Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Teoría Económica IND-222

TEORIA ECONOMICA FECHA:


GUIA
18/09/19
3 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
(PRIMERA PARTE)

FUNCION DE UTILIDAD (UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL)


Función de utilidad: muestra el grado de satisfacción que el consumo de las distintas
combinaciones de bienes reportan a los individuos.

Para dos bienes A y B:

U = f (XA, XB), siendo XA y XB las cantidades consumidas de A y B.

La expresión de la función de utilidad variará dependiendo de las preferencias de los individuos


por uno y otro bien.

Utilidad total: indica el grado de satisfacción que reporta al individuo el


consumo de una determinada cantidad de un bien. Es una función creciente
con la cantidad.

U = f (XA, XB)
Utilidad marginal: indica el grado de satisfacción que reporta al individuo la
última unidad consumida de un bien. Equivale a la pendiente de la función de
utilidad total en cada punto y decrece al aumentar la cantidad consumida.

Ley de la utilidad marginal decreciente: La utilidad marginal que cualquier


consumidor obtiene a partir del consumo de unidades sucesivas de un bien
cualquiera, disminuye a medida que el consumo total del bien crece, manteniéndose constante el consumo de todos los
otros bienes.

𝑑𝑈
𝑈𝑚𝑔 =
𝑑𝑋
CURVAS DE INDIFERENCIA representación gráfica de aquellas combinaciones de bienes que reportan al individuo la misma
satisfacción o utilidad total. El consumidor puede obtener el mismo nivel de utilidad de combinaciones diferentes de XA y
XB para un nivel dado de utilidad U0

U0 = f (XA, XB)
Donde U0 es una constante. Dado que la función utilidad es continua, se satisface por un número infinito de
combinaciones de XA y XB

Auxiliar: Univ. Jammet Suleica Ramos Paco pág. 1


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Teoría Económica IND-222

a) Mapa de indiferencia. El paso de A al B aumentaría el consumo tanto de X1 como de X2.


b) Las intersecciones entre curvas de indiferencia son imposibles.

a) Preferencias no convexas, curvas de indiferencia cóncavas: xk≺x0 (xk, es menos preferida que x0 o x0 es más preferido
que xk)
b) Preferencias convexas con curvas de indiferencia no estrictamente convexas: xk~x0 x0 (xk, es indiferente respecto de x0)
c) Preferencias convexas con curvas de indiferencias estrictamente convexas: xk≻x0 (xk, es más preferida que x0)

RELACION MARGINAL DE SUSTITUCION La Relación Marginal de Sustitución (RMS) Es la “pendiente” de la curva de


indiferencia, debido a que mide la relación en que el consumidor está dispuesto a “sustituir” un bien por el otro, pero
también indica lo que el consumidor está dispuesto a “pagar”.

𝑑𝑋𝐴
𝑅𝑀𝑆 =
𝑑𝑋𝐵
NOTA: Esta relación está dada bajo el supuesto de convexidad de la curva de indiferencia.
Auxiliar: Univ. Jammet Suleica Ramos Paco pág. 2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Teoría Económica IND-222

RESTRICCION PRESUPUESTARIA

Una cesta de productos para un consumidor, puede estar compuesta por la combinación de bienes X1 y X2, siendo P1 y P2
sus respectivos precios y m la cantidad de dinero que tiene el consumidor. Entonces tenemos la siguiente ecuación de
presupuesto:
𝒑𝟏𝒙𝟏 + 𝒑𝟐𝒙𝟐 ≤ 𝒎 … (𝟏)
La restricción presupuestaria junto con el hecho de que solo se pueden comprar cantidades no negativas de X1 y X2 define
el conjunto presupuestario, es decir, todas aquellas cestas de bienes que son asequibles para el consumidor, dada la
renta de la que dispone.

GRAFICO-RECTA PRESUPUESTARIA

El área sombreada representa el conjunto de combinaciones de


bienes asequibles al consumidor bajo la restricción presupuestaria.
La abscisa en el origen (m/p1) indica el número máximo de unidades
X1 que el consumidor puede comprar con la renta m, y la ordenada
en el origen (m/p2) el número máximo de unidades X2.

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS Y LAS SUBVENCIONES SOBRE LA RESTRICCION


PRESUPUESTARIA
A) IMPUESTOS

Auxiliar: Univ. Jammet Suleica Ramos Paco pág. 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Teoría Económica IND-222

B) SUBVENCIONES

EJERCICIOS EN CLASE
1. Carlos dispone de una renta de 500 euros para gastar en los bienes vestido (V) y alimentos (A). Los precios de los
bienes son PV=10 y PA=5 euros, respectivamente. ¿Cuál es La recta de balance de Carlos? Suponga que la renta
de Carlos se duplica y el precio de los bienes se triplica. En este caso, ¿la recta de balance de Carlos no varía?
2. Pedro Pérez posee una renta de 100 unidades monetarias (m=100) y enfrentándose a unos precios de los bienes
p1=2 y p2=2 se encuentra en el punto (X1=40; X2=10) de la recta de balance. Si el gobierno quiere desaconsejar
el consumo del bien X1 de tal forma que nunca supere las 40 unidades.

a) ¿Cuál sería la cuantía del impuesto fijo sobre la renta que debería aplicarse?
b) ¿Cuál sería el impuesto ad-valorem que sustentaría esta política gubernamental?
c) Si por el contrario el gobierno desea mantener p1=2 hasta un consumo de X1 =20 ¿Cuál sería el p1 que
permitiría la política gubernamental de no consumir más de 40 unidades de X1?

Auxiliar: Univ. Jammet Suleica Ramos Paco pág. 4

También podría gustarte