Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso educacional, donde el agente no
solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la solución de
problemas, sino que conduce a la comunidad a:
• Organizarse
• Formulen planes
El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de
pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.
Aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida de las
personas que habitan un determinado territorio (barrio, distrito, municipio…) a través del
empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser las personas que habitan ese territorio, su
comunidad, las protagonistas de su propio proceso de desarrollo participando activamente del
mismo y de las decisiones sobre qué camino seguir y qué hacer en cada momento.
Supone en su esencia un modelo de organización social sustentado en la participación, en el cual
deben trabajar conjuntamente técnicos y población (tanto la población organizada en asociaciones
y colectivos como la población no organizada).
Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar no sólo de mejorar
materialmente las condiciones de vida de las personas que componen esa comunidad, sino de
ampliar las capacidades de elección de cada una de esas personas: su autonomía. Y son muchas las
dimensiones sociales y humanas que abordar en un proceso de desarrollo comunitario que tenga
por finalidad última el bienestar, la autonomía y la independencia de las personas, a saber;
subsistencia (trabajo), abrigo y refugio (vivienda), conocimiento (educación), salud (sanidad,
medioambiente), bienestar (servicios sociales), participación (asociaciones, órganos de decisión),
ocio (deportes, cultura), etcétera. Como se puede comprobar, todas estas dimensiones pueden
encontrar su correlación con servicios y recursos ya existentes en una comunidad, bien públicos o
bien privados: servicios de empleo, de salud, educativos, sociales, asociaciones, clubes deportivos,
etc. Unos recursos que deben dotarse de una visión global e integral en sus acciones y que deben
ser receptivos a las demandas y propuestas de la población si pretenden contribuir a un proceso
de desarrollo comunitario.
Y si no existen, habrá que entre todos los actores que componen esa comunidad. Se trata, en
definitiva, de un proceso de desarrollo integral.
Y debe ser un proceso de desarrollo integral porque no se debe perder nunca de vista que una
problemática social detectada en una comunidad suele ser fruto de una concatenación de causas.
Un buen ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al consumo de alcohol y drogas entre los
jóvenes, que pueden ser el efecto de diversas causas interrelacionadas entre sí: fracaso escolar,
desempleo, falta de lugares de encuentro y de ocio alternativos, familias desestructuradas y/o con
escasos recursos, falta de expectativas entre la juventud, etc. Solucionar una problemática como la
descrita obliga a trabajar desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus consecuencias,
obligando a movilizar numerosos recursos que deben coordinarse entre sí.
Es un término amplio que se otorga a las prácticas de los líderes cívicos, activistas, ciudadanos
comprometidos y profesionales para mejorar diversos aspectos de las comunidades, por lo general
con el objetivo de construir comunidades locales más fuertes y más resistentes.
Erdozaia, A. I. (1992). Los valores básicos de una sociedad y el desarrollo comunitario. Pedagogía
Social, 7, 99-127. Monográfico sobre educación y desarrollo comunitario. Universidad de Murcia •
Un proceso de desarrollo coordinado y sistemático que,
a fin de lograr el desarrollo integral de la misma (que incluye desarrollo económico, social, cultural,
etc.)
La “regla inquebrantable” de la organización comunitaria es nunca hacer por las personas lo que
estas pueden hacer por ellas mismas. De este modo, el proceso será participativo por definición.
El desarrollo local puede romper las barreras dentro de la comunidad al promover y mejorar la
comunicación entre las diferentes personas y grupos de la población. Cuando los habitantes de
varios sectores de la comunidad trabajan juntos para evaluar bienes y necesidades, se conocen
mutuamente como seres humanos, en vez de categorías abstractas (“jóvenes”, “pobres”,
“empresarios”). Esta interacción no sólo hace posible que personas de entornos y circunstancias
diferentes trabajen en equipo, sino que fomenta el respeto y la empatía por el otro.
El desarrollo local puede reunir a personas que normalmente no tienen contacto y definir a la
comunidad como inclusiva de todas ellas. De igual manera que rompe barreras, el desarrollo local
une a los miembros de la comunidad y permite que se vean mutuamente como parte de una
unidad que sólo funciona bien cuando todas sus partes poseen lo que necesitan.
El desarrollo local puede sentar una base sólida para el apoyo de la comunidad al activismo sobre
cuestiones de importancia. Cuando una comunidad tiene un proceso mediante el cual se incluye a
todos en la discusión de estrategias sobre cómo abordar cuestiones, los planes de acción
resultantes pertenecen a la comunidad. Cuando sientan que los planes son propios, los miembros
de la comunidad trabajarán duro para verlos realizados.
El desarrollo local puede ayudar a que las personas y los grupos adquieran capacidades y
conocimiento nuevos. Algunos ejemplos son:
Una mejor comprensión de, y la habilidad de comunicarse con, personas de una variedad de
entornos.
Habilidades interpersonales.
Habilidades de facilitación.
Capacidad de análisis.
Una visión general de cómo interactúan los sistemas para influir en la vida de la comunidad.
Una comprensión de cómo las economías, tanto a gran y a pequeña escala, afectan la vida de las
personas.
El desarrollo local puede hacer que surjan líderes naturales de entre la comunidad. Esto ocurre ya
sea en forma natural, como resultado del proceso de desarrollo local, como mediante el estímulo
a los líderes actuales.
El desarrollo local puede promover que la comunidad identifique sus propios recursos y
comprenda sus propias fortalezas. Una vez que las personas tengan un claro sentido de qué cosas
tienen a su disposición y qué pueden ellas mismas hacer, podrán utilizar sus recursos en su mayor
beneficio.
El desarrollo local puede hacer que la comunidad sea autosuficiente y capaz de identificar y
resolver sus propios problemas. Las ventajas de estar en esta posición incluyen:
La seguridad de que los problemas que trata la comunidad son aquellos que realmente le
preocupan.
El desarrollo local puede otorgarle a todas las personas voz y voto, y hacer que la democracia
participativa sea el método habitual para la toma de decisiones en la comunidad. Construir una
infraestructura inclusiva y participativa asegura que todas las opiniones y necesidades sean
escuchadas y conduce al establecimiento de sistemas comunitarios que involucren a todos los
sectores.
El desarrollo local puede construir una base para una verdadera comunidad y equidad, lo que lleva
a una comunidad saludable y un cambio social positivo a largo plazo. Cuando las personas trabajan
juntas como una comunidad, es mucho más difícil excluir a ciertos grupos o ignorar sus
necesidades y es mucho más fácil imaginar y trabajar para una comunidad en la que toda la
estructura básica necesaria de la salud esté al alcance de todos.
Para ser más efectivo, un proceso de desarrollo local debe ser inclusivo y participativo. Esto
significa que debe incluir a todos los sectores de la comunidad (y otorgarles a todos la misma
importancia); y que su función no debe ser la solamente consejeros o consultores, sino también de
participantes en todas las fases para abordar las cuestiones comunitarias y trabajar en vista de su
resolución y una mejor calidad de vida.
Algunos de los factores que debe tener en cuenta un esfuerzo de desarrollo local al reunir a un
grupo de base son:
Interés en el esfuerzo
Raza
Origen étnico
Género
Orientación sexual
Geografía. Esta puede incluir a las personas de una variedad de vecindarios, desde personas de
varias zonas rurales hasta incluso de diferentes cuadras de la ciudad. La geografía es
especialmente importante cuando las personas de diferentes áreas tienen intereses diversos
debido a las diferencias en puntos de vistas, ingresos, cultura, etc.
Identificación con una clase social. La identificación con una clase social puede o no estar ligada a
los ingresos. Algunos obreros pueden tener ingresos superiores a los de la mayoría de los
ejecutivos de rango medio, pero aún así se identifican con la clase trabajadora en vez de con la
clase media. Esos ejecutivos de rango medio, así como los docentes y otros profesionales y
trabajadores administrativos con ingresos similares, por el contrario, probablemente se sientan
más identificados con la clase media. Una mujer que recibe un subsidio de la Seguridad Social que
ha asistido a la universidad puede tener un concepto de ella misma muy diferente que el de otra
mujer en circunstancias similares que ha abandonado la escuela secundaria. La identificación con
una clase es una cuestión tanto de actitud, historia personal y otros factores, como de ingresos.
Edad
Religión
Cultura. Este aspecto puede estar relacionado al entorno étnico o racial (los factores que
generalmente vienen a nuestra mente cuando se menciona la cultura), la edad, la religión, etc. Los
adolescentes tienen su propio idioma, sus normas y estilos, por ejemplo, al igual que muchos
grupos de inmigrantes y comunidades religiosas. Cada uno es una cultura en sí misma y se debe
tener en cuenta al embarcarse en un desarrollo local.
Idioma
El gobierno local y los organismos de gobierno. Se debe convocar no sólo a los funcionarios electos
y designados, sino a policías y bomberos, trabajadores sociales y otras personas en posiciones
similares. A medida que cambien las políticas y los sistemas, cargarán con gran parte de la carga y
deben compartir la autoría del proceso de desarrollo desde un principio.
• Sostenible en el tiempo.
• Continuo y sistemático.
joseluis.munoz2@murciaeduca.es
RESUMEN.
No obstante, esta situación cambia a partir de los años setenta en que surge el interés por otro
tipo de sistemas (educación no formal y educación informal); poniéndose de manifiesto el papel
de la sociedad como agente educativo.
Adquiere gran difusión en los años setenta; aunque ya en los años cincuenta los informes de la
UNESCO se referían a ella en términos de “Desarrollo Comunitario y Educación de la Comunidad”.
Los programas no formales están hechos a la medida de determinados grupos (la población rural
pobre, los marginados) o se destinan a satisfacer necesidades individuales de aprendizaje.
La ampliación y humanización de los objetivos del desarrollo, así como el interés creciente por
satisfacer las necesidades básicas de los sectores más desfavorecidos (principalmente de las zonas
rurales) ha provocado un aumento en la demanda de muchos tipos de educación no formal, con la
consiguiente aparición de distintos programas relacionados con la salud familiar, la nutrición, la
sanidad, la vivienda, las oportunidades de empleo, los ingresos y la situación social de los niños y
de las mujeres; adaptándose un enfoque más integrado y basado en la comunidad para cumplir
sus objetivos.
A lo largo del tema vamos a desarrollar algunos aspectos en relación a ¿qué principios
fundamentan la intervención comunitaria?, ¿cuáles son los ámbitos de intervención actuales? o
¿qué papel juega el análisis de los entornos comunitarios en la intervención?
Palabras clave: intervención comunitaria, ambitos de intervención, estructura comunitaria de la
sociedad actual, concepto de asociación.
Para E. Ander-Egg (1987) el Desarrollo de la Comunidad vendría definido por las siguientes notas
básicas:
- No es una acción sobre la comunidad, sino una acción de la comunidad; donde la población toma
decisiones y asume sus consecuencias.
- Es una metodología de trabajo desde la base: actúa a nivel psicosocial a través de un proceso
educativo que pretende desarrollar las potencialidades de los individuos, grupos y comunidades
con objeto de mejorar sus condiciones de existencia.
- Aparece configurada por la integración y fusión de cuatro elementos principales: el estudio de la
realidad, la programación de las actividades, la acción social conducida de manera racional y la
evaluación de lo realizado.
La Intervención Comunitaria es uno de los factores integrantes del Desarrollo Comunitario; aquel
en que la introducción de un elemento externo con la intención de modificar el funcionamiento de
una comunidad en una dirección dada y desde una postura de autoridad (característica de los
procesos de “intervención”), se conjuga con la consideración de la comunidad como protagonista
principal del proceso que se vaya a desarrollar (característica del Desarrollo Comunitario). No es ni
siquiera una parte específica del Desarrollo Comunitario, sino una actitud y una forma de trabajo
de unos agentes sociales profesionales, especialmente los trabajadores sociales, que aplican
diferentes modelos de la práctica social comunitaria.
2.1.- Antecedentes
Si tenemos en cuenta que el Desarrollo Comunitario ha tenido su más alto nivel de implantación
en los países con muy alto o con muy bajo nivel de progreso, y que España está en un nivel medio
de desarrollo, se explica por que nuestro país ha permanecido bastante tiempo al margen del
movimiento del Desarrollo Comunitario.
Nogueiras destaca, dentro del conjunto del Estado español, algunas experiencias concretas de
Desarrollo Comunitario:
Los Teleclubes. Fueron creados con el objetivo de facilitar a cada pueblo un televisor común para
toda la comunidad, después pasaron a convertirse en centros de reunión. Dada la importancia que
adquieren, se introdujo la figura del “monitor del teleclub”, para organizar actividades culturales:
charlas, actividades teatrales,...En la actualidad algunos se convirtieron en Asociaciones Culturales.
Los Colegios Familiares Rurales. Para cubrir las necesidades educativas y de promoción de los
adolescentes del medio rural se crearon estos colegios rurales, que tenían como fines la
promoción de la comarca. Se les capacitaba con una formación básicamente agrícola. En un
régimen mixto de alojamiento, los chicos pasaban unas semanas en el centro y otras en casa. Sus
estudios estaban asimilados al primer grado de FP.
El Servicio de Extensión Agraria. Desde 1955 se le asigna las siguientes funciones: difundir los
métodos de explotación, sugerir ideas básicas y prácticas eficaces a la población agrícola,
mantener vivo el interés sobre las cuestiones de actualidad relacionadas con las prácticas
agrícolas, ganaderas y forestales,... El RD de 1972 que lo reorganiza establece que su objetivo
prioritario es procurar y guiar a los agricultores y sus familias para que utilicen sus recursos de la
mejor manera posible, actuando permanentemente dentro de las comunidades rurales para
desarrollar en ellas cambios favorables de actitud, mejorar su entorno social y difundir los
conocimientos y técnicas que puedan contribuir al mejor conocimiento de esta misión.
Actualmente, el SEA se denomina Servicio de promoción y Desarrollo Agrario, y realiza un trabajo
administrativo y de asesoría técnica individualizada.
Las Escuelas Campesinas. Surgen en 1978 con el objetivo de crear un movimiento que sirva al
desarrollo y organización del campesinado. Se pone en marcha una red de educación a distancia,
con el objetivo de conseguir una mejora en la calidad de vida del campesinado. La comarca es el
núcleo básico de coordinación.
Las Universidades Populares. Tienen su origen en la Segunda República. El franquismo las suprime
y son de nuevo restauradas a partir del año 1982. Su finalidad básica es la promoción participativa:
crear y facilitar las condiciones que hagan posible la participación social. Comienzan con la
organización de cursos y talleres destinados a la ocupación del tiempo libre, y después incorporan
cursos de alfabetización y de educación básica de adultos. Actualmente incorporan programas de
promoción y formación para el empleo. Tienen una base institucional municipal, que permite la
aproximación a la realidad concreta.
Capacitación técnica de los trabajadores: para el uso de las nuevas tecnologías y comportamientos
en relación con las materias primas productivas; sobre cooperativismo, para mejorar el
funcionamiento y obtener créditos, y para disponer de maquinaria común que individualmente
sería difícil de obtener.
Creación y mejora de servicios de guardería, escuelas, ocio y recreo, tercera edad, bibliotecas,
cultura, deporte y animación sociocultural.
Poco a poco se ha ido abriendo camino la idea de que la solución de los problemas rurales pasa
por la utilización de sus potencialidades de transformación a través de una estrategia de
Desarrollo Local Integrado. La base de la estrategia de desarrollo local reside al hecho de que las
comunidades locales sepan dar respuesta adecuada a sus propios problemas y instrumentalización
requiere una nueva forma de relacionarse y de coordinar las actuaciones del Estado, de las
autoridades regionales y locales, y de los empresarios locales, en la actuación conjunta de las
Administraciones públicas (Central, Autonómica y Local) y los agentes privados.
El desarrollo rural se concibe como la conjunción de dos vertientes complementarias del
desarrollo: desarrollo endógeno y desarrollo exógeno.
Aplicando este modelo de desarrollo local, se han llevado a cabo en España distintas experiencias
con algunas variantes:
Con la filosofía de que no es posible actuar en un sector de la vida rural de manera aislada, porque
se pierde eficacia, debiéndose buscar la aproximación a otros sectores, el Programa de Desarrollo
Comunitario Rural pretende crear un nuevo modelo de sociedad rural, creando
fundamentalmente cuadros técnicos capaces de dinamizar la vida cultural y social y fomentando el
asociacionismo de todo tipo: movimientos culturales, sindicatos, asociaciones de vecinos, de
padres de alumnos,..
Dependiente del Ministerio de Cultura, desde 1986, persigue la dinamización sociocultural de las
comarcas rurales deprimidas a partir de la cultura, movilizando los factores culturales de tal forma
que contribuyan al desarrollo social. Los recursos en que se basan son el patrimonio natural y la
herencia cultural. En este programa, por el comportamiento de la población, ella es la auténtica
protagonista de su desarrollo.
Las zonas geográficas insertas en el ámbito de la actuación de Culturacampo se localizan casi todas
ellas en zonas rurales y de alta montaña. Su radio de acción alcanza a once CCAA, pero está
abierto a las que no lo han experimentado.
Aunque la Animación Comunitaria se puede realizar desde cualquier servicio de Trabajo Social, se
puede hacer especialmente desde Clubes de Tercera Edad, Casas de Cultura, Centros Juveniles,
Centros Sociales, Asociaciones de vecinos, Centros Municipales de Servicios Sociales.
Tiene una estrecha vinculación con la animación sociocultural. En opinión de Marco Marchioni,
todo proceso comunitario es fundamentalmente un proceso de educación de adultos. Hasta
ahora, en la mayoría de los casos, la educación de adultos y los educadores de adultos se han visto
confinadosa una intervención social limitada a los llamados analfabetos y a un campo de acción
que ha sido limitado a la lectoescritura. Sin embargo, la educación de adultos tiene campos mucho
más amplios y debe dirigirse no solamente al gueto de los analfabetos, sino a la comunidad en
general.
Las comunidades urbanas actuales siguen siendo definidas por los componentes estructurales de
toda comunidad (territorio, población, necesidades y recursos comunes). La comunidad es un
conjunto d personas que viven en un territorio geográfico determinado, con relaciones múltiples y
múltiples intereses comunes. Los miembros están unidos a su comunidad, se identifican con ella y
las personas exteriores los reconocen como pertenecientes a la comunidad. Ese sentimiento de
pertenencia es una característica esencial.
Tras un período en que parecía que la comunidad había desaparecido, enfatizándose la
importancia de la sociedad, la opinión de Marchioni es que la comunidad vuelve a existir; vuelve a
tener protagonismo que parecía olvidado.
Dicotomización entre un sector social que cubre sobradamente sus necesidades y un sector social
creciente precario.
Muchos de estos factores tienen plena vigencia en territorios específicos, lo que posibilita la
consideración de comunidades de nuevo tipo, especialmente en las zonas marginales de las
grandes ciudades. A medida que la sociedad española pasa de ser una sociedad industrial a una
sociedad de servicios, los integrantes de estas comunidades tienen mas dificultades de
integración.
Pero, ¿cómo podemos caracterizar a las comunidades modernas?, Rezsohazy distingue entre
comunidades tradicionales y modernas. La Comunidad Tradicional se define por su frontera. Cada
miembro la conoce y rara vez la cruza. Los lazos personales, la vecindad y los lazos de
conocimiento forman el tejido básico. La gente conoce las múltiples facetas de la vida de los
demás: su trabajo, su familia, sus ocios, los hechos gloriosos o vergonzosos de su historia.
En la Sociedad Moderna se debilitan los lazos personales; los vecinos pueden ignorarse, las
relaciones se hacen funcionales. El tejido básico está constituido por equipamientos, por servicios
comunes y por su entorno simbólico, como monumentos, edificios prestigiosos o espacios de
convergencia.
La colectividad local que se identifica con una aldea, con un barrio, con un vecindario,...
Pero por las características macrosociales de las ciudades industriales y postindustriales actuales,
lo que realmente activa la consideración de un grupo de personas que comparten un territorio es
el sentimiento colectivo de enfrentarse a un problema o necesidad social, originando lo que ha
venido en llamarse “movimientos sociales urbanos”.
Esa deficiencia o problema puede referirse a : falta de viviendas o mala calidad de las que se
ocupan, urbanismo globalmente inadecuado, deficiencias o molestias físico ambientales, entorno
urbano y social degradado, falta general de servicios y equipamientos,...y un largo etcétera.
Estos movimientos operan en forma de tres círculos concéntricos, según la toma de postura de la
comunidad ante el problema o conflicto de interés:
el militante o activador, que por sí solo es insuficiente para poner en marcha un movimiento social
urbano.
Animadores; aquellas personas que por su posición o función social pueden ser consideradas
líderes comunitarios, y que se caracterizan por su capacidad de influir y por disponer de una red
social de relaciones e influencias con amplio eco y penetración en el tejido comunitario, por su
capacidad de difundir mensajes y valores, su valor como modelo social.
Los demás componentes de la comunidad que, por su posición respecto al problema, podríamos
clasificar como colaboradores activos, colaboradores pasivos, en desacuerdo, indiferentes o
ignorantes.
Todas las asociaciones se han formado respondiendo a tres razones principales que configuran
tres tipologías básicas de asociaciones en nuestra realidad:
Para influir con su acción en algún aspecto de la realidad de un territorio (barrio, región,...), de un
sector (cultura, jovenes, deportes,...), de una parte de la sociedad (lucha por la igualdad de
derechos de grupos,...) o para modificar la situación de hecho y promover la solidaridad hacia
grupos sociales y países que sufren las consecuencias del desequilibrio en la distribución de
recursos o situaciones de opresión que impiden cualquier desarrollo.
Para la venta de un servicio con forma jurídica regulada, con costes habitualmente por debajo de
los de mercado, que difícilmente podrían ofrecerse si se hubiera constituido como empresa.
Por definición, las asociaciones las forman personas voluntarias, por lo que sus responsables están
muchas veces carentes de conocimientos organizativos adecuados que les permitan aprovechar al
máximo los recursos y evitar el desperdicio de las energías. Por ello hay que ayudar a que en el
fomento y la gestión de las asociaciones no se esperen resultados espectaculares a corto plazo y a
que la jerarquización no sustituya a la coordinación. Se fomentará el intercambio de experiencias e
ideas, y se pondrá el énfasis en el objetivo, no en las ideologías.
Para terminar este apartado, decir que para fundar una asociación en nuestro país sólo es
necesario que un grupo de personas se reúnan y levanten acta donde hagan constar que acuerdan
voluntariamente servir a unos fines determinados y lícitos según unos estatutos ajustados a la
legislación vigente.
LA PARTICIPACIÓN EN EL
DESARROLLO COMUNITARIO
By: Siete Estrellas On: abril 06, 2016 In: Dinamización
Social, Participación, SocialMente Comments: 0
Este mes queremos desarrollar estos dos conceptos que nosotros concebimos
como inseparables: la participación en el desarrollo comunitario.
madri+d
PORTADA BLOG
GALERIAS IMAGENES
rss
Tweet
Participación comunitaria
Existen otros requisitos que se hacen necesarios para lograr la participación, entre otros están:
Se deben mantener canales de comunicación fluidos con las autoridades y con la población
en general.
Para entender que es un diagnóstico, basta dar el significado de esta palabra para la medicina,
de esta manera lo comprenderemos mejor. Hacer un diagnóstico en medicina significa
averiguar el estado de salud de una persona y en el caso de padecer una enfermedad,
determinar el por qué y las necesidades más urgentes para su curación. Si esta definición la
trasladamos a la realidad de nuestra comunidad, hacer un diagnóstico será averiguar el estado
de nuestra comunidad, detectar los problemas que padece y buscar una solución a los
problemas de más importancia.
A través del diagnóstico participativo la gente misma analiza, saca conclusiones, ejerce en
todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su
esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor en común. Lo importante de todo
esto es incorporar al mayor número de personas, para ello pueden seguirse dos caminos:
La organización encarga a un grupo de personas que realice un diagnóstico y el resto queda
de acuerdo en ofrecer todo su apoyo.
Siempre tendemos a relacionar la educación con la escuela, pero hay otra escuela muy válida:
la vida misma de los integrantes de una comunidad. Nadie es totalmente ignorante, siempre
hay conocimientos y experiencias útiles para enfrentar y resolver situaciones.
Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden de importancia las
necesidades o problemas en función de las ventajas que proporcionen, cuanto más grandes
sean las ventajas y afecten a un mayor número de personas más prioridad debemos darle a
ese problema-necesidad.
En el diagnóstico debemos incluir los recursos con los que cuenta la comunidad, personas
que pueden trabajar, dinero que se puede reunir para acometer la solución del problema o
determinar qué organismo nacional o internacional puede ayudarnos a solucionarnos el
problema, para solicitarle ayuda.
Posibilita identificar los problemas y necesidades más relevantes y actuar con conocimiento
pleno sobre esa realidad.
b.) Cómo se lo explica desde el punto de vista de la situación social que vive la comunidad?
Es posible que la información sea suficiente, pero eso hay que demostrarlo. De lo contrario
se partirá, por pequeño que sea el problema, de un diagnóstico parcial y a la vez pasivo.
Este punto puede anteponerse al anterior. Es posible evaluar primero toda la información que
necesitamos y luego precisar si ella está o no en la comunidad.
c.) Determinar los recursos con que se cuenta para lograr tal objetivo: tiempo de la gente,
relaciones con las instituciones, etc.
d.) Determinar los pasos a dar, el tiempo y recursos requeridos para cada uno.
e.) Prever los mecanismos de corrección de acciones sobre la marcha, en caso de que se
presenten inconvenientes.
Planificación de pasos a seguir para el tratamiento del problema o del tema: Planificar
significa trazar un plan, a partir de todo lo mencionado: tiempos, recursos y actividades. Aquí
se distribuyen responsabilidades según capacidades y disponibilidad de tiempo. Se asignan
tareas ya que no todos pueden hacerlo todo.
Socióloga Salubrista
Partes: 1, 2
Explicar con ejemplos los apoyos recibidos por parte del gobierno.
A). Es el cambio benéfico de una comunidad o persona. El beneficio se puede alcanzar por medio
de la educación, del trabajo comunitario, de la gestión ante las diversas dependencias
gubernamentales y de la motivación y participación comunitaria.
B). Desarrollo implica vivir mejor, tener una mejor calidad de vida y esto puede lograrse a través
de la organización y participación comunitaria, promoviendo y generando fuentes de empleo de
acuerdo a los recursos y potencialidades de la comunidad, siempre y cuando no se pierda la
cultura materna.
C). El desarrollo se manifiesta cuan una comunidad tiene cubierta la mayor parte de sus
necesidades, cuando se ve el progreso y esto se alcanza con la participación activa de la
comunidad.
Respecto al desarrollo comunitario, las respuestas que más llaman la atención y que manifiestan
un aprendizaje, son las siguientes:
A). El desarrollo comunitario es una práctica social que implica la participación activa, conciente y
democrática de la población, con el propósito de mejorar el nivel de vida de las familias de la
comunidad y esto sólo puede lograrse por medio de la educación, trabajo comunitario, atención
médica, tener una vivienda digna con los principales servicios, y espacios deportivos adecuados.
B). No se ha dado plenamente en las comunidades, porque los programas llegan ya listos para
aplicarse, la comunidad no participa en su formulación, aunque si se reconoce que son buenos
para satisfacer algunas necesidades que se tienen.
C). Consideran que el desarrollo comunitario, se esta dando en parte, por medio del programa
Oportunidades y de cursos de capacitación que ofrece el CCDI, como por ejemplo mejorando el
nivel social y económico principalmente de la mujer.
Las principales necesidades o problemáticas de las comunidades indígenas yoremes del norte de
Sinaloa son las siguientes:
G). Hacen falta tiendas comunitarias para abaratar el costo de las mercancías.
H). Faltan apoyos o programas para la preservación y rescate de la cultura indígena, en específico
en lo que se refiere a la lengua materna para que niños y jóvenes la reaprendan.
Los apoyos recibidos de parte del gobierno los describen de la manera siguiente:
F). La operación del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) que
consiste en impulsar y financiar la ejecución de proyectos de organización productiva para mujeres
indígenas, mediante la promoción de procesos organizativos, alternativas de ocupación e ingresos
que impacten favorablemente en sus condiciones de vida y posición social.
H). Albergues Escolares Indígenas que brinda alimentación y hospedaje a las niñas y niños
beneficiados, a través de los albergues escolares.
Todos estos programas son muy buenos, pero podrían mejorar en su aplicación, es decir, que se
beneficie quien realmente los necesita, abarcando a las familias que no tengan ningún apoyo.
Específicamente al POPMI, se podría mejorar mucho dando mayor difusión del programa para que
más mujeres sean beneficiadas, a través de reuniones en las comunidades con mujeres indígenas
para darles la información y los pasos a seguir para que tengan acceso a los beneficios de este
programa de la CDI.
También se mencionó que los apoyos que otorga el gobierno podrían mejorarse con una mayor
participación social y comunitaria de manera corresponsable y con una mejor administración de
quien los recibe.
Así mismo, se dijo que los apoyos que ofrece el gobierno tendrían mayor impacto en la
comunidad, si a los recursos asignados se les da un real y efectivo seguimiento.
¿Qué creen que haga falta en estos programas y en qué pudieran estar fallando?
A). La mayoría dice que si los han tomado en cuenta a través de convocatorias a la comunidad
para dar información de los programas de apoyo y que atacan las necesidades sentidas y reales de
la población. Pero en la reflexión y conclusiones finales de la plenaria se admitió que es muy poca
la participación en la elaboración de los programas, que les llegan ya listos, elaborados, que son
buenos apoyos, pero la participación se da según la necesidad que se este atacando. En el caso del
POPMI, las mujeres participan de manera más activa sobre lo que quieren desarrollar para
favorecer sus condiciones de vida y su posición social, pero la mayoría de los programas ya vienen
elaborados, aunque si existe la posibilidad de que los integrantes de la comunidad presenten
proyectos específicos de acuerdo a las reglas de operación de dichos programas.
A). Si participa gran parte de la población necesitada de los apoyos sociales, pero básicamente en
su aplicación.
B). Tienen un papel importante en la comunidad, por la razón de que deben buscar la información
de los programas de apoyo, así como bajar ésta a los posibles beneficiarios de la comunidad.
C). Es necesario que se enfoquen a las personas más necesitadas y que den mayor información
sobre los beneficios, que estos sean distribuidos de manera más justa, transparente y equitativa.
Respecto a lo que les pudiera hacer falta a los programas sociales de gobierno o en qué pudieran
estar fallando, se llegaron a las siguientes conclusiones:
A). Que las autoridades o responsables de los programas hagan una mayor difusión de los mismos,
en reuniones con todos los integrantes de la comunidad o la mayoría de ellos para que todos
tengan las mismas oportunidades de acceder a los beneficios, ya que algunos no se enteran de su
existencia.
B). Que la distribución de los recursos sea más transparente para evitar desvío de recursos.
C). Que se asigne mayor presupuesto a este tipo de programas con el propósito de beneficiar a
más gente.
¿Cómo ha sido la política social del gobierno mexicano, respecto a la atención de la problemática
indígena?
¿Por qué es importante conocer el marco legal en materia de desarrollo social indígena?
¿Consideran que se estén cumpliendo con las leyes que deben promover e impulsar el desarrollo
social e indígena?
¿De qué manera y a dónde han canalizado la solución de la comunidad y qué respuesta han
tenido?
La misión que tienen los líderes y representantes comunitarios, según sus propias palabras es la
siguiente:
Solicitar a través de la gestión proyectos y programas de apoyo para las familias más necesitadas.
La misión de un líder es ver las necesidades que existen en la comunidad indígena y tratar de
darles una solución, siempre con el apoyo y la participación de la población.
Asistir a cursos y talleres que sirven para llevar información a la comunidad a través de reuniones
para dar a conocer las experiencias aprendidas.
Gestionar la solución de las necesidades de la comunidad para fomentar el bienestar y una mejor
calidad de vida de cada una de las familias.
La mayoría contestó que la política social del gobierno mexicano ha sido más regular que buena,
ningún equipo señaló que era mala, ni muy buena ni excelente, por las siguientes razones:
Porque todavía algunas comunidades indígenas están todavía en el olvido en materia de vivienda,
agua potable y educación.
Porque los que gobiernan o los que distribuyen los recursos de los programas sociales les dan
preferencia, en algunos casos a gentes que en realidad no los necesitan tanto como otras.
Porque algunas comunidades o grupos sociales no tienen información adecuada sobre la política
social y los programas que deben llegar a la comunidad.
Respecto a la importancia de conocer el marco legal en materia de desarrollo social e indígena, las
respuestas más significativas fueron las siguientes:
A). Para buscar más beneficios para las comunidades y saber a cuál dependencia dirigirse para
gestionar apoyos.
B). Para que no haya discriminación con algunos integrantes de los pueblos y comunidades
indígenas por alguna filiación ideológica, partidista, religiosa, etc.
C). Para defender los derechos que tenemos en cualquier situación que se nos presente.
D). Para conocer las leyes y así promover nuestros proyectos, saber ante quien presentarlos y
como acceder a los recursos, de qué programas, entre otras cosas.
Acerca de que si se están aplicando las leyes que deben promover el desarrollo social e indígena,
las respuestas recogidas en la plenaria de los cuatro equipos participantes fueron las que se
mencionan a continuación:
B). No en su totalidad, porque existen muchas comunidades a las que no les han llegado los
apoyos que los programas de gobierno contemplan para ellas.
C). No, porque les hace falta difusión a los programas de gobierno para que aquellas comunidades
que no han sido beneficiadas sean tomadas en cuenta y salgan de la marginación que les afecta.
Nació en Los Mochis, Sinaloa, México, el 24 de abril de 1964. En 1984 ingresó al Instituto de
Antropología de la Universidad de Occidente donde cursó la Licenciatura en Sociología Rural
titulándose de la misma en el año de 1989. Obtuvo el Grado de Maestría en Comunicación para el
Desarrollo Social, por parte de la Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis, el 11 de diciembre
de 2003, mediante la tesis Las relaciones Interculturales entre "yoris" y "yoremes"