Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTAMANA – LORETO
2019
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL Nº 100 -2019 -IEPS/RP”VU”-D/C.
Contamana, 22 de Marzo del 2019.
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 68º de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación,
señala que es función de la Institución Educativa elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo
Institucional, el Plan Anual de Trabajo y el Reglamento Interno entre otros.
Que, el artículo 137º Instrumento de Gestión Educativa del D.S. Nº 011-2012-ED, Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo, que establece el Reglamento Interno (RI), regula la organización y funcionamiento integral.
Establece funciones específicas, pautas, criterios y procedimientos de desempeño y de comunicación entre los
diferentes miembros de la comunidad educativa.
En este contexto, es necesario que la Institución Educativa cuente con un
instrumento de gestión que oriente su gestión pedagógica, administrativa e institucional a corto, mediano y largo
plazo; constituyéndose en un documento de planteamiento estratégico que permita integrar orgánicamente las
acciones a fin de lograr una visión coherente con la realidad de la Institución Educativa en función a las aspiraciones
de sus integrantes.
Estando informado favorablemente a la comunidad educativa de la
Institución Educativa Privada “Santísimo Jesús; y De conformidad con la Ley Nº 28044, Ley General de Educación
y sus modificatorias Leyes Nº 28123, Nº 28302 y Nº 28329; D.S. Nº 011-2012-ED “Reglamento de la Ley Nº 28044
Ley General de Educación”, D.S. Nº 009-2006-ED. Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE, Proyecto Educativo Nacional al 2021; R.M. Nº 234-
2005-ED, aprueba la Directiva Nº 004-VMGP-2005, Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes en la
Educación Básica Regular, y su modificatoria R.M. Nº 0387-2005-ED; R.M. Nº 440-2008-ED, Marco Curricular;
R.M. N° 0431-2012-ED, R.M. N°712 – 2018. Aprueba la Norma Técnica denominada Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2019 en Instituciones Educativas y programas educativos de Educación Básica.
SE RESUELVE:
Artículo 1º APROBAR el Reglamento Interno de la I.E. “Santísimo
Jesús” El mismo que tendrá vigencia a partir del año 2019 al 2020 que consta de 16 capítulos y 140 artículos.
Artículo 2º ENCARGAR al (los) Responsables: Directivos, jeraarquicos
y Docentes para el cumplimento e implementación del presente Reglamento Interno.
Artículo 3º COMUNICAR al personal directivo, jerárquico, docente,
administrativo, estudiantes y Padres de Familia la aplicación de éste documento de gestión.
Articulo 4º DEJAR sin efecto las demás normas que sobre
administración y organización interna tenga la Institución Educativa.
MISIÓN
Somos una institución educativa que educa en un
contexto de libertad y creatividad, promoviendo la
enseñanza prospectiva y anticipadora para la solución
de los retos que se presenta en su entorno y de acuerdo
a las exigencias de la sociedad en la que convive,
desarrollando una cultura de servicios educativos
óptimos, considerando al alumno como el eje del
quehacer educativo incorporando ciencia y tecnología,
toma de decisiones y solución de problemas con un
eficiente sistema de información, en un ambiente
creativo y solidario
LA DIRECCIÓN.
CAPÍTULO I
DEL REGLAMENTO INTERNO
ALCANCES – DEFINICIÒN - CONTENIDO - FINALIDAD - SUSTENTO LEGAL
Art. 1° El Reglamento Interno, es un documento normativo de la gestión y control que establece y norma la
organización y funcionamiento de la institución Educativa RP “Valentín de Uriarte” para asegurar el
logro de los fines y objetivos propuestos, referidas a la labor Técnico Pedagógica, Administrativa y de
normas fundamentales de orientación del Personal.
El presente Reglamento Interno, tiene fuerza y valor legal del marco legal educativo, por lo tanto es
de cumplimiento obligatorio para todo el personal, así como para con todos los estudiantes y para con
todos los padres de familia y otros estamentos propios de la institución educativa.
La interpretación auténtica o la modificación total o parcial del presente Reglamento Interno es
atribución de la Dirección General de la institución, quien deberá dictar las disposiciones
reglamentarias que sean del caso facilitar su ejecución, subsanar cualquier vacío o implicancia que
contenga.
Están comprendidos en el ámbito de este Reglamento los siguientes estamentos: Director, Personal
Directivo, Personal Jerárquico, Docentes, Personal Administrativo y de Servicio, Educandos, Padres
de Familia y Ex alumnos integrantes de la comunidad educativa.
También se someten a estas normas, en lo que les resulte aplicable, el personal de empresas de
servicios y de quioscos.
Art. 2º El Reglamento Interno, regula los derechos y obligaciones, así como las funciones generales y
especificas del personal que labora en la I.E. , sus educandos, padres de familia y las relaciones con
sus ex alumnos, en concordancia con su línea de principios y valores institucionales, metodología,
régimen disciplinario, los dispositivos legales vigentes y teniendo en cuenta además su Código de
Ética, el sistema de gestión de la calidad, el Proyecto Educativo institucional, asimismo la reflexión
crítica, la creatividad, el análisis colectivo de los problemas, la cooperación mutua, la participación
organizada y constructiva.
Art. 7º El presente Reglamento Interno de la I.E. será de conocimiento de todos sus miembros para su
estricto cumplimiento.
Art. 8º La Institución Educativa Reverendo Padre “Valentín de Uriarte”, fue creada el 18 de Octubre del año
1967, como Colegio Nacional de Mujeres Reverendo Padre “Valentín de Uriarte”, en virtud a la
RM N° 805-ED, su primera Directora fue la Madre Nahamias Bazán, en la actualidad se encuentra
en condición de encargado el Mg. Dennis Santiago Bardales Abanto.
En aquellos años fue conocido como Colegio de Mujeres, posteriormente debido al crecimiento de la
Población Escolar de alumnos, se crea la modalidad de Educación Secundaria de Adultos mediante
RD N° 015-2001, de fecha 22 de febrero del 2001, después de tres años por RD N° 040 de fecha 13
de Febrero del 2004, se crea el Nivel Primario de Menores ante la necesidad de facilitar el servicio
Educativo a los niños que viven al entorno de la Institución Educativa.
Art°9 La institución educativa actualmente se encuentra dirigida bajo la encargatura del Mg. Dennis
Santiago Bardales Abanto, la cual está ubicada en:
- La localidad de : Contamana
- Distrito de : Contamana
- Provincia de : Ucayali
- Departamento : Loreto
Art°10 La Institución Educativa RP “Valentín de Uriarte”, tiene dependencia del Ministerio de Educación.
Actualmente, cuenta con autorización de funcionamiento para atender a los educandos en los Niveles
Primaria y Secundaria en Educación Básica Regular.
La institución educativa, en el ámbito educativo pertenece jurisdiccionalmente a la Unidad de Gestión
Educativa Local de Ucayali, a la cual informa de acuerdo a lo normado en los aspectos de Gestión
Pedagógica y Gestión Institucional a lo largo del año académico vigente.
FINES Y OBJETIVOS
Art. 11º La finalidad de la institución es potenciar la formación integral del alumno, a través del dominio de la
ciencia y la tecnología, en un entorno humanista; que le permita afrontar los retos del mañana;
generando al mismo tiempo el crecimiento de su autoestima y responsabilidad; orientado a una futura
vida personal y profesional exitosa.
Por medio del presente Reglamento se establece el sistema de convivencia y comportamiento
disciplinario, cuyo propósito es que los fines educativos se cumplan tal y como la normativa lo ha
determinado:
a. Promoviendo una correcta formación integral y justicia social.
b. Potenciando el marco de la práctica de valores de la institución.
c. Garantizando un ambiente de sana convivencia.
d. Inculcando el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de la persona.
e. Reforzando en los alumnos y personal en general el conocimiento de sus derechos y el
cumplimiento responsable de sus deberes.
f. Preparando a los alumnos para asumir una vida responsable en la sociedad.
Art. 12º La I.E RP “Valentín de Uriarte” tiene como filosofía y cultura institucional:
BRINDAR una educación integral al educando de acuerdo a sus intereses, necesidades y
aspiraciones.
CULTIVAR mediante el ejemplo, la disciplina y la exigencia, la práctica diaria de valores morales,
sociales, cívicos, solidarios y culturales.
PROMOVER la cultura de la exigencia autónoma, mediante la obra bien hecha, de todos los
miembros de la institución educativa.
FOMENTAR el máximo desarrollo de las capacidades intelectuales, volitivas y emocionales de sus
estudiantes, familias, trabajadores y miembros del Comité.
PROPICIAR la formación integral del educando, procurando un nuevo hombre, con conocimientos
de sus deberes y derechos dentro de la sociedad.
CUMPLIR los fines de la educación peruana y los objetivos de cada nivel (Primaria y Secundaria).
Art. 13º El presente Reglamento Interno tiene como objetivo, además de lo establecido en los artículos
precedentes precisar las responsabilidades, derechos y obligaciones de quienes se encuentran
comprendidos en su ámbito, así como normar las actividades que realiza la institución educativa.
A. OBJETIVOS GENERALES:
Brindar un servicio educativo en los niveles de Educación Primaria y Secundaria, y realizar una
gestión pedagógica, institucional y administrativa, dentro del marco de los lineamientos de política
educativa del sector, y orientado hacia el logro de los siguientes objetivos:
a. Mejorar los resultados de aprendizaje y de convivencia escolar e interinstitucional a través de
la planificación, evaluación, implementación y ejecución de un Plan de Mejora Institucional, a
partir de un diagnostico consensuado, sustentados en los avances científicos, tecnológicos,
deportivos, pedagógicos y la axiología de las normas legales y lineamientos curriculares
vigentes.
b. Promover la formación de la persona en su dimensión humana-cristiana, como una vivencia
libre, segura y madura que compromete a los alumnos a actuar con espíritu crítico, responsable
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Objetivos institucionales específicos para el Nivel de Educación Primaria:
a. Promover el desarrollo de la identidad personal y cultural del educando, como miembro de
la comunidad escolar e integrante de una sociedad.
b. Leer, comprender y expresarse en forma oral y escrita, respetando las normas gramaticales,
ortográficas y caligráficas, permitiendo una comprensión plena y ágil en los receptores, en
un marco de apoyo emocional de reforzamiento de su auto imagen y seguridad en sí mismo.
c. Estimular la creación artística, el desarrollo de las capacidades (habilidades y destrezas) al
usar metodologías de estudio, observar, analizar, tomar notas, resumir, extraer
conclusiones aplicando los conocimientos de la matemática básica en la solución de los
problemas.
d. Propiciar conocimientos básicos de la historia y geografía de la región, del Perú y su relación
con las del mundo y de los principales fenómenos sociales, en base a la práctica del método
científico.
Art. 14º La institución Educativa RP “Valentín de Uriarte”, tiene la siguiente estructura orgánica:
- Órgano de Dirección, es el responsable de la organización y funcionamiento de la institución
educativa, así como de conducir el desarrollo de las acciones educativas de acuerdo a la visión,
misión, propuesta de gestión, y propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.
- Consejo Educativo Institucional - CONEI, es un órgano de participación, concertación y vigilancia
ciudadana de la Institución Educativa, que contribuye a la promoción y ejercicio de una gestión
educativa de calidad, de carácter transparente, moral y democrático.
- Órgano Técnico Pedagógico es responsable de las acciones educativas, así como de brindar los
servicios que posibiliten o crean las condiciones favorables para lograr la formación integral de los
estudiantes en base a la propuesta pedagógica, los objetivos, valores y principios planteados en
el PEI y el PCI.
- Órgano de Apoyo, encargado de brindar servicios administrativos y conexos, proporcionando
oportunamente los recursos necesarios para el desarrollo de las acciones educativas.
- Órgano de Coordinación, es el órgano de ejecución que armoniza los criterios para la formulación,
ejecución, supervisión del Plan Anual de Trabajo y selecciona alternativas que contribuyan al
desarrollo de las actividades técnicos pedagógicos y administrativos.
- Órgano de Participación, es el responsable de contribuir en el mejoramiento, calidad y eficiencia
de los servicios educativos.
1. Órgano de Dirección.
- Director
- Sub Director del Nivel Primario.
- Sub Director del Nivel Secundario.
2. Consejo Educativo Institucional.
3. Consejo Académico.
4. Órgano Técnico Pedagógico.
- Asesoría de Ciencias
- Asesoría de Letras
- Personal Docente
- Auxiliares de Educación
5. Órgano de Apoyo.
- Secretaría.
- Oficinista.
- Auxiliar de Laboratorio.
- Auxiliar de Biblioteca.
- Personal de Servicio.
- Portero Guardián.
6. Órgano de Coordinación.
- Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar.
7. Órgano de Participación.
- Asociación de Padres de Familia.
- Comité de Presidentes de Comités de Aulas de Padres de Familia
- Municipio Escolar.
- Fiscales Escolares y Ambientales
- Brigadistas Ecológicos.
- Brigadieres y Policías Escolares.
- Comunidad Magisterial.
- Asociación de Ex –Alumnos.
Art. 17º Las atribuciones del Director son de carácter administrativo, técnico pedagógico y normativo, y
específicamente:
a. Dirigir, conducir, decidir y aprobar la aplicación de las diversas actividades de planificación, con
fines educativos, que sean elaborados por las diferentes dependencias de la Institución.
b. Coordinar las actividades curriculares y extracurriculares de la institución educativa, orientadas a
la consecución de los objetivos institucionales.
c. Aprobar el Reglamento Interno del Colegio y elevarlo a la instancia respectiva.
d. Aprobar el Proyecto Curricular de la Institución.
e. Aprobar e implementar anualmente el Plan de Convivencia institucional en coordinación con los
coordinadores de niveles (Primaria y Secundaria).
f. Establecer y aprobar el Proyecto Educativo Institucional y sus modificaciones.
g. Autorizar acciones de capacitación del personal docente y administrativo en base al proyecto
educativo del Colegio y las convocadas por la UGEL/U y otras instituciones estatales.
h. Proponer y seleccionar -en coordinación con la Subdirección de los dos niveles- la contratación
del personal docente de la institución en reemplazo de los docentes nombrados que soliciten
licencia con goce y sin goce de remuneraciones de acuerdo a la normatividad vigente, en tiempo
oportuno, para que se desarrollen las convocatorias, evaluación, selección y contratación de
personal pertinente.
i. Otorgar de acuerdo con la Plana directiva y jerárquica estímulos al personal por su eficiencia y
comportamiento, así como también sancionar las deficiencias, faltas y otros que atenten contra el
rendimiento profesional, la disciplina y las buenas costumbres, y los fines institucionales, de
conformidad con la normatividad vigente, los lineamientos institucionales y el reglamento interno
aprobado.
j. Imponer sanciones disciplinarias por falta graves cometidas por el personal directivo, jerárquico,
docente, administrativo, de servicio y alumnado, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento
Interno.
k. Autorizar permisos al personal según las normas administrativas, labores vigentes y Reglamento
Interno de la institución.
l. Emitir boletines informativos para los Padres de Familia.
m. Autorizar las publicaciones o multicopiados de documentos técnicos elaborados por la Institución
Educativa.
n. Encargar la Dirección o las funciones propias de su cargo en caso de ausencia, al personal que
estime conveniente.
o. Interpretar y/o aplicar con criterio discrecional los aspectos establecidos en el presente
Reglamento Interno, disponiendo su reajuste, perfeccionamiento o actualización si así lo exigiera
la casuística interna o las necesidades inmediatas de la Institución Educativa.
INTEGRANTES :
Director de la institución educativa, quien lo preside
Subdirectores
Representante del personal docente
Representante del personal administrativo
Representante de los estudiantes
Representante de los exalumnos
Representante de los padres de familia
- PERSONAL DOCENTE
- NIVEL PRIMARIA : TURNO MAÑANA
Lunes a Viernes 7:00 am. – 12:45 pm.
TURNO TARDE
Lunes a Viernes 1:00 pm. – 5:45 pm.
FUNCIONES GENERALES:
a. Participar en la elaboración de los documentos de planificación de los planes de trabajo de
Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar.
b. Orientar, promover y apoyar el proceso de adaptación de los educandos en la institución
educativa.
c. Dependen de la Dirección de la Institución Educativa.
d. Orientar, dirigir y controlar el comportamiento de los estudiantes según las normas de
disciplina.
e. Participar activamente en el área de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar, impulsando la
realización de programas, acciones y servicios de las mismas.
f. Realizar recorridos periódicos en los diferentes ambientes de la Institución Educativa para
velar por el cumplimiento de las normas disciplinarias.
g. Atender en primera instancia a los padres de familia y promover reuniones periódicas para
tratar asuntos relacionados con el comportamiento y disciplina de los estudiantes.
h. Al presentarse problemas de disciplina, inasistencias continuas y/o bajo rendimiento
académico, realizar visitas domiciliarias a los hogares de los estudiantes y redactar el informe
correspondiente.
i. Participar en la elaboración y difusión constante del reglamento interno para su cumplimiento.
Redactando un acta de compromiso firmado por los estudiantes.
j. Permanecer con los estudiantes que se encuentren sin profesor e impartiendo consejería o
temas de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar. previa presentación de un temario.
k. Tener al día: El cuaderno de apuntes de incidencia del alumnado a su cargo.
l. La fecha de consejo y seguimiento a los estudiantes con problemas de conducta en especial
los que se encuentra con matricula condicional
m. Propiciar el clima de cooperación, amistad y respeto entre estudiantes, docentes, padres de
familia, ex alumnos y comunidad.
n. Fomentar hábitos de disciplina, buenas costumbres, reciprocidad y estudios entre los
educandos; así como el adecuado y correcto uso del uniforme escolar.
o. Fomentar en coordinación con los docentes de especialidad; la práctica del deporte, cultura,
arte y folklore.
p. Controlar e informar a su superior inmediato respecto al ausentismo, tardanza,
comportamiento de los estudiantes y de los casos problemas para su tratamiento en
coordinación con Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar y otros fuera de la institución
educativa.
q. Controlar el orden y la disciplina del alumnado y/o participante durante las formaciones en las
actividades cívico-patrióticas, literario musical y deportivas que la institución educativa y otros.
a. Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursos públicos.
b. Cumplir puntualmente los horarios establecidos.
c. Conocer exhaustivamente las labores del cargo y capacitarse para un mejor desempeño.
d. Dar buen trato al público en general, hacia los superiores y compañeros de trabajo.
e. Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal carácter, aún después de haber cesado
en el cargo.
f. Informar a la superioridad de los actos delictivos o de inmoralidad cometidos en el ejercicio de la
función pública.
g. Las demás que le señalen las leyes o el reglamento.
a. Hacer carrera pública en base al mérito, sin discriminación política, religiosa, económica, de
raza o de sexo, ni de ninguna otra índole.
b. Gozar de estabilidad. Ningún servidor puede ser cesado ni destituido sino por causa prevista
en la Ley y de acuerdo al procedimiento establecido.
c. Percibir la remuneración que corresponde a su nivel, incluyendo las bonificaciones y beneficios
que procedan conforme a Ley.
d. Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo acumulación
convencional hasta de dos periodos.
e. Hacer uso de permisos o licencias por causas justificadas, previa autorización de la direccion
o motivos personales, en la forma que determine el reglamento.
f. Reincorporarse a la carrera pública al término del desempeño de cargos electivos en los casos
que la Ley indique;
g. Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio más de seis horas semanales.
h. Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los méritos personales. La
orden del Servicio Civil del Estado constituye la máxima distinción.
ORGANO DE APOYO
CARGO: SECRETARIA I
DEPENDE: DEL DIRECTOR
FUNCIONES:
a. Asumir la secretaría general de la institución o del nivel del turno que corresponda.
b. Recepcionar, analizar y procesar la documentación oficial de los turnos, modalidades y de los
órganos superiores en coordinación con la Dirección de la Institución Educativa.
c. Organizar y mantener al día los archivos de la correspondencia oficial de la IE. y prepara los
oficios, decretos, constancias, certificados y otros documentos autorizados por la Dirección.
d. Organizar el archivo activo y pasivo.
e. Llevar el libro de actas de la IE. y de la junta de profesores.
f. Controlar y llevar la relación de los estudiantes.
g. Elaborar el Plan de Trabajo Administrativo, en coordinación con el Director.
h. Remitir a la superioridad en los plazos fijos la nómina de matrícula, actas de evaluación y otros
documentos.
i. Estar informado sobre dispositivos legales que norman el trabajo educativo.
j. Dinamizar el trámite documentario en los términos que señala la Ley.
k. Organizar el archivo escalafón del personal.
l. Cumplir la labor de tesorero de la institución.
m. Tener al día el libro de caja de recursos propios de la IE.
n. Clasificar los documentos que ingresan para su trámite y su distribución en las diferentes áreas.
o. Transcribir a los organismos o personas que convenga los oficios, resoluciones y demás
disposiciones emanadas por la superioridad.
p. Realizar el seguimiento de la documentación en trámite en las diferentes dependencias del
plantel e informar por escrito al Director o Sub Director si hubiera alguna anomalía.
q. Entregar a los usuarios bajo responsabilidad los documentos que generen sus peticiones y
devolverlos expedientes improcedentes con el decreto respectivo.
r. Informar y orientar al usuario sobre la tramitación de sus documentos.
s. Preparar los datos referentes a la memoria del Director
t. Realizar las demás funciones que le asigne la superioridad.
a. Realizar el proceso de matrícula de los alumnos (SIAGIE), formar los diferentes equipos de
trabajo.
b. Abrir la ficha de cada estudiante haciéndola refrendar por el Director de la IE.
c. Formular la nómina de los estudiantes por grado y secciones, ubicando las asignaciones de
recuperación y subsanación, previa verificación con las actas de evaluación.
d. Elaborar la nómina de matrículas en los formatos oficiales.
e. Formular el cuadro de aprobación de matrículas, estableciendo los estudiantes observados
con indicación de los motivos para su aprobación mediante resolución Directoral.
f. Efectuar la regularización de las matriculas observadas.
g. Distribuir la nómina de estudiantes a las diferentes dependencias de la IE, así como a los
docentes.
h. Realizar el procedimiento de traslado de matrículas.
i. Recepcionar las notas de evaluación periódica del Sub Director para su registro en la base
de datos del sistema computarizado (SIAGIE).
j. Preparar tarjetas de información del educando con la evaluación correspondiente de cada
periodo bimestral
k. Entregar las tarjetas de información a la Sub Dirección.
l. Elaborar las pre-actas de subsanación y recuperación para la evaluación respectiva.
m. Elaborar las actas consolidadas de evaluación integral por duplicado con la información
relativa al número de matrícula, condición y sexo, datos de la IE. apellidos y nombres,
estableciendo los estudiantes retirados y trasladados.
n. Elaborar después de la evaluación promocional el cuadro estadístico con datos relativos al
número de alumnos invictos, aplazados de uno a tres áreas, repitentes y retirados por grados
y secciones con relación al número total de matriculados.
o. Expedir los certificados en un plazo no mayor de cinco días hábiles.
p. Elaborar Resoluciones Directorales para la rectificación de nombres y apellidos,
exoneraciones, autorización para evaluación y otros inherentes a su cargo.
q. Elaborar los Certificados de estudios, conducta, constancia bajo responsabilidad y con visto
bueno del Director de la IE:
r. Elaborar informes que solicite la superioridad relacionado al estudiantado.
s. Organizar técnicamente los archivos de actas de evaluación y subsanación.
t. Participar en reuniones de coordinación de carácter interno convocado por el Sub Director
respectivo, realizar las demás funciones afines a su cargo.
u. Realizar el mantenimiento y conservación del equipo a su cargo, informar en su oportunidad
sobre el extravío o deterioro de estos a la superioridad.
v. Solicitar y disponer el material necesario de impresión para las acciones educativas y llevar
archivo del material impreso.
w. Realizar demás funciones afines a su cargo que le asigne la superioridad.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
a. Desempeñar con esmero y eficiencia las labores que le corresponden responsabilizándose de
las mismas.
b. Asistir con puntualidad y registrar su asistencia diaria a la hora de ingreso y salida.
c. Permanecer en la Institución Educativa durante las horas de trabajo establecidas en los turnos
correspondientes.
d. Respetar a sus superiores y guardar a los alumnos la debida consideración.
e. Mostrar buena conducta y cuidar de su aseo personal.
FUNCIONES
INTEGRANTES :
Director de la IE
Coordinadores de tutoría
Responsable de convivencia escolar
Responsable del SISEVE
Representante de los auxiliares de educación
Representante de los padres de familia elegido en asamblea general
Representante del municipio escolar o de la organización estudiantil que haga sus veces
a. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres, para facilitar acciones
coordinadas, a fin de fortalecer la labor tutorial.
b. Promover el intercambio de información con los padres, para optimizar el
acompañamiento al estudiante.
c. Comprometer a los padres en actividades de apoyo a sus hijos, orientándolos para que
puedan llevarlas a cabo.
d. Contribuir en la formación de los padres, en los aspectos relacionados con la orientación
de sus hijos.
FUNCIONES
1. En el Nivel Primaria y Secundaria: El comité está presidido por el Director e integrado por el
Sub Director del nivel, un docente elegido por la mitad más uno de los docentes del nivel, en
asamblea convocada por el Director y un Padre de Familia, elegido por mayoría entre los
presidentes de Comité de Aula del Nivel respectivo.
2. Los integrantes de este Comité de evaluación son elegidos por un año.
Presidente: director de la IE
Secretario: un representante de los docentes y/o personal administrativo del nivel primaria.
Vocales: tres miembros representantes de madres y padres de familia de la IE que
corresponda, elegibles entre las siguientes opciones:
a. Integrantes del CONEI
b. Miembros de la APAFA o de la asociación CRFA
c. Madres o padres de familia elegidos entre los representantes de los comités de aula
d. Persona vinculada directamente al servicio alimentario designada formalmente por el
director
Art. 37º DEL COMITÉ DE DEFENSORÍA ESCOLAR DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (DESNA).
Es un servicio que al constituirse al interior de la Institución Educativa, tiene por finalidad promover,
defender y vigilar los derechos delos niños, niñas y adolescentes y colaborar en la solución de
conflictos de carácter familiar y escolar. Es gratuito y voluntario y su funcionamiento en las
instituciones educativas exige el cumplimiento de requisitos básicos señalados en la presente
directiva.
FUNCIONES.
Las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente, tienen las siguientes funciones:
a. Defender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
b. Promover acciones de difusión de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.
c. Fortalecer la práctica de la convivencia y disciplina escolar democrática.
d. Conocer la situación social de los estudiantes con mayor vulnerabilidad de deserción escolar.
e. Denunciar ante las autoridades correspondientes al conocer casos de niños, niñas y
adolescentes que son víctimas de maltratos físico o psicológico, acoso, abuso y violencia
sexual.
INTEGRANTES DEL DESNA.
Las defensorías Escolares del Niño y del Adolescente, están integrados por los siguientes
miembros:
1. El Responsable (Director)
2. Los Defensores (Los docentes)
3. Los Promotores Defensores (Los alumnos)
FUNCIONES GENERALES.
a. Representar a la institución ante la comunidad y el Sistema Nacional de Defensa Civil.
b. Elaborar el plan de protección, seguridad y evaluación.
c. Coordinar las acciones de protección y seguridad con las instituciones inmediatas
superiores de Defensa Civil del sector educación,
d. Coordinar con organismos Especializados la inspección Técnica del local escolar, para
realizar la respectiva señalización.
e. Organizar los equipos de Defensa Civil en su institución.
f. Asumir las funciones operativas en caso de emergencia, constituyéndose en el centro de
Operaciones de Emergencia (COE) dirigidos y controlado todas las acciones y
disposiciones que se hayan contemplados en el Plan de Protección, Seguridad y
Evaluación.
g. Programar la capacitación de los miembros y la Comunidad Educativa en general.
h. Elaborar el cronograma de acciones de Defensa Civil en su Institución y supervisar su
ejecución.
Art. 44º Todo trámite documentario, ingresa por mesa de parte, siguiendo su curso regular.
Art. 45º El trámite de los documentos que ingresan a los diferentes órganos de la I.E, son de responsabilidad
de éstas y serán procesados de acuerdo a las normas establecidas.
Art. 46º Los responsables de los documentos de matrícula de los alumnos, actas de evaluación y certificación:
En primaria y Secundaria : Secretaria y oficinista
Art. 47º El inventario de la I.E. está bajo la responsabilidad de los responsables de cada área.
Art. 48º El servicio de mantenimiento y conservación del local y mobiliario lo deben hacer los alumnos,
personal docente y personal de servicio, con ayuda del Ministerio de Educación y la Asociación
de Padres de Familia.
Art. 49º El Director de la I.E. supervisará la labor administrativa.
CAPITULO VII
DEL FUNCIONAMIENTO
1. Ocho (08) horas cronológicas para Directivos, Profesor de 40 horas, Auxiliar de Laboratorio,
Auxiliar de Biblioteca, Secretaria, Técnico en Computo y Personal de Servicio que percibe un
haber básico de 40 horas.
2. Seis (06) horas pedagógicas para profesores de aula del Nivel Primaria, que perciban un
haber básico de 30 horas.
3. Seis (06) horas cronológicas para los Auxiliares de Educación – 30 horas.
4. Seis (06) horas pedagógicas 45 minutos para profesores por horas, que perciban un haber
básico de 30 horas. Debiendo cumplir con las horas establecidas para el trabajo
colegiado, atención a padres de familia y tareas de reforzamiento en el aspecto cognitivo
y acompañamiento socio afectivo, en el caso del nivel secundario.
d. La jornada laboral pedagógica del educando nivel primaria tendrá una duración de seis horas
pedagógicas diarias
e. La jornada laboral pedagógica del educando nivel secundario tendrá una duración de siete
horas pedagógicas diarias.
TARDANZAS:
a. Constituye tardanza para el personal Directivo, Jerárquico, Docente, Administrativo y de Servicio
el ingreso a la Institución Educativa HASTA 10 MINUTOS DESPUÉS DE LA HORA DE
ENTRADA ESTABLECIDA, pasado ese tiempo será considerado inasistencia.
b. Toda tardanza injustificada dará lugar a descuento.
c. El trabajador que hubiere registrado su ingreso y omitiese registrar la salida será considerado
inasistente, salvo que oportunamente justifique esa omisión, lo mismo que será atendido hasta
cinco oportunidades al año, al igual que el registro de ingreso.
d. El tiempo de tolerancia para la entrada a la Institución Educativa de trabajo, solo en casos de
condiciones climatológicas u otros imponderables que impidan la normal concurrencia de los
trabajadores a su Centro de labores serán justificadas.
a. Las Licencias son derechos de los trabajadores para no asistir a su puesto de trabajo por uno o
más días.
b. Las Licencias se clasifican de la siguiente manera:
- Licencia con goce de Remuneraciones
1. Por enfermedad o accidente común
2. Por maternidad.
3. Por enajenación mental, enfermedad profesional y SIDA
4. Por siniestro: terremotos, huaycos, inundaciones, etc.
5. Por fallecimiento del cónyuge, padre, hijos o hermanos
6. Por capacitación oficializada y eventos programados por el Ministerio de Educación
7. Por citación expresa judicial militar o policial
8. Por becas de estudios de perfeccionamiento
9. Para realizar estudios de investigación
10. Por representación del Perú en eventos internacionales, cuando se forme parte de una
delegación.
11. Para el proceso de sustentación de tesis o examen de grado.
12. Por paternidad
13. Por función edil.
14. Por adopción
DE LA MATRÍCULA:
Art. 56º Ingresan al primer grado de Educación Secundaria de Menores los alumnos que han concluido
satisfactoriamente el sexto grado de Educación Primaria. En la modalidad de menores ingresan al
primer grado hasta los 15 años de edad; en caso excepcional, se permite el acceso de niños o
adolescentes con problemas de exclusión social.
Art. 57º La matrícula se realiza por primera y única vez al ingresar el alumno al nivel de educación primaria y
Secundaria.
Art. 58º Los alumnos tienen derecho a ser matriculados preferentemente en el colegio más cercano a su
domicilio.
Art. 59º Los requisitos para la matrícula en el primer grado de Educación Secundaria son:
- Presentación del Certificado de Estudios que acredite satisfactoriamente haber terminado la
Educación Primaria.
- Presentación de la Partida de nacimiento original
- La presencia del padre o apoderado y del alumno.
Art. 60º Es competencia del Director de la Institución educativa aprobar las nóminas de matrícula en el sistema
SIAGIE previa verificación o informe del órgano respectivo. La aprobación se efectúa mediante
Decreto Directoral dentro de los primeros 45 días de haber iniciado las clases.
Art. 61°. La ratificación de matrícula corresponde a los alumnos del 2do, 3er, 4to, 5to y 6to grado de educación
primaria, así como a 2°, 3°, 4°, 5° año de Secundaria que hayan cumplido con las normas de
promoción y repitencia dadas por el Ministerio de Educación.
Art. 62º El Director en el mes de febrero, mediante Decreto Directoral, establece el N° de vacantes por grados
y secciones para efectos de matrícula o ratificación de la misma.
Art. 63º En la modalidad de menores el número de alumnos por sección es normalmente 35 en primaria y
secundaria, específicamente en zona urbana.
Art. 64º Para efecto de matrícula o traslado los grados de estudios de la modalidad de Secundaria de Menores
son equivalentes a la modalidad de adultos.
Art. 65° Los alumnos que deseen tramitar su traslado de matrícula deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
a. El traslado de matrícula, se realiza hasta dos meses antes de que finalice el año escolar.
b. Solicitar por escrito al Director(a) de la institución educativa de origen, el traslado de
matrícula.
c. En la solicitud se debe indicar los documentos solicitados:
Ficha de matrícula del SIAGIE.
Resolución Directoral de autorización de traslado de matrícula.
Art. 66° El sistema de evaluación considera las áreas académicas que se encuentran en el Proyecto Curricular
de la Institución, en conformidad con la normatividad del Ministerio de Educación.
Art. 67° Los certificados de estudio son expedidos en formato oficial por el Director; con su firma, sello y post-
firma previa confrontación con las respectivas actas de evaluación con el pago de los derechos
correspondientes, la solicitud por escrito y la presentación de 1 fotografía.
Art. 68 ° Cualquier documentación de trámite académico expedido por la institución, está sujeto al pago de
los derechos correspondientes.
Art. 69º La evaluación el educando se caracteriza por ser permanente, integral y flexible.
Art. 70º Los objetivos de la evaluación son:
a. Conocer los logros alcanzados por el educando y obtener información acerca de los elementos
que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de adoptar las medidas que permitan
alcanzar los objetivos del trabajo educativo.
b. La evaluación del educando tiene en cuenta los objetivos y actividades del Plan de Estudios, en el
que se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Art. 71º Considerando que la evaluación es permanente durante todo el proceso de aprendizaje, los docentes
cumplen:
a. Al inicio del año lectivo una evaluación diagnóstica.
b. Durante el desarrollo de cada unidad de aprendizaje, las evaluaciones son permanentes.
c. En enero, febrero y octubre del año siguiente, se desarrollará el programa de recuperación
académica para los estudiantes que tengan áreas desaprobadas (3,2,1).
Art. 72º Las evaluaciones serán de acuerdo a las características de las áreas curricular y serán de manera
permanente, cada docente utilizará los instrumentos de evaluación adecuados y pertinentes para
obtener como resultados el desarrollo der las capacidades por parte de los estudiantes, para el
logro de las competencias como un saber hacer.
Art. 73º El proceso de evaluación del aprendizaje durante el año lectivo se realiza de acuerdo a las
siguientes normas:
a. La escala de calificación del educando es vigesimal (0-20); el calificativo mínimo aprobatorio
es Once (11). En todos los casos la fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor
del alumno, en el nivel secundario y en nivel primaria, es Literal.
b. Para obtener el promedio bimestral se considera los resultados de las evaluaciones de
progreso de las competencias / capacidades de área, cuando se trata de la unidad.
c. Para obtener el promedio anual se considera los cuatro calificativos de periodo del área.
Art. 77° SOBRE LAS EXONERACIONES DEL CURSO DE RELIGIÓN Y ED. FÍSICA:
a. En caso de impedimento físico para realizar la clase de educación física, presentar a la Dirección
de la institución, la respectiva justificación del caso. Exonerándose de la parte física mas no de
la teórica.
b. En caso de diferentes creencias religiosas a las impartidas por la institución pueden presentar a
la Dirección de la institución, la constancia o solicitud respectiva para exonerarlo del curso de
educación religiosa, hasta el 30 de marzo del año en curso. Durante las clases de Religión los
alumnos permanecerán fuera del aula.
Art. 78º De acuerdo a la Constitución Política del Estado, los padres de familia tienen el derecho de participar
en el proceso educativo de sus hijos y de acuerdo a la Ley General de Educación N° 28044 se
considera la participación conjunta del estado y la sociedad en el desarrollo de la educación así como
el deber de los padres a educar y su derecho de participar activamente en el proceso educativo de
sus hijos, sus principales deberes son:
a. Cumplir los acuerdos de la Asamblea General y del Comité de Aula, así como con las
obligaciones previstas en el estatuto de la Asociación.
b. Reparar mesas, sillas, pupitres, armarios y otros que mi hijo(a) o alumno(a) que yo matricule,
pudiera(n) dañarlos o deteriorarlos.
c. Resanar las paredes de la Institución Educativa que mi hijo(a) o alumno(a) que yo matricule,
pudiera(n) pintarrajearlos o deteriorarlos.
d. Resarcir el daño (físico, moral o material) que las personas puedan sufrir por causa de mi hijo(a)
o alumno(a) que yo matriculé.
e. Retirar de la Institución Educativa a mi hijo(a) o alumno(a) que yo matriculé, si este hubiese
cometido alguna falta grave o reincide en comportamientos negativos.
f. Apoyar en sus tareas escolares a mi hijo(a) o alumno(a) que yo matriculé.
g. Apoyar a mi hijo(a) o alumno(a) que yo matriculé, si hubiere sido seleccionado para representar
a la Institución Educativa en los concursos y eventos culturales y deportivos.
h. Justificar las faltas y tardanzas a la Institución Educativa de mi hijo(a) o alumno(a) que yo
matriculé.
i. No permitir que mi hijo(a) o alumno(a) que yo matriculé deambule por las calles hasta altas
horas de la noche; puede pasarle algo malo o estar con malas compañías.
j. Asistir a las reuniones que convoca el comité de aula, la Dirección de la Institución Educativa y
la APAFA.
k. Asistir a la Institución Educativa con regularidad para informarse sobre el aprendizaje y
comportamiento de mi hijo(a) o alumno(a) que yo matriculé.
l. Desempeñar con eficiencia y probidad los cargos y comisiones para los que fueron
designados.
m. Colaborar con las actividades que realice la Institución Educativa en función del proyecto
Educativo Institucional y velar por el buen funcionamiento y prestigio de la Institución Educativa.
n. Cumplir con la cuota ordinaria, extraordinarias, multas y otras obligaciones relacionadas con la
Asociación.
A. DE LOS DERECHOS
Art. 89º Es alumno de la Institución Educativa”, el que cumple con los requisitos establecidos por las normas
vigentes, está matriculado y sigue estudios permanentemente, recibiendo una educación
personalizada.
Art. 92° En lo formativo cristiano, los alumnos tienen los siguientes derechos:
a. Recibir una sólida formación humanista a través de la orientación integral.
b. Desarrollar su autoestima desde una perspectiva humana y cristiana.
2. DE LOS MÉRITOS
Art. 96° Se considerará méritos los actos que rebasen los deberes y obligaciones en toda tarea escolar:
a. Haber representado y sobresalir notoriamente en alguna actividad dentro o fuera de la
Institución Educativa.
b. Efectuar un trabajo sobresaliente de investigación.
c. Desempeñar con eficiencia algún cargo dentro del aula.
d. Interesarse y participar de manera óptima en actividades formativas programadas por la
Institución Educativa.
e. Mostrarse como compañero ejemplar, ayudando a otros a superarse.
f. Colaborar responsablemente con la disciplina y fomentar una adecuada presentación de la
de la Institución Educativa y de sus compañeros en actividades públicas.
Art. 100° En la aplicación de medidas correctivas por faltas graves, se seguirá el siguiente procedimiento:
a. Se convocará a reunión del Comité de tutoría y Orientación educativa, que está conformado
por:
1. Director de la Institución Educativa
2. Subdirectores de ambos niveles
3. Personal Jerárquico
4. Coordinador de tutoría y Orientación del Educando (TOE)
5. Coordinador de Convivencia Escolar
6. Tutor
7. Auxiliar de educación del Nivel
b. El Comité de tutoría y Orientación Educativa, deberá contar con un mínimo de cinco miembros
presentes para proceder a la evaluación disciplinaria de un alumno en falta grave.
c. Se oirán los descargos correspondientes o justificaciones del estudiante, debiendo ser citados
los padres de familia o tutor o apoderado para este acto.
d. Para la aplicación de las medidas correctivas de Suspensión Temporal y Retiro Definitivo del
Colegio se tomará en cuenta:
1. La gravedad y naturaleza de la falta.
2. El tipo de faltas.
3. El daño causado.
4. La participación de dos o más alumnos.
5. La intencionalidad de la falta.
6. El grado y/o nivel de estudios.
7. La conducta reiterativa o reincidente observada por el alumno y registrada en el Record
de Estímulos y Sanciones.
e. Los acuerdos deberán registrarse en un Libro de Actas dispuesto para ese fin.
f. Las Faltas graves y muy graves serán consignadas en el PACO, que implican puntos menos
en sus promedios de conducta de Unidad (mensuales).
g. Al día siguiente de su reincorporación a clases, el alumno y sus padres se acercarán a la
Institución Educativa para entrevistarse con el Subdirector y Coordinador de Tutoría del nivel
y su respectivo Tutor, presentando el PACO debidamente firmado.
h. Las medidas correctivas establecidas en el presente Reglamento Interno, no son excluyentes
y pueden aplicarse de manera directa de acuerdo a los criterios establecidos en el artículo que
BRIGADIER DE DISCPLINA:
a. Determinar a 2 Policías Escolares en la puerta principal para el recojo de tarjetas conductuales
diarias, 2 policías escolares en cada esquina para que el estudiantado no forme grupos y
acudan a la Institución Educativa a la hora indicada.
b. Señalará a los estudiantes seleccionados para la escolta de los días lunes (varones) y viernes
(mujeres), para el izamiento del Pabellón Nacional.
c. Supervisar el cumplimiento de las funciones de sus subordinados, exigir el informe de los
partes indisciplinarías para la sanción a cargo de los auxiliares de turno.
d. En ausencia del brigadier general tomará el mando y asumirá sus funciones.
POLICIA GENERAL:
a. Exigir el desempeño de sus funciones a los policías escolares a la hora de recreo y después
de recreo para que todo el estudiantado este en sus aulas.
b. Coordinara con el auxiliar y el brigadier general las rondas policiales escolares y dará cuenta
de sus acciones en partes disciplinarias.
c. Exigirá que los policiales escolares desalojen a los estudiantes de las aulas en las horas de
recreo para evitar: el pintarrajeo de las paredes, ingresen alimentos y ensucien el aula con
sobras de comidas y evitar el exceso de familiaridad con el sexo opuesto.
BRIGADIER DE AULA:
a. Controlar la disciplina dentro del salón de clase y fuera del salón, según el listado de incidencias
conductuales del estudiante.
b. Recibirá al profesor con el aula limpia, pizarra limpia y ordenará el saludo y la despedida al
profesor.
c. Informar al auxiliar con las papeletas de partes para sancionar directamente o remitir al
departamento de Tutoría y Orientación Educacional para su sanción respectiva.
POLICIAS ESCOLARES:
a. Coordinará con el Policía General el recojo diario de las tarjetas conductuales y será el
responsable del ingreso de los estudiantes en mal estado y mal uniformado.
b. Anotará en los partes disciplinarios a los estudiantes que pinten las paredes del Centro
Educativo así como la destrucción de su infraestructura entre otros.
c. Anotará a los estudiantes que fomenten el desorden, peleando, pintando las paredes o dando
mal ejemplo a los demás en las horas de recreo y horas de esparcimiento.
d. Realizará rondas en los ambientes donde se desarrollan las clases. Deben estar los
brigadieres en la puerta en la hora de recreo.
e. El Brigadier general deberá coordinar con los policías, que están ubicado en el callejón queda
ingreso al ambiente antiguo.
f. al momento del recreo deben quedan un policía en el aula para evitar la pedida de sus útiles
escolares del alumno y evitar el pintado de las paredes, mesas y sillas.
g. Los brigadieres deben asistir completamente uniformados en todas las actividades que realiza
la Institución Educativa.
ADVERTENCIAS GENERALES
Art. 110° El alumno que por alguna razón tuviera que asistir al hospital o centro de salud para algún control,
el padre de familia o apoderado debe presentar por escrito a la Dirección el FUT de justificación y
la solicitud de permiso de ingreso, para poder ingresar a la Institución Educativa pasada la hora de
entrada.
Art. 111° Los alumnos portaran los útiles necesarios para desarrollar su trabajo escolar según horario. No se
aceptará encargos por parte de padres de familia en ninguna instancia de la Institución Educativa.
Art. 112° Se prohíbe al alumno dentro de la Institución Educativa, el uso de aparatos de radio, CELULARES,
Mp3, Mp4, Ipod, aretes, Pirsin, wii revistas, libros y cualquier otro artefacto que no se relacione con
el trabajo educativo, de lo contrario éstos serán retenidos, sancionándose al infractor con una
papeleta blanca. Del mismo modo, se solicitará la presencia de los padres o apoderados para ser
recuperados, bajo su responsabilidad.
Art. 117° Como criterio general, la institución considera que, si bien el acoso entre estudiantes es un fenómeno
extendido y de larga data en el contexto educativo, todo acto de violencia entre pares es inaceptable
en una comunidad escolar y requiere ser encauzado pedagógicamente.
Art. 118° Para el caso de bullying y otras incidencias de violencia, la institución cuenta con un Libro de Registro
de Incidencias según Ley 29719. Para el caso, el Colegio ha dado el siguiente tratamiento en casos
de bullying escolar:
a. Cuando un miembro de la comunidad escolar tenga conocimiento de alguna situación posible
de caracterizar como “acoso entre estudiantes” (bullying), según las características definidas en
el artículo 3° del Reglamento de la Ley N° 29719, se debe dar aviso de la situación al docente,
tutor o a la respectiva área de coordinación.
b. El área de coordinación de cada nivel educativo, bajo su responsabilidad, adoptara
inmediatamente las medidas necesarias para detener los casos de violencia y acoso entre
estudiantes.
c. Si la situación efectivamente se caracteriza como un caso de acoso entre alumnos, en
coordinación con el equipo responsable de la Convivencia Democrática, la respectiva
coordinación de ciclo convocará, luego de reportado el hecho a los padres de familia o apoderado
de los alumnos víctimas, agresores y espectadores para informarles lo ocurrido y adoptar las
medidas de protección y de corrección. Estas medidas incluyen además de los compromisos, el
apoyo pedagógico y el soporte emocional a los estudiantes víctimas, agresores y espectadores.
d. Los padres de familia o apoderados de los alumnos víctimas, agresores, y espectadores
asumirán responsabilidades y compromisos para contribuir a la convivencia democrática en el
Colegio.
e. La coordinación de nivel adoptará las medidas de protección para mantener la reserva y
confidencialidad relacionadas a la identidad e imagen de los estudiantes víctimas, agresores y
espectadores.
f. La coordinación de nivel, en coordinación con los padres de familia, derivará a los alumnos que
requieran una atención especializada a los establecimientos de salud, las Defensorías
Municipales del Niño y del Adolescente (DEMUNA) u otras instituciones, según sea el caso, que
brinden las prestaciones necesarias que salvaguarden el bienestar de los estudiantes.
g. Un miembro del equipo de Convivencia Democrática designado por la respectiva coordinación
de ciclo realizara el seguimiento de las medidas de protección, las medidas formativas y los
compromisos adoptados por los padres de familia y los estudiantes víctimas, agresores y
espectadores.
Art. 119° Por su parte, los padres de familia o apoderados que tengan conocimiento de situaciones de
hostigamiento en las que esté involucrado alguno de sus hijos, ya sea como agresor, víctima o
testigo deben acercarse al tutor y a la coordinación de ciclo para informar de los hechos y solicitar
la intervención pedagógica que se señaló anteriormente.
Art. 120° Otros criterios generales a considerar pueden explicitarse de la siguiente manera:
a. Actitudes de hostigamiento consistentes en el tiempo de parte de algún estudiante, serán objeto
de un estudio por parte de la Dirección acerca de la convivencia o no de la continuidad de ese
estudiante en el Colegio por constituir su comportamiento falta muy grave.
b. La institución no puede realizar una intervención educativa que sea eficaz y temprana, si es que
existen situaciones en conocimiento de los padres de familia u otros miembros de la familia de
algún estudiante si éstos antecedentes no se hacen llegar oportuna y fidedignamente a la
institución, cuidando en todo momento la privacidad y discreción del caso.
c. Tampoco existen posibilidades de una intervención positiva si es que las familias, tanto del
agresor como de la víctima, no asumen una actitud de diálogo respetuoso y abierto que ayude a
tratar el problema en forma sistémica y constructiva. En ese sentido, situaciones de conflicto o
descalificación entre padres de los estudiantes comprometidos en situaciones de hostigamiento,
serán entendidas por la institución como una obstrucción a la solución del problema.
d. Son los tutores y las respectivas subdirecciones de nivel las encargadas de recibir las alertas y
poner en marcha el procedimiento establecido.
e. Se espera, de parte de los padres de familia o apoderado de algún alumno involucrado en una
situación de hostigamiento escolar, un conjunto de acciones orientadas al trabajo mancomunado
con el Colegio, en orden a poner término a esta situación, teniendo en cuenta que:
- En el caso de que alguna de las partes involucradas (agresor, víctima, espectador y familia)
requiera evaluación y/o tratamiento de algún especialista externo (psiquiatra, psicólogo,
etc.) será fundamental que se faciliten los medios para establecer una comunicación fluida
entre el Colegio y dichos especialistas.
- Será necesario que, dentro del proceso terapéutico, el alta del tratamiento sea certificada
por el especialista tratante y oficializada a la institución en el más breve tiempo.
- En relación a las terapias alternativas (terapias externas), la institución las considerará como
elemento complementario al tratamiento de especialistas externos (psiquiatra, psicólogo,
etc.). En caso de optar por éstas, será fundamental que se combinen con los apoyos
terapéuticos indicados por el especialista que proporciona la terapia principal.
Art. 123° La coordinación de nivel por intermedio de los tutores es responsable de informar a los estudiantes
sobre las normas y políticas contra el hostigamiento sexual.
Art. 124° La Dirección de la institución abrirá un procedimiento sancionador conforme el presente reglamento
para prevenir y sancionar el hostigamiento sexual y el acoso en general, permitiendo a la víctima,
sea estudiante o a sus padres, interponer una queja en caso de que sea víctima de hostigamiento
sexual u otro acoso en general.
Art. 125° En caso se determine la existencia del acto de hostigamiento sexual o acoso en general, las
sanciones aplicables dependerán de la gravedad, debiéndose tener en cuenta que pueden ser:
amonestación, suspensión o expulsión.
Art. 126° En caso la queja recaiga sobre la autoridad de mayor jerarquía, el procedimiento interno no resulta
aplicable, teniendo el agraviado el derecho a interponer una demanda ante la autoridad competente.
Art.127° Los estudiantes y personal de la institución expulsados por acto de hostigamiento sexual o acoso en
general podrán interponer las reclamaciones administrativas o judiciales que les permite la ley.
NORMAS DE CONVIVENCIA
a. Puntualidad en la entrada y salida de la institución educativa. Las clases empiezan a las 7:15
a.m y terminan a las 12:45 pm. en el turno de la mañana y en la tarde de la tarde inicia a la 1:00
pm y termina a las 6:30 pm. horas. Las puertas de la institución permanecerán cerradas durante
la jornada lectiva. Si el profesor/a falta, dejará marcadas actividades de su materia, en cualquier
caso, no se podrá salir del Centro hasta las 14:00 horas.
b. Siempre hay que traer el material de trabajo propio (incluida ropa de deporte), cuidando y
respetando tanto el propio como el ajeno y el de la institución educativa (mesas, sillas, plantas,
baños, paredes,…).
c. En los cambios de hora (timbre cada 45 minutos), el alumnado se mantiene disciplinadamente
en su aula. Aprovechar para ir al baño entre clases y durante el recreo. En los cambios de clase
no está permitido ir a las otras aulas, ni a los kioskos, sólo antes del inicio de la jornada y en el
recreo.
d. Es muy importante la puntualidad para comenzar las clases, también entre horas. En las
entradas, salidas y cambios de clase, mantén el orden caminando con calma y sin prisa
manteniendo el silencio, el cuidado y el respeto a los demás.
e. Utilizar permanentemente el uniforme escolar y mantener la higiene adecuada en el uso de los
servicios. Cuida la limpieza dentro del aula y en las zonas comunes, así como el mobiliario. En las
aulas y pasillos no se puede comer.
f. Para salir de la institución educativa, entre horas, debe venir un adulto autorizado a recogerlo,
quedando esta situación anotada por el profesor o auxiliar en el libro de incidencias.
g. Si falta algún profesor/a deben permanecer en el aula hasta que el auxiliar indique la tarea a
realizar.
h. No está permitido el uso de aparatos electrónicos (móviles, smartphone, mp3, iphone,
portátiles…), excepto cuando el profesorado lo autorice como herramienta de trabajo en el aula.
El docente deberá informar a la subdirección los usos pedagógicos de estos medios electrónicos.
i. Durante el recreo no se puede estar en las aulas, pasillos o escaleras; sólo en el patio, jardines,
canchas o kioskos.
j. Desde la institución educativa se promueve una convivencia basada en los valores de
tolerancia y respeto. Para tal fin existe un comité de convivencia. Existencia de los “partes de
incidencias” como reguladores de la misma.
k. Estudia y trabaja ayudando a crear un ambiente idóneo donde se pueda llevar a cabo el trabajo
lectivo. Para ello es también necesario: prestar atención a las explicaciones del profesor, respetar
el turno de palabra, mantener el tono de voz adecuado procurando no molestar al otro, permanecer
en tu lugar de trabajo.
Art. 133º El personal docente, administrativo y de servicio, así como su cónyuge, e hijos menores tienen derecho
a las prestaciones de ESSALUD, conforme a los requisitos y condiciones.
Art. 134º La Institución Educativa organiza eventos deportivos, culturales y recreativos, con la finalidad de
estrechar vínculos de amistad con las demás instituciones de la localidad.
Art. 135º Promover visitas y excursiones con el personal docente y alumnado en los diferentes centros laborales
y de esparcimiento y otros lugares aledaños, con la finalidad de conocer mejor nuestra realidad.
Art. 136° Las Excursiones escolares tendrán fines fundamentalmente educativos y se llevarán a cabo siempre
que ofrezcan las condiciones que garanticen la máxima seguridad para los alumnos.
Art. 137º Para obtener la autorización fuera de la provincia, se requiere presentar una solicitud por los
encargados por lo menos quince días antes para su autorización, acompañando los siguientes
documentos:
a. Plan de excursiones con Presupuesto debidamente financiado, incluyendo el contrato de
transporte.
b. Relación de alumnos que saldrán de excursiones, con indicación de sus edades
c. Autorización escrita de los padres de familia o apoderados, de cada uno de los alumnos que
integran la excursión.
d. Informe médico que acredite la buena salud de los educandos.
Art. 138° Todos los agentes educativos están comprometidos a cultivar un clima institucional favorable en el
marco del respeto mutuo y el dialogo.
CAPITULO XVI
DISPOSICIONES FINALES
Art. 139º El presente reglamento empezará a regir el siguiente día después de su aprobación en el periodo 2019
y 2020
Art. 140º Los asuntos no contemplados en el presente reglamento serán absueltos por la comunidad educativa.