Está en la página 1de 22

Análisis técnico-económico de un sistema de

trigeneración basado en gasificación de biomasa.


Reflejos

La gasificación de biomasa es una tecnología clave para cumplir con el objetivo de
los sistemas de energía sostenible.

Se revisan los estudios relevantes sobre el uso de la gasificación de biomasa en
los sistemas de trigeneración y poligeneración .

Se analiza el uso potencial de la gasificación de biomasa en una planta de gas natural
de trigeneración portuguesa existente.

Este tipo de sistemas tiene un valor agregado ambiental y energético, sin embargo,
los costos de inversión aún son demasiado altos.
RESUMEN
La biomasa es una de las fuentes de energía renovable (RES) con mayor potencial para contribuir a las necesidades
energéticas del mundo y, por lo tanto, puede desempeñar un papel clave en el camino hacia los sistemas de energía
inteligente. Los sistemas de energía inteligente apuntan a integrar todos los sectores de energía para aumentar la
penetración de RES en el suministro de energía . La gasificación de biomasa es una tecnología clave para cumplir con el
objetivo de los sistemas RES sostenibles. Su principal producto (gas de síntesis) se puede utilizar como combustible, en
diversas tecnologías de conversión, para producir diferentes productos, incluidos la electricidad, el calor, el enfriamiento
y los biocombustibles.y productos químicos, lo que hace de esta tecnología una herramienta importante para la
flexibilidad del sistema energético. Inicialmente, el presente manuscrito revisa los estudios relevantes sobre el uso de la
gasificación de biomasa en los sistemas de trigeneración y poligeneración . Posteriormente, presenta un estudio de caso
que evalúa el potencial del uso de la gasificación de biomasa en una planta de gas natural de trigeneración portuguesa
existente ubicada en Lisboa. La revisión de la literatura reveló que la mayoría de los estudios analizados se basan en
datos de modelos y no en datos de instalaciones experimentales y / o piloto . Estos estudios muestran el valor agregado
ambiental y energético de este tipo de sistema, pero resaltan la complejidad del sistema.y altos costos de inversión. En
cuanto al estudio de caso, todos los escenarios considerados muestran un valor actual neto negativo ; sin embargo, la
disminución del costo de la biomasa o el aumento del costo delgas naturalpueden convertir algunos escenarios en
factibles financieramente.

Abreviaturas
UEUnión Europea; RESFuentes de energía renovable; NGGas natural; PGUUnidad generadora de energía; HIELOMotor
de combustión internaSOFCPila de combustible de óxido sólidoCCHPSistema combinado de refrigeración, calor y
energía.ORCCiclo orgánico de RankineGLPGas de petróleo licuadoBCCLC-CCHPSistema de combustión química de
gasificación de biomasa y carbón con gasificación conjunta para refrigeración, calefacción y energía
combinadasCHPCalor y potencia combinadosHRSGGenerador de vapor de recuperación de calorSNGGas natural
sinteticoFMGSistema flexible multigeneración.RDFCombustibles derivados rechazadosDNCFFlujo neto de efectivo
descontadoIG-PGGasificación integrada de la poligeneración.PIEFischer-TropschIGCCCiclo combinado de gasificación
integrada.CCSCaptura y almacenamiento de carbonoLHVBajo valor caloríficoVANValor presente netoO&MOperación y
mantenimiento

Palabras clave
Gasificación de biomasaTrigeneraciónPoligeneracionPlanificación energética

1. Introducción
Para hacer frente a los cambios climáticos, la Unión Europea (UE) se compromete a reducir las emisiones de carbono en
un 80–95% en 2050, en comparación con 1990. Para alcanzar este ambicioso objetivo, un cambio en el consumo de
energía hacia un bajo consumo de carbono, energía producida localmente y Renovables. Se necesitan fuentes de energía
(RES) [1]. Sin embargo, la infraestructura energética actual en todo el mundo fue diseñada para tecnologías
convencionales, basadas en combustibles fósiles que proporcionan un almacenamiento de energía grande y barato [2].
Esta flexibilidad de los combustibles fósiles contrasta con la no flexibilidad de la RES como fl euctuante eólica y solar [2].
La naturaleza intermitente de estos RES introduce barreras para su alta penetración en los sistemas de suministro de
electricidad, como la lucha por igualar la demanda con el suministro [3]. Para abordar este problema, se deben adoptar
diferentes enfoques, a saber, el desarrollo y la mejora de las tecnologías de almacenamiento de energía, la mejora de la
gestión del lado de la demanda y la diversi fi cación de los recursos. Un esquema de uno de los recursos con mayor
potencial para contribuir a las necesidades energéticas del mundo [4] debido a su flexibilidad y disponibilidad en todo el
mundo. Actualmente, es el RES para calefacción más utilizado en la UE, ya que representa aproximadamente el 90% de
toda la calefacción renovable [5]. En 2015, aproximadamente el 73,8% de la biomasa consumida con fines energéticos
en la UE se utilizó para producir calor, el 13,6% para generar electricidad y el 12,6% para la producción de
biocombustibles para el transporte [6]. Los sistemas de energía inteligente han sido señalados como una solución para
mejorar las interacciones entre las diferentes cadenas de suministro de energía. En este enfoque, las redes eléctricas,
térmicas y de gas están integradas para lograr una solución óptima para cada sector individual, así como para el sistema
energético general. Se utilizan para identificar las soluciones de energía para la integración de los sistemas de energía de
la corriente y el futuro [7, 8].

La biomasa incluye una gran variedad de materiales de desecho de plantas o los animales También hay varias
tecnologías de conversión de biomasa disponibles que se pueden usar para obtener muchos productos, como
electricidad, calor, biocombustibles, carbón y productos químicos, entre otros. Estos dos hechos hacen de la biomasa
una solución vital para aumentar la integración de sistemas endógenos y RES en sistemas de energía inteligente [9,10].
La biomasa se puede convertir en energía mediante tecnologías de conversión termoquímica o bioquímica, como se
muestra en la Figura [11]. Los procesos termoquímicos incluyen combustión, gasificación y pirólisis. La combustión de
biomasa es actualmente la tecnología de conversión más utilizada y más madura, pero la gasificación puede mejorar la
sostenibilidad y la flexibilidad del sistema de energía. A diferencia de los procesos de combustión, las tecnologías de gasi
fi cación se pueden transformar en combustibles de grado inferior, lo que amplía la gama de combustibles que se
pueden usar [12]. Además, la conversión de un combustible sólido en un combustible gaseoso, como el gas de síntesis,
es el proceso termoquímico más eficiente [13,14]. Finalmente, el gas de síntesis se puede usar como combustible en
diferentes tecnologías de conversión (ver Fig. 1) para producir varios productos (electricidad, calor, biocombustibles,
productos químicos, ...) o se puede inyectar en la red de gas y ayudar a equilibrar el sistema [ 12,15].

Heidenreich y Foscolo [13] destacaron las ventajas de integre tecnologías de gasificación de biomasa en procesos
globales, como trigeneración o poligeneración, para aumentar la eficiencia del sistema a través de la producción de
diversos productos de acuerdo con las necesidades del mercado.

Dado que la gasificación de biomasa es una tecnología clave para la integración de RES en sistemas de energía
inteligente, una revisión de estudios sobre sistemas de trigeneración y poligeneración basados en gasificación de
biomasa es crucial para comprender el estado actual de la investigación en este campo. Tal revisión no está disponible
actualmente en la literatura.
En este contexto, el presente manuscrito comienza con una breve introducción sobre la gasi fi cación de biomasa,
seguida de una revisión de los estudios relevantes sobre el uso de la gasi fi cación de biomasa en los sistemas de
trigeneración y poligeneración. Posteriormente, este manuscrito presenta un estudio de evaluación que evalúa la
viabilidad técnica y financiera de la integración de un sistema de gasificación de biomasa en una planta portuguesa de
trigeneración de gas natural existente en Lisboa.

Productos y procesos de conversión de biomasa.

Capacidad de los sistemas de gasificación por materia prima en todo el mundo.


2. Gasificación de biomasa.
La gasificación es la conversión termoquímica de materiales de alimentación a base de carbono, gas natural (NG),
carbón, petróleo, coque de petróleo, biomasa y desechos industriales, a alta temperatura que involucra oxidación
parcial de los elementos combustibles [16,17]. La figura 2 muestra la capacidad de los sistemas de gasificación por
materia prima en todo el mundo [17]. Se ve que la biomasa / gasificación de residuos representa solo ~ 0.5% del total,
siendo el carbón el combustible más importante usado en estos sistemas.

El proceso de gasificación comprende tres pasos principales [18]:

• Calentamiento de partículas y liberación de humedad


• Devolatilización, durante la cual se liberan gas, alquitrán y carbón
• Oxidación homogénea (parcial) de la materia volátil y oxidación heterogénea (parcial) del carbón.

El llamado gas de síntesis que resulta del proceso de gasificación está compuesto principalmente por hidrógeno (H2) y
monóxido de carbono (CO), y menores cantidades de dióxido de carbono (CO2), agua (H2O), metano (CH4),
hidrocarburos con mayor capacidad molecular. peso y nitrógeno (N2) [17]. El gas de síntesis se puede utilizar en la
industria química como un intermediario importante para la síntesis de combustibles y productos químicos, y como
fuente de H2 y CO puros [17,19]. En 2013, más de la mitad de los productos de gasi fi cación en todo el mundo eran
productos químicos [20].

La composición del gas de síntesis depende del combustible de entrada, de las condiciones de operación de la
gasificación y del tipo de gasi fi cador (li fi cadores fijos, móviles o fl uidos y de flujo), que está optimizado para un
material de alimentación dado [20-22].

Aunque el proceso de gasificación es más eficiente que el proceso de combustión, todavía existe la necesidad de
optimizarlo y desarrollar nuevas tecnologías para enfrentar los problemas relacionados con el contenido de humedad de
la biomasa, la producción de alquitrán y las impurezas de gas de síntesis [14,22]. Las tecnologías como la gasificación por
plasma y la gasificación en agua supercrítica de biomasa húmeda se centran actualmente en la investigación [22].

Las altas temperaturas (entre 500 y 1400 ° C) y la presencia de un agente gasificante (aire, oxígeno puro, dióxido de
carbono, vapor o mezclas de estos) son las condiciones necesarias para el proceso de gasificación [22,23]. Ruiz et al. [24]
declaró que el aire es el agente gasificante menos costoso pero produce un gas de síntesis con un valor calorífico menor;
en contraste, el oxígeno es el agente gasificante más caro, pero el gas de síntesis producido tiene el mayor valor
calorífico. Aghahosseini et al. [25] verificaron que el uso de un agente asgasificante de oxígeno puede aumentar el
contenido de H2 de la singasina producida en un 20%, como resultado de la mejora de la eficiencia de la energización,
junto con una reducción de las emisiones de NOx. Kirsanovs y Zandeckis [26], Buragohain et al. [27] y Pereira et al. [14]
destacó la importancia del diseño del gasi fi cador, las condiciones de gasificación (por ejemplo, temperatura, presión y
equivalencia) y las propiedades químicas y químicas de la materia prima de combustible en la composición de los gases
de síntesis. Ruiz et al. [24] enfatizaron que la temperatura de gasificación y la relación equivalente son las condiciones de
operación con mayor impacto en el proceso de gasificación, es decir, en la calidad del gas de síntesis. Pereira et al. [14],
Sansaniwal et al. [16] y Ruiz et al. [24] identificaron la formación de alquitrán y contaminantes como uno de los mayores
problemas relacionados con la gasificación de biomasa. El alquitrán puede ser responsable de la desactivación del
catalizador, la interrupción del funcionamiento y la producción de elementos carcinógenos [28]. Lan et al. [21] declaró
que el aumento tanto de la temperatura de reacción como del tiempo de residencia de los compuestos volátiles
disminuye la formación de alquitrán y aumenta la producción de gas de síntesis. Molino et al. [29] enfatizaron que el
rendimiento de los motores depende de la gasificación, independientemente de la sinosidad, que a menudo es
insuficiente debido a la concentración de alquitranes, amoníaco y ácidos sulfhídrico / clorhídrico presentes en el gas de
síntesis [29]. Finalmente, Pereira et al. [14] destacó la necesidad de optimizar los procesos de gasi fi cación para reducir
las pérdidas de energía, especialmente en relación con el secado de biomasa, la eliminación de alquitrán y la limpieza de
gas de síntesis.
3. Uso de la gasificación de biomasa en sistemas de trigeneración y poligeneración.
En esta sección, se examinan otros estudios sobre el uso de la gasificación de la biomasa en sistemas de trigeneración y
poligeneración. La subsección 3.1 se centra en los sistemas de trigeneración, donde los estudios se clasifican de acuerdo
con la unidad de generación de energía (PGU) utilizada, es decir, el motor de combustión interna (ICE), la turbina de gas
y la celda de combustible de óxido sólido (SOFC). La subsección 3.2 se centra en los sistemas de poligeneración y la
subsección 3.3 describe brevemente los principales aspectos considerados.

3.1. Sistemas de trigeneracion


La cogeneración es la producción simultánea de electricidad y calor útil mediante el uso de una única fuente de
combustible. Durante la producción de energía, el calor desperdiciado se puede recuperar para proporcionar calor de
proceso o para ser suministrado como una fuente de calor para, por ejemplo, la producción de agua caliente para
calefacción de distrito y / o uso doméstico. La trigeneración o el sistema combinado de refrigeración, calor y energía
(CCHP) está un paso por delante de la cogeneración, ya que apunta a la generación simultánea de electricidad,
calefacción y refrigeración útiles desde una única fuente de combustible [30]. Los sistemas CCHP aprovechan las
sinergias entre refrigeración, calor y energía que resultan en ahorros significativos de energía y emisiones de CO2 en
comparación con la generación aislada de refrigeración, calor y energía [5,31]. Además de los procesos de calor, el calor
residual se utiliza para producir refrigeración mediante bombas de calor accionadas térmicamente o sistemas
desecantes [30]. La Fig. 3 muestra un esquema simplificado de un sistema de trigeneración CCHP.

Jradi y Ri ff en [31] realizaron una revisión de estos sistemas y concluyeron que los ICE y las turbinas de gas son las
tecnologías más utilizadas para la producción de calor y energía, pero los ciclos de Rankine y las celdas de combustible
son tecnologías prometedoras donde se necesita más investigación. La refrigeración por absorción es la tecnología más
utilizada para la producción de refrigeración. En general, los sistemas de energía de CCHP usan GN como combustible
pero, en algunos casos, el diesel, el biocombustible, el metano y el carbón también son opciones. La biomasa y la energía
solar están empezando a verse como una solución de recursos energéticos. Un factor importante para la sostenibilidad
de un sistema de trigeneración es su optimización [31].

Teniendo en cuenta el valor agregado del uso de CCHP y la necesidad de aumentar el uso de RES endógena, existe la
necesidad de mejorar el conocimiento sobre los sistemas basados en la gasificación de biomasa de CCHP. En esta
subsección, se presenta una revisión de este tipo de sistemas de energía. La figura 4 muestra la configuración típica de
un sistema de trigeneración de gasificación de biomasa, que generalmente está compuesto por cinco componentes
principales, a saber, un gasificador, un sistema de limpieza de gases, una PGU, intercambiadores de calor y un enfriador
de absorción. El gas producido en el gasi fi cador pasa a través del sistema de limpieza antes de ser suministrado a la
PGU que produce electricidad. El calor residual del gas de escape se recupera para la producción de agua caliente y para
impulsar un sistema de enfriamiento por absorción que produce enfriamiento.

Esquema simplificado de un sistema de trigeneración CCHP.


Con fi guración típica de un sistema de trigeneración de gasificación de biomasa.

Coronado et al. [32], Huang et al. [33], Usón et al. [34] y Li et al. [35] usaron la configuración representada en la Fig. 4.
Además de la recuperación de calor de la PGU, Puig-Arnavat et al. [36] y Wang et al. [37] consideró la recuperación de
calor de la gasificación y el sistema de enfriamiento. Rentizelas et al. [38] también se considera una caldera de calor de
biomasa de carga máxima, y Wang et al. [39] el suministro de enfriamiento desde enfriadores de compresión, además
de los enfriadores de absorción (cf. Fig. 5), calderas auxiliares y almacenamiento térmico.

Fan et al. [40] estudiaron la biomasa y la combustión con carbón de gasificación química de gasificación con carbón con
captura de CO2 para CCHP. Zhang et al. [41] y Li et al. [42] tomó en cuenta la contribución de la energía solar térmica
para la producción de calor, a saber, en el gasificador de biomasa.

ThePGUcanbealsoaSOFC.Aunque H2 se ha estudiado como el combustible para la SOFC, es más viable utilizar NG en este
tipo de sistema. Sin embargo, ha sido de gran interés alimentar a la SOFC con combustibles como biogás,
biocombustibles, gas de síntesis y alcoholes, ya que podrían ser alternativas adecuadas a la NG [43]. SOFC es una
tecnología emergente para sistemas de generación de energía pequeños y grandes debido a su alta eficiencia, bajas
emisiones y excelentes características de carga [43]. Sin embargo, el agua caliente que puede ser producida por una
SOFC es usualmente insuficiente para ser usada en el intercambiador de calor y en la enfriador de absorción y, por lo
tanto, es necesario agregar un ciclo orgánico de Rankine (ORC), tal como se propone en Ozcan y Dincer [44]; o un
dispositivo de poscombustión, como se sugiere en Mortazaei y Rahimi [43] y Gholamian et al. [45]; o calderas y energía
solar térmica, según lo considerado en Palomba et al. [46].

La Tabla 1 presenta un resumen de los estudios sobre la trigeneración basados en la gasificación de biomasa
considerada en esta revisión.

3.1.1. Sistemas de trigeneración de motores de combustión interna.


Los ICE han sido una de las opciones más utilizadas para aplicaciones de CCHP de mediana escala (100–5000kW), debido
a su potencia eléctrica relativamente alta y su costo de inversión inicial limitado [31]. Autores como Rentizelas et al.
[38], Coronado et al. [32], Huang et al. [33], PuigArnavat et al. [36], Usón et al. [34], Zhang et al. [41], Li et al. [42] y Li et
al. [35] consideraron a los ICE como la PGU de sus sistemas de trigeneración (ver Tabla 1).

Rentizelas et al. [38] desarrolló un modelo para comparar las características técnicas y el rendimiento financiero de dos
tecnologías diferentes: ORC y gasi fi cación. El modelo simula toda la cadena de suministro de biomasa a energía, desde
la recolección de biomasa, el transporte, la manipulación y el almacenamiento hasta los productos energéticos
generados (energía, calor, refrigeración). La instalación de conversión de energía consta de una unidad de cogeneración
de biomasa de carga base y una caldera de calor de biomasa de carga máxima. La calefacción y el enfriamiento
producidos se suministran a los consumidores finales a través de una red de energía del distrito y la energía producida se
inyecta en la red nacional. El modelo se implementó para una comunidad local en Grecia con cerca de 300 casas, donde
la demanda de calefacción y enfriamiento depende en gran medida de las condiciones climáticas y es muy variable. Los
resultados muestran que el pico de la caldera de biomasa se usa solo en los meses de verano y, por lo tanto, los autores
concluyeron que la carga de enfriamiento determinó el pico general para la aplicación específica. Los autores
concluyeron que, aunque la tecnología ORC ofrece una solución con menores costos de capital y operativos y de
administración, la tecnología de gasi fi cación tiene una mayor relación de potencia a calor que permite aumentar los
ingresos de la producción de energía y, además, establece el mayor costo relacionado con la tecnología [ 38].

Configuración alternativa de un sistema de trigeneración de gasificación de biomasa.

Coronado et al. [32] realizó un análisis energético y financiero de un gasi fi cador de madera acoplado a un sistema de
cogeneración compacto para cubrir las demandas de energía y térmicas en un área rural. El sistema de trigeneración y el
gasi fi cador están instalados en el Departamento de Energía de la Universidad Estatal de San Pablo, en Brasil. El balance
energético se llevó a cabo considerando la eficiencia energética (generación de energía y sistemas de agua caliente y
fría). Los costos de producción de agua caliente y fría se estimaron considerando la inversión en equipos y los costos de
operación y mantenimiento. También se tuvieron en cuenta las tasas de interés anuales y los períodos de amortización.
La eficiencia global del sistema propuesto fue del 51,4%. Los autores concluyeron que el sistema evaluado es una
solución adecuada para cubrir la demanda de energía térmica y térmica en áreas rurales, donde hay escasez de
combustibles fósiles y abundancia de residuos de biomasa [32].

Huang et al. [33] modeló y evaluó técnica y financieramente un sistema de trigeneración para cumplir con los requisitos
de energía de edificios comerciales y aplicaciones de calefacción / refrigeración de distrito. Se consideró un perfil de
demanda de energía típico de un edificio comercial. Los autores concluyeron que es económicamente factible utilizar
cada una de las tres diferentes especies de biomasa consideradas (ver Tabla 1) como combustible para operar el
gasificador y la planta de trigeneración basada en ICE. Los autores verificaron que la eficiencia del proceso del sistema
de trigeneración es mucho mayor que si el sistema solo usara la energía producida, pero es menor que si el sistema
usara la energía y el calor. Debido a la demanda de enfriamiento, el sistema de trigeneración funcionaría mucho mejor
económicamente en un edificio con una mayor carga de enfriamiento distribuida en un período de 12 meses. Sin
embargo, la opción de trigeneración tiene una reducción significativa en las emisiones de CO2 con respecto a la opción
de generación de energía, incluso cuando no se asume la neutralidad de carbono de usar biomasa de crecimiento
sostenible [33].

Puig-Arnavat et al. [36] desarrolló un modelo simplificado de planta de trigeneración basado en la gasificación de
biomasa para el diseño, optimización y simulación de plantas de pequeña y mediana escala (250kWe a 2MWe). El
modelo es útil para evaluar las salidas de la planta en una etapa de diseño para los diferentes tipos de biomasa, las
condiciones de operación y las configuraciones. Los autores enfatizaron que, dado que el gas productor debe enfriarse
antes de ingresar al sistema de limpieza, el calor rechazado se puede usar para pre- Calentar aire y / o generar vapor
para la gasificación, o para producir agua caliente. Las diferencias principales entre las con fi guraciones consideradas
son la forma en que se recupera y utiliza el calor de los gases de escape y el agua de refrigeración de la camisa del
motor. Los autores concluyeron que el modelo desarrollado es un efecto para la simulación de la generación de energía
y la composición y producción de gas. Todas las configuraciones modeladas generan la misma electricidad al mismo
costo pero diferentes cantidades de calefacción y refrigeración, y presentan un rendimiento energético equivalente al
27%. El ahorro de energía primaria de los sistemas propuestos alcanza el 10% [36].

Usón et al. [34] llevó a cabo una evaluación termoecológica de un módulo de trigeneración basado en un ICE alimentado
con diferentes combustibles (ver Tabla 1). Los productos generados comprenden la electricidad, el calor del agua
caliente utilizada para la calefacción de espacios y el frío generado en un enfriador de absorción. El costo
termoecológico es la expresión de la huella de sostenibilidad y depende del tipo de portador de energía fi nal (potencia /
calor / enfriamiento) y del tipo de combustible suministrado al sistema. Los autores concluyeron que el combustible con
el costo termoecológico más bajo es el gas de síntesis producido a partir de biomasa [34].

Resumen de los estudios sobre trigeneración a partir de la gasificación de biomasa.

Zhang et al. [41] propuso un sistema de trigeneración pequeño-medio donde se integran la biomasa y la energía solar. El
sistema propuesto utiliza energía solar térmica de temperatura media y baja en el proceso de gasi fi cación de biomasa.
El sistema restante sigue la configuración habitual de los sistemas de trigeneración por gasificación de biomasa (Fig. 4).
Además, parte de la demanda de calor es la recuperación del sistema de gasi fi cación. Se simuló el sistema y se evaluó
su desempeño termodinámico y económico. La energía solar térmica es producida por un colector solar parabólico, que
transforma el agua en vapor. El enfriador de absorción es un enfriador de litio-bromuro / agua. La camisa de agua del ICE
se utiliza para proporcionar calor residual a baja temperatura para la unidad de desecante líquido, y luego la unidad
suministra aire deshumidificado. Se estimó una eficiencia energética global del 77%. Los autores concluyeron que la
energía solar disminuye el consumo de biomasa. La relación de ahorro de energía primaria y la relación de ahorro de
costos total anual en comparación con el sistema de generación separado fue de 17% y 26%, respectivamente [41]. Li et
al. [42] evaluaron la exergía y las emisiones de CO2 de este sistema y verificaron que las emisiones de CO2 / MWh
producidas son menores que las de la generación separada de energía, calor y enfriamiento [42].

Li et al. [35] estudiaron el efecto de la adición de gas licuado de petróleo (LPG) en un sistema CCHP basado en diferentes
gases derivados de biomasa (incluidos gas de gasificación, gas de pirólisis y gas de digestión anaeróbica). El rendimiento
energético del sistema y las emisiones de CO2 se analizaron para diferentes fracciones de volumen de GLP (de 0% a
100%). El sistema CCHP siempre funciona en modo de refrigeración y energía en verano, o en modo de calefacción y
energía en invierno. En contraste con el modo de calefacción y energía, en el cual el calor residual es recuperado
principalmente por intercambiadores de calor directamente, el modo de refrigeración y energía es más

El calor residual es complicado y afecta el rendimiento de las enfriadoras térmicamente activadas. Li et al. [35] centraron
su trabajo en el modelado del modo de refrigeración y energía del sistema CCHP. Para utilizar mejor el calor residual del
sistema, se seleccionó un enfriador de absorción de efectos mixtos para la producción de enfriamiento. La PGU y el
enfriador de absorción de efectos mixtos se modelan para estimar la potencia eléctrica y de enfriamiento. Para la caja
de gas de gasificación, la relación de ahorro de energía aumenta con la fracción de volumen del GLP hasta que este valor
alcanza el 70% y luego disminuye. Para este caso, el valor máximo de la relación de ahorro de energía es de
aproximadamente el 18,5%, y cuando no se utiliza el LP, el ahorro de energía se mantiene en 6.2% [35].

3.1.2. Sistemas de trigeneración de turbinas de gas.


La tabla 1 indica que Wang et al. [37,39] y Fan et al. [40] consideraron una turbina de gas como la PGU de sus sistemas
de trigeneración. Wang et al. [39] analizaron la estrategia de configuración y operación de un sistema de calefacción y
energía de enfriamiento de biomasa basado en la gasificación de edificios y lo compararon con el sistema de referencia.
La configuración del sistema propuesto con almacenamiento térmico y refrigeración híbrida se optimizó para minimizar
los costos anuales totales. En el sistema de referencia, la demanda de electricidad del edificio y del enfriador es
proporcionada por la red eléctrica, el calor del edificio es suministrado por una caldera alimentada con GN y la demanda
de enfriamiento está cubierta por enfriadores eléctricos y de absorción. Los autores concluyeron que el sistema
propuesto reduce en ~ 45% los costos anuales totales y disminuye en ~ 90% las emisiones de CO2. La eficiencia del
sistema de trigeneración alcanza el 46% y el ahorro de energía primaria es del 18% en comparación con el sistema de
referencia [39].

Wang et al. [37] propusieron un sistema de CCHP de biomasa combinado con un enfriador / calentador de absorción
LiBr-H2O de dos etapas que se utiliza para producir enfriamiento en verano y calentamiento en invierno. El gas del
producto sirve como combustible para el sistema motor de potencia y como complemento cuando el gas agotado es
insuficiente para satisfacer la demanda de refrigeración / calefacción. También se considera la recuperación de calor en
el sistema de gasi fi cación de aire con biomasa. Los autores concluyeron que una gran parte de las pérdidas,
principalmente las pérdidas de calor, ocurren en el gasi fi cador, que tiene una eficiencia energética del 47.6% y
representa más del 80% de las pérdidas totales de energía. Los intercambiadores de calor y el enfriador / calentador de
absorción tienen una eficiencia energética superior al 90%. La eficiencia energética del sistema de CCHP con biomasa
propuesta es del 37% durante el verano y solo del 16% durante las temporadas de transición debido al aumento en la
producción de calor excedente. La eficiencia energética anual es de aproximadamente el 28%. El uso del
almacenamiento de calor es necesario para optimizar la configuración de CCHP y mejorar su rendimiento anual. El
sistema propuesto de CCHP alimentado con biomasa reduce el consumo anual de biomasa en un 4% en comparación
con el no uso de un sistema de recuperación de calor para gas producto a alta temperatura [37].

Fan et al. [40] propusieron un sistema de combustión de biomasa (rastro de maíz) y de combustión química de
gasificación con carbón de combustión conjunta para refrigeración combinada, calefacción y energía (BCCLC-CCHP). El
sistema fue analizado desde aspectos tanto termodinámicos como ambientales. Los autores concluyeron que la
eficiencia energética del sistema propuesto puede alcanzar el 60% y el 57% en verano e invierno, respectivamente, con
una proporción de la proporción de masa del 50%. El aumento de la cola de maíz en la mezcla generalmente disminuye
la producción total de energía y la eficiencia del sistema. La adopción de la combustión química de bucles en el proceso
BCCLC-CCHP reduce en gran medida las emisiones de gases de efecto invernadero [40].

3.1.3. Sistemas de trigeneración de celdas de combustible de óxido sólido


La Tabla 1 también describe que Orzcan y Dincer [44], Mortazaei y Rahimi [43], Gholamian et al. [45] y Palomba et al.
[46] consideraron una SOFC como la PGU de sus sistemas de trigeneración. Ozcan y Dincer [44] evaluaron el rendimiento
de un sistema de trigeneración basado en SOFC utilizando combustibles gaseosos de tres tecnologías de gasificación de
biomasa diferentes, a saber, un gasi fi cador de lecho fluidizado burbujeante, un gasi fi cador de lecho fluidizado en
circulación y un gasificador de lecho fluidizado doble. El sistema propuesto consiste en una unidad SOFC de reforma
interna, un ORC que trabaja con tolueno, un enfriador de absorción y una unidad de calentamiento de agua conectada a
un condensador ORC. Los gases de escape que salen de la cámara de combustión se utilizan para suministrar calor para
el precalentamiento del aire, para la ORC y para el generador de la absorción. En el sistema propuesto, inicialmente el
combustible se mezcla con el combustible recirculado en un mezclador, y reacciona con el aire precalentado en la pila de
SOFC. Una cantidad determinada del combustible de escape se devuelve al mezclador de SOFC y se producen reacciones
con el oxígeno reducido en el quemador. Los autores verificaron que el gas de síntesis producido en el gasificador de
lecho fluidizado burbujeante muestra el rendimiento termodinámico más alto entre los combustibles considerados, y su
eficiencia energética para la pila de SOFC es del 42%. Cuando se integran en el sistema aplicaciones de energía,
calefacción y refrigeración adicionales mediante el uso de los gases de escape, la eficiencia de la energía del sistema
aumenta hasta un 78%. La eficiencia energética del sistema combinada con la unidad del gasi fi cador resulta en un 60%
cuando se considera la eficiencia del gas frío del gasi fi cador de lecho fluidizado burbujeante. [44].

Mortazaei y Rahimi proponen dos sistemas de trigeneración basados en SOFC alimentados con gas de síntesis o biogás
[43]. Se llevaron a cabo modelos termodinámicos y ambientales para los dos sistemas. A través de un estudio
paramétrico se examinaron los efectos de variables clave como la densidad de corriente, el factor de uso de combustible
y la temperatura del generador en el desempeño de los sistemas. El combustible de entrada para la SOFC es un gas de
síntesis producido por la gasificación de residuos sólidos municipales o un biogás producido por un proceso de digestión.
Para fines de comparación, los sistemas se analizaron en tres modos diferentes, a saber, solo producción de energía,
producción combinada de calor y energía (CHP) y producción de CCHP. Los autores concluyeron que el uso de biogás en
una SOFC es menos eficiente en términos de energía, pero tiene una emisión específica de CO2 (17.9t CO2 / MWh con
biogás y 21.3tCO2 / MWh con agasi fi po) [43]. Gholamian etal. [45] evaluaron la energía y el impacto ambiental del
sistema alimentado por syngas y concluyeron que la eficiencia de la energía es mayor y que las emisiones de CO2 / MWh
producidas son menores que las de los sistemas de cogeneración y generación de energía [45].

Palomba et al. [46] desarrolló un modelo para la simulación de un sistema de trigeneración basado en SOFC de 630 kWe
para una aplicación industrial. El estudio de caso fue una industria de procesamiento de madera. La SOFC se alimenta
con gas de síntesis, obtenida de la gasificación de residuos de madera de pino de industria, y se utiliza para la
producción de energía y calefacción. La demanda de enfriamiento se satisface mediante un enfriador de adsorción o un
enfriador de compresión de vapor (Fig. 5). También se evaluó el uso de colectores solares para el suministro de
calefacción. Los resultados se compararon con el sistema real instalado, que utiliza la energía de la red, el enfriamiento
de los enfriadores de compresión y las cargas de calefacción (agua caliente a 80 ° C y vapor a 175 ° C y 8 bar) de las
calderas de metano. Se consideraron tres alternativas diferentes, a saber, una en la que las cargas de enfriamiento
estaban cubiertas por un enfriador de adsorción de gel de sílice / agua accionado por el agua caliente producida por el
sistema SOFC; y los otros dos consideraron también enfriadores de compresión impulsados por la potencia producida
por la SOFC. Uno de estos casos consideró también el suministro de energía solar térmica. Los tres casos consideraron el
uso de la caldera de metano como respaldo y almacenamiento de agua caliente. Los autores destacaron la diferencia de
este estudio de caso con los de aplicaciones residenciales. Tanto el tamaño del sistema como las características de la
carga son diferentes, ya que las cargas de refrigeración y calefacción son más estables, ya que no dependen
principalmente de las características climáticas, sino de los procesos industriales. Los resultados muestran un ahorro de
aproximadamente el 50% de la energía primaria y evitan las emisiones de CO2 de aproximadamente 5000tCO2 / año en
comparación con el sistema de instalación instalado. La suficiencia del sistema existente es de aproximadamente el 27%,
y los sistemas propuestos tienen una eficiencia general del 34%, 36% y 37%, respectivamente. . Los autores concluyeron
que la cantidad de biomasa necesaria para ejecutar el sistema era de 5500 t / año [46].

3.2. Sistemas de poligeneracion


En un sistema de poligeneración, además de la generación de energía, calor y enfriamiento, se pueden incluir procesos
adicionales en el sistema para hacer productos de valor agregado como combustibles, productos químicos y agua dulce,
entre otros. En este tipo de sistemas, el calor de bajo grado también se puede usar de manera efectiva [47]. Los sistemas
de poligeneración permiten maximizar el potencial termodinámico del combustible consumido. Una ventaja de estos
sistemas es el uso de diferentes recursos energéticos: carbón, biomasa, solar, eólica [48]. Jana et al. [49] llevó a cabo
una revisión exhaustiva de los sistemas de poligeneración. Los autores concluyeron que estos sistemas pueden ser una
solución de energía sostenible con una mayor eficiencia y un uso óptimo de los recursos, ya que permiten una
integración eficiente del proceso con múltiples entradas y salidas. Esto permite hacer coincidir los recursos disponibles y
las demandas de utilidad [49]. Serra et al. [48] analizaron el concepto de poligeneración en aspectos energéticos y
ambientales. Los autores enfatizaron que el uso de sistemas integrados, como la poligeneración, contribuye a la
reducción del consumo de energía y, en consecuencia, a la reducción del consumo de recursos naturales. A pesar de
esto, tienen un alto nivel de implementación, lo que se debe a su complejidad de diseño y operación [48].

Sahoo et al. [50] llevó a cabo un análisis teórico del uso del sistema híbrido de producción de energía con biomasa solar
en la India. Los autores se refirieron a la importancia de tener un sistema que pueda entregar diferentes salidas de
energía y utilizar diferentes entradas de combustible, reduciendo la dependencia de la importación de combustible y los
problemas asociados [50].

La Tabla 2 presenta un resumen de los estudios sobre sistemas de poligeneración basados en la gasi fi cación de biomasa
considerados en esta revisión. Chen et al. [51] propuso un sistema de poligeneración en el que la biomasa y el carbón se
utilizan para producir energía, combustibles líquidos y químicos, cuyo diseño simplificado se muestra en la Fig. 6. El
carbón y la biomasa se convierten en gas de síntesis en el gasi fi cador. Posteriormente, este gas de síntesis se limpia y se
actualiza para dividirse en diferentes procesos de producción posteriores: proceso de síntesis (producción de nafta y
diesel), proceso de síntesis de metanol y turbina de gas. Para aumentar la eficiencia energética del sistema, todo el calor
utilizable producido a lo largo del proceso se recupera en el generador de vapor de recuperación de calor (HRSG) para
producir energía adicional utilizando turbinas de vapor [51]. Los autores evaluaron financieramente, para diferentes
precios de mercado e impuestos a las emisiones de carbono, el diseño y operación óptimos de este sistema basado en
un modelo matemático que considera los balances de materiales y energía y la estimación de costos de capital. Llegaron
a la conclusión de que la decisión de producir energía o líquido y de producir líquido o metanol depende en gran medida
de la relación de precios entre nafta y energía, y entre nafta y metanol, respectivamente. Chen et al. También observó
que el uso de biomasa en lugar de carbón depende del impuesto al carbono y del precio de la biomasa [51].

Khanmohammadi et al. [52] modeló el sistema de gasificación y estimó el diseño óptimo de un sistema de múltiples
generaciones en el que el sistema de gasi fi cador está integrado. Se usó un modelo de equilibrio termodinámico basado
en la minimización de energía de Gibbs para modelar el sistema de gasificación y se realizó un análisis paramétrico para
obtener el diseño óptimo del sistema de generación múltiple. Además, los autores realizaron un análisis económico
sobre los costos de cada componente y la tasa de costo final del sistema. Los resultados muestran que al usar la
eficiencia de exergía como la función objetivo, este parámetro puede aumentar aproximadamente 2.29% y la tasa de
costo total del sistema disminuirá 13.1 $ / h, en comparación con la línea de base [52].

Gassner y Marechal [53] realizaron una optimización termoeconómica de un sistema de poligeneración basado en gasi fi
cación de biomasa lignocelulósica para producir gas natural sintético (SNG), energía y calor. Los autores utilizaron un
algoritmo de objetivos múltiples para optimizar los pasos de conversión individuales con respecto a la eficiencia global y
los costos de inversión. Llegaron a la conclusión de que no siempre la integración de las tecnologías más eficientes
individualmente representa la mejor solución para un sistema de poligeneración optimizado, siendo necesario realizar
un análisis de procesos integrado.

Sigurjonsson y Clausen [54] modelaron termodinámicamente y llevaron a cabo un análisis tecnoeconómico de un


sistema de poligeneración con celdas de partículas reversibles y un biomasa de gasi que permitieron la producción de
combustible eléctrico o de electricidad. El sistema produce calor, electricidad y bio-SNG. En el mercado de energía
eléctrica baja, la bio-SNG se produce, cuando este precio es alto, se produce electricidad. Los autores verificaron que las
eficiencias de producción de electricidad y bio-SNG son del 46% y 69%, respectivamente, pero cuando se considera la
calefacción urbana, Las eficiencias totales aumentan a 85% y 90%, respectivamente. Como el sistema puede elegir entre
producir o consumir electricidad dependiendo del precio de mercado, su factibilidad económica es mayor en
comparación con el uso de gasi fi cadores independientes y instalaciones de electrolizadores [54].

Un enfoque interesante fue tomado por Lythcke-Jørgensen et al. [55] que realizó la optimización del diseño de un
sistema flexible de multigeneración (FMG) compuesto por una biorrefería productora de metanol a partir de la
gasificación de astillas de madera, con un CHP y un suministro de servicios públicos de calefacción del distrito local. Los
autores apuntaron a optimizar el rendimiento económico y minimizar las emisiones totales de CO2. Un FMG es un
sistema de energía integrado que produce varios tipos de energía de acuerdo con la demanda de energía fluctuante y el
precio de mercado del combustible. La optimización del diseño se llevó a cabo para maximizar el valor presente neto y
minimizar las emisiones de CO2. Los resultados muestran que el diseño óptimo en estas condiciones es una bioreería de
tamaño máximo ubicada cerca de una industria local. Además, los autores verificaron que las incertidumbres con
respecto a las condiciones de operación, es decir, el precio del metanol, tendrían un mayor impacto en el diseño de FMG
que las incertidumbres relacionadas con los costos de inversión [55].

Resumen de los estudios sobre la generación de polígonos en base a la biomasa.


Esquema de una estructura simplificada de un sistema de poligeneración.

El uso de la biomasa leñosa con fines energéticos está frecuentemente vinculado a la insostenibilidad, es decir, cuando
el bosque está devastado para tener la materia prima necesaria. El uso de biomasa no leñosa, a saber, residuos agrícolas
y combustibles derivados rechazados (RDF) puede ser una solución. Jana y De [56], Jana y De [57] y Kabalina et al. [58-
60] llevaron a cabo diferentes análisis de los sistemas de poligeneración, donde los combustibles de gasificación eran
fibra de coco, paja de arroz y RDF, respectivamente.

Jana et al. [56] evaluaron la idoneidad de un sistema de poligeneración que suministra energía, calefacción, refrigeración
y agua dulce obtenida de la desalinización del agua de mar. Los autores realizaron la optimización del sistema desde el
punto de vista termodinámico (exergía), económico (amortización) y ambiental (emisiones de CO2). Ellos verificaron que
en términos de exergía es mejor producir energía que agua dulce. Cuando se compara con un sistema de energía
convencional con los mismos resultados, el sistema de poligeneración evaluado permite ahorrar aproximadamente un
20% de la energía del combustible y 15 kton / año de emisiones de CO2, con un retorno de 6.7 años [56].

Características técnicas de los tres sistemas de trigeneración PGU.

Recientemente, Jana et al. [57] evaluó el impacto ambiental de un sistema de poligeneración a base de paja de arroz
para producir energía, etanol, calor y enfriamiento. La evaluación del ciclo de vida basada en la asignación de exergía fue
el método utilizado para realizar el estudio y el límite del sistema fue el excedente de biomasa. Los resultados mostraron
que el catalizador utilizado y la densidad de distribución de la biomasa tienen un impacto importante en el medio
ambiente, pero no se observó ningún impacto por la utilización de gas de síntesis, ya sea a través de la generación de
energía o la producción de etanol [57].

Muy recientemente, Kabalina et al. [58-60] llevaron a cabo un análisis económico y energético de un sistema de
poligeneración basado en RDF. Se consideraron diferentes escenarios de salidas, además del calor, el frío y la potencia;
char y syngas; char y SNG; y char, syngas y SNG. Los resultados indicaron que cuando char es el único producto del
sistema, su rendimiento es satisfactorio, mientras que en todos los demás escenarios, la eficiencia del sistema
disminuye. En contraste, el análisis económico reveló que cuando char es la única salida del sistema, el flujo de efectivo
neto descontado (DNCF) es más bajo que para la producción simultánea de char, syngas y SNG, siendo la suma más alta
de DNCF lograda cuando se considera el escenario donde todos Se producen subproductos [60].

Existe la necesidad de aumentar el uso de diferentes fuentes de energía en los sistemas energéticos globales,
particularmente en sistemas como la poligeneración, para mejorar la seguridad del suministro de energía y aumentar la
sostenibilidad del sistema. Rubio-Maya et al. [61] y Bai et al. [62] realizaron estudios a diferentes niveles (económico,
energético y ambiental) de sistemas híbridos de poligeneración de biomasa solar. Rubio-Maya et al. [61] llevó a cabo la
optimización del diseño de un sistema de poligeneración, que aporta combustible a las fuentes, a la biomasa de colas
única y a la producción de electricidad, calor, frío y agua dulce de la desalinización de agua de mar. El procedimiento de
optimización se basó en tres cuestiones importantes: ahorro de energía, reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y viabilidad económica. Debido a la complejidad de la optimización, los autores sugirieron el uso de dos
niveles de optimización: síntesis, diseño preliminar y diseño detallado y operación de plataforma. En cuanto a la
tecnología solar, solo se consideraron los colectores de tubos. Los autores verificaron que el uso de RES era menos
rentable que el uso de NG y que los costos de electricidad y NG tienen un impacto importante en la viabilidad económica
de este tipo de sistema. Los autores también enfatizaron que el aumento de la eficiencia de la tecnología RES y la
disminución de sus costos pueden hacer que su uso sea más competitivo [61].

Bai et al. [62] evaluaron la sostenibilidad de la implementación de un sistema de poligeneración en el que se incluyó
gasóleo-biomasa biomasa. Se estudió el rendimiento termodinámico y económico del sistema. Los resultados revelan
que, en comparación con los gasi fi cadores de biomasa convencionales, el gas de síntesis producido por el gasi fi cador
solar tiene una relación molar H2 / CO más alta, mejorando su nivel de energía química. Los autores también observaron
que el uso de la producción de energía de etanol a gran escala facilitaría el almacenamiento de energía [62].

Meerman et al. [63] investigaron las posibilidades técnicas y el rendimiento de las instalaciones de poligeneración de
gasi fi cación integrada flexible (IG-PG) equipadas con captura de CO2 para un futuro próximo. Se llevaron a cabo varias
simulaciones para estudiar la in fl uencia de la alimentación de remplazo y la producción en la salida de las instalaciones
de PG-PG, la carga y la eficiencia. Los resultados revelan que la cantidad de CO2 capturado dependerá del combustible
utilizado como entrada y de la salida final; por ejemplo, la producción de líquidos FischerTropsch (FT) y metanol reduce
las emisiones de CO2. También se observó que, cuando la fracción de biomasa era superior al 40% sobre una base
energética, la producción de CO2 era neutra, independientemente de la producción. Como se esperaba, la sustitución de
carbón por biomasa redujo la eficiencia de la instalación principalmente debido al menor valor calorífico de la biomasa.
Esta disminución se puede reducir con una optimización del sistema [63].

Cormos [12] simuló el potencial del carbón co-gasificante con diferentes tipos de biomasa en una planta que produce
400–500MW de electricidad neta, con una producción flexible de 0–200 MWth de hidrógeno y una tasa de captura de
carbono de, al menos, 90 %. Los autores concluyeron que las mezclas con un carbón / biomasa de 80: 20% en peso, no
afectan la eficiencia de la instalación. También verificaron que la producción de hidrógeno y potencia aumentan en
aproximadamente un 43% la eficiencia del sistema general [12].

3.3. Discusión
De los estudios referidos queda claro que los sistemas de trigeneración y poligeneración basados en la gasificación de
biomasa contribuyen al aumento de la eficiencia energética, a la disminución de las emisiones de CO2 y al mejoramiento
de la seguridad energética del suministro. Por ejemplo, los sistemas de trigeneración basados en la gasificación de
biomasa pueden representar una opción interesante para cubrir las necesidades energéticas de las regiones rurales
donde la electricidad y el agua caliente y fría no están disponibles [32].

La revisión de la literatura realizada permite concluir que los ICE y las turbinas de gas son las PGU más utilizadas en
CCHP, ya que son tecnologías bien conocidas y con costos accesibles. A su vez, SOFC es una nueva tecnología que puede
tener un papel importante en el futuro, pero donde se necesita más investigación, principalmente para reducir costos.
La Tabla 3 presenta un resumen de las características técnicas de las tres PGU mencionadas anteriormente [30].

Además, se observó que la mayor inversión y los costos de operación y mantenimiento de los sistemas de CCHP basados
en la gasificación de biomasa, en comparación con los basados en ORC CCHP, están cubiertos por su mayor eficiencia
energética, lo que se traduce en mayores ingresos [38].

Cuando los sistemas de energía inteligentes se centran en la discusión, la poligeneración es una de las vías que se deben
evaluar. La poligeneración permite la flexibilidad necesaria en un sistema energético, pero su complejidad operativa y
una alta inversión de capital son barreras cruciales para su integración.

Los sistemas de poligeneración pueden basarse en tecnologías de combustión de combustible pulverizado o en un Ciclo
Combinado de Gasi fi cación Integrada (IGCC). Las primeras son más baratas, pero cuando la tecnología de captura y
almacenamiento de carbono (CCS) se integra en el sistema, la última se vuelve competitiva. Además, el uso de biomasa
en lugar de carbón reduce las emisiones de CO2 y, cuando se asocia con CCS, produce emisiones de CO2 negativas. Estos
pueden ser negociados en el mercado de carbono, siendo un valor agregado para el propietario de la instalación. Por
otro lado, el uso de la biomasa disminuye la eficiencia del sistema, pero cuando se agregan otros RES, se puede cubrir
este efecto negativo.

4. Estudio de caso
La planta de CCHP analizada en este estudio fue construida por Climaespaço para proporcionar calor y enfriamiento a un
distrito relativamente nuevo en Lisboa con un área de 330 ha. La planta tiene diferentes tipos de clientes, a saber,
edificios en el sector residencial, sector terciario y edificios de equipos [64]. La planta está compuesta por una turbina de
gas TUMA Turbomach y un alternador ABB con 4.7 MWe de potencia nominal. La caldera de recuperación de calor se
instala aguas abajo de la turbina y cuenta con un quemador posterior que utiliza los gases de escape, además del NG,
para aumentar la energía térmica. Hay una caldera auxiliar de NG con una capacidad térmica de 15MWth que se usa
para cubrir los picos de la demanda de calor y los períodos en que la turbina de gas está en mantenimiento (respaldo).

El vapor producido se utiliza en dos enfriadores de absorción que trabajan con refrigerante de LiBrtoproducts e impresos
en forma de espiral, intercambiadores de calor de una placa y una placa para producir calor. Hay cuatro enfriadores de
compresión eléctricos que se enfrían en producción. Se suministran a 100 ° C y se suministran a la red, regresando a la
planta a 65 ° C. El agua enfriada se bombea a un depósito de 15,000 m3 a 4 ° C, donde se puede almacenar. El agua
enfriada se suministra a la red a esta temperatura y regresa a la planta a 12 ° C. Esta electricidad generada por el agua
fría se produce preferentemente durante la noche para beneficiarse de las tarifas eléctricas más bajas, y se almacena en
el reservorio para ser consumida durante el día. La red de distribución tiene cuatro tubos para el viaje de ida y vuelta de
agua fría y caliente.

El consumo diario de energía y la producción de la planta de trigeneración para 2012 fueron proporcionados por
Climaespaço. En 2012, la planta de trigeneración produjo 61GWh de calor, 76GWh de refrigeración y 38 GWh de
electricidad, utilizando 144GWh de GN. Climaespaço proporcionó también datos reales por hora con respecto a la
producción de calor y enfriamiento para un día típico en verano e invierno.

La Fig. 7 presenta el diseño actual de la planta Climaespaço y el sistema de gasi fi cación propuesto (ingrey). También se
propone la colocación de la caldera de gas NG por una caldera de biomasa. Para evaluar el potencial de reemplazar el
GN por biomasa, se analizaron cuatro escenarios, a saber, el reemplazo del 25%, 50%, 75% y 100% del consumo anual de
NG (inthegasturbinean yintheauxiliary boiler). El porcentaje de combustible usado en la nueva caldera es igual a el
existente, que es el 4% del consumo total de combustible.

La Tabla 4 resume todos los escenarios considerados en este análisis y detalla sus diferencias. La biomasa considerada es
virutas de madera de pino con un bajo valor calorífico (LHV) de 17.5kJ / kg [65], una densidad de 253kg / m3 [66] y un
contenido de humedad del 30% [65,66].

Escenarios considerados.

4.1. Los metodos


4.1.1. Análisis técnico de Connolly et al. [67] revisaron las diferentes herramientas que pueden usarse para analizar la
integración de RES. EnergyPLAN está clasificado como una herramienta de simulación, ya que simula el funcionamiento
de un sistema de energía dado para satisfacer un conjunto dado de demandas de energía; una herramienta de
escenario, ya que combina una serie de años en un escenario a largo plazo; una herramienta de optimización de
operación de abajo hacia arriba [67]. Por lo tanto, esta herramienta fue elegida para modelar el sistema. Los principales
insumos de esta herramienta incluyen la demanda de energía, RES, capacidades de energía, costos y estrategias de
regulación técnica para la importación / exportación de electricidad, entre otros. Los resultados incluyen balances de
energía y producciones anuales, consumo de combustible, emisiones de CO2 y electricidad importada / exportada [68].

En primer lugar, el escenario base se modela según los datos proporcionados por Climaespaço. Para calibrar el modelo,
la capacidad térmica de la planta se eligió de manera activa hasta la producción total de calor anual en el CHP (con
posquemadura) y la caldera se ajustó a los datos anuales de 2012. Dado que EnergyPLAN no considera la
posquemadura, fue necesario sobrestimar la capacidad de potencia térmica del Equipos de cogeneración. Se decidió
calibrar el modelo en función de la demanda de calor, lo que resultó en un error en la estimación de la producción de
electricidad. El modelo se simula basándose en una estrategia de EnergyPLAN, donde la demanda de calor es la
prioridad. En esta estrategia, el CHP tiene prioridad sobre el remolque cuando proporciona calor. Por lo tanto, los
impulsores comienzan a trabajar durante las descargas de alta temperatura, mientras que el sistema CHPs no tiene
capacidad suficiente para satisfacer la demanda [69].

Después de modelar el escenario base, se obtiene el consumo total de combustible (NG). La demanda de bio-SNG se
calcula multiplicando el consumo total de combustible por el porcentaje correspondiente de bio-SNG de cada escenario
menos el consumo de combustible de la caldera auxiliar. Los escenarios propuestos consideran la sustitución de la
caldera auxiliar de GN, con una capacidad térmica de 15 MWth, por una caldera de biomasa con una eficiencia del 82,7%
[70].

La biomasa total necesaria (base energética) se calcula dividiendo la demanda de GN (base energética) por la eficiencia
de todo el proceso de gasificación. Este valor de eficiencia se refiere al proceso de conversión de biomasa a bio-SNG en
términos de contenido de energía química [71], y está compuesto por la eficiencia de producción del gas (80% [71]) y la
eficiencia del sistema de mejora (87.5% [ 71]), dando como resultado el 70%.
El diseño actual de la planta Climaespaço y el sistema de gasi fi cación propuesto (en gris).

El modelo EnergyPLAN tiene un módulo de gasificación, donde considera, como insumos, el consumo anual de biomasa,
la biomasa relativa para la demanda de vapor y electricidad, la producción de calor relativa, la capacidad máxima del
gasi fi cador y los gases de síntesis para la eficiencia del SNG. Para la simulación por hora, el módulo tiene en cuenta las
necesidades de electricidad de la unidad de gasi fi cación, el calor producido por la unidad y el NG reemplazado por gas
de síntesis, lo que produce cambios en la importación / exportación de gas [69]. En este caso, no se consideró la
exportación o almacenamiento de SNG.

4.1.2. Análisis financiero


La factibilidad financiera del proyecto se evalúa utilizando un análisis de flujo de efectivo con descuentos diferenciales.
Este análisis considera la diferencia de costos e ingresos entre los escenarios propuestos y el escenario de referencia. La
tasa de descuento se supone del 6% para todos los cálculos [72]. El flujo de efectivo descontado es un método para
evaluar la viabilidad de una oportunidad de inversión. La suma de todos los fl ujos de efectivo es el valor presente neto
(VAN). En el presente estudio, dado que todos los cálculos se realizan en comparación con el escenario de referencia,
cuando el VAN llega a cero, el proyecto comienza a ser viable en relación con el escenario de referencia.

Además, se lleva a cabo un análisis de costos para estimar la proporción de cada categoría de costos para los diferentes
escenarios. Para comparar los costos anuales con los costos de inversión, es necesario anualizar este último. Esta
anualización se lleva a cabo utilizando el factor de recuperación de capital, que considera la tasa de descuento y la vida
útil de cada equipo. La Tabla 5 muestra los costos de inversión, operación y mantenimiento (O&M) y la vida útil del
equipo propuesto. Los costos de O&M se presentan como un porcentaje del costo de inversión.

Para llevar a cabo el análisis financiero, se considera un período de 25 años para la vida del proyecto. Dado que el
sistema de mejoramiento y la caldera auxiliar de biomasa tienen una vida útil inferior a 25 años, es necesario considerar
la adquisición de nuevos equipos durante el proyecto. El valor residual del equipo de gasificación se considera en los
ingresos al final de su vida útil. Este valor corresponde al 10% del costo de inversión [74]. Dado que no se encontraron
datos para el valor residual de la caldera de biomasa, también se considera el 10% del costo de inversión. Tanto el
sistema de mejoramiento como la caldera de biomasa deben reemplazarse durante el proyecto, por lo que al final del
proyecto, también se consideró un ingreso del 10% de los costos de inversión de estos equipos. El precio NG en 2016
para el CCHP considerado fue proporcionado por Climaespaço y varía entre 7,1 € / GJ y 8,3 € / GJ (basado en LHV) [75].
Se eligió el valor medio de 7,7 € / GJ. El precio de la biomasa fue proporcionado por varios productores en Puerto Rico
con un precio promedio de 15 € / m3 [76]. Teniendo en cuenta la densidad de la biomasa, su LHV y su precio unitario, el
precio por unidad de energía es de 3,4 € / GJ. Los ingresos de la exportación de electricidad a la red se consideran, ya
que con el uso de, al menos, el 50% del combustible renovable como energía primaria, el CCHP se considera renovable
[77]. El precio de venta de referencia tanto para la cogeneración como para la cogeneración renovable se toma de la
Autoridad Reguladora de los Servicios de Energía Nacional [78]. Para el año 2016, estos valores fueron de 87.3 € / MWh
y 94.7 € / MWh, respectivamente. Los costos para la importación de electricidad, es decir, para comprar electricidad de
la red nacional, no se consideran.

Inversión y costos de O&M y vida útil del equipo propuesto [73].

Diagrama de Sankey de los flujos de energía anuales del actual sistema Climaespaço, en GWh.

Finalmente, el factor de emisión de CO2 de la NG es 56.7kg CO2 / GJ [73]. Se considera que las emisiones evitadas
mediante el uso de biomasa se comercializan en el mercado del Sistema de Comercio de Emisiones de la UE que se está
revertiendo en ingresos. El precio utilizado fue el valor medio para el año 2016, que fue de 5,35 € / tonelada de CO2
[79].

4.1.3. Análisis de sensibilidad


Se lleva a cabo un análisis de sensibilidad sobre el VAN basado en los valores que en fl uormenosan los resultados y en el
futuro, a saber, los precios de la biomasa, el NG y las emisiones de CO2.

4.2. Resultados y discusión


4.2.1. Análisis técnico
4.2.1.1. Escenario de referencia. El sistema CCHP se modeló durante un año con el EnergyPLAN y los resultados se
utilizaron para calibrar el modelo según lo proporcionado por Climaespaço.Fig.8 muestra el diagrama de Shankey de los
flujos de energía anuales del sistema Climaespaço actual. Como se mencionó anteriormente, se decidió calibrar el
modelo según la demanda de calor, lo que resultó en un error del 5% en la estimación de la producción de energía
anual.

La Fig. 9 muestra la demanda promedio por hora de calefacción, refrigeración y electricidad para cada mes de 2012. Los
valores por hora son las series de tiempo de entrada necesarias para modelar el sistema utilizando EnergyPLAN. La
demanda de calefacción y refrigeración se estimó en función de la demanda real de calefacción y refrigeración por hora
para un día típico en verano e invierno combinada con la demanda diaria de 2012. La demanda de electricidad por hora
se estimó en función de los valores diarios reales. La Fig. 9 indica las diferencias estacionales esperadas en la demanda
de calefacción y enfriamiento. También se puede observar que el aumento de la demanda de refrigeración y la
disminución de la demanda de calor, en el verano, causan un aumento de la demanda de electricidad. Esto se debe a un
mayor uso de los enfriadores de compresión (basados en energía) para el enfriamiento de la producción que de los
enfriadores de absorción (basados en la recuperación de calor).

Demanda media por hora de calefacción, refrigeración y electricidad para 2012.

Eficiencias de equipos y COP.

Fig. 10. Consumo medio de energía, producción y exportación.

La Tabla 6 presenta las entradas restantes, a saber, la eficiencia del equipo y la COP, utilizadas para modelar el escenario
de referencia en EnergyPLAN.

La figura 10 muestra el consumo de energía promedio (producción interna y para enfriamiento), producción y
exportación para cada mes del año. En el verano, la producción de energía promedio es más baja que la electricidad
necesaria para la operación de la planta (debido a la demanda de enfriamiento) y, por lo tanto, existe la necesidad de
importar electricidad en estos períodos. En el invierno, no es necesario importar electricidad de la red nacional, ya que
la electricidad producida es suficiente para cubrir la demanda de la planta. Esto no solo se debe a la mayor demanda de
electricidad para el enfriamiento en verano que en invierno, sino también porque la electricidad y la producción de calor
están vinculadas y en el invierno hay más producción de calor (para cubrir las necesidades de los usuarios), lo que
implica más electricidad. producción.

4.2.1.2. Escenarios propuestos. La operación de la planta en los escenarios propuestos no cambia de manera significativa
en relación con el escenario de referencia; El único cambio es el aumento del consumo de electricidad para el
funcionamiento interno de la planta, que se debe al consumo de electricidad del proceso de gasificación. Al final del año,
hay más importación y menos exportación de electricidad.

La Fig. 11 muestra el consumo promedio de combustible por hora en el escenario 25_Bio para cada mes del año. Al igual
que en el escenario base, en los escenarios propuestos, la caldera auxiliar solo se necesita en el invierno.

Fig. 11. Consumo de combustible promedio por hora en el escenario 25_Bio.

Fig. 12. Distribución de costes en cada escenario.

4.2.2. Análisis financiero


Los resultados del análisis de costos, como se esperaba, indican que hay un aumento significativo en los costos anuales
a medida que los escenarios van de 25_Bio a 100_Bio. Esto se debe a que el sistema de gasi fi cación aumenta
significativamente y la proporción de biomasa también aumenta. Sin embargo, no se consideran los costos evitados de
las emisiones de NG y CO2. La Fig. 12 muestra la participación de cada categoría de costo para los diferentes escenarios.
Los costos relacionados con la compra de la biomasa tienen la mayor participación. Dado que la caldera de biomasa
tiene la misma capacidad para todos los escenarios, no hay un aumento en los costos de inversión con la proporción de
biomasa que con los costos anualizados del gasi fi cador y el sistema de mejoramiento. La proporción de los costos
anualizados de la caldera de biomasa disminuye a medida que aumenta el porcentaje de biomasa, debido a que los
costos restantes aumentan.

Con respecto a los resultados del análisis financiero, ninguno de los escenarios propuestos es financieramente factible:
todos los VAN calculados son negativos. La figura 13 muestra el VAN para cada escenario.

4.2.3. Análisis de sensibilidad


Se realiza un análisis de sensibilidad sobre el VPN variando los precios de la biomasa, NG y emisiones de CO2. La Fig. 14
muestra los resultados del análisis de sensibilidad para el escenario 100_Bio. Una disminución de aproximadamente el
35% del costo de la biomasa o un aumento del 25% del costo de NG hace que el VAN sea positivo para este escenario,
con un reembolso de 23 y 22 años, respectivamente. Finalmente, la Fig. 14 muestra que el costo de las emisiones de
CO2 es la variable que menos impacto tiene en el VAN.

5. Conclusiones
Este manuscrito revisa los estudios relevantes sobre el uso de la gasificación de la biomasa en los sistemas de
trigeneración y poligeneración, y presenta un estudio que analiza el potencial del uso del sistema de gasificación con
gran capacidad en una planta de gas natural portuguesa existente en Lisboa.

La revisión de la literatura reveló que la mayoría de los estudios analizados se basan en datos de modelos y no en datos
de instalaciones experimentales y / o piloto. Esto se debe a varios factores, a saber, la alta complejidad y los costos
relacionados con la implementación de los sistemas experimentales de trigeneración y poligeneración y el conocimiento
ilimitado sobre el comportamiento del proceso de gasificación de la biomasa. De hecho, solo alrededor del 0,5% de los
sistemas de gasi fi cación mundiales utilizan biomasa como combustible, siendo el carbón el combustible preferido.

Fig. 13. VAN de cada uno de los escenarios propuestos.

Fig. 14. Análisis de sensibilidad del VAN para el escenario 100_Bio.


Con respecto a la PGU de los sistemas de trigeneración de gasificación de biomasa, está claro que ICE y las turbinas de
gas son tecnologías bien conocidas con costos accesibles, siendo las más utilizadas. A su vez, los sistemas de
poligeneración de gasificación de biomasa utilizan turbinas de gas como PGU y, además de potencia, enfriamiento y
refrigeración, estos sistemas incluyen productos de valor agregado como agua dulce, combustibles y productos
químicos. Los sistemas de poligeneración permiten la flexibilidad necesaria en un sistema de energía inteligente, pero su
penetración en el mercado es difícil debido a la complejidad operativa y los altos costos de inversión. El uso de la
biomasa en estos sistemas, en lugar de carbón, reduce su eficiencia pero, por otro lado, reduce las emisiones de CO2.

Existe la necesidad de mejorar el conocimiento sobre la gasi fi cación de biomasa y sobre la optimización de los sistemas
de poligeneración para reducir costos y riesgos y aumentar la eficiencia.

El análisis financiero del estudio de caso muestra que el VAN es negativo para todos los escenarios considerados. Sin
embargo, un análisis de sensibilidad reveló que la reducción del costo de la bacteria por el aumento del costo del NG
hace que algunos de los escenarios sean financieramente viables, lo que revela la importancia de estos factores en la
posibilidad de este tipo de proyecto. Planta descentralizada en cuanto a disponibilidad. Para enfrentar este problema, es
importante considerar la integración de otros RES en la planta. También se debe seguir trabajando considerando la
inyección de biometano en la red de gas.

También podría gustarte