Está en la página 1de 3

D O M I N O Y A L G O M A S ( 491 )

Ignacio Zaibert H.

El amigo Homero Echevarreneta me comenta y pregunta sobre una “mano” de


la que fue protagonista, en la que ejecutó no una, sino varias jugadas, que, en lo
inmediato pudieran parecer incorrectas (habida cuenta que dieron lugar a dos
“pases” de su compañero, el salidor) pero que, en verdad, en lo mediato rindieron
frutos muy favorables.
Al respecto es de señalar que Homero no es de los que creen que el hecho de
ganar (una “mano” o una partida) sea sinónimo de haber jugado bien, ni el hecho
de perder sea sinónimo de haber jugado mal…, o de haber levantado fichas de
mala calidad…
El “Dominó por Parejas” no es un juego de suerte…Es un juego de conocimiento
(s)…El conocimiento de la Doctrina del Juego y el conocimiento de la ubicación
de las fichas no jugadas…Y claro está, el aporte fundamental del nivel de juego
de cada quien.
El resultado del juego está íntimamente ligado a lo que los jugadores hacen o
dejan de hacer durante el desarrollo del mismo…El resultado propiamente dicho
no se debe (por lo general) al efecto de una jugada “milagrosa”. Es más bien, la
consecuencia de la ejecución de las jugadas de rutina y la culminación de un
proceso (mental y fáctico), armónico y coherente, basado en el entendimiento,
capacidad y colaboración entre los compañeros de pareja.
El ¨Dominó por Parejas¨, valga la expresión, es un juego de parejas…
Y entre los miembros de la pareja debe existir armonía, entendimiento,
colaboración y un similar nivel de juego.
En caso contrario, lo que priva es el desorden, la incomprensión y la falta de
colaboración.
Claro está, hay jugadas con un grado de dificultad mayor que otras, pero, en
principio, la buena ejecución de las jugadas de rutina, permiten la adecuada
resolución de todas las situaciones, por más complejas que sean.
En el entendido, “sine qua non” que el resultado del juego debe reflejar (lo más
integralmente posible) la optimización, esto es:

Capturar el máximo de puntos en las “manos” que se ganan.


Entregar el mínimo de puntos en las “manos”” que se pierden.
Dicho lo anterior, veamos la situación y las jugadas (s) ejecutadas por Homero:
Le correspondía la salida al compañero de Homero, quien colocó como “ficha de
salida” el 3/3.
El segundo jugador colocó el 3/1.
Y le correspondía el turno a Homero, quien tenía las siguientes fichas: 3/2, 2/2,
4/2, 1/5, 6/0, 4/0 y 0/0.
Esto es, Homero tenía para ese momento dos jugadas posibles: una, castigar la
“ficha de salida” con el 3/2, iniciando e indicando su interés en el “palo” dos, y la
otra, castigar el uno iniciado por el segundo jugado, anunciando un “palo” por
encima de la “ficha de salida”, del cual no tenía ninguna otra ficha.
Pues bien, Homero optó por castigar la “ficha de salida” con el 3/2, indicando así
su interés en el “palo” dos.
El cuarto jugador “cuadró” a uno con el 2/1.
La segunda vuelta de la “mano” se inició con “pase” del salidor.
El segundo jugador colocó el 1/6.
Homero castigó el seis con el 6/0.
Y el cuarto jugador volvió a “cuadrar” a uno con 0/1.
La tercera vuelta de la “mano” se inició con un nuevo “pase” del salidor.
El segundo jugador castigó el uno con el 1/4.
Y fue entonces que Homero, luego de larga pensada uso el 1/5 para “matar” el
1/1, indicando de paso dos datos: uno, que por vía de excepción tenía fichas del
“palo” de la otra punta del dominó colocado en la mesa, el “palo” cuatro, y dos,
que no tenía ningún interés en en el palo” cinco, amén de que de haberlo tenido,
lo hubiera podido jugar desde el principio de la “mano”.
Prosiguió la “mano” y el compañero de Homero entendió y completó la jugada
de este, esto es logró eliminar el 5/5 ( en poder del segundo jugador) y no
obstante los “pases” recibidos, dominó la “mano” y capturó una interesante
cantidad de puntos, entre los cuales se contaban el 1/1 y el 5/5.
Las jugadas de Homero, principalmente la primera, la de castigar la ¨ficha de
salida¨ con el 3/2, son a todas luces correctas y de alto nivel, tanto en lo
sustantivo como en lo adjetivo.
En lo sustantivo, por cuanto se apoyan en el Principio atinente a ¨Indicar lo que
se tiene¨, con el Principio atinente a ¨Iniciar palos por debajo de la salida del
compañero¨, con el Principio atinente a ¨Crear dificultades al contrario¨, y con el
Criterio atinente a la ¨Persecución de los dobles en poder de los contrarios¨.
En lo adjetivo, por cuanto se cancela la eventual confusión que generaría la
colocación del 1/5, ya que si se colocase ¨sin pensada previa¨, habida cuenta de
que era la única ficha disponible del ¨palo¨ uno, el compañero podría entender
que hay interés en el ¨palo¨ cinco, y si se colocase ¨con pensada previa¨, a fin de
evitar tal mal entendido, el compañero podría entender que hay más fichas del
¨palo¨ uno.
De modo, y ya para ir terminando, las jugadas de Homero son de alta factura, de
alta calidad, coherentes con las características de las fichas levantadas, con la
¨Doctrina Zaibert¨, y con la naturaleza y demás modalidades del ¨Dominó por
Parejas¨ ¡Felicitaciones!

También podría gustarte