ocurrido
antes de la muerte de Josué. Incluso la acción de los danitas de levantar una imagen idolátrica en Lais podría
encajar razonablemente en el tiempo de Josué. (Jue 18:30, 31.) En su exhortación final, Josué les dijo a los
israelitas: «…quitad de entre vosotros los dioses a los cuales sirvieron vuestros padres al otro lado del río, y en
Egipto; y servid a Jehová» (Jos 24:14.). Si la idolatría no hubiese hecho ya acto de presencia, estas palabras
habrían tenido poco sentido. Así como Moisés había registrado los acontecimientos de su vida, era lo propio
que Josué hiciera lo mismo. Por eso, el libro que lleva su nombre dice: «Y escribió Josué estas palabras en el
libro de la ley de Dios». (Jos 24:26.). Hay acuerdo general de que el registro de la muerte de Josué, en el capí-
tulo 24:29-33, como la de Eleazar, fue registrada por algún copista. Pero aun esto no afecta de ningún modo la
inspiración ni la paternidad literaria del libro. Con pocas excepciones, hasta los tiempos modernos los judíos y
cristianos han reconocido de modo uniforme a Josué como autor del libro que lleva su nombre. El Talmud
judío (Baba Bathra 14b) afirma en forma específica que esto es así, y añade que Eleazar, hijo de Aarón el sumo
sacerdote, añadió la conclusión (cap. 24:29-32), y Finees agregó el vers. 33 (Baba Bathra 15a, 15b).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 35


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

II. TRASFONDO HISTÓRICO

Durante varios siglos Palestina había estado en forma intermitente bajo la influencia, y a veces el control,
de Egipto. Tutmosis III, que murió alrededor de 1450 AC, dirigió 17 campañas en Palestina o a través de ella
para sofocar lo que había llegado a ser una rebelión general contra Egipto. Esas campañas continuaron por un
período de 18 años. Aun después de eso hubo campañas menores adicionales, y se levantaron varias fortale-
zas nuevas. En ciertas épocas del año se trasladaban en forma constante soldados y provisiones a lo largo de
la carretera costera, llamada en la Biblia «el camino de la tierra de los Filisteos» (Exo. 13: 17). Esto quizá fue
justamente antes del tiempo del éxodo, si como parece probable, el éxodo ocurrió alrededor de 1445. Des-
pués del éxodo, el poderío de Egipto comenzó a menguar. Sin embargo, continuaron las guerras entre Egipto y
las naciones de Canaán hasta el reinado de Tutmosis IV (c. 1425-1412 AC). Un nuevo poder enemigo, el de los
hititas, comenzó a amenazar a los mitanios, anteriores enemigos de Egipto. Poco antes de 1400 AC Tutmosis
IV concertó la paz con los mitanios, por causa de su nuevo enemigo común, y llegaron a su fin las hostilidades
que permanentemente había habido entre ellos. En los días de su sucesor, Amenhotep III (c. 1412-1375AC), el
auge del poder egipcio comenzó a disminuir. Sin embargo, Amenhotep III reinó con seguridad y esplendor sin
paralelo. Egipto disfrutaba de las riquezas que había obtenido en las conquistas pasadas. Su poderío militar
estaba terminando; y como lo revelan las Cartas de Tell el-Amarna, que son correspondencia de príncipes va-
sallos de Siria y Palestina con Amenhotep III y su sucesor, Iknatón (c. 1387-1366 AC), Siria y Palestina hervían
de intrigas internas mientras se hallaban sometidas a ataques del exterior. Sin embargo, no aparecía ayuda
procedente de Egipto. Algunos sellos en forma de escarabajos de Amenhotep III, los últimos hallados en las
tumbas en las afueras de Jericó, son considerados por algunos eruditos como una prueba de que la ciudad
cayó durante su reinado. Las condiciones que había entonces en Palestina eran tales, que hicieron posible la
conquista israelita sin que tuvieran que hacer frente al poderío del imperio egipcio. La tierra de Canaán estaba
dividida entre muchos reinos pequeños y un Estado autónomo, Gabaón, con sus ciudades dependientes, Cafi-
ra, Beerot y Quiriat-jearim. Al oriente del Jordán estaban los reinos de Sehón y Og. La tierra ya era cultivada.
Los 176 habitantes vivían en ciudades, pero cultivaban la tierra fuera de los muros y plantaban olivares y viñe-
dos. Conocían la escritura, como lo prueba el significado del nombre original de Debir: Quiriat-sefer, «ciudad
de libros» (cap. 15: 15). Los habitantes de Canaán poseían carros y caballos (caps. 11: 4; 17: 18), pero estaban
muy degradados religiosa y moralmente (Dt. 12: 29-31; 18: 9-12), y practicaban casi toda suerte de arte su-
persticioso y de inmoralidad.

III. CONTENIDO

1. La entrada y conquista de la Tierra Prometida (Caps.1-12)


2. Instrucciones para distribuir las porciones de la Tierra Prometida (Caps.13-22)
3. Discurso de despedida de Josué (Caps.23-24)
IV. TEMA

Conquista y división de Canaán al mando de Josué. El libro muestra la fidelidad de Jehová en el cumpli-
miento de sus promesas (cap. 21: 43-45), bajo la hábil dirección de Josué, el elegido por Dios para realizar el propó-
sito divino.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 36


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

JUECES / TRANSICIÓN DE OSCURIDAD EN ISRAEL


SIGNIFICADO: Acaudillar o libertar CAPÍTULOS: 21 PORCENTAJE:
AUTOR: Samuel VERSÍCULOS: 618 - Antiguo Testamento: 3%
PERÍODO: 1380 a.C. – 1055 a.C PALABRAS CLAVES: Juez, clamar, - Biblia: 2%
oprimidos, esclavitud, libertados Nota: Los capítulos 14 y 15 tienen 20 versícu-
los cada uno.

I. AUTOR

El libro de Jueces relata la historia después de la muerte de Josué y repite cuatro veces la expresión:
«no había rey en Israel» (17:6; 18:1; 19:1; 21:25), es decir que tuvo que ser antes del rey Saúl. Por otro lado, el
libro hace mención de los jebuseos controlando a Jerusalén hasta el momento en que el autor escribió
(Jue.1:21) lo cual ya no ocurría desde rDavid capturase Jerusalén para el 1004 a.C. (2 Samuel5:6,7). En aquel
tiempo Samuel era el principal defensor de la adoración verdadera y el profeta de Jehová, por lo que parece
lógico que fuera él quien registrase este libro (1 Samuel 10:25; Hch. 13:20).

II. TRASFONDO HISTÓRICO

Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Ca-
naán, había ordenado: 1) «No haréis como todo lo que hacemos nosotros aquí ahora, cada uno lo que bien le
parece» (Dt. 12:8. Compare con Jue. 17:6; 21:25); 2) «Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que
Jehová tu Dios te dará en tus tribus» (Dt. 16:18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las fun-
ciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autori-
dad civil del país. Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las fun-
ciones civiles de los jueces estipulados en la ley mosaica. En la mayoría de los casos, los jueces fueron llama-
dos a realizar su gran obra directamente por nombramiento divino (caps. 3:15; 4: 6; 6: 12; etc.), y entraron en
ella más como libertadores de la opresión extranjera que como gobernantes civiles. La anarquía hacía que
todos los procedimientos comunes fuesen ineficaces contra la apostasía y opresión prevalecientes. En ese
sentido, no eran jueces nacionales sino locales sobre una o más tribus. Su propia tribu era la esfera principal
donde se desenvolvían. A veces dos o tres tribus pudieron formar una alianza temporal contra un enemigo
común. La lucha entre las tribus era bastante común (Jue.513-17; 8: 1-3; 12: 1-6; 20: 1-48). Esto se debió en
parte a la falta de comunicación e intercambio entre las tribus a causa de las cadenas de fortalezas cananeas
que dividían la tierra. Bajo la influencia de los grandes imperios de Mesopotamia y Egipto, los cananeos ha-
bían alcanzado un grado considerable de desarrollo. La gente estaba organizada bajo gobernantes subordi-
nados que obedecían al faraón. Pero a pesar de esto luchaban constantemente entre sí, y así llegaron a ser
expertos en el arte de la guerra. Sin embargo, frente a un peligro común se unían más o menos bajo un cau-
dillo. Sus ciudades fortificadas los protegían en los cerros y sus carros de hierro los hacían temibles en los
valles. Los cananeos eran conocidos en todo el Cercano Oriente como mercaderes y comerciantes (En el he-
breo, la palabra «cananeo» llegó a significar «mercader»), pero también eran expertos en agricultura.
El período en que podemos enmarcar la narración del libro está entre el 1380 a.C. (muerte de Josué) hasta el
1055 al final del período de Sansón, justo antes de la entrada en escena del profeta Samuel.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 37


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

Esto nos daría aproximadamente 325 años de historia. Otro aspecto interesante a considerar con relación a
la determinación del tiempo histórico es que en 1 Reyes 6:1 dice que el templo de Salomón comenzó a ser
construido 480 años después de la salida del pueblo de Israel de Egipto, en el cuarto año del reinado de Salo-
món. Si sumamos los 480 años de 1 Rey.6:1 hasta Salomón nos arroja una fecha dentro del rango de su
reinado para el 966 a.C. Si restamos a los 480 años los 40 años del desierto, menos los 25 años del período de
Josué menos el tiempo de Elí, Samuel, Saúl y David, llegamos a la misma conclusión: un período de unos 300
años.

III. CONTENIDO

1. Introducción y Resumen: La Desobediencia de Israel (Caps.1:1-3:6)


2. Opresión y Liberación: Historia selecta de las opresiones y los 12 libertadores (Caps.3:7-16:31)
3. Epílogo: Corrupción Social en la época de los Jueces (Caps.17-21)

IV. TEMA

Después de haberse establecido en Canaán, las tribus de Israel no hicieron ningún esfuerzo vigoroso para
completar la conquista de la tierra. Satisfechos con el territorio que ya habían ganado, dejaron que su celo
disminuyera y suspendieron la guerra «Pero cuando Israel se sintió fuerte hizo al cananeo tributario, mas no lo
arrojó» (Jue 1:28). El Señor había cumplido fielmente, por su parte, la promesa hecha a Israel; Josué había
quebrantado el poderío de los cananeos (Jos 1-2), y había distribuido la tierra por sorteo entre las tribus
(Jos 13-21). A éstos sólo les quedaba confiar en la seguridad de la ayuda divina y completar la obra de desalo-
jar a los habitantes de la tierra, pero no lo hicieron (Éx. 23:27-33). Aliándose con los cananeos, violaron abier-
tamente el mandamiento de Dios, y así dejaron de cumplir la condición bajo la cual les había prometido po-
nerlos en posición de Canaán; por consiguiente, durante muchas generaciones fueron afligidos y molestados
por un residuo de estos idólatras, que fue, según lo predijera el profeta Moisés, como «aguijones» en sus ojos,
y «por espinas» en sus «costados» (Nm. 33:55;). Con bastante rapidez, comenzaron a aprender los métodos
de agricultura de los cananeos, porque los hebreos habían sido mayormente nómadas hasta entonces. La reli-
gión cananea giraba en torno de ritos para asegurar la fertilidad del suelo. Al adoptar los métodos agrícolas
del país, muchos de los hebreos fueron inducidos a aceptar también la religión entrelazada con estos métodos
paganos, por lo cual se nos dice: «Aprendieron sus obras» (Sal. 106:34-38,40). Se aliaron en matrimonio con
los cananeos, y la idolatría se difundió como una plaga por todos los ámbitos de la tierra. Dios permitió que
estos enemigos se quedaran morando en Canaán como castigo por su desobediencia y apostasía (Jue. 2:1-3, 20-21),
para probar su fidelidad (Jue.2:22-23; 3:1,4) y para que todo Israel fuese entrenado para la guerra (Jue.3:1-2).

Según Jueces 2:10-19, la idea central del libro consiste en una reiteración de un ciclo de: apostasía, opre-
sión, arrepentimiento, y restauración de Israel por medio de los jueces, posterior a Josué y antes de la monar-
quía. Hubo una sucesión de esta clase de jueces valientes después de Josué, como: «Otoniel, Aod, Samgar,
Barac, Gedeón, Tola, Jair, Jefté y Sansón», y otros tres «Ibzán, Elón, y Abdón», llamados «jueces menores».
Pero cuando el libertador moría, y el pueblo quedaba libre de su autoridad, volvía gradualmente a sus ídolos.
Y así esa historia de apostasía y castigo, de confesión y liberación, se repetía una y otra vez en Israel.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 38


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

RUT / PROGENITORA DE CRISTO


SIGNIFICADO: Compañera, Amiga CAPÍTULOS: 4 PORCENTAJE:
AUTOR: Samuel VERSÍCULOS: 85 - Antiguo Testamento: 0.4%
PERÍODO: 1375 a.C. – 1050 a.C PALABRA CLAVE: Redentor - Biblia: 0.3%
PERSONAJES CLAVE: Noemí, Rut y LUGARES CLAVES: Moab y Belén Nota: El primero y el último capítulo tienen
Booz. 22 versículos cada uno.

I. AUTOR

Rut es uno de los dos libros del A.T. que lleva el nombre de una mujer. Rut fue una gentil casada con un
judío y Ester fue una judía casada con un gentil. Algunos entienden que el libro debió haber sido escrito des-
pués de la coronación de rey David ya que detalla su genealogía, explicando que David es descendiente de Rut
(Rt. 4:17b). También se dice que la costumbre de la redención había sido olvidada en Israel desde hacía mu-
cho tiempo, y por eso favorece que haya sido escrito después de David ser rey, y posiblemente antes de Sa-
lomón serlo, ya que no hace referencia a Salomón. Realmente la expresión «en los días que gobernaban los
jueces» (Rt 1:1) sólo implica que el libro de Rut, tal como lo tenemos, fue escrito después de terminar el pe-
ríodo de los jueces, pero no necesariamente mucho después. La tradición judía atribuye el libro a Samuel, lo
que concuerda con su contenido. El hecho de que el relato concluya con la genealogía de David indica que el
escritor conocía el propósito de Dios con relación a David. Esto encaja con Samuel, puesto que él ungió a
David por rey, de modo que también habría sido apropiado que hubiese registrado los antecedentes genealó-
gicos de David (1S 16:1, 13). Es interesante notar que en una de las versiones más antiguas, la LXX, este libro
va añadido al de los Jueces, sin siquiera un título separado, como si la parte final fuese en verdad una especie
de apéndice de Jueces.

II. TRASFONDO HISTÓRICO

Pfeiffer cree que el libro es literatura novelesca (IOT, pág. 718), y luego aduce los siguientes argumentos:
(1) Los nombres significativos de algunos de los personajes, por ejemplo, Mahlón (enfermo), Quelión (desfa-
llecido), Orfa (terca), Noemí (mi dulzura; Cap. 1:20); es posible que Rut signifique «compañera»; (2) el carácter
noble y la conducta de Rut, Noemí y Booz; (3) los detalles pintorescos de una vida sin ningún infortunio; (4)
una poderosa fe religiosa. Pero es necesario observar que el libro tiene la implicación de ser historia. Leemos
las palabras iniciales, «y aconteció en los días que gobernaban los jueces, que hubo hambre en la tierra» (1:1).
Este es el lenguaje de una narración sencilla, histórica. Nos indica un tiempo definido y ciertas condiciones en
la historia. Por medio de estas palabras se nos prepara para la narración de un acontecimiento histórico.
La narración procede a través de todo el libro con la misma simplicidad y claridad. Podemos observar también
que por lo que toca a las costumbres del libro de aquella época, Rut manifiesta ser exacto y verídico. Durante
el período temprano existió una relación amistosa entre Israel y Moab (1 S 22:3,4). En esa época no estaba
prohibido el casamiento con los Moabitas. Por medio del libro de Rut podemos ver cómo fue posible que
David en una ocasión posterior buscara asilo con el rey de Moab. Si este libro no es histórico, sino solamente
la obra de alguien que trató de relatar el origen ancestral de David, ¿No es acaso más probable que tal escritor
hubiera tratado de fijar el origen de tal línea en una israelita y no en una extranjera?

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 39


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

El solo hecho de que Rut, la antepasada de David haya sido una moabita, es en sí mismo un argumento en
favor de la historicidad del libro. El marco del relato se presenta en forma explícita en las primeras palabras
del libro: "En los días que gobernaban los jueces... hubo hambre en la tierra". Sin embargo, esta declaración
no es de ninguna manera definida, porque hubo más de un hambre en la tierra de Palestina durante el perío-
do de los jueces. Sin embargo, comparando la genealogía de David tal como se da en los últimos versículos del
libro de Rut, con la genealogía de David que se da en el primer capítulo de Mateo, descubrimos que se regis-
tra a Rahab como la madre de Booz. No hay razones poderosas para suponer que fuese otra sino la Rahab de
Jericó (Mt. 1: 5). Si ella fue en efecto la madre de Booz, los sucesos narrados en el libro de Rut habrían ocurri-
do en una época comparativamente remota del período de los jueces. A excepción de la lista genealógica
(Rut 4:18-22), los acontecimientos que se relatan en el libro de Rut abarcan unos once años del período de los
jueces, aunque no se especifica en qué parte de ese período sucedieron. (Rut 1:1, 4, 22; 2:23; 4:13.). Por otra
parte la tradición antigua, seguida por Josefo, ubica los acontecimientos registrados en el libro de Rut en los
días de Elí (el sumo sacerdote, en cuyos últimos años Samuel fue llamado al oficio profético), lo cual compagi-
naría mejor con la hipótesis de considerar a Booz como el bisabuelo de David. Ambas alternativas podrían ser
ciertas, puesto que «madre» y «padre» pueden significar abuelo (o abuela) o antepasado (1 R. 15: 10; Esd. 7:
1). Las costumbres, la sociedad y el gobierno que se reflejan en el libro de Rut concuerdan con el período de
los jueces, tal como se presentan en el libro de ese nombre. Esto se hace más evidente a medida que se estu-
dian los detalles de la narración de Rut. La sugestión de que el hambre mencionada es la que ocurrió en
tiempos de Gedeón es sumamente improbable, porque no hay indicación de que el hambre registrada en el
libro de Rut fuese causada por invasores armados (Rt 1: 1, 2; Jue. 6: 3-6). El libro no insinúa una guerra. En
realidad, cuando Noemí decidió regresar a su patria, fue porque había oído «que Jehová había visitado a su
pueblo para darles pan» (Rut 1: 6). Esto implica que el hambre no fue el resultado de una guerra sino de una
sequía.

III. CONTENIDO

1. Regreso a Belén (Rut 1:1-22) 3. Fe, resolución y acción (Rut 3:1-18)


a) Se prepara la escena (1:1-7) a) El plan de Noemí (3:1-6)
b) Decisiones trascendentales (1:8-18) b) El encuentro a medianoche (3:7-15)
c) La llegada a su ciudad (1:19-22) c) Más razones de aliento para Noemí
2. Rut halla gracia (Rut 2:1-23) (3:16-18)
a) Conexiones familiares (2:1-3) 4. Las nupcias y su resultado (Rut 4:1-22)
b) Bondad inesperada (2:4-17) a) Arreglos para contraer matrimonio (4:1-12)
c) Noticias y alimentos para compartir b) Un hijo para Noemí (4:13-17)
(2:18-23) c) Genealogía final (4:18-22)

5. TEMA

El propósito principal del libro de Rut es informar respecto de los antecesores inmediatos de David, el más
grande de los reyes de Israel, de cuyo linaje debía venir el Mesías (Mt. 1: 4-6). También nos muestra cómo tres
personas permanecieron firmes en carácter y lealtad a Dios aun cuando colapsaba la sociedad que los rodea-
ba.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 40


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

PRIMERO DE SAMUEL / EL REINADO DE SAÚL


AUTORES: Samuel, Gad y Natán CAPÍTULOS: 31 PORCENTAJE:
PERÍODO: 1165 a.C. – 1050 a.C VERSÍCULOS: 810 - Antiguo Testamento: 3.5%
LUGARES CLAVES: Betel, Gilgal, Mizpa PERSONAJES CLAVES: Samuel, Saúl y - Biblia: 2.6%
y Gabaa. Nota: El capítulo 17:1-58 es el más largo y el
David. capítulo 29:1-11 es el más corto.

I. AUTOR

El autor de este primer libro de Samuel fue indudablemente Samuel mismo, por lo menos hasta su muerte
en el cap. 25. La antigua tradición entre los judíos asigna a Samuel esta escritura. Además, se nos informa
en 1 Crónicas 29:29 que Samuel mantenía crónicas de David. Menciona a los profetas Natán y Gad como otros
que contribuían a estas crónicas y es posible que ellos terminaran lo que Samuel había comenzado.
En 1 Samuel 10:25 se nos dice específicamente que Samuel escribió en un libro las leyes del reino. Los que
terminaron el libro hubieran podido sacar también datos de otros libros como el libro de Jaser (2 S 1:18).
La frase «hasta el día de hoy» ocurre siete veces en los dos libros de Samuel (I S. 5:5; 6:18; 27:6; 30:25;
2 S. 4:3; 6:8 y 18:18), nos da la impresión de que la edición final se hizo unos años después de los hechos.
En 1 Samuel 27:6 se comenta que: «Siclag vino a ser de los reyes de Judá hasta hoy», cosa que da a entender
que la redacción fue después de la división del reino (931 a.C.) tras el período de Salomón.

II. TRASFONDO HISTÓRICO

Primero de Samuel es un libro de grandes comienzos y finales trágicos. Comienza con el sumo sacerdocio
de Elí durante el tiempo de los jueces. Como líder religioso, Elí sin duda debió haber comenzado su vida en
estrecha relación con Dios. En su diálogo con Ana y en la preparación de su hijo Samuel, Elí demostró un claro
entendimiento de los propósitos y el llamamiento de Dios (caps. 1-3). Pero su vida terminó en la deshonra
cuando Dios juzgó a sus sacrílegos hijos y el arca sagrada del pacto cayó en manos enemigas (cap. 4).
La muerte de Elí marcó la decadencia de la influencia del sacerdocio y el surgimiento de los profetas en Israel.
Ana dedicó a su hijo Samuel al servicio de Dios. Llegó a ser uno de los más grandes profetas de Israel. Era un
hombre de oración que terminó la obra de los jueces, comenzó la escuela de los profetas y ungió a los prime-
ros reyes de Israel. Pero incluso Samuel no era inmune a terminar mal. Como la familia de Elí, los hijos de
Samuel se apartaron de Dios; aceptaban sobornos y pervertían la justicia. El pueblo rechazó el liderazgo de los
jueces y sacerdotes y clamaron por un rey «como tienen todas las naciones» (8:5). Saúl también tuvo una
buena arrancada. De porte impresionante, este hombre guapo (9.2) y humilde (9:21; 10:22) fue el elegido de
Dios para que fuera el primer rey de Israel (10:24). El comienzo de su reinado estuvo marcado por liderazgo
(cap. 11) y valentía (14:46–48). Pero desobedeció a Dios (cap. 15), se volvió celoso y paranoico (caps. 18-19) y
finalmente Dios le quitó su reino (capítulo 16). La vida de Saúl continuó en marcada decadencia. Obsesionado
con matar a David (caps. 20–30), consultó a una médium (cap. 28) y por último se suicidó (cap. 31). En medio
de los sucesos de la vida de Saúl, aparece otro gran corredor, un hombre que seguía a Dios (13:14; 16:7).
David ministró a Saúl (capítulo 16), mató a Goliat (cap. 17) y se convirtió en un gran guerrero.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 41


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

A medida que se lee el primer libro de Samuel se observa la transición de la teocracia a la Monarquía y el
surgimiento de la influencia de los profetas.

III. CONTENIDO

1. La Judicatura de Samuel (Caps. 1-7) 2. El Reinado de Saúl (Caps. 8-21)


a) Niñez y llamado de Samuel (Caps. 1-3) a) Exaltación de Saúl (Caps. 8-15)
b) Captura y restitución del arca (Caps. 4-6) b) Exaltación de David y declinación de Saúl
c) Israel pide rey (Cap. 7) (Caps. 16-3)

IV. TEMA

El libro de Samuel es un libro de transición. Relata cómo el gobierno de los jueces fue sustituido por el de
los reyes, y cómo el gobierno de Dios (el Rey invisible) fue sustituido por el gobierno de un rey visible, que los
hacía igual a las demás naciones. El libro de Samuel es historia y también biografía. El contenido puede agru-
parse alrededor de tres personas:

1. Samuel: Un patriota y juez de corazón humilde y consagrado, sirviendo obedientemente a Dios.


2. Saúl: Un rey egoísta, celoso, obstinado, inconstante e infiel a su Dios.
3. David: Un hombre según el corazón de Dios, el dulce cantor de Israel, hombre de oración y alabanza,
probado, disciplinado, perseguido y finalmente coronado monarca de Israel.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 42


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

SEGUNDO DE SAMUEL / EL REINADO DE DAVID


AUTORES: Gad, Natán y Zabud CAPÍTULOS: 24 PORCENTAJE:
PERÍODO: 1010 a.C. – 970 a.C VERSÍCULOS: 695 - Antiguo Testamento: 3.0%
PERSONAJE CLAVES: David, Natán, VERSÍCULO CLAVE: «Y entendió David - Biblia: 2.2%
Absalón, Joab y Betsabét. que Jehová le había confirmado por rey Nota: El capítulo 22:1-51 es el más largo y el
sobre Israel…» (2° Samuel 5:12). capítulo 4:1-12 es el más corto.

I. AUTOR

Los acontecimientos registrados en el libro de Segundo de Samuel fueron probablemente agregados a dicho
libro (1 Cr. 29:29) por Natán o Gad. En el hebreo original, los dos libros de Samuel formaban un sólo libro, pe-
ro fueron divididos por los traductores de la versión de los Setenta (alrededor de 285 a.C.), cuando traduje-
ron el Antiguo Testamento a la lengua griega. Algunos han sugerido que Zabud, el hijo de Natán, pudo haber
sido el editor final de los libros (1 R. 4:5).

II. TRASFONDO HISTÓRICO

Después de la conquista de Canaán, las tribus de Israel permanecieron por aprox. 200 años como una fede-
ración tribal que basaba su unidad en un pacto comunitario con Jehovah. Durante este tiempo, las tribus ca-
recieron de gobernantes a nivel nacional, a nivel local surgieron jueces quienes proveyeron liderazgo militar y
cuyas tareas terminaban después de libertar a alguna de las tribus de alguna dominación extranjera; durante
este tiempo se esperaba que Dios gobernara a las tribus, así lo expresó Gedeón ante el pedido del pueblo de
que gobernase él o su hijo: Yo no os gobernaré a vosotros, ni tampoco os gobernará mi hijo. Jehovah os go-
bernará (Jue. 8:23). Pero la falta de gobernantes permanentes permitía que el pueblo se corrompiera fácil-
mente y que fuera dominado por reyes extranjeros. El escrito del libro de los Jueces termina con un triste co-
mentario acerca de la situación en Israel: «En estos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le
parecía» (Jue. 21:25). La necesidad de un gobernante nacional y de carácter permanente en Israel era impe-
rante. Samuel sería el último de los jueces; durante su liderazgo Dios permitió al pueblo poder tener un rey.
Esta transición no fue fácil, Samuel se oponía a la idea de un rey; pero los ancianos de Israel reconocieron la
necesidad de un rey, por un lado los hijos de Samuel no eran apropiados para gobernar, y por el otro lado los
filisteos habían derrotado a los israelitas en la batalla de Afec y habían ocupado gran parte del territorio de las
tribus israelitas. Ante la amenaza filistea, Saúl fue ungido rey por Samuel, y Saúl guió a los israelias a derrotar
a los filisteos en algunas batallas; pero Saúl fue finalmente derrotado por los filisteos en el monte Gilboa.
Una monarquía, propiamente hablando, no se estableció en Israel sino hasta el reinado de David. Saúl había
sido el primer líder ungido como rey en Israel, y como tal había unido los ejércitos de las tribus de Israel para
detener la amenaza de los filisteos, pero Saúl no formó un gobierno que se pudiera llamar monárquico; su
reinado fue más parecido al de los jueces. David, sin embargo, introdujo cambios en la vida política de Israel
que convirtieron a Israel en una monarquía. El arqueólogo John Bright ha destacado cuatro aspectos impor-
tantes que dieron lugar a un nuevo orden durante el reinado de David:

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 43


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

1. David logró la unidad política de las tribus de Israel; esta unidad, que no se había logrado antes, estaba
localizada en la persona de David, como el rey de las tribus del norte y del sur.
2. David logró asegurar y consolidar el estado de Israel por medio del sometimiento de los filisteos y
otros estados cananitas que habitan en Palestina, y por medio de la creación de una capital para toda
la nación, la cual también se estableció como el lugar de permanencia para el arca de Dios.
3. David conquistó y sometió bajo su poder a los reinos de Edom, Moab y Amón en el sur de la Transjor-
dania, y Zoba en el territorio de Siria; David estableció así un imperio que comprendía mucho más que
las tribus israelitas.
4. David organizó el gobierno de una manera estructurada; esta organización la compara John Bright con
la organización del gobierno egipcio: en orden descendiente, se encontraba un rey, un comandante en
jefe, un comandante de las tropas mercenarias extranjeras, un heraldo real, un secretario real y dos
sacerdotes.

III. CONTENIDO

1. La Subida de David al Poder 2. La Caída de David f) Los Consejeros de Absalón


(Caps. 1–10) (Caps. 11–12) (16:15–17:23)
a) Lamentación por Saúl y Jona- a) Crímenes contra Betsabé y g) La Muerte de Absalón y el
tán (Cap. 1) Urías (Cap. 11) lamento de David (17:24–
b) Coronación como rey de Ju- b) Confesión al Señor (Cap. 12) 19:8)
dá (Cap. 2:1–7) h) El Retorno de David del exilio
c) Conflicto con la casa de Saúl 3. Las Perturbaciones de David (19:9–43)
(Caps. 2:8–4:12) (Caps. 13–20) i) La Rebelión y muerte de Se-
d) Coronación como rey sobre a) La Violación de Tamar por ba (Cap. 20)
todo Israel (Cap. 5) Amnón (13:1–19)
e) El Arca se lleva a Jerusalén b) La Venganza de Absalón so- 4. Apéndices (Caps 21–24)
(Cap. 6) bre Amnón y la huida de Ab- a) El Hambre y su fin (Cap. 21)
f) El Pacto de Dios con David salón (13:20–39) b) Un Salmo de gratitud de
(Cap. 7) c) El Retorno de Absalón a Je- David (Cap. 22)
g) La Derrota de los enemigos rusalén (Cap. 14) c) Los Valientes de David
de Israel (Cap. 8) d) Absalón se subleva y David (Cap. 23)
h) Compasión mostrada a Mefi- huye (15:1–18) d) El Censo de David y sus con-
boset (Cap. 9) e) Los Amigos y enemigos de secuencias (Cap. 24)
i) Más conquistas (Cap. 10) David (15:19–16:14)

IV. TEMA

En Primero de Samuel se hace hincapié en el fracaso del hombre, como es el caso de Elí y Saúl. En Segundo
de Samuel, a la restauración del orden sigue la entronización del rey puesto por Dios en la ciudad de Jerusa-
lén, como centro político de la nación (2. S. 5:6-12), y de Sión (2 S. 5:7; 6:1-17) como centro religioso. Siguien-
do a este ordenamiento, el Señor estableció el gran pacto davídico (2 S. 7:8-17), que fue la base de toda la
revelación de la verdad relativa al reino que estaba por establecerse sobre Israel (2 S. 23:1-7; Hch. 1:6).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 44


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

SALMOS / LIBRO DE ALABANZA


AUTORES: David (75), Asaf (12), Los CAPÍTULOS: 150 PORCENTAJE:
hijos de Coré (12), Salomon (2), VERSÍCULOS: 2,461 - Antiguo Testamento: 11%
Moisés (1), Hemán (1), Etán (1), PERSONAJES CLAVES: Señor, justicia, - Biblia: 8.1%
Anónimos / Huérfanos (46) alabanza, enemigos y misericordia. Nota: Tiene el capítulo más corto (117:1-2) y
PERÍODO: 1440 a.C. – 586 a.C el más largo de la Biblia (119:1-176)

I. NOMBRE

La palabra «Salmos» procede de una palabra griega que significa «poema cantado con acompañamiento
musical». El nombre hebreo es Sefer Tehillim, que significa «Libro de Alabanza». No todos los salmos son him-
nos de alabanza, pero muchos sí lo son. Es la colección de escritos más populares del AT. Su popularidad des-
cansa en el hecho de que reflejan la experiencia común de la raza humana. La palabra «Salmos» aparece 21
veces en la Biblia (13 en el libro mismo) y siempre acompañado de una afirmación u orden de cantarlos.
Supera todas las limitaciones geográficas o raciales. El libro de los Salmos es el himnario de la nación judía y
algunos de los salmos han hallado su camino hasta el himnario cristiano. El Salmo 46 es la base para el himno
de Lutero «Castillo fuerte es nuestro Dios», e Isaac Watts usó el Salmo 90 para escribir «Oh Dios, socorro en el
ayer».

II. AUTOR

Puesto que David tenía tan genuino interés en establecer el culto y comenzó con el uso litúrgico de algunos
de ellos, es razonable asociar la primera colección con él, como rey de Israel (1 S. 16:15-23; 2 S. 1:19-27;
3:33-34; 23:1; 1 Cr 6:31; 2 Cr 15-16; Am 6:5). Aparte de los 73 Salmos que se le atribuyen a David, el Nuevo
Testamento le atribuye dos de los Salmos anónimos (Compare Salmos 2 con Hechos 4:25, y Salmos 95 con
Hebreos 4:7). Luego Salomón, Josafat, Ezequías, Josías y otros, contribuyeron con el arreglo y extensión del
uso de los Salmos. De acuerdo a los Salmos 90, 126 y 137 se empezaron a escribir desde los días de Moisés
(1440 a.C.) hasta el cautiverio en Babilonia (586 a.C.), siendo Esdras o Nehemías, el editor final del libro.

III. CONTENIDO

En la Biblia hebrea los Salmos se dividen en cinco libros, los cuales son un paralelismo del Pentateuco:

1. Libro I (Salmos 1-41): Es equivalente al libro de Génesis y tiene esencialmente el mismo mensaje.
Comienza presentando al hombre perfecto (Sal.1), de la misma manera que Génesis 2 empieza con el
hombre en el Jardín del Edén. Luego, en los Salmos 2 y 3 encontramos al hombre en su actitud de re-
belión y rechazo de la misma manera que Génesis 3 nos presenta la desobediencia del hombre.
2. Libro II (Salmos 42-72): Corresponde al libro de Éxodo. Esta es la experiencia de una nueva relación.
Del mismo modo que Éxodo nos cuenta la historia de Israel durante su cautividad en Egipto, apren-
diendo lo que es el sufrimiento, la esclavitud y las ataduras del pecado, y después aprendiendo algo
acerca de la inmensa gracia de Dios con su poder para librarles, para sacarles de Egipto, el segundo
libro de salmos sigue el mismo relato, captando cuidadosamente el tema de Éxodo (Sal. 45-46, 50-51,
72).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 45


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

3. Libro III (Salmos 73-89): Corresponden al libro de Levítico. Este es el libro del tabernáculo, de la adora-
ción, del descubrimiento de cómo es Dios cuando el hombre viene ante Su presencia y cómo es el
hombre ante la presencia de Dios. Levítico es el libro que revela lo más íntimo del corazón humano;
vemos en él la necesidad, su profunda conciencia de su propio pecado (75) y el descubrimiento de lo
que Dios se ofrece a hacer al respecto (71, 81,84).
4. Libro IV (Salmos 90-106): Comprenden el cuarto libro, siendo un paralelo de Números, el libro del de-
sierto, que enfatiza la experiencia del fracaso humano. En todo este libro se encontrará usted la victo-
ria alternando con la más terrible derrota. Dios hace su aparición y libera a los israelitas en el desierto,
realizando poderosos milagros y atendiendo a sus necesidades, alimentándoles con paz del cielo,
abriéndoles la roca para que fluya el agua de ella y luego, en el próximo capítulo, Israel murmura, se
queja y se enfrenta con la derrota.
5. Libro V (Salmos 107-150): Corresponde al libro de Deuteronomio, la experiencia del nuevo recurso en
Dios. En estos salmos encontramos la imagen de la persona que ha llegado al final de sí misma, y que
está dispuesta a aprovechar la plenitud de Dios. Y este último libro de los salmos no es otra cosa que
una acción de gracias y de alabanza, de principio a fin. En él suena la nota triunfante a lo largo de todo
el libro y la parte final es una constante: «¡Aleluya, alabado sea el Señor!» Es la expresión de alguien
que se siente tan emocionado que lo único que se le ocurre hacer es gritar «¡Aleluya!» Y así es como
termina el libro de los Salmos.

Se ha sugerido la siguiente clasificación de los Salmos:

1. Salmos Acrósticos o Alfabéticos: Tienen ciertos arreglos basados en el alfabeto hebreo (Sal 9, 10, 25,
34, 37, 111, 112, 119 y 145).
2. Salmos de Alabanza y Adoración: Emplean la expresión aleluya, que significa «Alabad a Jah (Jehová)»
(111-113, 115-117, 146-150), reconocen la bondad y el cuidado de Dios (18, 23, 34, 65, 103); su poder
y su gloria (8, 24, 81, 85, 95-100, 118, 136, 148).
3. Salmos Devocionales: Los salmos penitenciales (6, 25, 32, 38-40, 51, 102, 130, 143); expresivos de con-
fianza bajo la aflicción (3, 27); expresivos de extrema melancolía, aunque no sin esperanza (13, 77);
oraciones en tiempo de angustia severa (4, 28, 120), cuando están privados del culto público (42), en
tiempo de aflicción y persecución (44), y de intercesión (20, 67).
4. Salmos Graduales o de Peregrinación: Se recitaban o cantaban por parte de los peregrinos al llegar a
Jerusalén y para la celebración de las fiestas (15, 120-134).
5. Salmos Históricos: Relatan la historia del pueblo de Israel (76, 78, 105, 106; Compare con Jos. 24;
Neh. 9:6-37; Hch. 7:1-50; 13:16-22, 36).
6. Salmos Imprecatorios: Todos imploran la venganza de Dios contra los enemigos y/o perseguidores
(52, 58, 59, 69, 109, 140)
7. Salmos Instructivos: Sobre el carácter de los hombres buenos y malos, su felicidad y su miseria (1);
sobre la excelencia de la ley divina (19, 119); sobre la vanidad de la vida humana (90) sobre el deber de
los gobernantes (82); sobre la humildad (131).
8. Salmos Mesiánicos: Anticipan la persona y la obra del Rey Mesías que habría de venir. Las experiencias
de los autores también sirvieron para expresar las experiencias del Mesías (2, 8, 16, 18, 20-22, 40, 41,
45, 68, 69, 72, 89, 91, 97, 102, 110, 118 Y 132).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 46


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

PRIMERO DE REYES / REINADO DE SALOMON Y DIVISIÓN DEL REINO


AUTOR: Jeremías CAPÍTULOS: 22 PORCENTAJE:
PERÍODO: 970 a.C. – 853 a.C VERSÍCULOS: 816 - Antiguo Testamento: 4%
PERSONAJE CLAVE: Salomón, Roboam, PALABRA CLAVE: Rey, profeta, casa, - Biblia: 3%
Jeroboam, Elías, Acab y Jezabel. malo, recto. Nota: El primero y el último capítulo tienen
53 versículos.

I. AUTOR

La tradición judía temprana (Talmud, Baba Bathra, 15a) dice: «Jeremías escribió su (propio) libro, el Libro de
los Reyes y Lamentaciones». Muchas palabras y expresiones hebreas que se hallan en estos dos libros no apa-
recen en el resto de la Biblia, salvo en la profecía de Jeremías. Este famoso profeta predicó en Jerusalén antes
y después de la caída de la ciudad, y 2 Reyes 24 y 25 aparecen en Jeremías 39–42; 52. Los libros de los Reyes y
el libro de Jeremías se complementan, y por lo general cuando se ha hablado cabalmente de cierto aconteci-
miento en uno de ellos, solo se menciona con brevedad en el otro. Sería lógico esperar que no hubiese ningu-
na mención de Jeremías en los libros de los Reyes, a pesar de tratarse de un profeta muy prominente, si él
fuera el autor, pues sus actividades estaban narradas en el libro que lleva su nombre. Los libros de los Reyes
cuentan qué condiciones predominaban en Jerusalén al inicio del cautiverio, lo que indica que, como fue el
caso de Jeremías, el escritor no había sido llevado a Babilonia (Jer. 40:5-6). Parece ser que los libros se escri-
bieron en su mayor parte en Judá, porque allí estaría disponible una buena parte de la fuente de información.
Sin embargo, como es lógico, Segundo de Reyes se completó en Egipto, donde fue llevado Jeremías después
que se asesinó a Gedalías en Mizpa (Jer 41: 1-3; 43:5-8). Aunque algunos creen que Jeremías compiló los da-
tos escritos por Natán y Gad (1 Cr 29:29), si 2 Reyes 25:27-30 es considerado como un post scriptum, el redac-
tor bien pudo haber sido Jeremías, excepto el contenido del último apéndice, que probablemente fue añadido
por un contemporáneo suyo o uno de sus discípulos.

II. TRASFONDO HISTÓRICO

Los dos libros actuales de los Reyes fueron originalmente uno solo, conocido en hebreo como Melakim,
«Reyes». En la Biblia hebrea, Reyes quedó sin dividir hasta la edición impresa de Daniel Bomberg, 1516-17.
Los traductores griegos de la LXX, que dividieron el «libro de Samuel» en dos libros, dividieron también al
«libro de Reyes» en dos libros, y consideraron los cuatro como las partes 1 a 4 de los «Reinos». El título
«Reyes» indica el contenido de los libros. Nuestro actual primer libro de Reyes presenta la historia de los mo-
narcas hebreos desde la muerte de David y el reinado de Salomón, hasta la ascensión de Joram al trono, en
Judá, y Ocozías, en Israel. El segundo libro de los Reyes comienza con una continuación del relato del reinado
de Ocozías y termina con el fin del reino de Judá. Los libros de Reyes tratan de uno de los períodos más in-
teresantes y memorables de la historia antigua del Cercano Oriente. En este período Asiria llegó a la cúspide
de su poderío y sus reyes salieron a dominar al mundo, y en sus planes de conquista incluyeron las monar-
quías de Israel y de Judá. Esta es también la época de las dinastías XXI-XXVI de Egipto, cuando este país aún no
había abandonado sus planes de expansión y rivalizaba con los pueblos de la Mesopotamia por el control de
Palestina y Siria.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 47


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

En la época del Imperio Neobabilónico, cuando los medos y los caldeos derrotaron al Imperio de Asiria,
obtuvieron el dominio de gran parte del Cercano Oriente, destruyeron a la nación de Judá y llevaron a las tri-
bus del sur en cautiverio a Babilonia. Durante todo este período, los reinos de Israel y Judá estuvieron en con-
tacto constante y vital con las naciones del Oriente. Entre las esposas de Salomón hubo una hija de un faraón.
Salomón consideraba a Hiram, rey de Tiro, como su amigo personal, pues le prestó gran ayuda en la construc-
ción del templo. Jeroboam, que sería el primer rey de Israel, fue exiliado por Salomón y se asiló en Egipto.
Roboam, en el 5to año de su reinado, fue atacado por Sisac rey de Egipto. Este «Sisac» bíblico fue el famoso
Sheshonk I, fundador de la XXII dinastía de Egipto, el cual también dejó registrado su ataque contra las ciuda-
des de Israel y de Judá. Omri fue un rey tan famoso que el reino de Israel llegó a ser conocido entre los asirios
como Mat Humri, «Tierra de Omri». Salmanasar III menciona a Acab como uno de los aliados occidentales que
lucharon contra Asiria en la batalla de Qarqar en el 6to año del reinado de Salmanasar, y declara además que
en sus 18 años recibió tributo de Jehú. Se nos informa que Mesa de Moab pagó tributo a Acab y que después
de la muerte de éste se rebeló contra Israel.

La famosa Piedra Moabita nos da interesantes detalles adicionales acerca de este hecho. Inscripciones asi-
rias indican que «Joás el samaritano», esto es, Joás, rey de Israel, pagó tributo al rey asirio Adad-nirari III,
mientras que el registro de Reyes menciona que Manahem hizo lo propio a Pul (nombre babilónico que como
rey usaba Tiglat-pileser III) de Asiria, y consigna el ataque de Tiglat-pileser contra las tribus septentrionales
durante el reinado de Peka. También conservamos los registros de Tiglat-pileser III en los cuales menciona sus
relaciones con Manahem, Peka y Oscas de Israel, y con Azarías y Acaz de Judá. La Biblia también relata el pago
de tributo de Oseas a Salmanasar V, la subsiguiente conspiración de Oseas contra Asiria junto con So de Egip-
to, y el asedio de tres años a Samaria efectuado por Salmanasar, que terminó con la toma de esta ciudad y el
fin del reino septentrional (2 R. 17). Durante el año 14 de Ezequías, Senaquerib realizó su famosa invasión de
Palestina, y cayeron en sus manos «todas las ciudades fortificadas de Judá»; Ezequías mismo fue sitiado en
Jerusalén. Senaquerib también dejó para la posteridad su propio vívido relato de esta campaña. Fue durante
el tiempo de la heroica resistencia de Ezequías contra Senaquerib cuando Merodac-baladán, rey de Babilonia,
envió sus emisarios al rey de Judá. Josías halló la muerte a manos de Necao de Egipto mientras procuraba re-
sistir una invasión egipcia a través de Palestina. Finalmente hay relatos detallados de las numerosas campañas
de Nabucodonosor contra Jerusalén en los días de Joacim, Joaquín y Sedequías, que terminaron con la des-
trucción de Jerusalén y el fin del reino meridional. Para apreciar este importante período de la historia hebrea
es preciso comprender los sucesos que ocurrían entonces en Asiria, Egipto y Babilonia. Para integrar en forma
correcta los asuntos de estas diversas naciones hay que ordenarlos cronológicamente, a fin de que se puedan
ubicar correctamente los sucesos dentro del marco histórico y para que los reyes y los acontecimientos de la
época concuerden entre sí. Con la excepción de los últimos tres o cuatro gobernantes de Asiria, las fechas
asirias y babilónicas dadas para este período se aceptan generalmente como plenamente establecidas. No es
tan segura la cronología de Egipto.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 48


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

III. CONTENIDO

1. Muerte de David (Caps. 11:1-2:11)


2. Reinado de Salomón (Caps. 2:12-11:43)
3. División del Reino (Caps. 12:1-16:43)
4. Ministerio de Elías (Caps. 17:1-22:53)

El hecho de que los primeros dos capítulos de Primero de Reyes relatan los últimos años de David, indican
que el libro es una continuación de Segundo de Samuel. Durante el reinado de Salomón se escribieron tres
libros que deben ser estudiados dentro de ese período para una mayor comprensión de los mismos, estos
son: Cantares, Proverbios y Eclesiastés. Con la división del reino, que se extiende desde 1 Reyes (12-22) hasta
2 Reyes (1-25), deben ser analizados los libros proféticos correspondientes al período de los reyes menciona-
dos por los mismos profetas o que se evidencien en la prueba interna de cada libro. En este caso se exceptúan
los profetas Hageo, Zacarías y Malaquías, quienes profetizaron después del cautiverio, es decir, durante
retorno de Judá a Jerusalén.

IV. TEMA

El propósito del autor de Primero de Reyes fue dejar una constancia escita de cómo la división de un reino
(Israel contra Judá) fue el resultado del juicio de Dios, y que este juicio fue consecuencia del pecado de salo-
món, cuyo corazón no fue totalmente devoto a Jehová por lo que fue conducido a la idolatría por sus esposas
extranjeras.

El libro de los Reyes busca llevar adelante la historia de la teocracia hasta su fin en el exilio Babilónico. A los
reyes de Judá se les juzga de acuerdo con la promesa dada a David en Primero de Samuel 7:12-16, mientras
que a los del reino del norte, todo se les condena. Se les hace esto debido a que ellos han continuado en el
pecado de Jeroboam el hijo de Nebat quien llevó a Israel al pecado. Se pone mucho énfasis en el ministerio
profético de Elías y Eliseo, quienes sirvieron como un eslabón entre el primer período y el período de la profe-
cía. Con respecto al reino del sur, el escritor pone particular énfasis en aquellos reyes que fueron fieles a las
normas de David. Pero sin embargo, condena donde es necesaria la condenación, y deja muy en claro que el
exilio es un castigo divino.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 49


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

CANTAR DE LOS CANTARES


AUTOR: Salomón CAPÍTULOS: 8 PORCENTAJE:
PERÍODO: 970 a.C VERSÍCULOS: 117 - Antiguo Testamento: 1%
VERSÍCULO CLAVE: «Os conjuro oh donce- PALABRAS CLAVES: Amor, amado (a) - Biblia: 0.4%
llas de Jerusalén, que no despertéis ni hagáis Nota: Los capítulos 1 y 2, 4 y 5, 6 y 7 tienen
y hermosa (o).
velar al amor, hasta que quiera». la misma cantidad de versículos (excepto los
(Cantares 2:7; 3:5; 5:8; 8:4). TEMA: La búsqueda del amor. vers. 3 y 8).
( 1.7 ).
I. NOMBRE

El título del libro proviene del hebreo Shir-hashshiri. La Septuaginta lo traduce como asma asmaton, la
Vulgata como Canticum Canticorum y, desde la época de Lutero, en la Biblia Alemana se llama Das Hohelied.
En nuestra Reina Valera (1960) se traduce como: «Cantar de los Cantares», lo cual es un superlativo, así como
«Siervo de siervos» (Gn. 9:25), «Cielos de los cielos» (Dt. 10:14), «Vanidad de vanidades» (Ecl. 1:2; 12:8),
«Dios de dioses» (Dt. 10:17; Sal. 50:1; Dn. 2:47) «Rey de reyes», (1 Tim. 6:15) y «Señor de señores» (Ap. 17:14;
19:16). Aunque de Salomón se dice: «…sus cantares fueron mil cinco» (1 R. 4:32b), este libro no es una colec-
ción de canciones, sino una sola canción, por lo que es natural que muchos comentaristas le llamen de dife-
rentes maneras, tales como: «El Canto por excelencia»; «La canción más hermosa»; «El mejor de los cantos»
etc.

II. AUTOR

1. Siete versículos en Cantares nombran directamente a Salomón (1:1, 5; 3:7, 9, 11; 8:11-12).
2. Hay una gran similitud entre Cantares y el libro de los Proverbios, el cual fue escrito por Salomón
(Compare Cnt. 4:5 con Pr. 5:19; Cnt. 4:11 con Pr. 5:3; Cnt. 4:14 con Pr. 7:17; Cnt. 4:15 con Pr. 5:15;
Cnt. 5:6 con Pr. 1:28; Cnt. 6:9 con Pr. 31:28; Cnt. 8:6-7 con Pr. 6:34-35).

3. El amplio conocimiento que tiene de las plantas (1:14; 2:1,3, 12-13; 4:13-14; 5:13-15; 7:7-8, 11-13), los
animales (2:7,9, 14-15; 4:8; 5:11-12; 7:3) y otros seres de la naturaleza, está en completa armonía con
lo que se afirma de Salomón (1 R. 4:29-34; Mt 6.29; 12.42). De acuerdo con Steinmueller, Salomón
menciona a 15 variedades de animales y 21 variedades de plantas. La comparación que se establece de
la Sulamita con «yegua de los carros de Faraón» (1:9) es muy interesante, ya que Salomón importó
esos animales de Egipto (l R. 10:28). El escritor, como sería de esperar del rey Salomón, estaba bien
familiarizado con la tierra de los israelitas: los valles (2:1), las cordilleras del Líbano, el Hermón y el
Carmelo (4:8; 7:5; Jos. 13:5-6; 1 R. 18:19-20), las viñas de En-gadi (1:14; 1 S. 23:29; 24:1; 2 Cr. 20:2) y
los estanques de Hesbón (7:4; Jue. 11:26; Neh. 9:22)

4. El lenguaje de Cantares corresponde con el que podría esperarse del tiempo de Salomón. Pertenece al
período de oro de la lengua hebrea. Es eminentemente poético, vigoroso y fresco; no tiene los rasgos
del deterioro que se manifestó durante el reino dividido (2 Reyes 12-13).

5. Salomón compuso este poema cuando tenía 60 reinas y 80 concubinas (Cnt. 6:8), lo que indica que fue
durante la primera parte de su reinado de 40 años, pues, llegó a tener 700 esposas y 300 concubinas
(1 R. 11:3).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 50


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

III. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

A. Método Alegórico:

El inicio de la alegorización de las Escrituras en la iglesia cristiana se remonta hasta la escuela alejandrina
de Egipto, y especialmente hasta Orígenes (184 a.C.- 254 d.C) como primer gran exponente de este método.
Cantar de los Cantares era leído el 8vo día de la Pascua, en la primavera. Orígenes y Jerónimo dicen que los
judíos prohibieron su lectura a todos los de menos de treinta años de edad. Se cree que los judíos compara-
ban los Proverbios al patio exterior del templo, Eclesiastés al lugar santo, y Cantares al Santísimo. En defensa
de esta interpretación se ha argumentado que si el libro no poseyera un significado religioso, no se le hubiera
aceptado en el canon y que en el AT se usa la figura de una relación matrimonial entre Jehová y su pueblo
(Ej. Os. 2:19-20). Dado su lenguaje erótico y la difícil interpretación, todavía en el año 90 d.C. los rabinos dis-
cutían su lugar en el canon. La solución a este debate se refleja en la famosa declaración del rabino Akiba ben
Josef, ante el Concilio de Jamnia (132 d.C.): «En todo el mundo no hay nada que iguale el día en que el Cantar
de Salomón fue dado a Israel. Todos los Escritos son santos, pero el Cantar de los Cantares es el más santo».

A. Método Histórico

Desde los primeros días los judíos vieron en esta historia un cuadro de la relación entre Jehová (el esposo)
e Israel (la amada). Israel se casó con el Señor en el monte Sinaí, cuando la nación aceptó la ley (Is. 54:5; 63:5;
Jer. 3:1; Ez. 16,23; Os. 2:19-20). Es triste, pero Israel no fue fiel a su Esposo Divino y actuó como ramera con
las naciones idólatras del mundo. Le dio la espalda a su Amado. Sin embargo, llegará el día cuando, como la
joven en el Cantar de los cantares, Israel regresará a su hogar y se le restaurará a su Amado.

B. Método Parabólico

El Segundo Concilio de Constantinopla (533 A. C.), condenó a Teodoro de Mopsuestia, no porque dudara de
la canonicidad del Cántico, sino porque sostenía que debía comprenderse en una interpretación literal. Él lo
consideraba como solamente un cántico de amor humano, escrito por Salomón basándose en la ocasión de su
matrimonio con la hija de Faraón (1 Re. 11:1). La alusiones: «morena soy» (1:5), «carros de Faraón» (1:9) e
«hija de príncipe» (7:1) han sido la base para conjeturar que los amores de Salomón y la hija de Faraón son el
tema del Cantar. Las otras alusiones son bien contrarias a semejante noción; se representa a la novia a veces
como una pastorcilla (1:7), oficio que era una abominación a los egipcios (Gn. 46:34).

A. Método Tipológico o Típico

Este método establece que Salomón es una figura de Cristo y la sulamita representa a la Iglesia. Este méto-
do liga los hechos con enseñanzas en el NT (Mt. 9:15; 22:2; 25:1; Jn. 3:29; 14:2-3 2 Cor. 11:2; Ef. 5:23-33;
Ap. 19:7-9), o bien traza paralelos con ellos señalando que el AT los anticipa (Comp. Sal 45 con Heb. 1:8-9).

A. Método Literal

La interpretación literal presenta el libro como una serie de poemas o un relato histórico que hablan con
claridad y de manera explícita de los sentimientos, deseos eróticos, esperanzas y temores de dos jóvenes
amantes. En el libro exalta la belleza y el gozo del amor fiel y verdadero.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 51


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino
B. Método Dramático

Este método considera al libro como una estructura dramática y señala que la mayoría de las referencias a
Salomón tienen en su contexto la ciudad y el palacio, mientras que las referencias al pastor hablan de lugares
rurales. Este método establece el siguiente razonamiento: «La Sulamita encuentra al pastor en el lugar que
éste nació (Cnt 8:5), sus hermanos estaban celosos e intentaron protegerla de la tentación. Se enojaron porque
ella estaba dispuesta a irse con el pastor a contemplar las bellezas de la primavera (Cnt 2:8-14), y la obligaron
a trabajar duro en las viñas de la familia, cazando las zorras pequeñas (Cnt 1:6; 2:15). Expuesta a los rayos del
sol perdió la blancura de su piel (Cnt 1:5; 6). Durante un viaje para examinar sus tierras al norte del país, Salo-
món y su séquito ven a la joven y se la llevan a Jerusalén, y la dejan entre las mujeres de la corte en el palacio.
Así se introdujo en el campamento de Salomón (Cnt 6:11-12). El rey le dio a conocer su admiración más ella no
le correspondió y expresó su anhelo por su amado pastor (Cnt 1:2-4,7). Las hijas de Jerusalén le recomendaron
que partiese del campo y hallase a su amado (Cnt 1:8). Salomón no estaba dispuesto a dejarla marchar, y em-
pezó a alabar su belleza, prometiéndole hacer para ella adornos (Cnt 1:9-11), pero ella insistió en que estaba
enamorada de otra persona (Cnt 1:12-14). El amado se aparece en el campamento de Salomón y le expresa a
la Sulamita su amor (Cnt 1:15; 2:2). La Sulamita también hizo lo mismo, halagándolo y le pidió a las israelitas
que no intentaran despertar en ella un amor no deseado o forzado (Cnt 2:8; 3:5; 8:4). Los hermanos de la joven
alaban su resistencia frente a la tentación. Finalmente, los desposados vuelven a reunirse, llegan a su pueblo e
intercambian los votos y viven felices (8:5-14)». La hipótesis de que el Pastor y Salomón son diferentes se ba-
sa en que: 1) A Salomón se le identifica como «el rey» (1:4,12; 3:9, 11; 7:5) y no como el amado; 2) La sulamita
se resistió a Salomón hasta el final y las doncellas reconocieron su fidelidad a su amado pastor (2:7; 3:5; 5:8-9;
8:4); 3) Si la sulamita hubiera sido la esposa preferida de Salomón, lo más natural es que un hijo de ésta hu-
biera sido el heredero legal del reino, sin embargo, Salomón amó muchas mujeres extranjeras, y solo fue rey
el hijo de una esposa amonita, es decir, Roboam (1 R. 14:21; 2 S. 12:24; 1 R. 1:28-30); 4) Si se acepta que el
Pastor era Salomón también se apoya el adulterio y la poligamia (Éx. 20:14; Dt. 17:15,17; 1 R. 11:1, 4,8).

IV. ESTRUCTURA DEL LIBRO

Personajes Principales: Componentes: Escenas:

- La Sulamita (6:13) - Diálogos: Conversación - La Corte Real


- El Pastor (5:9) entre dos. - Un Huerto
- Salomón (3:11) - Monólogos: Hablar - Un Campo
consigo mismo.
- La Ciudad
- Apóstrofes: Hablar en
segunda persona.
V. CONTENIDO

Los dos nombres que se le adjudicaron al nacer, los cuales significan paz (Salomón) y amor (Jedidías), se
aplican sin dificultad al contenido del libro (2 S 12.24, 25; 1 Cr 22.9).

1. La Sulamita en el campamento de Salomón (Cnt. 1:1-3:5)


2. La Sulamita es probada en Jerusalén (3:6-8:4)
3. La Sulamita demuestra su fidelidad a su amado pastor (8:5-14)

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 52


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

PROVERBIOS / LA SABIDURÍA PRÁCTICA


AUTORES: Salomón, Agur, Lemuel y los CAPÍTULOS: 31 PORCENTAJE:
varones de Ezequías. VERSÍCULOS: 915 - Antiguo Testamento: 4%
PERÍODO: 950 a.C. PALABRAS CLAVES: Sabiduría, - Biblia: 3%
VERSÍCULO CLAVE: «El principio de la sabi- temor, conocimiento, instrucción, Nota: Tiene el capítulo más largo y el más
duría es el temor de Jehová» (1:7; 9:10). necio y sabio. corto en capítulos seguidos (Caps.8-9).
( 1.7 ).
I. NOMBRE

En la Biblia hebrea el título es Mishley Shelomoh, que se traduce como: «Los proverbios de Salomón» (1:1).
La palabra mashal significa «ser semejante» o «comparar» e indica una declaración corta que resume un prin-
cipio sabio. Raven lo define bien al decir: «una declaración sentenciosa, sintética o antitética de un principio
que cubre muchos casos». La palabra castellana proviene de dos palabras latinas: pro (en lugar de) y verba
(palabras). De modo que un proverbio es una frase que se da «en lugar de muchas palabras». Como muchos
pueblos orientales, los judíos enseñaban mucho mediante proverbios. Los Proverbios son provocativos en
estimular el pensamiento e infundir la curiosidad del lector, pues, resaltan una simple verdad que es evidente.
La Septuaginta tiene el título paromiae Salomontos (proverbios o parábolas de Salomón), y la Vulgata, Liber
Proverbiorum (el Libro de Proverbios).

II. AUTORES

Cuando analizamos el esquema del libro nos damos cuenta que es una antología, es decir, una selección de
textos literarios (refranes, dichos y poemas) de uno o varios autores. El contenido, en su conjunto, está enca-
bezado por el título «Los proverbios de Salomón hijo de David, rey de Israel» (Pr 1:1; 10.1 y 25.1), razón por la
cual la obra completa es atribuida a él. La sabiduría de los hijos de Oriente y de Egipto gozaba de fama entre
los israelitas (1 Reyes 5:10), sólo superada por la de Salomón (Ecl. 1:13; 12:9). En 1 Reyes 4.32 se nos informa
que Salomón compuso 3.000 proverbios, y estos sin duda se anotaron en los registros oficiales. Los varones
de Ezequías (copistas que el rey Ezequías empleó para ayudarle a copiar las Escrituras) copiaron el material
de Proverbios 25–29 (véase 25.1), mientras que el mismo rey Salomón escribió o dictó Proverbios 1-24.
En Proverbios 30–31 se cita como autores o recopiladores de dichos y sentencias a Agur («el que reúne»), hijo
de Jaqué («el que vomita». Pr 30:1) y al rey Lemuel (Pr 31:1), ambos, según se cree, árabes oriundos de la
tribu Massa, una tribu ismaelita del norte de Arabia (Gn 25:14).

III. CONTENIDO
1. Los Proverbios de Salomón (Pr 10:1–22:16; 25:1–29:27)
2. Las Palabras o Dichos de los Sabios (Pr 22:17–24:22-34)
3. Las Palabras de Agur (Pr 30:1–33)
4. Las Palabras del rey Lemuel (Pr 31:1–9)
IV. PROPÓSITO
1. Entender sabiduría y doctrina, para conocer razones prudentes (Pr 1:2).
2. Recibir el consejo de prudencia, justicia, juicio y equidad (Pr 1:3).
3. Dar sagacidad a los simples, y a los jóvenes inteligencia y cordura (Pr 1:4).
4. Entender proverbio y declaración, palabras de sabios y sus dichos profundos (Pr 1:6).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 53


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

V. TEMA

El tema del libro es la exaltación de la sabiduría, que se describe como: «el temor de Jehová» (caps. 1:7;
9:10; Sal. 111:10). Cuando se lee las descripciones de Salomón acerca de la sabiduría, en Proverbios 8.22–31,
no se puede dejar de ver sino a Jesucristo (Jn 1:12; Col. 1:15-19). La sabiduría se describe como eterna
(22–26), creadora de todo (vv. 27–29) y amada de Dios (vv. 30–31). Rendirle la vida a Cristo y obedecerle es
verdadera sabiduría.

En su amor por Dios, su preocupación por hacer siempre el juicio justo, y la sabia administración de sus
problemas domésticos y extranjeros, Salomón representa la esencia de la sabiduría práctica (I Reyes 3:3-28;
4:29-30; 5:12). Sobresaliendo por encima de todos los hombres sabios ganó tal fama internacional, que
gobernantes extranjeros, entre la más notable, la Reina de Saba, fueron para expresar su admiración y buscar
su sabiduría (2 Cr. 9:1-24). La sabiduría de Proverbios se centra sobre todo en los ámbitos de la vida humana,
ya sea en su dimensión personal (el individuo) o colectiva (la familia y la sociedad en general): la educación
(Pr 13:24), la familia (Pr 12:4; 19:14; 21:9; 31:10–31), el adulterio (Pr 6:24; 23:27), la relación entre padres e
hijos (Pr 10.1; 28.24; 30.17), la relación entre el rey y sus súbditos (Pr 14:35; 22:29; 25:6; 16:12), y la honradez
en los negocios (11:1; 20:10, 23). En algunos textos se plantean cuestiones generales de moral (Pr 12:17;
15:21), y en otros se proponen reglas de urbanidad y conducta social (Pr 23:1–3; 25:17; 27:1). Todas las fases
de la vida son situadas en su adecuada perspectiva. Por eso entendemos que proverbios es el libro que mayor
aporte nos da sobre la vida práctica. Tenemos principios para resolver todo tipo de conflictos. Los proverbios
son generalizaciones acerca de la vida y no promesas para reclamar, aun cuando contienen algunas grandes
promesas.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 54


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

ECLESIASTÉS / LA VANIDAD DE LA VIDA


AUTORES: Salomón PORCENTAJE:
CAPÍTULOS: 12
PERÍODO: 935 a.C - Antiguo Testamento: 1%
VERSÍCULOS: 222
VERSÍCULO CLAVE: «El fin de todo el discur- - Biblia: 1%
PALABRAS CLAVES: Vanidad,
so oído es este: Teme a Dios, y guarda sus man- Nota: El capítulo 7:1-29 es el más largo y el
damientos; porque esto es el todo del hombre » debajo del sol, trabajo, sabiduría capítulo 11:1-10 es el más corto.
(Eclesiastés 12:13).

I. NOMBRE

«Eclesiastés» procede de la palabra griega ekklesía, que en el NT se traduce «iglesia» o «asamblea». Lleva
la idea de un predicador (o del que debate) hablándole a una asamblea de personas (Ecl. 1.1–2; 12.8–10).
II. AUTOR

PATERNIDAD SALOMÓNICA
OBJECIONES DE LA ALTA CRÍTICA RESPUESTAS
Todos los escritos de Salomón llevan su nombre en los La sustitución del título «Koheleth» por Salomón (eso es,
títulos, sin embargo, aquí solo aparece la designación paz), solo implica que después de su triste experiencia de
«Koheleth». Martín Lutero, en su obra Tischreden apostasía (1 Re. 11:1-11) y por haber deshonrado su pro-
(Charlas de sobremesa), fue el primero en poner en pio nombre, se arrepintió y enseñó públicamente sus ex-
duda la paternidad salomónica. La traducción de periencias y las lecciones aprendidas de éstas como todo
«Qoheleth» (o «Koheleth») como Predicador (1:1), se un «predicador» de justicia, dejando este libro como sello
debe a Lutero, quien en su Biblia alemana (1534 d.C.) y testimonio de su arrepentimiento.
tradujo el término como Prediger (Predicador).
El libro contiene palabras y/o expresiones extranjeras La diferencia de su estilo, en comparación a Cantares y
en el hebreo (quizás en arameo o perteneciente a la Proverbios, se deben a:
región del mishnah), y construcciones gramaticales 1. La grande intercomunicación con otras naciones:
que no existieron hasta la cautividad babilónica o in- Los supuestos caldeísmos pueden ser fragmentos conser-
cluso más tarde. Posiblemente algún editor compuso vados de la lengua común de la que el hebreo, el siríaco,
el epílogo, pues presenta a Salomón como «el Predica- el caldeo y el arábigo fueron brotes.
dor» (Ecl. 7:27). En Pr. 25:1 se habla de «proverbios de 2. Diferencia de temas:
Salomón, los cuales copiaron los varones de Ezequías, El tono pesimista que permea el libro concuerda con la
rey de Judá», lo que indica que pudo haber sido el situación espiritual por la que atravesaba Salomón en
mismo caso con Eclesiastés. aquellos momentos.

Algunas expresiones indican que: 1. Salomón fue el único hijo de David que reinó en Jerusa-
1. Se hace referencia a Salomón: «hijo de David, rey lén durante 40 años (1 Re. 11:41-43).
en Jerusalén» (1:1). El escritor coloca el libro bajo el 2. Al escribir en su vejez, bien podía haberse referido al
patrocinio de Salomón. pasado de ese modo, lo mismo que hizo Juan al escribir
2. El escritor ya no era rey: En el 1:12 el escritor dice: Apocalipsis en la isla de Patmos, pues él dijo: «estaba en
«Yo el Predicador fui rey sobre Israel en Jerusalén». la isla llamada Patmos» (Ap. 1:9).
Salomón fue rey hasta el fin de su vida. 3. Salomón no está comparando su reinado con reyes
3. El escritor vivió después de Salomón: En el 1:16 anteriores, más bien está reconociendo lo que Dios le
el escritor dice que había aumentado en sabiduría había dado: «…corazón sabio y entendido, tanto que no ha
«sobre todos los que fueron antes de mí en Jerusalén». habido antes de ti otro como tú…sabiduría y ciencia te son
No es posible que se comparara con Saúl o con su pa- dadas…como nunca tuvieron los reyes que han sido antes
dre David. de ti…» (1 Re. 3:11-12; 2 Cr. 1:11-12 1).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 55


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino
III. TRASFONDO HISTÓRICO

El trasfondo histórico de Eclesiastés se establece claramente en el libro mismo. Después del prólogo
(1:1-11), aparece una breve declaración del autor mismo: «Yo el Predicador fui rey sobre Israel en Jerusalén»
(1:12). En hebreo el verbo «fui» está en tiempo perfecto, la misma forma que habría empleado Salomón al
dirigir la palabra a una asamblea convocada en su vejez. Como aún es rey, hace una declaración respecto a su
propia experiencia personal. Se refiere, no tanto a sucesos históricos, con los cuales sin duda sus oyentes es-
taban bien familiarizados, como a su propio esfuerzo por alcanzar la felicidad. El libro evoca un tiempo cuando
las respuestas tradicionales a las grandes preguntas sobre el significado de la vida habían perdido su relevan-
cia. En lugar de responder a esas cuestiones con citas de la Escritura, el Predicador introduce una metodología
que se apoya en la observación y la inducción. En otros libros de la Escritura como Job, Proverbios y ciertos
Salmos, sabiduría es sinónimo de virtud y piedad; su antítesis, la necedad, se convierte así en maldad. En el
libro de Eclesiastés la palabra «sabiduría» se usa a veces de esta manera, cuando se hace referencia a la inter-
pretación convencional del concepto por los israelitas (como en 7.1–8.9; 10.1–11.6). Pero en el capítulo inicial
(1.12–18) el autor aborda la sabiduría como un proceso meramente intelectual, de forma parecida a los filóso-
fos griegos, y cuestiona su validez universal. Aunque nunca disputa la existencia de un Dios que otorga signifi-
cado a Su creación, el Predicador se muestra decidido a descubrirlo a través de su propia experiencia y obser-
vación, de manera que él mismo pueda verificarlo y trasmitirlo a sus discípulos.

IV. CONTENIDO
1. Introducción (Ecl. 1:1-11)
2. Desarrollo (Ecl. 1:12-8:1-17)
a) Experiencia personal de Salomón (Ecl. 1:12-2:1-26)
b) Observaciones generales de Salomón (Ecl. 3:1-5:1-20)
c) Consejos prácticos de Salomón (Ecl. 6:1-8:1-17)
3. Conclusión (Ecl. 9:1-12:1-14)

V. TEMA

Aunque Salomón ocupó un lugar eminente entre los reyes hebreos, tanto en sabiduría como en prosperi-
dad temporal, relata en Eclesiastés la inutilidad de todas estas ventajas para lograr la felicidad verdadera y
estable. Él hace una cuidadosa investigación sobre la base de las observaciones y experiencias. Los primeros
siete capítulos del libro describen todas las cosas mundanas «bajo el sol» en las que el Predicador trata
de hallar contentamiento. Él prueba el descubrimiento científico (Ecl. 1:10-11), la sabiduría y la filosofía
(Ecl. 1:13-18), la alegría (Ecl. 2:1), el alcohol (Ecl. 2:3), la arquitectura (Ecl. 2:4), las posesiones (Ecl. 2:7-8), y los
lujos (Ecl. 2:8). El Predicador dirigió su mente hacia diferentes filosofías, tales como el materialismo, para en-
contrar el significado (Ecl 2:19-20), y aún los códigos morales (Ecl. 8-9). Los capítulos 8-12 de Eclesiastés des-
criben las sugerencias y comentarios del Predicador sobre cómo debe vivirse la vida. Él llega a la conclusión de
que sin Dios, no hay verdad ni significado para la vida. ¡La vida no tiene sentido sin Dios! Él ha visto muchos
males y se ha dado cuenta de que aún los mejores logros del hombre, no valen nada a la larga. Así que él
aconseja al lector conocer a Dios desde la juventud (Ecl. 12:1) y seguir Su voluntad. El fin de todo su discurso
es temer a Dios y guardar sus mandamientos (Ecl. 12:8-14).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 56


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

SEGUNDO DE REYES / LA CAÍDA DE ISRAEL Y JUDÁ


AUTORES: Jeremías CAPÍTULOS: 25 PORCENTAJE:
PERÍODO: 853 a.C. – 586 a.C VERSÍCULOS: 719 - Antiguo Testamento: 3.1%
PERSONAJE CLAVE: Eliseo, Jehú, Joás, PALABRA CLAVE: Rey, profeta, casa, - Biblia: 2.3%
Ezequías, Senaquerib, Manasés, Josías, malo, recto. Nota: Tiene 4 capítulos con 20 versículos y
Joacim, Sedequías y Nabucodonosor. 37 versículos.

VI. AUTOR (Véase Primero de Reyes, Autor, Pág.45)

VII. TRASFONDO HISTÓRICO

Los hechos relatados en 2 Reyes abarcan cerca de trescientos años. En este libro se narran las turbulentas
experiencias del pueblo de Dios desde el reinado de Ocozías (noveno monarca del norteño reino de Israel),
alrededor del 853 a.C., pasando por la caída de Israel ante Asiria en el 722 a.C., la caída de Jerusalén y la de-
portación de los judíos a Babilonia en el 586 a.C. y finalizando con la liberación del rey Joaquín del cautiverio
babilonio en el 560 a.C. Esta fue una etapa difícil en la historia del pueblo de Dios, un tiempo de grandes cam-
bios y sublevaciones. Hubo luchas en el interior y presiones desde el exterior; el resultado fue una época oscu-
ra en la historia del pueblo de Dios: el colapso y subsiguiente cautividad de los reinos de Israel y Judá.

VIII. CONTENIDO

1. El Reino Dividido (Caps. 1-16)


2. La Caída de Israel (Cap. 17)
3. Declinación de Judá (Caps. 18-23)
4. La Caída de Judá (Caps. 24-25)

IX. TEMA

El propósito de Segundo de Reyes es dar a conocer la forma en que cayeron los reinos, como resultado di-
recto del juicio de Dios por el pecado y la desobediencia a Su Palabra.

1. Reino del Norte (Israel): Duró 209 años después de la división que siguió a la muerte de Salomón.
Israel cayó en poder de Asiria en el año 722 a. C. como un juicio específico de Dios sobre el pecado.
(Amós 9:8).
2. Reino del Sur (Judá): Judá sobrevivió 345 años a partir de la división del reino. Babilonia comenzó a
ejercer poder sobre Judá, y en tres distintas ocasiones deportó exiliados a Babilonia: Joacim (605 a.C.),
Joaquín (596 a.C.) y Sedequías (586 a. C.). Daniel y otros judíos prominentes fueron llevados a Babilo-
nia en el años 605 a.C., después de un sitio que duró 42 meses, Nabucodonosor, rey de Babilonia
destruyó Jerusalén, el templo y se llevó a todos los habitantes a una cautividad que duraría 70 años
(2 Cr. 36:21; Jer. 25:11-12; 29:10; Dn. 9:2; Zac. 1:12; 7:5).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 57


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

PROFETAS ANTES DE LA CAÍDA DE ISRAEL

JONÁS
FAMILIA: Hijo de Amitai. CAPÍTULOS: 4 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Gat-hefer, de Zabulón VERSÍCULOS: 48 - Antiguo Testamento: 0.2%
(Jos. 19-10-13) LUGARES CLAVES: Nínive, Jope y - Biblia: 0.2%
PROFESIÓN: Profeta y poeta. Tarsis. Nota: Los capítulos 2 y 3 tienen 10 versícu-
los.

AMÓS
FAMILIA: Desconocida. CAPÍTULOS: 9 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Tecoa, de Judá VERSÍCULOS: 146 - Antiguo Testamento: 0.6%
(2 Cr. 20:20). PALABRAS CLAVES: Juicio, rectitud y - Biblia: 0.5%
PROFESIÓN: Profeta, pastor y recoge- justicia. Nota: Tiene el capítulo más corto y el más
dor de higos (1:1; 7:14). largo en capítulos seguidos (Caps.4-5).

OSEAS
FAMILIA: Hijo de Beeri. Tuvo una espo- CAPÍTULOS: 14 PORCENTAJE:
sa: Gomer, y tres hijos: Jezreel, VERSÍCULOS: 197 - Antiguo Testamento: 0.9%
Lo-ruhama (hija) y Lo-ammi. PALABRAS CLAVES: Pecado, juicio y - Biblia: 0.7%
CIUDAD NATAL: Desconocida amor. Nota: El capítulo 2:1-23 el más largo y el
PROFESIÓN: Profeta. capítulo 3:1-5 es el más corto.

TRASFONDO HISTÓRICO

La profecía de Jonás, de que Jeroboam restauraría «los límites de Israel desde la entrada de Hamat hasta el
mar del Arabá» (2 R. 14:25) fue dada en el tiempo cuando «no había siervo ni libre, ni quien diese ayuda a
Israel» (2 R.14:26), por lo que no es posible que fuese dada durante el reinado de Jeroboam II, el cual se
caracterizaba por la prosperidad, porque en dicho reinado Siria fue vencida en cumplimiento de la profecía, e
Israel se levantó a su grandeza de antes. Debió ser, por lo tanto, en la primera parte del reinado de Joás
(798-782 a.C.), padre de Jeroboam, quien había hallado a Israel sujeta a Siria (2 R. 10:32; 13:7), cerca del
tiempo de Eliseo (2 R. 13:14–21). Se cree que la misión de Jonás a Nínive fue en el reinado de Adad-nirari III
(810-782 a.C.), pues, Asiria dejó su religión politeísta por un corto tiempo, y abrazó un culto más o menos
monoteísta dedicado a Nabu. Amós y Oseas profetizaron en el reinado de Jeroboam II, pero en la parte final
de su largo reinado de 41 años. Después que Jeroboam hubo recuperado de Siria los límites de Israel, Amós
predice, utilizando los mismos limites, que «desde la entrada de Hamat hasta el arroyo del Arabá» sería el
escenario donde Israel había de ser oprimido (6:14); asimismo hace referencias al estado de lujuriosa seguri-
dad entonces existente (6:1, 4, 13), y a la rápida terminación del mismo por el enemigo asirio (1:5; 3:12, 15;
5:27; 8:2). A diferencia de Amós, Oseas continuó profetizando en los reinados subsecuentes a Uzías: Jotam,
Acaz y Ezequías, lo cual indica que fue contemporáneo de Isaías (1:1) y Miqueas (1:1). El hecho de que Oseas
(13:16) registrara una profecía concerniente a la destrucción de Samaria (722 a.C.), sin confirmar su cumpli-
miento, indica que su ministerio se extendió hasta poco antes de aquel suceso (727 a.C.). Las denuncias que
hicieron Amós y Oseas se encuentran resumidas en 2 Reyes 17:7-23.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 58


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

PROFETAS ANTES DE LA CAÍDA DE JUDÁ

JOEL
FAMILIA: Hijo de Petuel. PORCENTAJE:
CAPÍTULOS: 3
CIUDAD NATAL: Desconocida. - Antiguo Testamento: 0.3%
PROFESIÓN: Profeta. VERSÍCULOS: 73
- Biblia: 0.2%
PALABRAS CLAVES: Grande, temible, Nota: Tiene el capítulo más corto y el más
Día de Jehová. largo en capítulos seguidos (1-2)

TRASFONDO HISTÓRICO

Joel (que significa «uno para quien Jehová es Dios», o sea, adorador de Jehová) parece haber pertenecido a
la tribu de Judá, pues no hace referencia alguna a Israel, mientras que habla de Jerusalén, del templo, de los
sacerdotes y de las ceremonias, como si los conociera íntimamente (1:14; 2:1, 15, 32; 3:1, 2, 6, 16, 17, 20, 21).
Sus predicciones fueron dadas probablemente en los primeros días de Joás (835-796 a.C.). Porque ninguna
referencia se hace en ellas a los Babilonios y Asirios, ni tampoco a la invasión asiria, y los únicos enemigos
mencionados son los filisteos, los fenicios, los edomitas y los egipcios (3:4, 19). Si él hubiese vivido después de
Joás, con toda seguridad hubiera mencionado a los sirios entre los enemigos que enumera, puesto que los
sirios tomaron a Jerusalén y se llevaron para Damasco inmenso botín (2 Crónicas 24:23, 24). No se menciona
idolatría alguna; y los servicios del templo, el sacerdocio y las otras instituciones de la teocracia son represen-
tados como florecientes. Todo esto corresponde al estado de cosas bajo el sumo sacerdocio de Joiada, por
medio de quien Joás había sido puesto en el trono, y quien vivió en los primeros años de Joás (2 Reyes 11:17,
18; 12:2–16; 2 Crónicas 24:4–14). Esto le calificaría como el primero de los profetas escritores.

ISAÍAS
FAMILIA: Hijo de Amoz. Tuvo una es- CAPÍTULOS: 66 PORCENTAJE:
posa y dos hijos: Sear-jasub y Maher- VERSÍCULOS: 1,292 - Antiguo Testamento: 6%
salalhasbaz PALABRAS CLAVES: Redentor, justi- - Biblia: 4.2%
CIUDAD NATAL: Desconocida. cias, consuelo, paz, salvación. Nota: El total de capítulos es la misma canti-
PROFESIÓN: Profeta. dad de libros de la Biblia.

MIQUEAS
FAMILIA: Desconocida. CAPÍTULOS: 7 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Moreset, de Judá. VERSÍCULOS: 105 - Antiguo Testamento: 0.5%
PROFESIÓN: Profeta y poeta. PALABRAS CLAVES: Pecado, juicio y - Biblia: 0.3%
amor. Nota: Al igual que 1 Pedo y 1 Juan tiene 105
versículos.

TRASFONDO HISTÓRICO

Isaías fue contemporáneo de Jonás, Amós y Oseas, en Israel, si bien era más joven que ellos; y de Miqueas,
en Judá. Se cree que su llamamiento se efectuó en los últimos tiempos del reinado de Uzías (Cap.6). Los capí-
tulos 1–5 pertenecen a los últimos años de ese reinado.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 59


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

Durante el reinado de éste último, parece que ejerció su ministerio oralmente, y que no dejó ninguna cró-
nica escrita de sus profecías, por no estar destinadas a todos los siglos. De las profecías de los primeros veinte
años de su ministerio, los capítulos 1–6 constituyen todo lo que estaba destinado a la Iglesia Universal.
Las nuevas épocas históricas, como las transcurridas en los reinados de Acaz y Ezequías, durante las cuales se
mezclaron los sucesos ocurridos en Israel con los de los imperios asiáticos, están señaladas por los escritos
proféticos. Los profetas tuvieron entonces que interpretar los juicios del Señor, a fin de hacer que el pueblo
tuviese conciencia de su justicia, así como de su misericordia. Los capítulos 7–10:4 pertenecen al reinado de
Acaz. Los capítulos 36–39 son históricos, y se extienden hasta el año décimo quinto de Ezequías. Es probable
que los capítulos 10–12 y todos los comprendidos entre el 13 y el 26 inclusive, pertenezcan al mismo reinado.
La sección histórica ha sido añadida para facilitar la correcta comprensión de estas profecías; con lo cual te-
nemos que el ministerio de Isaías duró cuarenta años o más. La tradición talmúdica refiere que Isaías fue ase-
rrado en dos, por orden de Manasés, con una sierra de madera, por haber dicho que había visto a Jehová
(Éx. 33:20; 2 R. 21:16; Heb.11:37). El relato de 2 Cr. 32:32, parece dar a entender que Isaías sobrevivió a
Ezequías, pero la frase «primeros y postreros» (con relación a los hechos del rey Uzías), no está añadida como
en el cap. 26:22 de este mismo libro, lo que hace posible que su historia de Ezequías no fuese completa.
La segunda parte, caps. 40–66, que contiene quejas a causa de la obscena idolatría, no necesita que sea limi-
tada al reinado de Manasés, sino que es aplicable a los reinados precedentes. Cuando Manasés ascendió al
trono, Isaías tendría 84 años; de manera que si profetizó hasta ocho años después, debe de haber sufrido el
martirio a los 92 años. De ser así, Oseas profetizó por unos sesenta años. Una tradición oriental dice que Isaías
vivió hasta los ciento veinte años. El argumento decisivo contra la tradición es que, según la inscripción, todas
las profecías de Isaías están incluídas en el período de Uzías a Ezequías; y la evidencia interna lo confirma.

La inspirada introducción identifica a Miqueas (1:1) como el autor de todas las profecías del libro. La expre-
sión «Dije: Oid ahora…» (3:1) sugiere que Miqueas mismo editó el libro. Miqueas profetizó desde el tiempo de
Joram (750-735 a. de J.C.) hasta el de Ezequías (715-686), un período cuando el imperio neoasirio estaba
ascendiendo al poder. Tiglat-pileser III, el determinado rey asirio (744-727), lanzó a Asiria en una ambiciosa
política de expansión imperial. Asaltó la llanura costera de Israel en 734 y anexó el norte de Israel en 733
(2 R.16; 2 Cr. 28; Is. 7, 8). Salmanasar V (726-722) atacó a Samaria de 725 a 722, y ésta cayó ante Sargón II
(721-705; 1:2-7; cf. 2 Reyes 17). Rebeliones periódicas de las naciones en Siria-Palestina contra los tributos
imperiales asirios impuestos sobre ellos las mantenían en constante temor de represalias de Asiria. Los inven-
cibles y crueles asirios invadieron la zona en 721-720 y de 714 a 701. La última resultó más devastadora para
Judá. Senaquerib (704-681) se apoderó de todas las fortificaciones en las faldas de las colinas de Judea. Sólo
Jerusalén sobrevivió milagrosamente (Miq. 1:8-16; 2:12, 13; 2 R. 18—20; 2 Cr.32; Is.36—39) porque Ezequías
se arrepintió en respuesta a la predicación de Miqueas. Jeremías (26:18) cita el 3:12, como dicho en el reinado
de Ezequías. Así que fue contemporáneo con Isaías y Oseas. Las idolatrías practicadas en el reinado de Acaz
concuerdan con los males groseros, denunciados por Miqueas, y confirman la verdad del tiempo asignado
(1:1). Como Samaria, la metrópoli de Israel, fue tomada primero y Jerusalén, capital de Judá, subsecuente-
mente, en el encabezamiento (1:1), Samaria está puesta en primer término, y luego Jerusalén. El predice la
captura de las dos: la cautividad y la restauración de los judíos; y la venida y el reino del Mesías.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 60


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

La correspondencia entre Isaías y Miqueas en algunos pasajes (Compare 4:1–3, con Isaías 2:2–4) se explican
por haber sido contemporáneos ellos, conocedor cada uno de los escritos inspirados del otro, y por tener am-
bos los mismos asuntos como tema. Isaías fue algo mayor de edad, por ser profeta en el reinado de Uzías, el
predecesor de Jotam, en tanto que Miqueas empezó su misión bajo Jotam. Miqueas fue levantado para apo-
yar a Isaías y confirmar sus predicciones, mientras invitaba al arrepentimiento, por los juicios amenazados y
las prometidas misericordias.

NAHÚM
FAMILIA: Desconocida. CAPÍTULOS: 3 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Elcos, en Galilea del VERSÍCULOS: 47 - Antiguo Testamento: 0.2%
norte. PALABRAS CLAVES: Maldad, echado - Biblia: 0.2%
PROFESIÓN: Profeta y poeta. fuera, heme aquí contra ti. Nota: El capítulo 2:1-3 es el más corto y el
capítulo 3:1-19 es el más largo.

TRASFONDO HISTÓRICO

Nahúm vivió durante el siglo VII a. de J.C., una época caracterizada por la violencia. Profetizó entre la caída
de Tebas y la de Nínive. Se puede llegar a esta conclusión porque menciona la caída de Tebas como algo con-
sumado, y esto sucedió en el 663 a. de J.C. Menciona también a Nínive antes de ser conquistada, lo que ocu-
rrió en el año 612 a. de J.C. Algunos entienden que Nahúm 1:15 nos recuerda las reformas de Josías, realiza-
das en el 621 a. de J.C. (2 R. 22; 23), que parece estaban frescas en la memoria del profeta. Nahúm escribió
después de la caída de la ciudad de Tebas, en Egipto (663 a.C). Esta ciudad había caído en manos de Asiria y
Nahúm usa su caída como una parábola, de la futura destrucción de Nínive (3:8). Este hecho, junto a los efec-
tos de las reformas de Josías, levantó un ambiente de optimismo y esperanza en Judá; quizá por esa razón
Nahúm no haga referencia al pecado del pueblo de Dios sino al juicio de Jehová sobre sus opresores, tal como
ocurrió en Egipto.

SOFONÍAS
FAMILIA: Hijo de Cusi. PORCENTAJE:
CAPÍTULOS: 3
CIUDAD NATAL: Desconocida. - Antiguo Testamento: 0.2%
VERSÍCULOS: 53
PROFESIÓN: Profeta. - Biblia: 0.2%
PALABRAS CLAVES: El día del Señor. Nota: Tiene el capítulo más corto y el más
largo en capítulos seguidos (2-3)

TRASFONDO HISTÓRICO

Sofonías, el noveno en el orden de los profetas menores, profetizó en días de Josías (1:1), eso es, entre los
años 640 y 609 a. de J. C. El nombre significa «Jehová ha guardado», (Sal. 27:5; 83:3). El hecho de que en el
encabezamiento introductorio se especifique a su padre, su abuelo, su bisabuelo, y a su tatarabuelo, denota
que éstos fueron personas de renombre y la intención fue para distinguirlo de otro Sofonías notable. Él debe
haber actuado en la primera parte del reinado de Josías. En el 2:13–15 él predice la destrucción de Nínive
(ocurrida en 625 a.C) y en el 1:4 denuncia las varias formas de idolatría, especialmente la de Baal.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 61


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

Ahora la reforma de Josías empezó en el año duodécimo (12) de su reinado y se completó en el decimocta-
vo. Sofonías, por lo tanto, al denunciar la adoración de Baal, cooperó con aquel buen rey en sus esfuerzos, y
así debe haber profetizado en alguna parte del período indicado entre los años 12 y 18 de dicho reinado.
La tradición judía dice que Sofonías tuvo por colegas suyos a Jeremías, cuya esfera de labor fue las vías públi-
cas y los mercados, Hulda la profetisa, quien ejerció su vocación en Jerusalén y el profeta Nahúm.

HABACUC
FAMILIA: Desconocida. CAPÍTULOS: 3 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Desconocida. VERSÍCULOS: 56 - Antiguo Testamento: 0.2%
PROFESIÓN: Profeta y poeta PALABRAS CLAVES: Fe, ¿Por qué? - Biblia: 0.2%
Ay de aquel. Nota: Tiene el capítulo más corto y el más
largo en capítulos seguidos (1-2)

TRASFONDO HISTÓRICO

El tiempo parece haber sido cerca del año 609 a. de J. C. Los caldeos atacaron a Jerusalén en el noveno mes
del año quinto de Joacím (2 R. 4:1; 2 Cr. 36:6; Jer. 46:2; 36:9), y Habacuc (1:5, 6.) indica que los caldeos esta-
ban a punto de invadir a Judá, sin haberlo emprendido en efecto. En el cap.2 él procede a consolar a su pue-
blo al predecir la humillación de sus conquistadores y el pronto cumplimiento de la visión. En el vs.3, el profe-
ta celebra las liberaciones obradas por Jehová a favor de su pueblo en tiempos pasados, como la base de su
seguridad de que los librará otra vez, a pesar de todas las calamidades existentes; y el vs.16 muestra que el
invasor solamente está acercándose, y que no ha llegado aún; así que en suma se refiere a la invasión del
tiempo de Joacim, no a la del tiempo de Joaquín y Sedequías. El orden del libro, después de Nahúm es apro-
piado; por cuanto Nahúm trató acerca de los juicios del Señor contra Asiria, por su violencia contra Israel,
Habacuc trató cosas similares respecto a los caldeos, por la misma razón.

JEREMÍAS
FAMILIA: Hijo de Hilcías CAPÍTULOS: 52 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Anatot, de Benjamín VERSÍCULOS: 1,364 - Antiguo Testamento: 6%
(Josué 21:17). LUGARES CLAVES: Anatot, Jerusalén, - Biblia: 4.4%
PROFESIÓN: Profeta. Ramá, Egipto. Nota: Los capítulos 4 y 5, 15 y 16 tienen la
misma cantidad de versículos.

TRASFONDO HISTÓRICO

Jeremías, hijo de Hilcías, uno de los sacerdotes comunes, residente en Anatot, tierra de Benjamín
(cap. 1:1), no fue el sumo sacerdote Hilcías quien encontró el libro de la Ley (2 R. 22:8), pues si hubiese sido él
mismo, se le habría designado como «el sacerdote» o «el sumo sacerdote». Además, su residencia en Anatot,
demuestra que pertenecía a la línea de Abiatar, depuesto del sumo sacerdocio por Salomón (1 R. 2:26–35), a
raíz de lo cual esa función pasó a la línea de Sadoc, en la que subsistió.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 62


Síntesis del Antiguo Testamento
Pre-exilio: Desde la Conquista
Hasta la División del Reino

Se hace mención de Jeremías en 2 Cr. 35:25; 36:12, 21. El año 629 a. de J. C., el décimotercio del rey Josías,
cuando aún era muy joven (cap. 1:5), Jeremías recibió su llamamiento profético en Anatot (cap. 1:2); y junta-
mente con Hilcías el sumo sacerdote, la profetisa Hulda y el profeta Sofonías, contribuyó a llevar adelante la
reforma religiosa emprendida por Josías (2 R. 23:1–25). Entre los primeros cargos que le fueron confiados,
figura el de que había de ir a Jerusalén a proclamar el mensaje de Dios (cap. 2:2). Emprendió asimismo una
excursión oficial por las ciudades de Judá para anunciar en ellas el contenido del libro de la Ley, hallado en el
templo (cap. 11:6), cinco años después de su llamamiento a profetizar. A su regreso a Anatot, sus conterrá-
neos, ofendidos por sus reproches, se confabularon para matarlo. Para escapar de esa persecución
(cap. 11:21), así como también de la de su misma familia (cap. 12:6), partió de Anatot y se avecindó en Jerusa-
lén. Durante los dieciocho años de su ministerio durante el reinado de Josías, se le dejó en paz; también se le
dejó tranquilo durante los tres meses del reinado de Joacaz o Salum (cap. 22:10–12). Con el advenimiento de
Joacim, al trono, se hizo evidente que la reforma de Josías no hiciera otra cosa que reprimir enérgicamente la
idolatría y establecer el culto de Dios. Entonces los sacerdotes, los profetas y el pueblo condujeron a Jeremías
ante las autoridades, manifestando insistentemente que debía ser condenado a muerte por anunciar el mal
que vendría sobre la ciudad (cap. 26:8–11). Sin embargo los príncipes, especialmente Ahicam, se interpusie-
ron en su favor (cap. 26:16, 24), mas se le detuvo o al menos se estimó prudente el que no apareciese en pú-
blico. En el cuarto año de Joacim (606 a. de J. C.) le fue ordenado que escribiese las predicciones que oralmen-
te había proferido y las leyes al pueblo. Mas como estaba detenido, no pudo ir él en persona a la casa de
Jehová (cap. 36:5); en consecuencia, delegó en Baruc, su amanuense, la misión de leerlas en público el día del
ayuno. Los príncipes, entonces, aconsejaron a Baruc y a Jeremías que se escondiesen para evitar el desagrado
del rey. En el ínterin, ellos leyeron el rollo al monarca, quien se enojó tanto que lo rasgó con un cuchillo de
escribanía y lo arrojó al fuego, y al mismo tiempo ordenó que prendiesen al profeta y a Baruc. Con todo pu-
dieron evitar la violencia de Joacim, el cual ya había dado muerte al profeta Urías (cap. 26:20–23). Baruc vol-
vió a escribir en otro rollo las mismas palabras, pero con profecías adicionales, (cap. 36:27–32).

Durante los tres meses del reinado de Joaquín o Jeconías, Jeremías profetizó la deportación del rey y de la
reina madre (13:18; 22:24–30; 2 Reyes 24:12). En ese reinado fue encarcelado por breve tiempo por
Pasur (20), principal gobernador de la casa de Jehová; mas al ascender Sedequías al trono, fue puesto en liber-
tad (cap. 37:4), pues el rey envió a él a Pasur y a Sofonías que le dijesen: «…Ruega ahora por nosotros a Jeho-
vá nuestro Dios», cuando Nabucodonosor subió contra Jerusalén (21:1–3, etc.; 37:3). Los caldeos, al oír que el
ejército de Faraón se acercaba, se alejaron de Jerusalén (37:5); pero Jeremías advirtió al rey que los egipcios lo
abandonarían, y que los caldeos regresarían y pondrían a fuego la ciudad (37:7, 8). Los príncipes, irritados al
oír esto, hicieron que Jeremías se alejara de la ciudad durante la tregua, lo que les sirvió de pretexto para en-
carcelarlo, alegando que desertaba a los caldeos (38:1–5). Jeremías habría perecido en la mazmorra de Mal-
quías, si no hubiese intercedido por él Ebed-melec, el etíope (38:6–13). Aunque Sedequías consultó a Jeremías
en secreto, sus príncipes se dieron cuenta de esta entrevista, y lo indujeron a dejarlo en la cárcel (38:14–28)
hasta que Jerusalén fue tomada. Nabucodonosor ordenó a su capitán, Nabuzaradán, que lo pusiese en liber-
tad, de suerte que pudiese hacer como mejor le placiera, ya fuera ir a Babilonia, o permanecer con el resto del
pueblo en Judea.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 63


Síntesis del Antiguo Testamento
Exilio: Desde la Deportación
Hasta los 70 años de Cautiverio

Mas él, como verdadero patriota, no obstante los cuarenta años y medio durante los cuales su patria le
había recompensado sus servicios con el abandono y la persecución, se quedó con Gedalías, gobernador de
Judea, designado por Nabucodonosor para ese cargo (cap. 40:6). Después del asesinato de Gedalías por Is-
mael, Johanán, reconocido como jefe del pueblo, temeroso de que los caldeos vengasen el asesinato de Geda-
lías huyó con la gente a Egipto, y obligó a Jeremías y a Baruc a que lo acompañasen, pese a la amonestación
del profeta de que el pueblo perecería en caso de que descendieran a Egipto; pero que serían protegidos si
permanecían en su tierra (caps. 41; 42; 43). Al llegar a Tafnes, ciudad fronteriza, situada en el brazo del Nilo
llamado Tanítico o Pelusio, Jeremías profetizó la derrota de Egipto (cap.43:8–13). Es tradición que murió en
aquel país. Según el Seudo Epifanio, fue apedreado en Tafnes o Tahpanhes. Tanto lo veneraron los judíos, que
creyeron que resucitaría de entre los muertos para ser el precursor del Mesías (Mt. 16:14).

ABDÍAS
FAMILIA: Desconocida. CAPÍTULOS: 1 PORCENTAJE:
PROFESIÓN: Profeta. VERSÍCULOS: 21 - Antiguo Testamento: 0.1%
TEMA: Juicio de Dios sobre Edom PALABRA CLAVE: Día del Señor, Día, - Biblia: 0.1%
no debiste, soberbia. Nota: Es el libro más corto del AT y el tercero
de la Biblia.

TRASFONDO HISTÓRICO

Abdías no es solamente el libro más corto del AT, también tiene uno de los títulos más cortos, proveyendo
poca información acerca de su autor. No se indican genealogía, lugar de nacimiento o de residencia. Solamen-
te se nos dice que esta es «la visión de Abdías». Hasta el nombre del profeta podría ser simplemente un título,
puesto que su significado, «siervo de Jehová», a menudo se usa para describir a los profetas del AT (1 Reyes
14:18). Sin embargo, el nombre propio «Abdías» no es raro en heb., de modo que no hay una razón imperiosa
para negárselo al autor de esta corta profecía. Abdías está colocado como el cuarto de los profetas menores
según el orden hebreo del canon, y el quinto según el griego. Algunos consideran que él es el mismo Abdías
que dirigió la restauración del templo en tiempo de Josías, año 627 a. de J. C. (2 Cr. 34:12). Pero los vv. 11–16,
20 indican que Jerusalén estaba por aquel entonces derrotada por los caldeos, y que él se refiere a la crueldad
de Edom (Idumea) hacia los judíos en aquella ocasión, a la cual se hace referencia también en Lamentaciones
4:21, 22; Ezequiel 25:12–14, 35; Salmo 137:7. De la comparación del v. 5 con Jeremías 49:9; del v. 6 con Jere-
mías 49:10; del v. 8 con Jeremías 49:7, parece que Jeremías incluye en sus profecías partes de las profecías de
Abdías, como lo había hecho en el caso de otras profecías también (Compare Isaías 15 y 16 con Jeremías 48).
La razón de la presente posición de Abdías con respecto a otros de los profetas menores anteriores a él (en
cuanto a fechas) es porque Amós, al término de sus profecías, predice la subyugación de Edom por los judíos
en el futuro; el que ordenó en un volumen los profetas menores, por lo tanto, colocó a Abdías después de
Amós por ser una exposición más amplia, y como si fuera un comentario sobre la breve profecía precedente
de Amós, tocante a Edom (Am. 1:11). La fecha de las profecías de Abdías fue quizás inmediatamente después
de la toma de Jerusalén por Nabucodonosor, en el año 586 a. de J.C. Cinco años después (en 581) Edom fue
conquistado por Nabucodonosor. Jeremías debe haber incorporado parte de las profecías de Abdías con las
suyas inmediatamente después que éstas fueron pronunciadas, sellando de este modo su canonicidad.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 64


Síntesis del Antiguo Testamento
Exilio: Desde la Deportación
Hasta los 70 años de Cautiverio

LAMENTACIONES
AUTOR: Jeremías CAPÍTULOS: 5 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Anatot, de Benjamín VERSÍCULOS: 154 - Antiguo Testamento: 0.7%
(Josué 21:17). PALABRA CLAVE: Pena, pecado, - Biblia: 0.1%
TEMA: El Lamento de Jeremías por la sufrimiento Nota: El capítulo 3:1-66 es el más largo, y
Caída de Judá. todos los demás tienen 22 versículos.

TRASFONDO HISTÓRICO

¿Qué habría provocado estos lamentos? El libro mismo provee un solo nombre, Edom (4:22). Sin embargo,
las alusiones a eventos incluidos en 2 Reyes 25; 2 Crónicas 36:11–21; y Jeremías 39 y 52 son suficientemente
evidentes para establecer la relación histórica. En el año 587 a. de J.C. Nabucodonosor capturó Jerusalén.
Destruyó la ciudad, incluyendo el templo; derribó los muros; llevó cautiva a toda la población, salvo los pobres
y débiles. Al llegar a Babilonia mató a los dirigentes del pueblo (comp. Rey. 25:18–21). Más allá del sufrimien-
to físico hubo pérdida espiritual. Para el pueblo escogido parecía como si se hubiera terminado toda la espe-
ranza de su salvación y llamado: «El aliento de nuestras vidas, el ungido de Jehová» (4:20) estaba en el exilio y
sus hijos muertos. Los sacerdotes y los profetas ya no dirigían los actos religiosos ni entregaban la palabra
viviente de Dios. La tierra entregada al pueblo de Dios estaba bajo el control de extranjeros. Para referirse a
todas las personas que partieron al destierro, el profeta Jeremías prefiere llamarle «Los Transportados de
Judá» (Jer. 24:5,8; 29:22), o simplemente «Los Transportados» (Jer. 28:6; 29:20).

En la Biblia hebrea, al libro se le llama de acuerdo con su primera palabra 'echah (¡cómo!). Sin embargo en
la Septuaginta, se le llama de acuerdo con su contenido, Las Lágrimas de Jeremías (threnoi), y lo mismo en la
Vulgata Threni (lágrimas”), con la interpretación, Las Lamentaciones de Jeremías (Threni, id est lamentaciones
Jeremiae prophetae). Nuestro título en español está derivado del latín. Este libro es un apéndice a la profecía
de Jeremías, respirando la aguda y dolorosa tristeza del profeta por las miserias y desolaciones de Jerusalén,
que fueron el resultado de su sitio y destrucción. El pesar y las lamentaciones expresadas en la profecía de
Jeremías encuentran aquí su culminación; el río de lágrimas que corrió allí, llega a ser un torrente en este libro
de Lamentaciones. El objetivo principal del libro fue enseñar a los judíos a reconocer la mano castigadora de
Dios en sus calamidades y a volverse a Él con sincero arrepentimiento. La endecha triste de Jeremías ha sido
asimilada por la nación judía, pues cantan este libro todos los viernes en el lugar de lamento de Jerusalén, y lo
leen en la sinagoga en el ayuno del día nueve de agosto, el día apartado para lamentar las cinco grandes ca-
lamidades que han venido sobre la nación. El libro es una serie de “poemas fúnebres” que marcan la destruc-
ción de Jerusalén y del templo. Está escrito en forma de acróstico: cada uno de los veintidós versículos de los
capítulos 1, 2, 4 y 5 empieza con una letra consecutiva del alfabeto hebreo; en el capítulo 3 hay tres versículos
por cada letra. Ningún libro de la Biblia revela el corazón sufriente de Dios por el pecado como lo hace este.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 65


Síntesis del Antiguo Testamento
Exilio: Desde la Deportación
Hasta los 70 años de Cautiverio

DANIEL
AUTOR: Daniel CAPÍTULOS: 12 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Jerusalén VERSÍCULOS: 357 - Antiguo Testamento: 1.5%
TEMA: La Soberanía de Dios sobre los PERSONAJES CLAVES: Daniel, - Biblia: 1.1%
reinos de la tierra. Sadrac, Mesac, Abed-nego, Nabuco- Nota: Los capítulos 6 y 7 tienen 28 versículos
donosor ,Belsasar y Darío. y los capítulos 8 y 9 tienen 27 versículos.

TRASFONDO HISTÓRICO

En 597 a.C ocurrió la primera deportación, en el tercer año del rey Joacim (2 Reyes 24:1-7). Cuando el texto
habla de Nabucodonosor, se refiere a Nabucodonosor II, el hijo de Nabopolassar, rey de Babilonia desde el
año 626 a.C., hasta el año 605 a.C. Para esa ocasión, no todo Judá fue deportado. Quedó inclusive un rey so-
bre los que no fueron deportados. No se puede decir entonces que Judá había quedado en ruinas y espanto.
Como príncipe heredero, Nabucodonosor comandó el ejército de su padre contra Faraón Necao y los egipcios
y los derrotó en la famosa batalla de Carquemís. Esta batalla aconteció en el año 605 a.C., fecha que tiene
apoyo en la historia bíblica y secular. Por eso es que el texto leído dice que «Nunca más el rey de Egipto salió
de su tierra; porque el rey de Babilonia le tomó todo lo que era suyo desde el río de Egipto hasta el río Éufra-
tes» (vs.7). Nabucodonosor siguió su ruta de conquista e invadió la tierra de Judá Fue aquí cuando Nabuco-
donosor tomó los primeros cautivos de Judá, entre ellos al joven Daniel, y se los llevó a Babilonia (Dn 1:3-4,6).
Al final del año 605 a.C. murió Nabopolassar y ascendió al trono Nabucodonosor como rey de Babilonia.

El libro lleva el nombre de su personaje principal danf el. Este nombre también se le dio al segundo hijo de
David (l Crónicas 3:1; compárese también con Esdras 8:2 y Nehemías 10:6). De acuerdo con el Baba Bathra
15a, «los hombres de la Gran Sinagoga escribieron.... Daniel». Sin embargo, por medio de esta declaración los
judíos no tuvieron la intención de negarle al mismo Daniel la paternidad literaria de su libro. De hecho, tanto
la tradición judía como la cristiana dan testimonio de que Daniel, viviendo en el atrio real en Babilonia, com-
puso su libro durante el siglo sexto A. C. Jerusalén habría podido ser el lugar de su nacimiento (aunque el
cap. 9:24, «tu santa ciudad» no da a entender esto necesariamente). Como él y sus tres compañeros se llaman
(cap. 1:4) «muchachos», no habría tenido más de doce años, cuando fue puesto en preparación, según la eti-
queta oriental, para ser un cortesano (cap. 1:3, 6). Recibió entonces un nombre nuevo, por el cual era
costumbre señalar un cambio en la condición de uno (2 Reyes 23:34; 24:17; Esdras 5:14; Ester 2:7) Beltsasar,
«príncipe favorecido por Bel». Su piedad y sabiduría llegaron a ser proverbiales entre sus paisanos en un
período muy temprano; probablemente, debido a esta noble prueba que dio de fidelidad, combinada con su
sabiduría, en abstenerse de tomar los alimentos enviados desde la mesa del rey, por estar contaminados con
las idolatrías comunes en los banquetes de los gentiles (cap. 1:8–16). De modo que las referencias de él por
Ezequiel, son precisamente de la clase que esperaríamos: una coincidencia que tiene que ser hecha sin inten-
ciones ulteriores.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 66


Síntesis del Antiguo Testamento
Exilio: Desde la Deportación
Hasta los 70 años de Cautiverio

Ezequiel se refiere a él no como a un escritor, sino como que exhibía un carácter justo y sabio en discernir
secretos, en aquellas circunstancias, ahora halladas en su libro, las cuales son anteriores al tiempo cuando
escribió Ezequiel. Así como José en Egipto se elevó por haber interpretado los sueños del Faraón, así Daniel,
por interpretar los de Nabucodonosor, fue promovido a gobernador de Babilonia, y presidente de la casta de
sacerdotes y magos. Bajo Evilmerodac, sucesor de Nabucodonosor, como un cambio de funcionarios frecuen-
temente acompaña al advenimiento de un nuevo rey, parece que Daniel habría pasado a ocupar un puesto
inferior, lo que ocasionalmente le habría llevado fuera de Babilonia (cap. 8:2, 27). Otra vez vino a lugar de im-
portancia, cuando descifró la escritura mística de la caída de Belsasar, en la pared, la noche de la fiesta impía
de aquel monarca. Beroso llama al último rey babilónico Nabonido, y dice que no fue muerto, sino que le fue
proporcionada una residencia honorable en Carmania, después de haberse rendido voluntariamente en
Borsippa. Rawlinson ha aclarado esta discrepancia por medio de las inscripciones en Nínive. Belsasar fue co-
rreinante con su padre, Evilmerodac o Nabonido (llamado Minus en las inscripciones), de quien era subordi-
nado. Él se encerró en la ciudad, mientras que el otro rey se refugió en otra parte, es decir, en Borsippa. Be-
roso da el relato caldeo, el cual suprime todo lo concerniente a Belsasar, pues era de deshonra nacional. Si
Daniel hubiese escrito su libro más tarde, sin duda, habría usado el relato posterior de Beroso. Si hubiera dado
una historia que difiriera de la que era corriente en Babilonia, los judíos de aquella región no la habrían recibi-
do como verídica. Darío el medo, o Ciaxaris II., subió al trono y reinó dos años. La mención del reinado de este
monarca, casi desconocido en la historia profana, como que fue eclipsado por el esplendor de Ciro, es una
prueba incidental, de que Daniel escribió como historiador contemporáneo de acontecimientos que él cono-
cía, y que no tomaba prestado el material de otros. En el tercer año de Ciro, Daniel vio las visiones (10–12)
acerca de su pueblo, hasta los días finales y la futura resurrección de los muertos. Habría tenido como ochen-
ta y cuatro años de edad en aquel entonces. La tradición dice que Daniel murió y fue sepultado en Susán.
Aunque su edad avanzada no permitió que él se hallara entre los judíos que regresaron a Palestina, sin
embargo, nunca dejó de tener los intereses de su pueblo muy cerca de su corazón (caps. 9 y 10:12).

EZEQUIEL
FAMILIA: Hijo de Buzi. CAPÍTULOS: 48 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Jerusalén. VERSÍCULOS: 1,273 - Antiguo Testamento: 5.5%
PROFESIÓN: Sacerdote y profeta. LUGARES CLAVES: Babilonia (rio - Biblia: 4.1%
Quebar), Jerusalén y Egipto. Nota: El capítulo 15:1-8 es el más corto y el
capítulos 16:1-63 es el más largo.

TRASFONDO HISTÓRICO

En 597 a.C ocurrió la segunda deportación al final del reinado de tres meses de Joaquín, en el octavo año
de Nabucodonosor (2 Reyes 24: 8-17). En Judá todavía quedó alguna gente, inclusive con un rey, cuyo nombre
fue Sedequías, tío del rey que estaba en el exilio en Babilonia. No se puede decir entonces que Judá estaba en
ruinas y en espanto todavía. Fue allí cuando Nabucodonosor «Sacó de allí todos los tesoros de la casa de Jeho-
vá (el Templo), y los tesoros de la casa real, y rompió en pedazos todos los utensilios de oro que había hecho
Salomón…» (vs.13).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 67


Síntesis del Antiguo Testamento
Exilio: Desde la Deportación
Hasta los 70 años de Cautiverio

Los que marchan al extranjero no son los pobres, sino la clase alta (ricos, príncipes, hombres valientes etc.),
los que hoy llamaríamos «obreros cualificados» (artesanos y herreros) y entre ellos el profeta Ezequiel
(Ez. 1: 1-3; 33: 21; 40: 1). Ezequiel (Yehezkel, «Dios fortalece») era hijo de un sacerdote sadoquita. Fue depor-
tado a Babilonia en 597 a.C. con el rey Joaquín. La esposa del profeta falleció el día que comenzó el sitio de
Jerusalén, 588 A.C. (24.1, 15-18). El nombre del profeta aparece en la Septuaginta como Iezequiel. Y en la Vul-
gata como Ezechiel, de donde se deriva el nombre en español. No se hace ninguna mención de este profeta
en las Escrituras, fuera de su propio libro. En el Baba Bathra 15a leemos, «Los hombres de la Gran Sinagoga
escribieron Ezequiel y los Doce». Otra declaración muy antigua acerca de la paternidad literaria del libro la
encontramos en Josefo (Antigüedades X:5:1). «Pero no solamente predijo [Jeremías] al pueblo [la destrucción
de Jerusalén y el exilio], sino también el profeta Ezequiel fue quien escribió primero dos libros sobre estas
cosas y los legó [a la posteridad]» (duo biblia grapsas katelipen). Este pasaje es algo vago y ha ocasionado dis-
cusiones. Probablemente lo que Josefo trataba de explicar, era que acerca de los «dos libros» era Ezequiel l-32
y Ezequie1 33-48. El profeta vivía en Tel-Abib, un pueblo sobre el Quebar, canal conocido por fuentes babiló-
nicas, que corría desde la bifurcación del Éufrates arriba de Babilonia a través de Nippur, serpenteando de
vuelta al Éufrates cerca de Erec. Ezequiel era un joven contemporáneo de Jeremías, pero Jeremías había pro-
fetizado ya 34 años antes que Ezequiel, y continuó por seis o siete años más después de él. Mientras Jeremías
ministraba al pueblo que todavía permanecía en Judá, Ezequiel profetizaba ante aquellos que ya se encontra-
ban en el destierro en Babilonia después de la derrota de Joaquín. Las predicciones de Daniel, en su mayoría,
son posteriores a las de Ezequiel, pero la santidad y sabiduría del vidente habían llegado a ser proverbiales en
la primera etapa del ministerio de Ezequiel (cap.14:14, 16; 28:3). Ambos profetas se asemejan mucho, espe-
cialmente en cuanto a las visiones e imágenes grotescas, que respectivamente usan. Es una prueba extraordi-
naria de la autenticidad del libro, el hecho de que en Ezequiel no se encuentre ninguna profecía contra Babi-
lonia entre aquellas dirigidas contra los enemigos del pueblo del pacto. Es probable que él haya querido evitar
ofender inútilmente al gobierno bajo el cual vivía. El resultado de su labor profética, se manifiesta en el carác-
ter mejorado de la gente hacia el fin del cautiverio, y su abandono general de la idolatría y su vuelta a la ley
divina. Fue poco más de treinta años después del fin de su labor, cuando se decretó la restauración de los ju-
díos en su patria.

La característica sobresaliente en el profeta Ezequiel es su energía realista y resuelta, lo que admirable-


mente le capacitó para oponerse a la «casa rebelde de Israel», de «frente obstinada y duros de corazón», y
para mantener al mismo tiempo la causa de Dios entre sus compatriotas en una tierra extraña, cuando la ar-
mazón o motivo exterior de la nacionalidad israelita se había deshecho. Su estilo es llano y sencillo; sus con-
ceptos son precisos, y los detalles, aun los que tienen que ver con las partes simbólicas y enigmáticas de sus
profecías, se relatan con una minuciosidad natural. La obscuridad se manifiesta más bien en la substancia, no
en la forma, de sus comunicaciones. El elemento sacerdotal predomina en sus profecías debido a su entrena-
miento previo como sacerdote. Ezequiel se deleita en el templo, y halla en sus formas simbólicas las imágenes
o ilustraciones necesarias para comunicar sus instrucciones. Todo esto fue ordenado divinamente para satis-
facer la necesidad espiritual que se hacía sentir en el pueblo, debido a la ausencia del templo visible y de sus
sacrificios.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 68


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

En la descripción de sus imágenes, Ezequiel se muestra magnífico, aunque austero y un tanto áspero.
Abunda en sus repeticiones, no para adornar sino para dar fuerza y peso a su mensaje. Solamente en muy
pocas porciones de su libro se encuentra el paralelismo poético, como en los caps. 7; 21; 27; 28; 29–31.
Su objeto principal fue el de estimular las mentes inactivas de los judíos, y para esto, nada mejor que el uso de
los símbolos misteriosos, expresados con las palabras más sencillas. Los hombres superficiales, volátiles y vo-
luntariamente incrédulos, quedarían de este modo en una ceguedad judicial (Isaías 6:10; Mateo 13:11–13,
etc.), mientras que los que tenían mejor disposición acerca de la verdad serían conducidos y estimulados a
hacer una investigación más profunda en cuanto a las cosas de Dios, debido a la misma obscuridad de los sím-
bolos. El descuido practicado respecto a este propósito divino ha llevado a los judíos de hoy a magnificar esta
obscuridad a tal grado que se ha ordenado que ninguno lea este libro mientras no haya cumplido los treinta
años de edad.

PRIMERO DE CRÓNICAS
AUTOR: Esdras CAPÍTULOS: 29 PORCENTAJE:
PERÍODO: 425 a.C. - 400 a.C. VERSÍCULOS: 942 - Antiguo Testamento: 4%
PERSONAJE CLAVE: David y Salomón. PALABRAS CLAVES: Rey, casa, David, - Biblia: 3%
Jerusalén, Sacerdote. Nota: El capítulo 6:1-81 es el segundo más
largo de la Biblia.

I. NOMBRE

En la Biblia hebrea los dos libros de Crónicas constituyen una sola obra y llevan el título de «las palabras de
los días» (divere hayyamim). Como se ve por medio de Crónicas 27:24, se utiliza el término en el sentido de
anales. La Septuaginta (LXX) dividió el libro en dos y los llamó Paraleipomena, esto es, cosas omitidas o igno-
radas. Jerónimo interpretó el título hebreo como verba dierum («Diarios», «palabras de los días»), y sugirió
que los libros podrían llamarse en una forma más significativa una crónica de toda la historia divina (chronicon
totius divinae historiae). Dice que popularmente se les designó, con el nombre de Paralipomenon primus y
secundus (Prologus Galeatus, PL, xxviii, col. 554). El título es poco afortunado y engañoso. Nuestro excelente
título castellano se remonta a la versión latina conocida como Vulgata.

II. AUTOR

De acuerdo con el Baba Bathra 15a., «Esdras escribió la genealogía de las Crónicas para sí» (adh lo).
Esta tradición judía atribuye así a Esdras la paternidad literaria de Crónicas y por medio de las palabras «para
sí» probablemente tiene la intención de que nosotros entendamos que Esdras continuó la historia hasta su
época. ¿Qué podemos decir acerca del valor de esta opinión? Es necesario observar que a la luz de pasajes
tales como l Cr. 3:1921 y 2 Cr. 36:22, 23, los libros no pudieron haberse escrito antes de los tiempos de Esdras.
Sin embargo, si uno compara la conclusión de 2 Crónicas con los versículos iniciales de Esdras, parece que los
primeros versículos de Esdras fueron tomados de las Crónicas (y no viceversa). En Esdras se presenta el edicto
en una forma más completa o ampliada y se efectúan únicamente uno o dos cambios secundarios.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 69


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

Si es cierto que un editor agregó este edicto a las Crónicas, ¿a qué se debe que no haya expresado las ideas
en forma idéntica en ambos casos? Por tanto, al comparar estos dos edictos (2° Cron. 36:22, 23 con Esdras
1:1-4), parece quedar demostrado que Crónicas es anterior a Esdras. Pero naturalmente que esto no es defini-
tivo. El lenguaje de Crónicas manifiesta que proviene de la época general de Esdras, y podemos fechar el libro
en la última parte del quinto siglo A. C., probablemente entre 450-425. Es muy posible que Esdras haya sido el
autor. Parece que generalmente todos los eruditos aceptan hoy en día el hecho de que junto con Esdras y
Nehemías, los libros de Crónicas formaban originalmente una sola obra. Las razones que por lo general se
aducen para respaldar esta opinión son: (1) El mismo punto de vista religioso centrado alrededor del templo y
el sacerdocio que se encuentra en todas estas obras; (2) La misma predilección que aparece en todos estos
libros por los registros estadísticos y las genealogías; (3) El lenguaje y el estilo de los libros son similares; (4)
Se cree que la similitud entre la conclusión en Crónicas y el principio de Esdras fueron originalmente uno.
Oesterley y Robinson sugieren que al principio solamente Esdras y Nehemías fueron admitidos en el canon.
Esto dejó a Crónicas sin una conclusión apropiada. Más tarde cuando se admitió a Crónicas, se creyó conve-
niente proveer al libro (que no estaba colocado inmediatamente antes de Esdras y Nehemías) con una conclu-
sión, y ya que ambos terminaban en una nota triunfal, los versículos iniciales de Esdras servían para tal con-
clusión.

III. TRASFONDO HISTÓRICO

El libro previo, 2 Reyes, termina cuando Israel y Judá están en cautiverio, una época oscura para el pueblo
de Dios. Sigue Crónicas (primero y segundo de Crónicas eran originalmente un solo libro), que escrito después
del cautiverio resume la historia de Israel y hace énfasis en la herencia espiritual del pueblo judío en un inten-
to por unir a la nación. El cronista es selectivo al relatar su historia. En vez de escribir un trabajo exhaustivo,
entrelaza cuidadosamente la narrativa, subrayando las lecciones espirituales y enseñando las verdades mora-
les. En Crónicas el reino del norte se ignora virtualmente, los triunfos de David, no sus pecados, son recorda-
dos y se le da una gran importancia al templo como centro vital de la vida nacional. El primer libro de Crónicas
comienza con Adán y, durante nueve capítulos, el escritor nos da un «quién es quién» de la historia de Israel
haciendo un énfasis especial en la línea real de David. El resto del libro nos relata la historia de David, el gran
hombre de Dios, rey de Israel que sirvió a Dios y estableció los planes para la construcción del templo y la ado-
ración en el mismo. El primer libro de Crónicas es un valioso suplemento de 2 Samuel y un fuerte recordatorio
de la necesidad de conocer nuestras raíces, para así redescubrir nuestros fundamentos. Cuando lea 1 de
Crónicas, trace su propia herencia divina, agradezca a Dios por sus antepasados espirituales y vuelva a com-
prometerse a transmitir la verdad de Dios a la siguiente generación. En este tiempo, el mundo antiguo estuvo
sometido al poderío del Imperio Persa. Todo lo que quedó del glorioso reino de David y Salomón fue la
pequeña provincia de Judá. Los persas habían reemplazado a la monarquía con un gobernador provincial.
Aunque al pueblo de Dios se le había permitido regresar a Jerusalén y reconstruir el templo, su situación era
muy diferente a la que gozaba en los dorados días de David y Salomón.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 70


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

IV. CONTENIDO
1. LAS GENEALOGÍAS (Caps. 1–9) 2. LA MUERTE DE SAÚL (Cap. 10)
a) De Adán hasta Abraham (1:1–27) 3. EL REINO DE DAVID (Caps. 11–29)
b) De Abraham hasta Israel (1:28–54) a) El Ejército de David (Caps. 11–12)
c) Los descendientes de Israel (Caps. 2–8) 1. Los Guerreros valientes de David (Cap. 11)
1. Judá (2:1–4:23) 2. Los Leales Seguidores de David (Cap. 12
2. Simeón (4:24–43 b) David Trae el Arca a Jerusalén (Caps. 13–16)
3. Rubén, Gad y la Media tribu de Manasés al c) El Deseo de David de Construir el Templo y la
este del Jordán (Cap. 5) Respuesta de Dios (Cap. 17
4. Leví (Cap. 6) d) Las Victorias de David (Caps. 18–20)
5. Isacar (7:1–5) e) El Censo y la Plaga (Cap. 21)
6. Benjamín (7:6–12) f) Preparativos Para el Templo (Caps. 22–26)
7. Neftalí (7:13) 1. Materiales, Hombres y Motivación
8. La Media tribu de Manasés al Oeste del (Cap. 22)
Jordán (7:14–19) 2. Divisiones y Obligaciones de los Levitas
9. Efraín (7:20–29) (Caps. 23–26)
10. Aser (7:30–40) g) Los Líderes Militares y Gubernamentales
11. Benjamín (Cap. 8) (Cap. 27)
d) Los que Volvieron de la Cautividad (9:1–34) h) Los Últimos Días de David (Caps. 28–29)
e) La Genealogía de Saúl (9:35–44)

V. TEMA

El regreso de los exiliados desde Babilonia hacía necesario recoger por escrito la historia del pueblo de
Dios, especialmente de Judá. 1 Crónicas fue compuesta con el doble propósito de alentar y amonestar a aque-
llos que regresaban a Jerusalén. El remanente que había quedado necesitaba un estímulo para mantener viva
su fe en medio de la dificultad y una esperanza para enfrentar el porvenir. El énfasis de Crónicas en la heren-
cia espiritual de David, Salomón, el templo y el sacerdocio, les recordaba que Dios permanecía fiel y que no
olvidaría sus promesas a David y a su pueblo. También 1 Crónicas constituía una enérgica exhortación para
que el pueblo de Dios se adhiriera al pacto y al ritual mosaico, de manera que la pasada tragedia no se repitie-
ra.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 71


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

SEGUNDO DE CRÓNICAS
AUTOR: Esdras CAPÍTULOS: 36 PORCENTAJE:
PERÍODO: 425 a.C. - 400 a.C. VERSÍCULOS: 822 - Antiguo Testamento: 4%
PERSONAJE CLAVE: Salomón, Roboam, LUGARES CLAVES: Jerusalén, el - Biblia: 3%
Asa, Josafat, Joram, Joás, Uzías Templo Nota: Al igual que 1 Crónicas, el capítulo 6 es
el más largo.
(Azarías), Acaz, Ezequías,
Manasés, Josías
I. TRASFONDO HISTÓRICO

Los libros de Crónicas son básicamente un registro bosquejado de la historia del pueblo de Dios desde la
creación hasta el período persa. Sobre todo se pone énfasis en la historia de David y sus sucesores en la na-
ción de Judá. Si Crónicas, Esdras y Nehemías formaron originalmente una obra escrita por Esdras, que regresó
a Judea durante el reinado de Artajerjes I (465- 423), el marco histórico de los libros de Crónicas, en lo que se
refiere al tiempo cuando fueron escritos, sería el mismo que el marco histórico de los libros de Esdras y
Nehemías. Sin embargo, los libros de Crónicas no se ocupan del período en el cual fueron completados, y sólo
parecen extenderse hasta dicho tiempo en pequeños datos genealógicos. Este período es tratado por Esdras
y Nehemías. Hay un estudio del marco histórico de dicho período en las introducciones de los libros de Esdras
y Nehemías de este Comentario; también un breve estudio del período histórico principal abarcado por
Crónicas en las introducciones de los libros de Samuel y Reyes. El segundo libro de Crónicas continúa con la
historia iniciada en 1 Crónicas. El hijo de David, Salomón, toma posesión como rey. Salomón construye el
grandioso templo en Jerusalén, y así cumple el deseo de su padre y su última petición (caps. 2-5). Salomón
disfruta paz en su reino y prosperidad por cuarenta años, que lo hacen famoso a nivel mundial. Después de la
muerte de Salomón, su hijo Roboam asume el trono y por su inmadurez divide el reino. En Judá, hay algunos
reyes buenos y muchos reyes malvados. El escritor de Crónicas registra fielmente sus logros y sus fracasos,
tomando nota de cómo cada rey se eleva a la altura de los principios de Dios para tener éxito. Es claro que un
buen rey obedece las leyes de Dios, elimina los lugares de idolatría y no hace alianzas con otras naciones.
Entre los reyes buenos de Judá están Asa, Josafat, Uzías (Asarías), Ezequías y Josías. De entre los muchos reyes
malvados que tuvo, Acaz y Manasés fueron los peores. A la larga, la nación es conquistada y llevada cautiva, y
el templo es destruido. El propósito del escritor era reunir a la nación, después del cautiverio, alrededor de la
verdadera adoración a Dios. Él le recuerda a la gente su pasado. Transmite con claridad el mensaje a través de
uno de los versículos de las Escrituras más conocidos: «Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es
invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los
cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra» (7.14).

II. TEMA

Unificar a la nación alrededor de la verdadera adoración de Jehová al mostrar sus normas para juzgar a los
reyes. Se hace énfasis en los reyes buenos de Judá y los avivamientos religiosos bajo sus gobiernos y se expo-
nen los pecados de los reyes malvados.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 72


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

III. CONTENIDO
1. EL REINO DE SALOMÓN (Caps. 1–9) h) El Rey Joás (Cap. 24)
a) La Adoración, Sabiduría y Riqueza de Salo- i) El Rey Amasías (Cap. 25)
món (Cap. 1) j) El Rey Uzías (Cap. 26)
b) Salomón Prepara, Construye y Dedica el k) El Rey Jotam (Cap. 27)
Templo (Caps. 2–7) l) El Rey Acaz (Cap. 28)
c) Salomón en Todo Su Esplendor (8:1–9:28) m) El Rey Ezequías (Caps. 29–32)
d) Muerte de Salomón (9:29–31) n) El Rey Manasés (33:1–20)
2. LA DIVISIÓN DEL REINO (Cap. 10) o) El Rey Amón (33:21–25)
3. EL REINO DE JUDÁ (11:1–36:19) p) El Rey Josías (Caps. 34–35)
a) El Rey Roboam (Caps. 11–12) q) El Rey Joacaz (36:1–3)
b) El Rey Abías (Cap. 13) r) El Rey Joacim (36:4–8)
c) El Rey Asa (Caps. 14–16) s) El Rey Joaquín (36:9–10)
d) El Rey Josafat (Caps. 17–20) t) El Rey Sedequías (36:11–19)
e) El Rey Joram (Cap. 21) 4. LA CAUTIVIDAD BABILÓNICA (36:20–21)
f) El Rey Ocozías (22:1–9) 5. EL DECRETO DE CIRO (36:22–23)
g) La Usurpación de la Reina Atalía (22:10–
23:21)

ESDRAS
AUTOR: Esdras CAPÍTULOS: 10 PORCENTAJE:
PERÍODO: 465 a.C. - 424 a.C. VERSÍCULOS: 280 - Antiguo Testamento: 1.2%
PERSONAJE CLAVE: Salomón, Roboam, PALABRAS CLAVES: Construir, La - Biblia: 1%
Asa, Josafat, Joram, Joás, Uzías Mano del Señor, La Casa de Dios. Nota: El capítulo 1:1-11 es el más corto y el
capítulo 2:1-70 es el más largo.
(Azarías), Acaz, Ezequías,
Manasés, Josías
I. AUTOR

El libro de Esdras, cuyo nombre significa «el Señor es ayuda», deriva su título del encabezamiento de los
capítulos 7–10. En la Septuaginta lleva la designación Esdras deuteron, y la Vulgata lo llama el primer libro de
Esdras (liber primus Esdrae). Aún cuando el libro mismo no declara en su totalidad ser la obra de Esdras, sin
embargo la tradición parece estar justificada al asumir tal cosa. Por una parte, parte del libro (capítulo 7 y si-
guientes) está escrito en la primera persona del singular. Es muy posible que Esdras haya usado estos pasajes
como una base agregándoles información obtenida de otras fuentes. El libro lleva las marcas de unidad y si las
secciones «yo» son la obra de Esdras, también parece que esto implica que el resto también lo es. Es imposi-
ble apelar a las porciones arameas para respaldar una fecha posterior a la época de Esdras. Ya que mientras el
arameo de Esdras puede ser posterior al de Elephantine, esto puede deberse simplemente a la modificación
ortográfica. Sin embargo, este arameo puede pertenecer al 5to A. C. y como tal, puede ser la obra de Esdras.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 73


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

II. TRASFONDO HISTÓRICO

El segundo libro de Crónicas termina cuando Ciro, rey de Persia, pide voluntarios para que regresen a Jerusa-
lén para construir una casa para Dios. Esdras continúa este relato (1:1–3 es casi idéntico a 2 Crónicas 36.22,
23) cuando dos caravanas del pueblo de Dios regresan a Jerusalén. Se unen a Zorobabel, el líder de este pri-
mer viaje, aproximadamente 42,360 peregrinos que viajan de regreso a casa (capítulo 2). Después de haber
llegado, comienzan a construir el altar y los cimientos del templo (capítulo 3). Pero surge la oposición de los
habitantes locales y el proyecto se ve interrumpido temporalmente por una campaña de acusaciones y rumo-
res (capítulo 4). Durante este tiempo, los profetas Hageo y Zacarías alientan al pueblo (capítulo 5). Finalmen-
te, Darío decreta que la obra debe proseguir sin obstáculos (capítulo 6). Después de un intervalo de cincuenta
y ocho años, Esdras guía a un grupo de judíos desde Persia. Armado con decretos y la autoridad dada por
Artajerjes I, la tarea de Esdras era administrar los asuntos de la tierra (capítulos 7 y 8). Al llegar, Esdras se en-
tera que el pueblo de Dios se ha mezclado con tribus paganas vecinas. Llora y ora por la nación (capítulo 9).
El ejemplo que Esdras da al confesar humildemente su pecado, lleva a un avivamiento nacional (capítulo 10).
Esdras, un hombre de Dios y un verdadero héroe, fue un modelo para Israel, y ahora es un buen modelo para
nosotros. La tradición dice que Esdras escribió la mayor parte de 1 y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías y el Salmo
119, y que encabezó el concilio de ciento veinte hombres que formaron el canon del Antiguo Testamento.

III. CONTENIDO

Primer Regreso: Restauración nacional bajo 1. Se detiene la construcción (4)


Zorobabel (1–6) 2. Los profetas empiezan su ministerio (5)
3. Se termina el edificio (6)
A. Regreso a la tierra (1–2)
1. Decreto de Ciro (1) Segundo Regreso: Reforma espiritual bajo Esdras
2. Registro del pueblo (2) (7–10)

A. Esdras llega a Jerusalén (7–8)


B. Reconstrucción del templo (3)
B. Esdras confiesa los pecados del pueblo (9)
1. Establecimiento del altar (3.1–6)
C. Esdras limpia a la nación (10)
2. Se colocan los cimientos de nuevo (3.7–13)

C. Resistencia al enemigo (4–6)

I. TEMA

El retorno de exiliados a Jerusalén y la reconstrucción del templo. Esdras y Nehemías son libros históricos
documentales que registran la realización del plan divino en la restauración de los judíos. Así se les concedió
otra oportunidad de cooperar con los propósitos eternos y demostrar su derecho de existir como nación.
Además, esta narración muestra cómo se cumplieron las profecías de Isaías y Jeremías, y proporciona un ma-
terial documental valiosísimo mediante el cual se advierte que las profecías de Daniel 8 y 9 están claramente
ligadas a hechos históricos comprobados.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 74


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén
HAGEO
FAMILIA: Desconocida CAPÍTULOS: 2 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Babilonia VERSÍCULOS: 38 - Antiguo Testamento: 0.2%
PROFESIÓN: Profeta. PALABRAS CLAVES: La casa del - Biblia: 0.1%
Señor, meditad, gloria. Nota: Al igual que Jonás, tiene 38 versículos.

TRASFONDO HISTÓRICO

El nombre Hageo significa «Mi Fiesta»; dándole, según Cocceius, en anticipación el gozoso retorno del des-
tierro. El probablemente fue uno de los judíos desterrados (de las tribus de Judá, Benjamín y Leví) que volvie-
ron bajo Zorobabel, la aveza civil del pueblo, y Josué, el sumo sacerdote, en el año 536 a. de J. C., cuando Ciro
(movido por las notables profecías respecto a sí mismo, Isaías 44:28; 5:1) les concedió la libertad y les propor-
cionó lo necesario para restaurar el Templo (2 Crónicas 36:23; Esdras 1:1; 2:2). La obra de reedificación fue
adelante bajo Ciro y su sucesor Cambises (llamado Asuero, Esdras 4:6) a pesar de la oposición de los samari-
tanos, quienes, cuando su ofrecimiento de ayudar fue rehusado, empezaron a tratar de impedir la obra. Estos
al fin obtuvieron una prohibición del usurpador Esmerdis el Mago (llamado Artajerjes, Esdras 4:7–23), cuya
desconfianza fue fácil de inspirar, y los judíos por lo tanto se volvieron tan indiferentes para la obra.

Cuando Darío llegó al trono (en el año 521 a. de J. C.), hecho que virtualmente anulaba las prohibiciones de
usurpador, en vez de recomenzar sus labores, pretendieron que como la profecía de los setenta años se apli-
caba tanto al templo como a la cautividad en Babilonia (1:2), estaban solamente en el sexagésimo octavo año
de ésta (Henderson); de modo que, no habiendo llegado aún el tiempo debido, podían dedicarse a edificar
espléndidas mansiones para sí mismos. Hageo y Zacarías fueron comisionados por Jehová (1:1) en el segundo
año de Darío (Histaspes), año 520, dieciséis años después del retorno de Zorobabel, para despertarlos de su
egoísmo a reanudar la obra, la cual hacía catorce años estaba suspendida. Hageo precedió a Zacarías en la
obra por dos meses. Bajo el liderazgo inspirador de los profetas Hageo y Zacarías, de Zorobabel gobernador de
los repatriados, y del sumo sacerdote Josué (Esd. 5: 1-2; 6: 14), el pueblo prosiguió su trabajo con energía y
celo y completó la construcción del templo en el 6º año de Darío (Esd. 6: 15). De modo que teniendo en cuen-
ta los resultados inmediatos y evidentes, debe considerarse a Hageo como uno de los profetas de más éxito.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 75


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

ZACARÍAS
FAMILIA: Hijo de Berequías y nieto de CAPÍTULOS: 14 PORCENTAJE:
Iddo. VERSÍCULOS: 211 - Antiguo Testamento: 0.9%
CIUDAD NATAL: Babilonia PALABRAS CLAVES: Jerusalén, Día - Biblia: 0.7%
PROFESIÓN: Sacerdote y Profeta del Señor, Aquel Día Nota: Es el libro más extenso de los profetas
menores, y mayor que Lamentaciones.

TRASFONDO HISTÓRICO

El nombre Zacarías significa uno a quien Jehová recuerda: un hombre común. En el Antiguo Testamento se
mencionan otros cuatro hombres del mismo nombre. Como Jeremías, y Ezequiel, él fue sacerdote tanto como
profeta, lo cual lo hace idóneo para el carácter sacerdotal de algunas de sus profecías (6:13). Se llama «hijo de
Berequías hijo de Iddo» (1:1), y simplemente «hijo de Iddo,» (Esdras 5:1; 6:14). Es probable que su padre mu-
riera cuando él era aún joven, y que por tanto, como ocurre a veces en la genealogía judaica, se le llama
«el hijo de Ido», su abuelo. Este era uno de los sacerdotes que volvieron a Zorobabel y Josué desde Babilonia
(Nehemías 12:1, 4). Si esto es así, entonces de allí se deduce que Zacarías fue un sacerdote y que se le debe
identificar con el Zacarías de Nehemías 12:16. Los exiliados que retornaron a su hogar en el 536 a.C., bajo el
edicto de Ciro, estaban entre los cautivos judíos más pobres. Unos cincuenta mil regresaron a Jerusalén bajo
la dirección de Zorobabel y de Josué. Rápidamente reedificaron el altar e iniciaron la construcción de sus veci-
nos samaritanos, quienes consiguieron una orden del rey de Persia para detener las labores. Durante cerca de
doca años la construcción había sido obstaculizada por el desaliento y la preocupación con otros objetivos.
Zacarías y Hageo urgieron al pueblo a regresar al Señor y su propósito de restaurar el arruinado templo.
Zacarías alentó al pueblo de Dios, anunciándole el día cuando el Mesías reinará desde un templo restaurado,
en una ciudad restaurada.

ESTER
AUTOR: Mardoqueo CAPÍTULOS: 10 PORCENTAJE:
PERÍODO: 487 a.C. - 473 a.C. VERSÍCULOS: 167 - Antiguo Testamento: 0.7%
PERSONAJES CLAVES: Ester, Mardo- LUGARES CLAVES: El palacio del rey - Biblia: 0.5%
queo, rey Asuero (Jerjes I), Amán en Susa (), Persia. Nota: El capítulo 10:1-3 es el segundo más
corto de la Biblia (Sal. 131, 133, 134)

I. AUTOR

El libro toma su nombre de su personaje principal 'estero. Esta es una palabra persa que significa «estrella», y
pudo haber derivado del nombre de la diosa Ishtar. El nombre hebreo de Esther fue Hadhassah, que significa
«mirto» (2:7). Mardoqueo, que había adoptado como hija a su prima Hadasa, pudo haberle dado el nombre
persa de Ester cuando le ordenó que no diese a conocer su nacionalidad (cap. 2: 10). De acuerdo con el Baba
Bathra 15a., «los hombres de la gran sinagoga escribieron.... el rollo de Esther». Josefo (antigüedades 11:6:1)
consideraba a Mardoqueo como el autor y parece ser que esta opinión la compartían en la sinagoga.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 76


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

En favor de esto algunas veces se ha insistido que en los últimos dos capítulos de Esther se hace mención a
las cartas y escritos de Mardoqueo. Él estaba en situación de conocer con todo lujo de detalles los hechos que
se registran en el relato: todo lo relacionado con él mismo y con Ester, lo que hacían los miembros de la fami-
lia de Amán y, de manera especial, lo que ocurrió en Susa el castillo. Después de llegar a ser primer ministro
del gobierno persa, debió tener acceso a los documentos oficiales que se mencionan en el relato. De este mo-
do, y al igual que Daniel, Esdras y Nehemías, quienes ocuparon puestos oficiales en el gobierno de Persia du-
rante otros períodos y escribieron libros bíblicos sobre la relación de los judío con esa potencia mundial,
Mardoqueo era la persona más indicada para escribir, con la bendición de Jehová, el libro de Ester.

II. TRASFONDO HISTÓRICO

Los acontecimientos del libro de Ester tuvieron lugar durante el espacio de tiempo comprendido entre los
capítulos 6 y 7 de Esdras, que cubren un periodo de 10 años, durante el reinado de Jerjes I (Asuero) de Persia.
Asuero tenía su corte en Susa, que era una de las tres ciudades capitales persas. Las otras dos eran Acmetá
(Ecbatana) y Babilonia. Susa era su nombre hebreo que significa «lirio». Allí es donde el profeta Daniel pasó
parte de su tiempo (Dn. 8), donde Nehemías sirvió después de los días de Ester (Neh. 1), y es en ese lugar
donde se desarrolla nuestra historia, comenzando en el año 483 a.C. (Jerjes llegó al poder en el año 486 a.C.);
el capítulo 1 comienza en el tercer año de su reinado (v. 3).

III. CONTENIDO

1. EL Rey Decreta la Expulsión de Vasti(Cap. 1) b) La Humillación de Amán y la Exaltación de


2. Ester Asciende al Trono (Cap. 2) Mardoqueo (Cap. 6)
3. Se Planea Exterminar a los Judíos (Caps. 3–4) c) La Acusación de Ester y la Ejecución de Amán
a) Amán Habla con el Rey (Cap. 3 (Cap. 7)
b) Mardoqueo Habla con la Reina (Cap. 4) d) La Promoción de Mardoqueo y la Liberación de
4. Se Frustra el Intento de Exterminar a los Ju- los Judíos (Cap. 8)
díos (Caps. 5–9) e) La Destrucción del Enemigo y la Inauguración
a) La Súplica de Ester y la Rabia de Amán (Cap. 5) de la Fiesta de Purim (Cap. 9)
5. La Exaltación de Mardoqueo (Cap. 10

IV. TEMA

El cautiverio babilónico señala una interrupción muy definida en la vida nacional judía. La corriente de la
historia judía desapareció durante un tiempo, y fluyó en forma oculta; cuando reapareció había cambiado
todo su carácter. Los judíos ya no eran sólo una nación, sino más bien una raza. El libro de Ester es uno de los
cinco rollos que se han leído desde tiempos antiguos en cada sinagoga en las cinco ocasiones festivas del año.
Parece que este ciclo anual de lecturas fue el que determinó la inclusión de Ester en el canon hebreo. El orden
de los cinco rollos es: Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester. El libro de Ester está en quinto lugar
porque se lee en la fiesta final de año, en los días de Purim (ver caps. 3: 7; 9: 26).

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 77


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

NEHEMÍAS
AUTOR: Nehemías CAPÍTULOS: 13 PORCENTAJE:
PERÍODO: 464 a.C. - 424 a.C. VERSÍCULOS: 406 - Antiguo Testamento: 2%
PERSONAJES CLAVES: Nehemías, PALABRAS CLAVES: El Libro, llanto, - Biblia: 1.3%
Esdras, Sanbalat, Tobías. oración, Pena, servicio. Nota: Al Igual que Esdras el capítulo 1 tiene
11 versículos.

I. AUTOR

En las Biblias hebreas modernas el libro lleva el nombre de su personaje principal, Nehemyah. En la Sep-
tuaginta el nombre aparece como Neemias, y en la Vulgata como el Liber Nehemiae ó Liber secundus Esdrae.
Nehemías, cuyo nombre apropiadamente significa Jehová consuela, escribe sus memorias en primera perso-
na, pero incluye también documentos de estado a los que sin duda tenía acceso. El papiro Elefantino da tes-
timonio de la verdad histórica del libro, mencionando al sumo sacerdote Johanán (ver Neh. 12:22–23) y a los
hijos del archienemigo de Nehemías, Sanbalat. Todo esto confirma lo que ya tradicionalmente se aceptaba en
el sentido de que Nehemías el hijo de Hacalías y hermano de Hanani (1:1–2) es el autor de este libro. Sabemos
poco del trasfondo de Nehemías, ni siquiera el lugar preciso de su nacimiento. Algunos eruditos creen que
nació en Persia. En el Baba Bathra 15a, se considera a Esdras y Nehemías como un solo libro; «Esdras escribió
su libro». Pero esto no significa que a Esdras también se le consideraba como el autor de Nehemías, ya que en
el Gemara leemos, «¿Y quién lo terminó?» A lo cual se da la siguiente contestación, «Nehemías hijo de Haca-
lías». Esta declaración evidentemente desea hacernos entender que Nehemías terminó la obra agregando la
suya. También Josefo consideró a los dos libros como uno (Contra Apionem, 1:8) y también Melito de Sardis
(en la Ecclesiastical History de Eusebio, IV:26) y Jerónimo (Prologus Galeatus). La Vulgata llama a Nehemías el
segundo libro de Esdras (liber secundus Esdrae).

II. TRASFONDO HISTÓRICO

Nehemías fue el tercer gran líder de la restauración judía. Zorobabel condujo al primer grupo de exiliados
de vuelta a Jerusalén en los años 538–537 a.C. (Esd. 2) y supervisó la construcción del templo. Casi ochenta
años más tarde, Esdras el escriba vino a la ciudad santa con un segundo grupo de judíos, dando lugar a refor-
mas de gran envergadura a través de su ministerio fundado en la Palabra de Dios. Pero al pasar el tiempo las
cosas degeneraron en Jerusalén. Treinta años después de la expedición de Esdras, Dios afligió a Nehemías por
las condiciones de Jerusalén. Tras recibir permiso para corregir la situación, proveyó del liderazgo de la calidad
que los israelitas necesitaban desesperadamente. Nehemías era un hombre profundamente arraigado en Dios
(nótense las numerosas referencias a su vida de oración); esto le permitió soportar la tormenta de oposición
que le abofeteó desde el comienzo de su misión. Bien se ha dicho que «hay tres clases de gentes en el mundo:
los que no saben qué es lo que está sucediendo, los que están pendientes de lo que sucede, y los que hacen
que las cosas sucedan». Nehemías pertenecía a este último grupo. Mientras que el libro de Esdras trata con el
templo y la adoración, Nehemías trata con los muros y la obra de cada día. El libro de Nehemías pone a Dios
en el centro de los asuntos de la vida cotidiana.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 78


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

La Primera visita de Nehemías (Caps. 1–12) E. Empadronamiento de la Población de Jerusa-


lén (7:5–73)
A. Consternación por la Condición de Jerusalén
F. Revitalización de la Religión de Jerusalén
(Cap. 1
(Caps. 8–10)
B. Autorización Para la Restauración de Jerusa-
G. Repoblación de los Distritos de Jerusalén
lén (2:1–8)
(Cap. 11)
C. Reconstrucción del Muro de Jerusalén (2:9–
H. Listado de los Sacerdotes y Levitas de Jerusa-
6:19)
lén (12:1–26)
1. Inspección Privada y Oposición Pública (2:9–
I. Dedicación del Muro de Jerusalén (12:27–47)
20)
2. Los Trabajadores y su Obra (Cap. 3) La Segunda visita de Nehemías (Cap.13)
3. Obstáculos Externos y Precauciones Especiales
A. Tobías es Expulsado del Templo (13:1–9)
(Cap. 4
B. Restauración de los Diezmos Para los Levitas
4. Problemas Internos y Reforma Social (Caps. 5–
(13:10–14
6)
C. Eliminación de la Actividad Ilegal en el Día de
D. Organización de los Guardas de Jerusalén
Reposo (13:15–22)
(7:1–4)
D. Disolución de los Matrimonios Con Gentiles
(13:23–31)

III. TEMA

Este libro gira alrededor de una persona, Nehemías. Es la autobiografía de un hombre que sacrificó una
vida de lujo y facilidad para poder ayudar a sus hermanos necesitados en Jerusalén. Describe a un hombre
que combinó la espiritualidad con lo práctico, uno que sabía tanto orar como trabajar. Absolutamente valero-
so, se negó a hacer arreglos con los enemigos por fuera o con el pecado por dentro. Después de reconstruir el
muro de Jerusalén y de efectuar muchas reformas generales entre el pueblo, humildemente le dio la gloria a
Dios por todo lo que se había hecho. La lección principal que enseña su vida es que la oración y la perseveran-
cia vencerán todos los obstáculos.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 79


Síntesis del Antiguo Testamento
Post- Exilio:
El Retorno de Judá a Jerusalén

MALAQUÍAS
FAMILIA: Desconocida CAPÍTULOS: 4 PORCENTAJE:
CIUDAD NATAL: Desconocida VERSÍCULOS: 55 - Antiguo Testamento: 0.2%
PROFESIÓN: Profeta PALABRAS CLAVES: Mensajero, - Biblia: 0.2%
sacerdote, sol de Justicia, Día del Nota: El capítulo 3:1-18 es el más largo y el
Juicio. capítulo 4:1-6 es el más corto.

TRASFONDO HISTÓRICO

Malaquías forma el eslabón de transición entre las dos dispensaciones, la Antigua y la Nueva, «la orilla y
límite del cristianismo» (Tertuliano), motivo acaso al que se debe el precipitado celo que caracteriza sus pro-
fecías. Su mismo nombre es algo oscuro. Malaquías es el nombre de un oficial, más bien que de una persona,
«mi mensajero», y como tal se halla en el 3:1. La Versión de los Setenta favorece este punto de vista en el 1:1,
donde traduce no «por Malaquías,» sino «por la mano de su mensajero» (véase Hageo 1:13). En sus cuatro
cortos capítulos, el profeta describe a tres mensajeros: el sacerdote del Señor (2:2); Juan el Bautista (3:1a); y
nuestro Señor mismo (3:16). Malaquías es el último mensajero inspirado del Antiguo Testamento, y anuncia el
advenimiento del Gran Mensajero del Nuevo Testamento. La paráfrasis caldea lo identifica con Esdras equivo-
cadamente, ya que Esdras nunca es llamado profeta sino escriba, y Malaquías nunca escriba sino profeta.
Con todo parece que Malaquías no era reconocido por su nombre propio por algunas autoridades antiguas.
La analogía de los encabezamientos de otros profetas, sin embargo, favorecen el punto de vista común, de
que Malaquías es un nombre propio. Como Hageo y Zacarías, profetas contemporáneos, sostuvieron a Josué y
a Zorobabel en la edificación del templo, así él en el período subsecuente sostuvo a Esdras y al gobernador
Nehemías. Como aquel gobernante, él presupone que el templo ya había sido casi edificado (1:10; 3:1–10).
Ambos igualmente censuran los abusos sin reformarse aún (Nehemías 13:5, 15–22, 23–30), el carácter pro-
fano y mercenario de los sacerdotes, los casamientos contraídos con extranjeros, la retención de los diezmos,
y la falta de simpatía hacia los pobres de parte de los ricos. Nehemías 6:7 infiere que este profeta era apoyado
por los profetas en su obra de reformación. La fecha, pues, será alrededor del año 420 a. de J. C., o más tarde.
Ambos períodos después de la cautividad (el de Hageo y Zacarías, y el de Malaquías) fueron notables por
hombres reales, sacerdotales, y proféticos a la cabeza del pueblo de Dios.

Escuela de Capacitación Teológica (PRIBICSPIMA) | San Pedro de Macorís, Rep. Dom. 80


BIBLIOGRAFÍA

 LIBROS

• Perspectiva General del Antiguo Testamento


Dennis J. Mock
• Trasfondo Literario e Histórico del Antiguo
Testamento - Eliseo Casal Chousa
• Síntesis del Antiguo Testamento - Ernesto Dueck

 COMENTARIOS BÍBLICOS

• Mathew Henry
• Roberto Jamieson (Tomos I y II)
• Mundo Hispano (Siglo XXI. 2003)
• William MacDonald
• Mundo Hispano (Tomos I-XII
• A través de la Biblia - Myer Pearlman
• Comentario Bíblico Expositivo del Antiguo
Testamento - Warren W. Wiersbe
• Comentario Bíblico Adventista

 DICCIONARIOS BÍBLICOS

• Perspicacia Para Comprender Las Escrituras


(Vol. 1-2, 1991)
• Diccionario Bíblico Ilustrado - Holman
• Diccionario Expositivo de la Biblia - Merrill F. Unger
• Diccionario Bíblico – Mundo Hispano
• Diccionario Bíblico Adventista

 BIBLIAS DE ESTUDIO
• Biblia Plenitud
• Biblia del Diario Vivir

 PÁGINAS EN INTERNET
• http://www.seminarioabierto.com/
• https://www.wikipedia.org/

También podría gustarte