Está en la página 1de 37

¿Qué es Desarrollo Comunitario?

El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso educacional, donde el agente no
solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la solución de
problemas, sino que conduce a la comunidad a:

• Organizarse

• Que definan las necesidades,

• Formulen planes

• Ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada

El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de
pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.

Nuestras limitaciones económicas no permiten desarrollo local y rural, básicamente el subempleo


y el empleo poco formal es la realidad existente y palpable en toda América

En este marco, la opción de apoyo entre asociaciones y la conformación de pequeños grupos de


acción puede resultar un arma de alto impacto social y que resulta viable para quienes no tienen la
capacidad de enfrentar a un banco o simplemente son incapaces de hacer crecer sus ideas debido
a falta de apoyo.

Aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida de las
personas que habitan un determinado territorio (barrio, distrito, municipio…) a través del
empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser las personas que habitan ese territorio, su
comunidad, las protagonistas de su propio proceso de desarrollo participando activamente del
mismo y de las decisiones sobre qué camino seguir y qué hacer en cada momento.
Supone en su esencia un modelo de organización social sustentado en la participación, en el cual
deben trabajar conjuntamente técnicos y población (tanto la población organizada en asociaciones
y colectivos como la población no organizada).

Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar no sólo de mejorar
materialmente las condiciones de vida de las personas que componen esa comunidad, sino de
ampliar las capacidades de elección de cada una de esas personas: su autonomía. Y son muchas las
dimensiones sociales y humanas que abordar en un proceso de desarrollo comunitario que tenga
por finalidad última el bienestar, la autonomía y la independencia de las personas, a saber;
subsistencia (trabajo), abrigo y refugio (vivienda), conocimiento (educación), salud (sanidad,
medioambiente), bienestar (servicios sociales), participación (asociaciones, órganos de decisión),
ocio (deportes, cultura), etcétera. Como se puede comprobar, todas estas dimensiones pueden
encontrar su correlación con servicios y recursos ya existentes en una comunidad, bien públicos o
bien privados: servicios de empleo, de salud, educativos, sociales, asociaciones, clubes deportivos,
etc. Unos recursos que deben dotarse de una visión global e integral en sus acciones y que deben
ser receptivos a las demandas y propuestas de la población si pretenden contribuir a un proceso
de desarrollo comunitario.

Y si no existen, habrá que entre todos los actores que componen esa comunidad. Se trata, en
definitiva, de un proceso de desarrollo integral.

Y debe ser un proceso de desarrollo integral porque no se debe perder nunca de vista que una
problemática social detectada en una comunidad suele ser fruto de una concatenación de causas.
Un buen ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al consumo de alcohol y drogas entre los
jóvenes, que pueden ser el efecto de diversas causas interrelacionadas entre sí: fracaso escolar,
desempleo, falta de lugares de encuentro y de ocio alternativos, familias desestructuradas y/o con
escasos recursos, falta de expectativas entre la juventud, etc. Solucionar una problemática como la
descrita obliga a trabajar desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus consecuencias,
obligando a movilizar numerosos recursos que deben coordinarse entre sí.

El desarrollo comunitario o desarrollo de comunidad es un proceso donde los miembros de una


comunidad se unen para realizar acción colectiva y generar soluciones a problemas comunes.

Es un término amplio que se otorga a las prácticas de los líderes cívicos, activistas, ciudadanos
comprometidos y profesionales para mejorar diversos aspectos de las comunidades, por lo general
con el objetivo de construir comunidades locales más fuertes y más resistentes.

Desarrollo comunitario hace referencia a la participación activa, protagonista, de los individuos y


la comunidad concreta (lo que no significa la no intervención de las administraciones públicas)
para la consecución de bienestar social, es decir, para mejorar la calidad de vida, mediante la
superación de carencias y necesidades y la consecución de una verdadera inclusión social.
Hablamos, por tanto, de una ciudadanía activa, responsable, que es capaz de organizarse
colectivamente para dar respuesta a las problemáticas sociales que se le plantean.

Erdozaia, A. I. (1992). Los valores básicos de una sociedad y el desarrollo comunitario. Pedagogía
Social, 7, 99-127. Monográfico sobre educación y desarrollo comunitario. Universidad de Murcia •
Un proceso de desarrollo coordinado y sistemático que,

en respuesta a necesidades o demanda social,

pone en marcha a una comunidad o colectivo suscitando su autoconfianza y voluntad para


participar activamente en el desarrollo y destino de la misma

de forma agrupada y organizada, en cooperación,

autoanalizándose, descubriendo sus necesidades,

fijándose objetivos a alcanzar • así como medios y modos de hacerlo

a fin de lograr el desarrollo integral de la misma (que incluye desarrollo económico, social, cultural,
etc.)

y siendo capaz en consecuencia de autoasistirse sabiendo satisfacer sus propias necesidades

así como enfrentarse y resolver sus propios problemas.

Cómo participar en un desarrollo comunitario

La “regla inquebrantable” de la organización comunitaria es nunca hacer por las personas lo que
estas pueden hacer por ellas mismas. De este modo, el proceso será participativo por definición.

La naturaleza participativa de la organización es crucial sin importar el tipo de organización a la


que se refiera. El proceso inclusivo que describimos puede finalmente depender de la acción
directa y del ejercicio del poder político para ser efectivo, pero puede además depender de la
colaboración. El desarrollo local también puede ser un ejercicio para reunir a todos los sectores de
una comunidad –incluso aquellos que normalmente ejercen el poder– en un esfuerzo para
mejorar las condiciones y la calidad de vida de todos.Se necesita la construcción de la comunidad y
el desarrollo de una infraestructura que haga posible que las personas trabajen en equipo sin
importar el objetivo de la organización. Comentaremos una serie de pasos básicos para el
desarrollo local en el orden aproximado que se debe seguir.

¿Por qué participar en el desarrollo comunitario local?

El desarrollo local puede romper las barreras dentro de la comunidad al promover y mejorar la
comunicación entre las diferentes personas y grupos de la población. Cuando los habitantes de
varios sectores de la comunidad trabajan juntos para evaluar bienes y necesidades, se conocen
mutuamente como seres humanos, en vez de categorías abstractas (“jóvenes”, “pobres”,
“empresarios”). Esta interacción no sólo hace posible que personas de entornos y circunstancias
diferentes trabajen en equipo, sino que fomenta el respeto y la empatía por el otro.

El desarrollo local puede reunir a personas que normalmente no tienen contacto y definir a la
comunidad como inclusiva de todas ellas. De igual manera que rompe barreras, el desarrollo local
une a los miembros de la comunidad y permite que se vean mutuamente como parte de una
unidad que sólo funciona bien cuando todas sus partes poseen lo que necesitan.

El desarrollo local puede sentar una base sólida para el apoyo de la comunidad al activismo sobre
cuestiones de importancia. Cuando una comunidad tiene un proceso mediante el cual se incluye a
todos en la discusión de estrategias sobre cómo abordar cuestiones, los planes de acción
resultantes pertenecen a la comunidad. Cuando sientan que los planes son propios, los miembros
de la comunidad trabajarán duro para verlos realizados.

El desarrollo local puede ayudar a que las personas y los grupos adquieran capacidades y
conocimiento nuevos. Algunos ejemplos son:

Capacidades de liderazgo y administración.

Una mejor comprensión de, y la habilidad de comunicarse con, personas de una variedad de
entornos.

Habilidades interpersonales.

Habilidades de facilitación.

Capacidad de análisis.

Una visión general de cómo interactúan los sistemas para influir en la vida de la comunidad.

Una comprensión de cómo las economías, tanto a gran y a pequeña escala, afectan la vida de las
personas.

El desarrollo local puede hacer que surjan líderes naturales de entre la comunidad. Esto ocurre ya
sea en forma natural, como resultado del proceso de desarrollo local, como mediante el estímulo
a los líderes actuales.

El desarrollo local puede promover que la comunidad identifique sus propios recursos y
comprenda sus propias fortalezas. Una vez que las personas tengan un claro sentido de qué cosas
tienen a su disposición y qué pueden ellas mismas hacer, podrán utilizar sus recursos en su mayor
beneficio.

El desarrollo local puede hacer que la comunidad sea autosuficiente y capaz de identificar y
resolver sus propios problemas. Las ventajas de estar en esta posición incluyen:

Un aumento en la confianza y autoestima de la comunidad, lo que motiva a los habitantes a tratar


o mitigar y resolver problemas serios.
La disminución o eliminación de la necesidad de depender de fuentes externas de ayuda y de esta
manera no necesitar que “expertos” determinen lo que es bueno para la comunidad.

Un incremento en la velocidad con la que la comunidad puede responder a los problemas y


movilizar los recursos.

La seguridad de que los problemas que trata la comunidad son aquellos que realmente le
preocupan.

El desarrollo local puede otorgarle a todas las personas voz y voto, y hacer que la democracia
participativa sea el método habitual para la toma de decisiones en la comunidad. Construir una
infraestructura inclusiva y participativa asegura que todas las opiniones y necesidades sean
escuchadas y conduce al establecimiento de sistemas comunitarios que involucren a todos los
sectores.

El desarrollo local puede construir una base para una verdadera comunidad y equidad, lo que lleva
a una comunidad saludable y un cambio social positivo a largo plazo. Cuando las personas trabajan
juntas como una comunidad, es mucho más difícil excluir a ciertos grupos o ignorar sus
necesidades y es mucho más fácil imaginar y trabajar para una comunidad en la que toda la
estructura básica necesaria de la salud esté al alcance de todos.

¿Quién debe participar de un desarrollo comunitario?

Para ser más efectivo, un proceso de desarrollo local debe ser inclusivo y participativo. Esto
significa que debe incluir a todos los sectores de la comunidad (y otorgarles a todos la misma
importancia); y que su función no debe ser la solamente consejeros o consultores, sino también de
participantes en todas las fases para abordar las cuestiones comunitarias y trabajar en vista de su
resolución y una mejor calidad de vida.

Es importante no pensar en las comunidades autodefinidas como a un todo. La “comunidad


afroamericana” de cualquier ciudad no se compone únicamente de personas que piensan igual o
que tienen los mismos ingresos o nivel educativo. Puede tener líderes, pero no necesariamente
representen a todos los miembros de esa comunidad más de lo que lo hace cualquier otra
persona. Puede tener instituciones u organizaciones que ocupen un lugar importante en la
comunidad, pero que no representan a todos. La diversidad se refiere a algo más que el color de la
piel o el entorno: abarca las opiniones, las posturas políticas, los ingresos, las actitudes y una gran
cantidad de otros factores, y se debe incluir la mayor cantidad posible de estos factores al
convocar a las personas a formar parte de un desarrollo local.

Algunos de los factores que debe tener en cuenta un esfuerzo de desarrollo local al reunir a un
grupo de base son:

Interés en el esfuerzo
Raza

Origen étnico

Género

Orientación sexual

Geografía. Esta puede incluir a las personas de una variedad de vecindarios, desde personas de
varias zonas rurales hasta incluso de diferentes cuadras de la ciudad. La geografía es
especialmente importante cuando las personas de diferentes áreas tienen intereses diversos
debido a las diferencias en puntos de vistas, ingresos, cultura, etc.

Ingresos. Esta es una medida puramente económica.

Identificación con una clase social. La identificación con una clase social puede o no estar ligada a
los ingresos. Algunos obreros pueden tener ingresos superiores a los de la mayoría de los
ejecutivos de rango medio, pero aún así se identifican con la clase trabajadora en vez de con la
clase media. Esos ejecutivos de rango medio, así como los docentes y otros profesionales y
trabajadores administrativos con ingresos similares, por el contrario, probablemente se sientan
más identificados con la clase media. Una mujer que recibe un subsidio de la Seguridad Social que
ha asistido a la universidad puede tener un concepto de ella misma muy diferente que el de otra
mujer en circunstancias similares que ha abandonado la escuela secundaria. La identificación con
una clase es una cuestión tanto de actitud, historia personal y otros factores, como de ingresos.

Edad

Religión

Cultura. Este aspecto puede estar relacionado al entorno étnico o racial (los factores que
generalmente vienen a nuestra mente cuando se menciona la cultura), la edad, la religión, etc. Los
adolescentes tienen su propio idioma, sus normas y estilos, por ejemplo, al igual que muchos
grupos de inmigrantes y comunidades religiosas. Cada uno es una cultura en sí misma y se debe
tener en cuenta al embarcarse en un desarrollo local.

Idioma

Organizaciones e instituciones. Se debe incluir a los clubes de servicios, las organizaciones


fraternales, las organizaciones que se basan en la comunidad, los hospitales, las universidades, las
bibliotecas y otros organismos. Pueden aportar valiosos recursos e interesados.

El gobierno local y los organismos de gobierno. Se debe convocar no sólo a los funcionarios electos
y designados, sino a policías y bomberos, trabajadores sociales y otras personas en posiciones
similares. A medida que cambien las políticas y los sistemas, cargarán con gran parte de la carga y
deben compartir la autoría del proceso de desarrollo desde un principio.

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.


El desarrollo de la comunidad logrado a través del trabajo con la comunidad y para que este se de
en forma consciente y con responsabilidad social de todos sus integrantes, desde el inicio del
proceso de identificación de necesidades hasta la implementación de acciones en respuesta a la
solución de los problemas encontrados, con el único fin de lograr un desarrollo democrático,
armonico e integral y sostenible en el tiempo, se manifiestan las siguientes características:

• Debe darse dentro de la misma comunidad.

• Debe ser integral teniendo en cuenta sus necesidades.

• Aceptado y conducido por la misma comunidad

• Sostenible en el tiempo.

• Continuo y sistemático.

«INTERVENCIÓN COMUNITARIA: CONCEPTO. EL DESARROLLO COMUNITARIO

José Luis Muñoz Corvalán (CV)

joseluis.munoz2@murciaeduca.es

IES San Juan Bosco

RESUMEN.

Aunque los conceptos de “Educación” y “Desarrollo Comunitario” puedan parecer divergentes y


totalmente desconectados, el devenir sociohistórico ha hecho que caminen a la par e
interrelacionados.
Hasta hace muy pocos años, la educación se consideraba como un proceso limitado en el tiempo:
hacía referencia a un conjunto de saberes o aprendizajes que deberían ser asimilados por el
alumno durante una etapa concreto de su desarrollo evolutivo (infancia y adolescencia). Dichos
aprendizajes eran adquiridos dentro del marco de las instituciones escolares o familiares
(educación formal).

No obstante, esta situación cambia a partir de los años setenta en que surge el interés por otro
tipo de sistemas (educación no formal y educación informal); poniéndose de manifiesto el papel
de la sociedad como agente educativo.

El concepto de educación no formal ha aumentado en popularidad a partir de la Segunda Guerra


Mundial y de la consecución de la independencia por parte de determinados países. Sus dirigentes
veían en ella el instrumento más adecuado para solucionar los problemas de desarrollo económico
y social.

Adquiere gran difusión en los años setenta; aunque ya en los años cincuenta los informes de la
UNESCO se referían a ella en términos de “Desarrollo Comunitario y Educación de la Comunidad”.

Los programas no formales están hechos a la medida de determinados grupos (la población rural
pobre, los marginados) o se destinan a satisfacer necesidades individuales de aprendizaje.

La ampliación y humanización de los objetivos del desarrollo, así como el interés creciente por
satisfacer las necesidades básicas de los sectores más desfavorecidos (principalmente de las zonas
rurales) ha provocado un aumento en la demanda de muchos tipos de educación no formal, con la
consiguiente aparición de distintos programas relacionados con la salud familiar, la nutrición, la
sanidad, la vivienda, las oportunidades de empleo, los ingresos y la situación social de los niños y
de las mujeres; adaptándose un enfoque más integrado y basado en la comunidad para cumplir
sus objetivos.

En la actualidad, la educación no formal se halla integra en los programas de desarrollo: en los


programas agrícolas, industriales, en la salud, la nutrición, en la planificación familiar, en las
campañas de alfabetización para el Desarrollo Comunitario y en la acción social.

A lo largo del tema vamos a desarrollar algunos aspectos en relación a ¿qué principios
fundamentan la intervención comunitaria?, ¿cuáles son los ámbitos de intervención actuales? o
¿qué papel juega el análisis de los entornos comunitarios en la intervención?
Palabras clave: intervención comunitaria, ambitos de intervención, estructura comunitaria de la
sociedad actual, concepto de asociación.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Muñoz Corvalán, J.: "Intervención comunitaria: concepto. El desarrollo comunitario", en


Contribuciones a las Ciencias Sociales, Noviembre 2012, www.eumed.net/rev/cccss/22/

1.- INTERVENCIÓN COMUNITARIA: CONCEPTO. EL DESARROLLO COMUNITARIO.

Algunos autores en lugar de la expresión “Desarrollo Comunitario” prefieren utilizar otras


denominaciones distintas: “organización de la comunidad”, “acción social comunitaria” o
“Desarrollo de la Comunidad”.

En la obra de C. Ware (1986) se utiliza la expresión “organización de la comunidad” como medio


de promover el mejoramiento general y el alcance de objetivos específicos. Su objetivo primordial
consiste en hacer que los recursos de la comunidad satisfagan las necesidades del pueblo. Esta
autora concibe el Desarrollo de la Comunidad como una técnica social de promoción humana y de
movilización de recursos humanos, integrada en los planes nacionales de desarrollo; y que
atiende, básicamente, al proceso educativo y a la promoción de cambios en los pequeños grupos.

Para E. Ander-Egg (1987) el Desarrollo de la Comunidad vendría definido por las siguientes notas
básicas:

- Es una técnica o práctica social, al apoyarse en el conocimiento científico de lo social y en


determinadas ciencias sociales,

- Su objetivo fundamental se dirige a la promoción del hombre; movilizando recursos humanos e


institucionales, mediante la participación activa y democrática de la población en el estudio,
programación y ejecución de los diferentes programas comunitarios.

- No es una acción sobre la comunidad, sino una acción de la comunidad; donde la población toma
decisiones y asume sus consecuencias.

- Es una metodología de trabajo desde la base: actúa a nivel psicosocial a través de un proceso
educativo que pretende desarrollar las potencialidades de los individuos, grupos y comunidades
con objeto de mejorar sus condiciones de existencia.
- Aparece configurada por la integración y fusión de cuatro elementos principales: el estudio de la
realidad, la programación de las actividades, la acción social conducida de manera racional y la
evaluación de lo realizado.

- Todo proceso de Desarrollo Comunitario lleva implícita la promoción y movilización de recursos


humanos, a través de un proceso educativo concientizador.

- La participación popular es el elemento fundamental en los programas de Desarrollo de la


Comunidad. Los factores que favorecen la participación son: el consenso, las libertades públicas, la
proximidad social, la formación (a través de la escuela, los medios de comunicación social y las
asociaciones populares) y la información (o circulación de noticias y mensajes entre los organismos
gubernamentales y la población).

- Finalmente, aunque el Desarrollo de la Comunidad tiene un carácter instrumental, la


intencionalidad de sus programas concretos (objetivos y finalidades) está en función del marco
teórico de referencia y de la concepción ideológico-política de quienes realizan y aplican esta
técnica social.

Por su parte, T. Porzecanski (1983) define el Desarrollo de la Comunidad como:

“El conjunto de acciones destinadas a provocar un cambio orientado de conductas a nivel de un


microsistema social participativo y que signifique una etapa más avanzada de progreso humano”

La Intervención Comunitaria es uno de los factores integrantes del Desarrollo Comunitario; aquel
en que la introducción de un elemento externo con la intención de modificar el funcionamiento de
una comunidad en una dirección dada y desde una postura de autoridad (característica de los
procesos de “intervención”), se conjuga con la consideración de la comunidad como protagonista
principal del proceso que se vaya a desarrollar (característica del Desarrollo Comunitario). No es ni
siquiera una parte específica del Desarrollo Comunitario, sino una actitud y una forma de trabajo
de unos agentes sociales profesionales, especialmente los trabajadores sociales, que aplican
diferentes modelos de la práctica social comunitaria.

2.- AMBITOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

2.1.- Antecedentes

Si tenemos en cuenta que el Desarrollo Comunitario ha tenido su más alto nivel de implantación
en los países con muy alto o con muy bajo nivel de progreso, y que España está en un nivel medio
de desarrollo, se explica por que nuestro país ha permanecido bastante tiempo al margen del
movimiento del Desarrollo Comunitario.

Nogueiras destaca, dentro del conjunto del Estado español, algunas experiencias concretas de
Desarrollo Comunitario:

Los Teleclubes. Fueron creados con el objetivo de facilitar a cada pueblo un televisor común para
toda la comunidad, después pasaron a convertirse en centros de reunión. Dada la importancia que
adquieren, se introdujo la figura del “monitor del teleclub”, para organizar actividades culturales:
charlas, actividades teatrales,...En la actualidad algunos se convirtieron en Asociaciones Culturales.

Los Colegios Familiares Rurales. Para cubrir las necesidades educativas y de promoción de los
adolescentes del medio rural se crearon estos colegios rurales, que tenían como fines la
promoción de la comarca. Se les capacitaba con una formación básicamente agrícola. En un
régimen mixto de alojamiento, los chicos pasaban unas semanas en el centro y otras en casa. Sus
estudios estaban asimilados al primer grado de FP.

El Servicio de Extensión Agraria. Desde 1955 se le asigna las siguientes funciones: difundir los
métodos de explotación, sugerir ideas básicas y prácticas eficaces a la población agrícola,
mantener vivo el interés sobre las cuestiones de actualidad relacionadas con las prácticas
agrícolas, ganaderas y forestales,... El RD de 1972 que lo reorganiza establece que su objetivo
prioritario es procurar y guiar a los agricultores y sus familias para que utilicen sus recursos de la
mejor manera posible, actuando permanentemente dentro de las comunidades rurales para
desarrollar en ellas cambios favorables de actitud, mejorar su entorno social y difundir los
conocimientos y técnicas que puedan contribuir al mejor conocimiento de esta misión.
Actualmente, el SEA se denomina Servicio de promoción y Desarrollo Agrario, y realiza un trabajo
administrativo y de asesoría técnica individualizada.

Las Escuelas Campesinas. Surgen en 1978 con el objetivo de crear un movimiento que sirva al
desarrollo y organización del campesinado. Se pone en marcha una red de educación a distancia,
con el objetivo de conseguir una mejora en la calidad de vida del campesinado. La comarca es el
núcleo básico de coordinación.

Las Universidades Populares. Tienen su origen en la Segunda República. El franquismo las suprime
y son de nuevo restauradas a partir del año 1982. Su finalidad básica es la promoción participativa:
crear y facilitar las condiciones que hagan posible la participación social. Comienzan con la
organización de cursos y talleres destinados a la ocupación del tiempo libre, y después incorporan
cursos de alfabetización y de educación básica de adultos. Actualmente incorporan programas de
promoción y formación para el empleo. Tienen una base institucional municipal, que permite la
aproximación a la realidad concreta.

2.2.- Situación Actual.


Con la instauración de la democracia, la Intervención Comunitaria recibe un gran impulso,
articulándose programas, presupuestos, instituciones, agentes e iniciativas públicas y privadas.
Actualmente la Intervención Comunitaria constituye un mercado de trabajo potencial, porque se
destinan considerables partidas económicas, se establecen numerosos contratos laborales y
porque movilizan numerosos recursos técnicos e institucionales.

Los programas-proyectos acordados giran en torno de las siguientes tareas básicamente:

Capacitación técnica de los trabajadores: para el uso de las nuevas tecnologías y comportamientos
en relación con las materias primas productivas; sobre cooperativismo, para mejorar el
funcionamiento y obtener créditos, y para disponer de maquinaria común que individualmente
sería difícil de obtener.

Formación y desarrollo de líderes de la comunidad.

Programas de instrucción/alfabetización/concienciación de las personas adultas que no saben leer


o escribir, carecen del nivel de estudios o formación suficiente (por ejemplo para obtener el carnet
de conducir, o el manejo de utillaje industrial)

Promoción de la juventud mediante cursos de formación laboral imprescindibles para encarar la


nueva situación creada por el desarrollo tecnológico.

Promoción de la mujer para que ocupe un lugar activo y productivo en la comunidad.

Programas de salud, higiene materno infantil y general básicos, en un nivel preventivo.

Creación y mejora de servicios de guardería, escuelas, ocio y recreo, tercera edad, bibliotecas,
cultura, deporte y animación sociocultural.

Programas de colaboración con la Administración.

Periódicos, revistas, órganos de información, difusión e intercambio propios.

Nos vamos a referir a algunas experiencias en la línea de Intervención Comunitaria:

2.2.1.- Desarrollo Local Integrado:

Poco a poco se ha ido abriendo camino la idea de que la solución de los problemas rurales pasa
por la utilización de sus potencialidades de transformación a través de una estrategia de
Desarrollo Local Integrado. La base de la estrategia de desarrollo local reside al hecho de que las
comunidades locales sepan dar respuesta adecuada a sus propios problemas y instrumentalización
requiere una nueva forma de relacionarse y de coordinar las actuaciones del Estado, de las
autoridades regionales y locales, y de los empresarios locales, en la actuación conjunta de las
Administraciones públicas (Central, Autonómica y Local) y los agentes privados.
El desarrollo rural se concibe como la conjunción de dos vertientes complementarias del
desarrollo: desarrollo endógeno y desarrollo exógeno.

El primero corresponde a la propia población local, articulado y estructurado en asociaciones o


instancias operativas de animación y desarrollo local. El desarrollo exógeno abarca el conjunto de
medidas de formación, información, animación y apoyo necesarias pàra potenciar el desarrollo
endógenos, y corresponde a las instituciones exteriores a la población, es decir, a los poderes
públicos, a entidades privadas y a organizaciones no gubernamentales.

Esta estrategia exige acelerar los procesos de descentralización de la industria, la administración y


el comercio, fomentando la creación de servicios modernos localizados en ámbitos rurales y la
instalación de los servicios públicos necesarios para que el funcionamiento de la economía rural
sea más eficaz. Exige, en definitiva, abandonar la visión urbana de las áreas rurales, abandonando
la vieja política asistencial de las áreas rurales y tomar en consideración la nueva política de
desarrollo rural.

Aplicando este modelo de desarrollo local, se han llevado a cabo en España distintas experiencias
con algunas variantes:

Submodelo convencional: estudios sobre posibilidades de desarrollo de una comarca o región, en


que intervienen organismos de las distintas administraciones del Estado y técnicos contratados.
Así se hizo en la comarca Aguilar-Berruelo (Palencia) y en Sierra Norte (Sevilla)

Submodelo de intervención urgente: incluye proyectos llevados a cabo en circunstancias que


exigen una rápida respuesta sobre la realidad investigada. Así se ha desarrollado el Programa de
Reanimación de Áreas Deprimidas, en Moratalla (Murcia) y el Proyecto Lebrija (Sevilla).

Submodelo de investigación-acción de base popular: esta alternativa no goza, en principio, de


financiación directa de las Administraciones públicas. El Proyecto PRESAM aplicado en la comarca
de Acción Especial Barco de Avila-Priedrahita se inscribe en esta línea.

Submodelo de intervención oficial multinivel y de ejecución simultánea: desde la decisión política


de la Presidencia del Gobierno Autónomo se pone en marcha el proyecto de una mayor
complejidad de agentes y entidades participantes. En esta línea se inscribe el Proyecto de
Desarrollo Integrado del Pirineo Navarro (Proyecto DIADENA), para cambiar la tendencia regresiva
de la población.

2.2.2.- Programa de Desarrollo Comunitario Local.


Desarrollado por Cáritas en toda la geografía rural española para aminorar el abandono y
marginación del medio rural: empobrecimiento, marginación, despoblación, envejecimiento de la
población, carencia de agentes sociales y culturales en el medio, autoconsumo, actitud de
sumisión y dependencia de soluciones exteriores, baja renta per cápita, déficitis de
infraestructuras,..etc...

Con la filosofía de que no es posible actuar en un sector de la vida rural de manera aislada, porque
se pierde eficacia, debiéndose buscar la aproximación a otros sectores, el Programa de Desarrollo
Comunitario Rural pretende crear un nuevo modelo de sociedad rural, creando
fundamentalmente cuadros técnicos capaces de dinamizar la vida cultural y social y fomentando el
asociacionismo de todo tipo: movimientos culturales, sindicatos, asociaciones de vecinos, de
padres de alumnos,..

2.2.3.- Programa Culturalcampo

Dependiente del Ministerio de Cultura, desde 1986, persigue la dinamización sociocultural de las
comarcas rurales deprimidas a partir de la cultura, movilizando los factores culturales de tal forma
que contribuyan al desarrollo social. Los recursos en que se basan son el patrimonio natural y la
herencia cultural. En este programa, por el comportamiento de la población, ella es la auténtica
protagonista de su desarrollo.

Las zonas geográficas insertas en el ámbito de la actuación de Culturacampo se localizan casi todas
ellas en zonas rurales y de alta montaña. Su radio de acción alcanza a once CCAA, pero está
abierto a las que no lo han experimentado.

2.2.4.- La Animación Comunitaria

Es el medio para sensibilizar a los ciudadanos, motivar su participación y promover el proceso de


organización de la comunidad, de manera que sea comprendido y asimilado por el mayor número
posible de ciudadanos.

La Animación Comunitaria se fundamenta básicamente en:

Fomentar el asociacionismo, para que intervenga en la marcha de su comunidad.

Interesar a las instituciones, para que respondan a las características de la población.


Descubrir los grupos informales, y buscar la manera de conseguir su participación.

Difundir la información, para procurar una mayor participación.

Estudiar los problemas sociales de la zona.

Crear programas que den respuestas a los problemas.

Atención y promoción social de la población, en todos sus sectores.

Aunque la Animación Comunitaria se puede realizar desde cualquier servicio de Trabajo Social, se
puede hacer especialmente desde Clubes de Tercera Edad, Casas de Cultura, Centros Juveniles,
Centros Sociales, Asociaciones de vecinos, Centros Municipales de Servicios Sociales.

2.2.5.- La educación de adultos.

Tiene una estrecha vinculación con la animación sociocultural. En opinión de Marco Marchioni,
todo proceso comunitario es fundamentalmente un proceso de educación de adultos. Hasta
ahora, en la mayoría de los casos, la educación de adultos y los educadores de adultos se han visto
confinadosa una intervención social limitada a los llamados analfabetos y a un campo de acción
que ha sido limitado a la lectoescritura. Sin embargo, la educación de adultos tiene campos mucho
más amplios y debe dirigirse no solamente al gueto de los analfabetos, sino a la comunidad en
general.

Para la educación de adultos y la animación socicultural la finalidad fundamental no es la simple


adquisición de conocimientos, títulos o nociones, sino favorecer la mayor participación del mayor
número posible de ciudadanos en los procesos de organización y desarrollo de la comunidad. Por
tanto, será necesario coordinar esfuerzos con todos los entes culturales y sociales involucrados en
la educación de adultos, como la única forma de utilizar los recursos con el máximo rendimiento.
Hay que resaltar aquí la infraestructura y las posibilidades que ofrecen los medios materiales y
humanos de los Centros de Educación Permanente de Adultos.

3.- ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LA SOCIEDAD ACTUAL

Las comunidades urbanas actuales siguen siendo definidas por los componentes estructurales de
toda comunidad (territorio, población, necesidades y recursos comunes). La comunidad es un
conjunto d personas que viven en un territorio geográfico determinado, con relaciones múltiples y
múltiples intereses comunes. Los miembros están unidos a su comunidad, se identifican con ella y
las personas exteriores los reconocen como pertenecientes a la comunidad. Ese sentimiento de
pertenencia es una característica esencial.
Tras un período en que parecía que la comunidad había desaparecido, enfatizándose la
importancia de la sociedad, la opinión de Marchioni es que la comunidad vuelve a existir; vuelve a
tener protagonismo que parecía olvidado.

La intervención comunitaria es una intervención social, y lo social se modifica continuamente.


¿Qué cambios se están dando actualmente en la estructura social y que repercuten en la
intervención social?:

Aumento del paro y su cronicidad.

Dicotomización entre un sector social que cubre sobradamente sus necesidades y un sector social
creciente precario.

Creciente marginación de algunos colectivos (chavolistas, parados estructurales, minorías


étnicas,...)

Muchos de estos factores tienen plena vigencia en territorios específicos, lo que posibilita la
consideración de comunidades de nuevo tipo, especialmente en las zonas marginales de las
grandes ciudades. A medida que la sociedad española pasa de ser una sociedad industrial a una
sociedad de servicios, los integrantes de estas comunidades tienen mas dificultades de
integración.

Pero, ¿cómo podemos caracterizar a las comunidades modernas?, Rezsohazy distingue entre
comunidades tradicionales y modernas. La Comunidad Tradicional se define por su frontera. Cada
miembro la conoce y rara vez la cruza. Los lazos personales, la vecindad y los lazos de
conocimiento forman el tejido básico. La gente conoce las múltiples facetas de la vida de los
demás: su trabajo, su familia, sus ocios, los hechos gloriosos o vergonzosos de su historia.

En la Sociedad Moderna se debilitan los lazos personales; los vecinos pueden ignorarse, las
relaciones se hacen funcionales. El tejido básico está constituido por equipamientos, por servicios
comunes y por su entorno simbólico, como monumentos, edificios prestigiosos o espacios de
convergencia.

No obstante deberíamos distinguir entre dos tipos de comunidades de diferente tamaño:

La comunidad propiamente dicha, asimilada en una región o concentración urbana. Puede


contener desde algunas decenas de millares a varios millones de habitantes.

La colectividad local que se identifica con una aldea, con un barrio, con un vecindario,...
Pero por las características macrosociales de las ciudades industriales y postindustriales actuales,
lo que realmente activa la consideración de un grupo de personas que comparten un territorio es
el sentimiento colectivo de enfrentarse a un problema o necesidad social, originando lo que ha
venido en llamarse “movimientos sociales urbanos”.

Esa deficiencia o problema puede referirse a : falta de viviendas o mala calidad de las que se
ocupan, urbanismo globalmente inadecuado, deficiencias o molestias físico ambientales, entorno
urbano y social degradado, falta general de servicios y equipamientos,...y un largo etcétera.

Estos movimientos operan en forma de tres círculos concéntricos, según la toma de postura de la
comunidad ante el problema o conflicto de interés:

el militante o activador, que por sí solo es insuficiente para poner en marcha un movimiento social
urbano.

Animadores; aquellas personas que por su posición o función social pueden ser consideradas
líderes comunitarios, y que se caracterizan por su capacidad de influir y por disponer de una red
social de relaciones e influencias con amplio eco y penetración en el tejido comunitario, por su
capacidad de difundir mensajes y valores, su valor como modelo social.

Los demás componentes de la comunidad que, por su posición respecto al problema, podríamos
clasificar como colaboradores activos, colaboradores pasivos, en desacuerdo, indiferentes o
ignorantes.

4.- CONCEPTO DE ASOCIACIÓN

Las asociaciones son organizaciones dinámicas que emergen de la sociedad civil,


fundamentalmente de las clases menos privilegiadas, para vertebrarla en torno a la solución de
problemas de ámbito territorial y/o sectorial en el que surge la defensa de los intereses de la
comunidad. Es un grupo de personas que se constituye como tal con un vínculo jurídico.

4.1.- Tipos de asociaciones.

Todas las asociaciones se han formado respondiendo a tres razones principales que configuran
tres tipologías básicas de asociaciones en nuestra realidad:

Para influir con su acción en algún aspecto de la realidad de un territorio (barrio, región,...), de un
sector (cultura, jovenes, deportes,...), de una parte de la sociedad (lucha por la igualdad de
derechos de grupos,...) o para modificar la situación de hecho y promover la solidaridad hacia
grupos sociales y países que sufren las consecuencias del desequilibrio en la distribución de
recursos o situaciones de opresión que impiden cualquier desarrollo.

Para responder a la necesidad de comunicación, de desarrollo cultural, de ocupación del tiempo


libre, de promoción social,...de quienes la integran.

Para la venta de un servicio con forma jurídica regulada, con costes habitualmente por debajo de
los de mercado, que difícilmente podrían ofrecerse si se hubiera constituido como empresa.

Por definición, las asociaciones las forman personas voluntarias, por lo que sus responsables están
muchas veces carentes de conocimientos organizativos adecuados que les permitan aprovechar al
máximo los recursos y evitar el desperdicio de las energías. Por ello hay que ayudar a que en el
fomento y la gestión de las asociaciones no se esperen resultados espectaculares a corto plazo y a
que la jerarquización no sustituya a la coordinación. Se fomentará el intercambio de experiencias e
ideas, y se pondrá el énfasis en el objetivo, no en las ideologías.

Para terminar este apartado, decir que para fundar una asociación en nuestro país sólo es
necesario que un grupo de personas se reúnan y levanten acta donde hagan constar que acuerdan
voluntariamente servir a unos fines determinados y lícitos según unos estatutos ajustados a la
legislación vigente.

Deberán atenerse a la Constitución Española y a las normas sobre asociacionismo, especialmente


la Ley 62/78, de 26 de diciembre, y la Ley Orgánica 1/82, de 5 de mayo, así como a las normas
específicas de la comunidad autónoma donde se cree la asociación y a los regímenes especiales
que pudieran existir sobre el tipo específico de asociación. Es un derecho reconocido en el Art 22
de nuestra Constitución, sin más requisito que su funcionamiento democrático y el inscribirse en el
Registro de Asociaciones.
El desarrollo comunitario necesariamente implica que haya participación de todos los
miembros de la comunidad, conociendo su realidad, analizando problemas, asumiendo
compromisos en la realización de las actividades y ejerciendo buen clima en la
comunicación social entre todos sus miembros.

Del ejercicio participativo de los miembros de la comunidad, dependen los buenos


resultados que se logren para alcanzar el grado de desarrollo deseado en beneficio de la
misma comunidad, por lo que es fundamental la motivación permanente y consciente sobre
el reconocimiento de su realidad inicial y la necesidad de buscar alternativas de solución
para mejorar su condición de vida.

LA PARTICIPACIÓN EN EL
DESARROLLO COMUNITARIO
By: Siete Estrellas On: abril 06, 2016 In: Dinamización
Social, Participación, SocialMente Comments: 0
Este mes queremos desarrollar estos dos conceptos que nosotros concebimos
como inseparables: la participación en el desarrollo comunitario.

¿Qué entendemos por participación ciudadana?


Participación ciudadana, significa diferentes cosas para diferentes personas. En
general, se reconoce que “la participación ciudadana desafía cualquier intento de
definición o interpretación”, pero esencialmente es la participación que hacen la
personas para afectar la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de las
decisiones públicas.
Y ¿cómo vinculamos esta participación con el desarrollo comunitario?
En primer lugar definiendo el desarrollo comunitario, que al igual que la
participación, tiene diferentes interpretaciones. Aunando muchas de ellas,
sacamos en conclusión que: el desarrollo comunitario es un proceso educativo
que se realiza sobre las comunidades en situación de «subdesarrollo» económico,
social, cultural, con el fin de que se puedan acceder a niveles óptimos de bienestar
social y de calidad de vida. Y es en este proceso, donde es fundamental la
consecución de la participación voluntaria, consciente y responsable de la
población en su propio desarrollo (económico, cultural, social, educativo,
productivo, sanitario…). Es aquí donde se hace imprescindible la participación en
el desarrollo comunitario.

Participar. De lo Individual para lo Colectivo


La participación, como señalábamos, puede distinguirse desde diferentes puntos
de vista. Pero algo que todos tenemos claro es que participar, en principio,
significa “tomar parte”: convertirse uno mismo en parte de una comunidad, una
organización que reúne a más de una sola persona. Pero también
significa “compartir” algo con alguien o por lo menos, hacer saber a otras
algunas informaciones. De modo que participar es siempre un acto social: nadie
puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo. Sólo se puede
participar con alguien más; sólo se puede ser parte donde hay una organización
que abarca por lo menos a dos personas.
La participación en sí misma está en el centro de la sociedad. Participar significa
que la gente sea capaz de estar activamente presente en los procesos de toma de
decisiones que atañen a lo colectivo y que, por tanto, definen el rumbo de nuestro
comunidad, es decir, posibilitan el desarrollo comunitario. Las instituciones y
administraciones deben actuar de cara a la sociedad y no quedar solamente en
mera gestión burocrática, mientras más públicos sean los actos de las
instituciones Locales, Comunitarias, Estatales etc., estos serán más legítimos. Es
decir, las instituciones y administraciones públicas tienen que trabajar la
participación para posibilitar un mayor y mejor desarrollo de las distintas
comunidades.
La participación ciudadana significa intervenir en los elementos clave de los
distintos gobiernos de una colectividad, ya sea en entornos cercanos y concretos
(barrio, ayuntamiento) o de carácter más amplio y general (comunidad, Estado).
Participar en sus decisiones en la vida colectiva, de la administración de sus
recursos, del modo como se distribuye y gestionan los costes y posibles
beneficios. Así, los ciudadanos poco a poco tomarán parte de las decisiones que
tomen sus gobernantes. El propósito es lograr que la población influya sobre las
políticas y decisiones públicas, y con ello propiciar el desarrollo comunitario. Sin
duda, para que todo esto pueda funcionar es preciso institucionalizar mecanismos,
procesos y organismos a través de los cuales se pueda generar participación. Ya
hablamos de algunos de estos mecanismos en un artículo anterior de este blog.
Participar para Mejorar como Sociedad
La participación ciudadana, tiene que ver con el desarrollo humano. No es
posible entender una acción que conlleve solidaridad, humanismo, tolerancia y
otros valores de trascendencia fundamental en el individuo, sin que estos tengan
una trascendencia en el grupo (por tanto, en las comunidades), ya que en sí
mismo estos valores buscan conseguir un nivel de vida adecuado para los demás.

Por esos desde Siete Estrellas, queremos fomentar a través de nuestros


proyectos, la participación ciudadanaentendida como la búsqueda del ciudadano
y la comunidad para lograr una mejor calidad de vida, como la respuesta a las
promesas realizadas (cumplidas e incumplidas) y al mismo tiempo potenciar que la
sociedad actúe convirtiéndose en protagonista. Las sociedades modernas deben
buscar ejercer el derecho a la participación, potenciar a través de la misma el
desarrollo de sus comunidades y con ello trabajar en conjunto con las
administraciones. Es muy importante señalar que la participación, es un derecho,
que no por ser común para nosotros, todas las sociedades lo atesoran. Por lo
tanto, si nos consideramos ciudadanos de un mundo moderno, debemos ejercer
todas esas libertades que nos posibilitan vivir en un entorno determinado en pos
del desarrollo de todos los grupos sociales.

madri+d

PORTADA BLOG

GALERIAS IMAGENES

rss

Participación comunitaria y diagnóstico de necesidades

Publicado por Consuelo Ibáñez Martí el 17 noviembre, 2008 Comentarios (46)

Tweet

Participación comunitaria

La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la


comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la
promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común; es decir, se
pretende vincular a la comunidad para la:

Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.

Formulación de proyectos y actividades.


Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.

Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.

En ocasiones con nuestra participación en el ámbito local de nuestro municipio, los


ciudadanos podemos expresar nuestros problemas y así podremos participar en las decisiones
locales que nos afecten.

La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la


comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de ella nuestra
comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un
mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.

Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la cual se


establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es decir es una
forma de colaboración para conseguir hacernos oír y lograr por ejemplo que nuestro
municipio se haga cargo de la construcción de un pequeño puente, o de un comedor infantil.

Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su


integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo.

La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas:

Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades, demandas o


sugerencias.

Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de necesidades,


formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento aportando de acuerdo a
nuestras posibilidades.

Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza la


responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se hace responsable, vigila su propio
desarrollo. Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al
no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población resuelva los que
estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general.

¿Por qué se hace necesaria la participación ciudadana?

A través de la participación ciudadana, de una forma ordenada y organizada, se puede


comenzar a subir el primer escalón para lograr el desarrollo del municipio y por tanto nuestro
propio desarrollo.

De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de decisiones,


priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en coordinación
con las autoridades locales.
Con la participación ciudadana se involucra a los sujetos sociales más desfavorecidos en la
definición de estrategias y en el reparto de beneficios.

Con la participación la población puede colaborar en el mejoramiento y cuidado de los


servicios públicos de su comunidad.

Requisitos necesarios para la participación ciudadana

El principal requisito es la organización de la comunidad para trabajar en equipo y para


trabajar con las demás organizaciones ya sean del municipio o de otro tipo de organización
como un organismo internacional.

Existen otros requisitos que se hacen necesarios para lograr la participación, entre otros están:

Se deben asumir responsabilidades y obligaciones.

Se deben mantener canales de comunicación fluidos con las autoridades y con la población
en general.

El diagnóstico de necesidades de una comunidad

Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o curiosidad. Se trata


de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos que son obstáculo
para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo mediante un aprendizaje colectivo,
basado en el intercambio de experiencias y en la recuperación de la memoria histórica, es
decir, la memoria de la propia comunidad. El diagnóstico tiene un alto valor educativo en la
medida en que todos aprendamos de todos y nos enriquezcamos con la experiencia y
conocimiento de todos.

Para entender que es un diagnóstico, basta dar el significado de esta palabra para la medicina,
de esta manera lo comprenderemos mejor. Hacer un diagnóstico en medicina significa
averiguar el estado de salud de una persona y en el caso de padecer una enfermedad,
determinar el por qué y las necesidades más urgentes para su curación. Si esta definición la
trasladamos a la realidad de nuestra comunidad, hacer un diagnóstico será averiguar el estado
de nuestra comunidad, detectar los problemas que padece y buscar una solución a los
problemas de más importancia.

A través del diagnóstico participativo la gente misma analiza, saca conclusiones, ejerce en
todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su
esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor en común. Lo importante de todo
esto es incorporar al mayor número de personas, para ello pueden seguirse dos caminos:
La organización encarga a un grupo de personas que realice un diagnóstico y el resto queda
de acuerdo en ofrecer todo su apoyo.

Todos los integrantes de la organización participan directamente en el diagnóstico.

El diagnóstico participativo se constituye en un riquísimo proceso de aprendizaje y en una


dinámica orientación educativa, al poner los conocimientos al alcance de la gente y pedir a
todos que ofrezcan su apoyo y experiencia.

Siempre tendemos a relacionar la educación con la escuela, pero hay otra escuela muy válida:
la vida misma de los integrantes de una comunidad. Nadie es totalmente ignorante, siempre
hay conocimientos y experiencias útiles para enfrentar y resolver situaciones.

Cuando esos conocimientos y experiencias son compartidos a través de reflexiones grupales,


a través de discusiones, de conversaciones, todos aprenden de los demás; la riqueza que un
ser ha alcanzado a lo largo de su vida, en cuanto a saber, en cuanto a experiencias, no se
queda encerrada en las paredes de su casa.

El diagnóstico participativo es un buen camino para terminar con la falta de comunicación,


de experiencias y conocimientos entre los miembros de una comunidad. Como conclusión
podemos definir al diagnóstico como el procedimiento por el cual se establece la naturaleza
y la magnitud de las necesidades o problemas que afectan a nuestra comunidad.

Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden de importancia las
necesidades o problemas en función de las ventajas que proporcionen, cuanto más grandes
sean las ventajas y afecten a un mayor número de personas más prioridad debemos darle a
ese problema-necesidad.

En el diagnóstico debemos incluir los recursos con los que cuenta la comunidad, personas
que pueden trabajar, dinero que se puede reunir para acometer la solución del problema o
determinar qué organismo nacional o internacional puede ayudarnos a solucionarnos el
problema, para solicitarle ayuda.

¿Qué utilidades tiene el hacer un diagnóstico?

Permite identificar el desarrollo histórico de la comunidad.

Posibilita identificar los problemas y necesidades más relevantes y actuar con conocimiento
pleno sobre esa realidad.

Contribuye a motivar a la comunidad a identificar su realidad y a ganar niveles de conciencia


sobre su papel transformador.

Se constituye en un proceso de aprendizaje colectivo a partir del dialogo de saberes.

Promueve los niveles de comunicación y participación de la comunidad.


Permite desconcentrar poder y empoderar a la comunidad.

Genera autonomía para mejorar condiciones sociales.

Ayuda a cohesionar a la comunidad para actuar colectivamente.

Pasos que debemos dar al realizar el diagnóstico:

Identificación del problema o tema:

a.) Consideran todos que ese es el problema?

b.) Es problema para todos?

c.) Es tema prioritario?

Análisis del contexto del problema o del tema:

a.) Cómo explica la población el problema?

b.) Cómo se lo explica desde el punto de vista de la situación social que vive la comunidad?

Priorización (importancia) de problemas o temas:

Es la población la que determina que éste y no otro, será el problema a diagnosticar.

La información que poseemos:

Es posible que la información sea suficiente, pero eso hay que demostrarlo. De lo contrario
se partirá, por pequeño que sea el problema, de un diagnóstico parcial y a la vez pasivo.

Información que necesitamos:

Este punto puede anteponerse al anterior. Es posible evaluar primero toda la información que
necesitamos y luego precisar si ella está o no en la comunidad.

Adelantarse al futuro utilizando la información reunida:

a.) Aclarar a dónde se quiere llegar.

b.) Determinar el tiempo en que se quiere lograr tal objetivo.

c.) Determinar los recursos con que se cuenta para lograr tal objetivo: tiempo de la gente,
relaciones con las instituciones, etc.

d.) Determinar los pasos a dar, el tiempo y recursos requeridos para cada uno.
e.) Prever los mecanismos de corrección de acciones sobre la marcha, en caso de que se
presenten inconvenientes.

Planificación de pasos a seguir para el tratamiento del problema o del tema: Planificar
significa trazar un plan, a partir de todo lo mencionado: tiempos, recursos y actividades. Aquí
se distribuyen responsabilidades según capacidades y disponibilidad de tiempo. Se asignan
tareas ya que no todos pueden hacerlo todo.

Adaptación del texto elaborado por Francisco Javier López Alonso.

Isabel Méndez Navas

Socióloga Salubrista

articipación ciudadana para el desarrollo comunitario (página 2)

Enviado por Mtro. Marco Antonio Borboa Trasvi�a

Partes: 1, 2

TRABAJOS REALIZADOS EN EQUIPOS

PRIMER EJERCICIO: preguntas para realizar un análisis crítico por equipo.

Esto consistió en responder a los siguientes cuestionamientos:

Definir el concepto desarrollo y cómo puede alcanzarse.

¿Qué es el desarrollo comunitario, se ha promovido en tu comunidad, de qué manera?


Mencionen o determinen las principales necesidades o problemática de sus comunidades por
orden de importancia

Explicar con ejemplos los apoyos recibidos por parte del gobierno.

Sobre la primera pregunta:

El término desarrollo y cómo puede alcanzarse, lo conciben de la forma siguiente:

A). Es el cambio benéfico de una comunidad o persona. El beneficio se puede alcanzar por medio
de la educación, del trabajo comunitario, de la gestión ante las diversas dependencias
gubernamentales y de la motivación y participación comunitaria.

B). Desarrollo implica vivir mejor, tener una mejor calidad de vida y esto puede lograrse a través
de la organización y participación comunitaria, promoviendo y generando fuentes de empleo de
acuerdo a los recursos y potencialidades de la comunidad, siempre y cuando no se pierda la
cultura materna.

C). El desarrollo se manifiesta cuan una comunidad tiene cubierta la mayor parte de sus
necesidades, cuando se ve el progreso y esto se alcanza con la participación activa de la
comunidad.

Sobre la segunda pregunta:

Respecto al desarrollo comunitario, las respuestas que más llaman la atención y que manifiestan
un aprendizaje, son las siguientes:

A). El desarrollo comunitario es una práctica social que implica la participación activa, conciente y
democrática de la población, con el propósito de mejorar el nivel de vida de las familias de la
comunidad y esto sólo puede lograrse por medio de la educación, trabajo comunitario, atención
médica, tener una vivienda digna con los principales servicios, y espacios deportivos adecuados.

B). No se ha dado plenamente en las comunidades, porque los programas llegan ya listos para
aplicarse, la comunidad no participa en su formulación, aunque si se reconoce que son buenos
para satisfacer algunas necesidades que se tienen.
C). Consideran que el desarrollo comunitario, se esta dando en parte, por medio del programa
Oportunidades y de cursos de capacitación que ofrece el CCDI, como por ejemplo mejorando el
nivel social y económico principalmente de la mujer.

Sobre la tercera pregunta:

Las principales necesidades o problemáticas de las comunidades indígenas yoremes del norte de
Sinaloa son las siguientes:

A).Promoción y generación de fuentes de empleo.

B). Construcción de centros de salud.

C). Alumbrado público, drenaje, agua potable y espacios deportivos adecuados.

D).Reconstrucción o reparación de la infraestructura educativa.

E). Deficiencia e insuficiencia de vivienda digna.

F). Deficiente recolección de basura.

G). Hacen falta tiendas comunitarias para abaratar el costo de las mercancías.

H). Faltan apoyos o programas para la preservación y rescate de la cultura indígena, en específico
en lo que se refiere a la lengua materna para que niños y jóvenes la reaprendan.

I). Revestimiento de calles.

J). Inseguridad pública.


K). Alcoholismo y drogadicción.

L). Falta de ambulancias para trasladar enfermos graves a hospitales equipados.

Sobre la cuarta pregunta:

Los apoyos recibidos de parte del gobierno los describen de la manera siguiente:

A). Programa Oportunidades.

B). Apoyo para construcción de vivienda.

C). Apoyo para construcción de letrinas.

D). Cocina económica por parte del DIF.

E). Apoyo con despensas a personas de la tercera edad.

F). La operación del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) que
consiste en impulsar y financiar la ejecución de proyectos de organización productiva para mujeres
indígenas, mediante la promoción de procesos organizativos, alternativas de ocupación e ingresos
que impacten favorablemente en sus condiciones de vida y posición social.

G). Fondos Regionales Indígenas que proporciona y apoya la consolidación de proyectos


productivos, técnica, económica y socialmente viables, de impacto local y/o regional que
contribuyan a incrementar el valor de los recursos económicos de las comunidades indígenas.

H). Albergues Escolares Indígenas que brinda alimentación y hospedaje a las niñas y niños
beneficiados, a través de los albergues escolares.

I). Apoyo de PROCAMPO.


J). Seguro Popular.

K). Apoyo de becas de Solidaridad para estudiantes de escasos recursos.

L). Apoyo para construcción de techos y pisos para las viviendas.

M). Apoyo de Programa de Empleo Temporal.

N). Apoyo para madres solteras.

Algunas sugerencias o críticas para mejorar los apoyos:

Todos estos programas son muy buenos, pero podrían mejorar en su aplicación, es decir, que se
beneficie quien realmente los necesita, abarcando a las familias que no tengan ningún apoyo.

Específicamente al POPMI, se podría mejorar mucho dando mayor difusión del programa para que
más mujeres sean beneficiadas, a través de reuniones en las comunidades con mujeres indígenas
para darles la información y los pasos a seguir para que tengan acceso a los beneficios de este
programa de la CDI.

En cuanto al seguro popular, mucho se mejoraría, si abarcara todas las enfermedades y


operaciones quirúrgicas.

También se mencionó que los apoyos que otorga el gobierno podrían mejorarse con una mayor
participación social y comunitaria de manera corresponsable y con una mejor administración de
quien los recibe.

Así mismo, se dijo que los apoyos que ofrece el gobierno tendrían mayor impacto en la
comunidad, si a los recursos asignados se les da un real y efectivo seguimiento.

SEGUNDO EJERCICIO: preguntas para realizar un análisis crítico por equipo.


Explicar si se ha tomado en cuenta a la comunidad para elaborar los programas de gobierno

¿Si se promueve, a través de los programas gubernamentales la participación de la mayoría de la


población?

¿Cuál ha sido la participación de los representantes o líderes comunitarios en la elaboración,


aplicación y evaluación de estos programas?

¿Qué creen que haga falta en estos programas y en qué pudieran estar fallando?

Sobre la primera pregunta:

Respecto a la participación que ha tenido la comunidad en la elaboración de los programas


sociales del gobierno, se señala la siguiente conclusión:

A). La mayoría dice que si los han tomado en cuenta a través de convocatorias a la comunidad
para dar información de los programas de apoyo y que atacan las necesidades sentidas y reales de
la población. Pero en la reflexión y conclusiones finales de la plenaria se admitió que es muy poca
la participación en la elaboración de los programas, que les llegan ya listos, elaborados, que son
buenos apoyos, pero la participación se da según la necesidad que se este atacando. En el caso del
POPMI, las mujeres participan de manera más activa sobre lo que quieren desarrollar para
favorecer sus condiciones de vida y su posición social, pero la mayoría de los programas ya vienen
elaborados, aunque si existe la posibilidad de que los integrantes de la comunidad presenten
proyectos específicos de acuerdo a las reglas de operación de dichos programas.

Sobre la segunda pregunta:

Respecto a la participación de la mayoría de la población en el desarrollo de los programas de


gobierno, se destacó la respuesta siguiente:

A). Si participa gran parte de la población necesitada de los apoyos sociales, pero básicamente en
su aplicación.

Sobre la tercera pregunta:

La participación de los líderes o representantes comunitarios ha sido la siguiente:


A). Ha sido muy buena porque han gestionado que lleguen a la comunidad los apoyos que ofrecen
los programas.

B). Tienen un papel importante en la comunidad, por la razón de que deben buscar la información
de los programas de apoyo, así como bajar ésta a los posibles beneficiarios de la comunidad.

C). Es necesario que se enfoquen a las personas más necesitadas y que den mayor información
sobre los beneficios, que estos sean distribuidos de manera más justa, transparente y equitativa.

Sobre la cuarta pregunta:

Respecto a lo que les pudiera hacer falta a los programas sociales de gobierno o en qué pudieran
estar fallando, se llegaron a las siguientes conclusiones:

A). Que las autoridades o responsables de los programas hagan una mayor difusión de los mismos,
en reuniones con todos los integrantes de la comunidad o la mayoría de ellos para que todos
tengan las mismas oportunidades de acceder a los beneficios, ya que algunos no se enteran de su
existencia.

B). Que la distribución de los recursos sea más transparente para evitar desvío de recursos.

C). Que se asigne mayor presupuesto a este tipo de programas con el propósito de beneficiar a
más gente.

TERCER EJERCICIO: preguntas para realizar un análisis crítico por equipo.

Esto consistió en responder a los siguientes cuestionamientos:

¿Cuál es la misión que tienen los líderes y representantes comunitarios?

¿Cómo ha sido la política social del gobierno mexicano, respecto a la atención de la problemática
indígena?
¿Por qué es importante conocer el marco legal en materia de desarrollo social indígena?

¿Consideran que se estén cumpliendo con las leyes que deben promover e impulsar el desarrollo
social e indígena?

¿De qué manera y a dónde han canalizado la solución de la comunidad y qué respuesta han
tenido?

Sobre la primera pregunta:

La misión que tienen los líderes y representantes comunitarios, según sus propias palabras es la
siguiente:

Solicitar a través de la gestión proyectos y programas de apoyo para las familias más necesitadas.

La misión de un líder es ver las necesidades que existen en la comunidad indígena y tratar de
darles una solución, siempre con el apoyo y la participación de la población.

Asistir a cursos y talleres que sirven para llevar información a la comunidad a través de reuniones
para dar a conocer las experiencias aprendidas.

Gestionar la solución de las necesidades de la comunidad para fomentar el bienestar y una mejor
calidad de vida de cada una de las familias.

Sobre la segunda pregunta:

La mayoría contestó que la política social del gobierno mexicano ha sido más regular que buena,
ningún equipo señaló que era mala, ni muy buena ni excelente, por las siguientes razones:

Porque todavía algunas comunidades indígenas están todavía en el olvido en materia de vivienda,
agua potable y educación.

Porque los que gobiernan o los que distribuyen los recursos de los programas sociales les dan
preferencia, en algunos casos a gentes que en realidad no los necesitan tanto como otras.

Porque algunas comunidades o grupos sociales no tienen información adecuada sobre la política
social y los programas que deben llegar a la comunidad.

Porque no se han resuelto los problemas mas prioritarios de las comunidades.

Sobre la tercera pregunta:

Respecto a la importancia de conocer el marco legal en materia de desarrollo social e indígena, las
respuestas más significativas fueron las siguientes:
A). Para buscar más beneficios para las comunidades y saber a cuál dependencia dirigirse para
gestionar apoyos.

B). Para que no haya discriminación con algunos integrantes de los pueblos y comunidades
indígenas por alguna filiación ideológica, partidista, religiosa, etc.

C). Para defender los derechos que tenemos en cualquier situación que se nos presente.

D). Para conocer las leyes y así promover nuestros proyectos, saber ante quien presentarlos y
como acceder a los recursos, de qué programas, entre otras cosas.

Sobre la cuarta pregunta:

Acerca de que si se están aplicando las leyes que deben promover el desarrollo social e indígena,
las respuestas recogidas en la plenaria de los cuatro equipos participantes fueron las que se
mencionan a continuación:

A). No muy bien, porque no hemos tenido una información completa.

B). No en su totalidad, porque existen muchas comunidades a las que no les han llegado los
apoyos que los programas de gobierno contemplan para ellas.

C). No, porque les hace falta difusión a los programas de gobierno para que aquellas comunidades
que no han sido beneficiadas sean tomadas en cuenta y salgan de la marginación que les afecta.

Sobre la quinta pregunta:

Tocante a la manera y a dónde han canalizado la solución de la problemática de la comunidad y


qué respuesta han tenido, se recogió lo siguiente:
A). Por medio de solicitudes al Ayuntamiento y a las oficinas del CCDI. Si hemos tenido respuesta,
pero no al 100%.

B). Se han canalizado a diversas dependencias gubernamentales, de acuerdo a la problemática que


se pretende solucionar. Algunas veces hemos obtenido una respuesta positiva, pero en otras
negativa.

Marco Antonio Borboa Trasviña,

Nació en Los Mochis, Sinaloa, México, el 24 de abril de 1964. En 1984 ingresó al Instituto de
Antropología de la Universidad de Occidente donde cursó la Licenciatura en Sociología Rural
titulándose de la misma en el año de 1989. Obtuvo el Grado de Maestría en Comunicación para el
Desarrollo Social, por parte de la Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis, el 11 de diciembre
de 2003, mediante la tesis Las relaciones Interculturales entre "yoris" y "yoremes"

Profesionalmente se ha desempeñado en la Universidad de Occidente, Unidad Guasave desde


1988 hasta la fecha actual, ocupando diferentes cargos o responsabilidades: Delegado de Servicio
Social, Jefe del Departamento Académico de Sociología, Responsable de Área de Superación
Docente, Jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Humanidades; Consejero
Propietario Académico y Técnico en varias ocasiones; ha sido nombrado Presidente de la Comisión
de Carrera de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario; así como también ha participado como
sinodal para titulación de alumnos de las carreras de Sociología Rural y Desarrollo Comunitario vía
examen por conocimientos. Es maestro titular de las asignaturas de Desarrollo Histórico de México
I y II, además tiene una experiencia docente de 18 años impartiendo cursos fundamentalmente
sobre Historia de México, sociología y antropología

Ha participado activamente en la elaboración y actualización de cartas descriptivas y ahora


programas indicativos en la Universidad de Occidente. Ha sido conferencista de temas
relacionados al grupo indígena mayo yoreme del norte de Sinaloa y comentarista del libro Los
Mayos del antropólogo Jesús Ángel Ochoa Zazueta; así como del libro Compendio Toponímico y
Geográfico del Estado de Sinaloa de maestro Teodoso Navidad.

Actualmente es Profesor de Tiempo Completo categoría "D" adscrito al Departamento Académico


de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Occidente, Unidad Guasave, del cual
también es Jefe.

También podría gustarte