Está en la página 1de 15

Tarea 1

Reconocer los Fundamentos, Conceptos y Propósitos de la Ingeniería Económica

Ingeniería Económica

Presentado A:

Edgar David de la Cruz

Presentado por:

Albert Villada – Código: 14621960

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Santiago de Cali

Marzo del 2019


Introducción

En la realización de este trabajo buscamos obtener los aspectos más importantes sobre

conceptos como economía, administración y contabilidad con los cuales trabajaremos a lo

largo del curso.

Así mismo estudiaremos tres conceptos puntuales como lo son valor del dinero en el

tiempo, tasas de interés y flujo de caja, estos conceptos los analizaremos para desarrollar el

ejercicio asignado y darnos cuenta de la importancia de la Ingeniería Económica a la hora

de tomar decisiones en nuestra vida profesional y personal.

También analizaremos cómo cambia el valor del dinero en el tiempo y los diferentes tipos

de interés que lo afectan, encontraremos los calculados necesarios para realizar una

evaluación financiera a partir de la Tasa Mínima Aceptable de Retorno, el Valor Actual

Neto, el Análisis de Riesgo, donde se toman muchos datos como lo es la inflación.


Resumen Fundamentos de la Ingeniería Económica

Tanto en nuestra vida personal como profesional tomamos decisiones que afectan el futuro

de alguna manera, estas decisiones cambian la vida de las personas en algunas ocasiones

considerablemente.

Por eso es de gran importancia analizar todos los puntos a la hora de invertir, por ejemplo,

si vas a comprar determinado producto en efectivo se debe revisar qué ventajas tienes al

comprarlo como descuentos o promociones pague 1 y lleve 2 o si por el contrario lo

compras a crédito, esto implicaría que el producto valdría más y lo más seguro es que no

cobrarían un interés de acuerdo al tiempo que nos demoremos en pagarlo.

Esto quiere decir que debemos evaluar la sistemática de los costos y beneficios que puede

tener un proyecto técnico, así mismo la metodología de la ingeniería económica es parte

integral de la administración y operación de cualquier compañía a la hora de tomar

decisiones utilizando sus principios para analizar los recursos financieros en relación con

las cualidades físicas y la operacionales de una empresa.


Resumen Valor del Dinero en el Tiempo

El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la

evidencia de la forma como disminuye su valor, como por ejemplo el valor de la matrícula

de un colegio, si el valor relativo va a permanecer constante en el tiempo, es necesario que

ésta se incremente anualmente en un valor proporcional a la tasa de inflación, que en el

fondo indica que el valor de cada peso disminuye en el tiempo, así mismo si una persona

realiza una inversión, lo que se pretende es que la suma invertida genere una rentabilidad

por encima de la inflación. La diferencia entre la rentabilidad y la tasa de inflación se

convierte en la renta generada por el dinero que se invirtió, entonces el dinero obtiene un

valor diferente en el tiempo, dado que está afectado por varios factores. Enunciemos

algunos de ellos:

 La inflación que consiste en un incremento generalizado de precios hace que el dinero

pierda poder adquisitivo en el tiempo, es decir que se desvalorice.

 El riesgo en que se incurre al prestar o al invertir puesto que no tenemos la certeza

absoluta de recuperar el dinero prestado o invertido.

 La oportunidad que tendría el dueño del dinero de invertirlo en otra actividad

económica, protegiéndolo no solo de la inflación y del riesgo sino también con la

posibilidad de obtener una utilidad. El dinero per se, tiene una característica

fundamental, la capacidad de generar más dinero, es decir de generar más valor.

Hemos definido la inflación y descrito sus causas más comunes, pero, ¿qué consecuencias

tiene sobre la economía doméstica de los consumidores? Está claro que se trata de un
parámetro macroeconómico pero su influencia en los bolsillos de los ciudadanos de un país

es más que evidente.

El primer efecto es la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Con la misma

cantidad de dinero se pueden comprar menos productos que en un contexto no inflacionista.

Si la subida de los precios no se ve compensada por un incremento en los salarios

tendremos más dificultades para llegar a fin de mes. Pero si los salarios suben se puede

entrar en un círculo vicioso, ya que los empresarios para compensar este aumento venderán

más caros sus productos, con lo que la inflación seguirá existiendo. Como vemos, la subida

salarial no es la única solución ya que en realidad se está aumentando la cantidad de dinero

en circulación.

Los préstamos, en cambio, bajarán su precio real. Si no hay un reajuste de los intereses, al

reducirse el valor del dinero éstos resultarán más asequibles para los deudores. Sin

embargo, no hay que olvidar que nuestro poder adquisitivo baja también. Pagar el préstamo

nos supone un menor esfuerzo económico, pero con el aumento de los precios este

beneficio no redunda de forma decisiva en nuestra economía.

Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a dedicar más

dinero que antes a la adquisición de productos y servicios, ya que su precio ha aumentado.

La capacidad de ahorro disminuye.

Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor consumo, con lo que

este aumento de los precios lo sufren todos los consumidores. Como podemos suponer los

productos más demandados suelen ser los de primera necesidad y en estos casos resulta más
difícil prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las economías familiares

se resienten.

Ningún país en el mundo está exento de inflación, ya sea que tenga un valor bajo, de 2 a 5

% anual en países desarrollados, o por arriba del 1000 % anual, como en algunos países de

América del Sur. Nadie puede escapar de ella. Lo único que se aprecia claramente es que,

en países con economías fuertes y estables, la inflación es muy baja, pero nunca de cero.

Lo único en que se hace énfasis, es que el valor del dinero cambia con el tiempo debido

principalmente a este fenómeno, de lo contrario, es decir, si no hubiera inflación, el poder

adquisitivo del dinero sería el mismo a través de los años y la evaluación económica

probablemente se limitaría a hacer sumas y restas simples de las ganancias futuras.


Resumen Tasas de Interés

Las tasas de interés son medidas que se toman para reducir los daños por la inflación, esto

influyen de manera importante en el flujo de efectivo ya sea que los costos de rendimiento

sean positivos o negativos, entonces estaremos hablando de un interés que se gana cuando

damos dinero prestado y un interés que se paga cuando pedimos prestado y podemos

expresar ese interés en unidad de porcentaje de acuerdo al tiempo en el que se mantenga el

dinero, así mismo podemos cobrar un interés simple y un interés compuesto, este último es

de los más aplicados por los bancos ya que se cobra el interés sobre el interés del valor del

dinero prestado en los diferente periodos.

La tasa de interés se define como la relación entre la cantidad obtenida en un período y el

capital inicialmente comprometido para producirla. Esta relación se expresa

universalmente en términos porcentuales.

Por ejemplo, si alguien invierte hoy un millón de pesos y al final de un año recibe

$1.200.000, la tasa de interés fue del 20%, es decir:

I = 1.200.000 – 1.000.000 = 200.000

Los bancos cobran diferentes tasas de interés (ACTIVAS) a sus clientes de acuerdo con los

ingresos del prestatario y al uso del crédito:

Asimismo, los bancos pagan diferentes tasas de interés (PASIVAS) al público según el tipo

de depósito:

Tasa de interés periódica vencida: Esta tasa es la que se obtiene durante cada periodo y se

establece dividiendo la tasa nominal entre los periodos de conversión en el periodo anual
Tasa nominal anual de interés: Los rendimientos periódicos devengados a la tasa de interés

es posible que no se reinviertan y si es así, se obtiene la tasa nominal anual, como se ha

mencionado.

Tasa efectiva anual: Si los rendimientos generados periódicamente se reinvierten al final

del año, se obtiene la tasa efectiva anual.

Tasa de interés periódica anticipada: Hasta ahora solo se ha efectuado mención a las tasas

periódicas vencidas, pero a veces las tasas se liquidan anticipadamente.

Tasa de interés real: Hasta ahora no se había tenido en cuenta el fenómeno de la inflación

en el concepto de las tasas de interés. La tasa de interés real, es la tasa de interés a la cual se

le ha descontado el efecto de la inflación

Tasa de interés múltiple: Cuando sobre una inversión o préstamo actúan simultáneamente

dos tasas, la tasa resultante se conoce como la tasa múltiple de interés.

Cuando se mantiene las tasas de interés en un nivel adecuado es decir cuando hay dinero la

tasa se mantiene, no afecta a nadie, la tasa de interés permite hablar de la economía y el

desarrollo de nuestro país ya que es el precio del dinero en el mercado financiero si las

exportaciones son mayores que la importación es importante porque da a conocer la calidad

de productos.
Resumen Flujos de Caja

El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tienen una

empresa o un proyecto en un período, estos facilitan conocer la capacidad de la empresa

para responder por sus deudas, es por esto que se convierte en una información

indispensable para conocer el estado financiero de la empresa como por ejemplo si la

empresa tiene liquidez o no.

Si una empresa no cuenta con suficiente dinero en efectivo para apoyar su negocio, se dice

que es insolvente y ser insolvente durante bastante tiempo puede llevar a una empresa a la

quiebra y por ende a cerrarla.

El flujo de caja neto son los pagos que ha recibido la empresa y a diferencia de los ingresos

netos que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por los que no se ha recibido

realmente los pagos, el flujo de caja se utiliza para evaluar la calidad de los ingresos de una

empresa, esto quiere decir su habilidad para generar dinero, lo que puede indicar si la

empresa está en condiciones de permanecer solvente o no.

Si nos encontramos con un flujo de caja neto positivo significa que nuestros ingresos han

sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer frente, o si por el contrario el

flujo de caja es negativo significa que hemos gastado más de lo que hemos ingresado.

A las empresas siempre les conviene tener un flujo de caja positivo pues así tendrán más

personas interesadas en comprar parte de su negocio, bancos que estén dispuestos a darle

crédito en el supuesto de que le haga falta y acreedores que estén dispuestos a darle

mercancía por adelantado.


Tipos de Flujos de Caja:

 Flujos de caja de operaciones (FCO): dinero ingresado o gastado por actividades

directamente relacionadas con la de la empresa.

 Flujos de caja de inversión (FCI): dinero ingresado o gastado resultado de haber

dedicado un dinero a un producto que nos beneficiará en el futuro, por ejemplo,

maquinaria.

 Flujo de caja financiero (FCF): dinero ingresado o gastado como resultado de

operaciones directamente relacionadas con el dinero, como compra de una parte de

una empresa, pago de préstamos, intereses.

Los flujos de caja son muy utilizados para analizar la viabilidad de proyectos y son la base

fundamental para el cálculo del Valor actual Neto (VAN) y la Tasa interna de retorno

(TIR).
Ejercicio 5

Se deposita $ 20.000 en Banco de Bogotá, que paga el 19% de interés con capitalización

mensual, transcurridos 4 meses se retira $ 8.000. Hallar el importe que tendrá en el banco

dentro de un año de haber realizado el depósito.

SOLUCION

Para encontrar el importe primero debemos hallar la mensualidad que recibirá el ahorrador

durante un año, para esto trabajaremos con la siguiente ecuación:

𝐴 = 𝑃[𝑖(1 + 𝑖)𝑛 /((1 + 𝑖)𝑛 − 1)] ; (1)

Donde:

P = $20.000

ia = 19% - Tasa de Interés Anual.

im = 19% / 12 = 1.583%

n = 12 Meses

A = Interés mensual que capitalizara el banco.

Entonces en este orden de ideas tenemos:

𝐴 = 20.000 [0.01583 (1 + 0.01583)12 /((1 + 0.1583)12 − 1)]

𝐴 = 20.000 ∗ 0.092 = 1.843,10

𝐴 = $1.843,10 − 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙


Esto quiere decir que los primeros 4 meses el ahorrador dispondrá en su cuenta el capital

más los intereses devengados durante ese periodo y lo interpretaremos con la siguiente

ecuación: 𝐴𝐻4 = 𝑃 + 4𝐴

Donde:

AH4: es el ahorro en la cuenta que obtuvo durante los primeros 4 meses.

P: es el deposito con que inicio la cuenta.

A: es el interés que devenga mensualmente.

Entonces en este orden de ideas tenemos:

𝐴𝐻4 = 20.000 + 4 ∗ 1.843,10 = 27.372,40

𝐴𝐻4 = $27.372,40 − 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 4.

El ahorrador en el cuarto mes hace un retiro de $8.000 lo que quiere decir que ahora

calcularemos lo que dispondrá en su cuenta después de ese retiro así:

𝑃4 = 27.372,40 − 8.000,00 = 19.372,40

𝑃4 = $19.372,40 − 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑠.

Entonces con este capital P4 calcularemos en Valor Futuro del mismo, pero con el número

de meses que faltan para completar el año que sería n=8.

El Valor Futuro (VF) de la inversión inicial (P), lo calcularemos con la siguiente ecuación:

𝑉𝐹 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 ; (2)

Y tenemos que:
P = P4

n = a los 8 meses que faltan para cumplir con el año del depósito.

Entonces en este orden de ideas tenemos:

𝑉𝐹 = 19.372,40 ∗ (1 + 0.01583)8 = 19.372,40 ∗ 1.134 = 21.966,04

𝑉𝐹 = $21.966,04 − 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝐴ñ𝑜.

En conclusión, tenemos que el Importe que el ahorrador tendrá en el banco al año de haber

realizado el deposito será de $21.966,40


Conclusiones

 En la realización de este trabajo pudimos estudiar los fines y propósitos de la

ingeniería económica dando a conocer sus conceptos más significativos y la

importancia de esta en la industria. Al mismo tiempo aprendimos como utilizar los

recursos disponibles de la mejor manera ya que hay ocasiones donde los utilizamos

en cosas innecesarias.

 También en el desarrollo de esta actividad conocimos más a fondo los conceptos

fundamentales de la Ingeniería Económica lo cual nos servirá para tener más

dominio y entender mejor las diferentes actividades que tendremos a lo largo del

curso, de esta manera también lograremos interactuar de una manera más dinámica

con los demás compañeros del curso para la realización de los trabajos

colaborativos a lo largo del curso.


Bibliografía

 Alvarado, M. V. (2014). Ingeniería económica: nuevo enfoque. México, D.F., MX:

Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=110133

35&ppg=14

 Duque Plata, E. (22,12,2017). Valor presente neto. [Archivo de video]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/14268

También podría gustarte