Está en la página 1de 8

1

Seminario de
epistemología y
metodología de la
investigación.

Numero de contacto:

02954-15271635 Jonathan Herrán

02954-15619245 Julián Montero

02954-15559292 Joel Maeso

Carrera: Licenciatura en Física

Y Profesorado de Física

Facultad: Ciencias Exactas y Naturales


Seminario de Epistemología y metodología de la investigación
Joel Maeso, Jonathan Herrán, Julián Montero
2

Justificación del por qué nuestra elección de tesina:

El trabajo de investigación seleccionado si bien pertenece a un área distinta a


la orientación que nos ocupa como estudiantes de física, decidimos aprovechar
esta oportunidad para abordar y analizar los métodos utilizados y paradigmas
aplicados en otras áreas de la ciencia con el fin de poder comprender la
percepción agrónoma de sus objetos de estudio. Es decir entender qué
estudian, cómo lo estudian y con qué fin. Sin descartar la posibilidad de una
futura interrelación entre la física y la agronomía.

Introducción:

El siguiente trabajo procura hacer un análisis epistemológico y metodológico de


la tesina titulada: “Evaluación de la calidad de fibra y de la productividad de
materia seca en diferentes híbridos de sorgo” de los tesistas Martínez, Román
Lorenzo y Schieda, Franco, y director Funaro, Daniel Oscar, haciendo uso de
los saberes adquiridos durante la cursada y apoyándonos en los textos
analizados en la cátedra con el fin de la aprobación del examen final de la
materia.

Desarrollo:

La tesina elegida forma parte del conocimiento científico, ésto se puede afirmar
teniendo en cuenta lo planteado por Yuni (2003) sobre los diferentes tipos de
conocimiento, en donde, a pesar de afirmar que tanto el conocimiento vulgar,
como el religioso y el científico, se entremezclan dentro de las experiencias
reales, se encuentran características más cercanas a las del conocimiento de
tipo científico dentro del texto. Podemos decir que la tesina utiliza el
conocimiento científico, al respecto, Yuni y Urbano (2003) menciona que “el
conocimiento científico resulta de una definida combinación entre componentes
teóricos y componentes empíricos. Por medio de una relación de concordancia
Seminario de Epistemología y metodología de la investigación
Joel Maeso, Jonathan Herrán, Julián Montero
3

se relaciona un componente universal y normativo como lo son los conceptos y


modelos teóricos, con un componente factual y particularista que son los
hechos empíricos que son la garantía o prueba de la veracidad de los
primeros”(p.20).

Otra de las características que debe cumplir para ser considerado conocimiento
científico es su proceso sistemático de contrastación entre una teoría y
métodos empíricos aplicados a la realidad, dentro de un marco de
investigación. A partir de estos rasgos generales podemos derivar otros, como
el hecho de que es un saber basado en la razón, verificable, metódico,
sistemático, falible, que busca establecer regularidades en un fenómeno (la
calidad nutricional de los distintos tipos de sorgo) y que busca ser objetivo y
exacto o inter-subjectivo en función a cada paradigma.

Utilizando los conceptos descriptos por Esther Díaz (2007) podemos clasificar
ese conocimiento científico y definir otras características, por empezar tenemos
que la ciencia se puede clasificar entre investigación básica pura, investigación
básica orientada, investigación aplicada o aplicación tecnológica.
Para esta tesina en particular observamos que corresponde a un caso de
investigación básica orientada, entendiendo por “investigación básica
orientada” al análisis exento de aplicación técnica, pero que debe encauzarse
según la línea requerida por la agencia patrocinante. Ya que el objetivo de los
tesinistas es evaluar la producción y calidad nutricional del sorgo, al analizar
sus propiedades, componentes proteicos y su crecimiento. Así mismo, con la
investigación realizada podría implementarse una intervención posterior en la
selección adecuada y conveniente en las plantaciones de sorgo.

A su vez plantea las características definidas por Yuni (2003) sobre cómo debe
ser el conocimiento científico, agregando que debe ser viable, unificado y
fecundo.

Recordando el análisis que realiza Chalmers (1984) a la concepción


desarrollada por Thomas Kuhn, donde rescata el carácter revolucionario del
progreso científico, el cual podemos resumir en el siguiente esquema abierto:
pre ciencia, ciencia normal, crisis, revolución, nueva ciencia normal, nueva

Seminario de Epistemología y metodología de la investigación


Joel Maeso, Jonathan Herrán, Julián Montero
4

crisis. Podemos incluir esta tesina en la etapa de ciencia normal por las
siguientes características:

Está regida por el paradigma moderno ya que se basa en un método científico


como único enfoque para llegar al conocimiento legítimo que en este caso es
inductivo y enmarcada por una estructura teórico-práctica, esto es, por un
esquema conceptual o marco teórico y los instrumentos de trabajo. En lo
referido a este paradigma busca hacer un estudio fragmentado de un fenómeno
de la realidad, esto último lo podemos ver en el planteo del objetivo de la tesis
ya que propone conocer las características de tres especies particulares de
sorgo y lo acota a las condiciones ambientales del territorio pampeano: “El
objetivo de este trabajo fue evaluar la producción y calidad nutricional de la
biomasa aérea de tres tipos de sorgos forrajeros (silero, fotosensitivo y doble
propósito) y sus variantes “azucaradas” en las condiciones ambientales del
centro de la provincia de La Pampa.” (Martínez R. y Schieda F., 2017, p.1). De
esta manera no podríamos enmarcarlo en un paradigma postmoderno ya que
de ser así plantearía un estudio más integral de este fenómeno que abarcarían
muchas más variables como pueden ser por ejemplo la economía o los efectos
sociales que afectan a la plantación de sorgo en La Pampa. Todo esto nos lleva
a pensar en otra forma de clasificar la tesina, al analizar a qué tipo de ciencia
corresponde, si pertenece a una fáctica, o a una formal, luego de leerla
podemos ver que se trata de una ciencia fáctica ya que su objeto de estudio
son entes empíricos, en este caso el análisis consistió de 36 cortes a estudiar
en 6 momentos diferentes caracterizados por ciertas condiciones en un total de
6 híbridos de sorgos. Debido a que su objeto de estudio es la muestra de sorgo
concluimos que se trata de una ciencia natural en específico se trata de ciencia
agronómica especializada en carpología.

En lo que respecta a su marco teórico se encuentra caracterizado por una


introducción teórica donde hace una recopilación del conocimiento disponible
del sorgo en Argentina como su definición, lugar y tiempo del cultivo, utilización
y proyección a futuro: “Además, está dotado de una calidad nutricional que, de
ser necesario, le permitirá reemplazar al maíz en la alimentación animal,

Seminario de Epistemología y metodología de la investigación


Joel Maeso, Jonathan Herrán, Julián Montero
5

humana y procesos industriales, atendiendo a las diferentes zonas productivas


que tenemos en el país y a los mercados externos presentes o que pueden
emerger de aquí en más” (Martínez R. y Schieda F., 2017, p.4). Además en
ninguna parte del desarrollo de este trabajo científico se reconoce alguna
crítica al paradigma vigente. Para finalizar, los tesinistas utilizan el método, las
técnicas y las normas del paradigma moderno, efectuando un análisis
cuantitativo (reducción a datos numéricos de forma cuantificable) de los datos
obtenidos mediante observacion.

Existen diferentes métodos de investigación, el método inductivo consiste en


inferir enunciados universales a partir de proposiciones singulares (de lo
particular a lo general), parte de la experiencia, analiza las características de
los casos observados y se analizan casos similares, acumulando una gran
cantidad de verificaciones. A posteriori se realiza una generalización empírica
mediante un enunciado que asegura que esas características se encontraron
en todos los casos con las mismas condiciones. (Ester D., 2007).

Buscar un ejemplo de tesis que indique el inductivismo ademas del comentario


de la falta de ley o teoria general.

Al final del proceso se generaliza una característica particular y se llega a una


derivación de modo universal, porque consideran que los enunciados
observacionales que fueron verificados individualmente pueden generalizarse
conservando la verificación. (Ester D., 2007). En lo que a esto refiere en
realidad, no existe forma de verificar si una ley se cumple de modo universal,
por lo cual la forma de razonamiento según la lógica es inválido.

Según Chalmers (1976) “No podemos estar ciento por ciento seguros de que
sólo porque hayamos observado en muchas ocasiones que el sol sale cada
día, el sol saldrá todos los días. (De hecho en el Ártico y en el Antártico hay
días en que el sol no sale.) No podemos estar ciento por ciento seguros de que
la siguiente piedra que arrojemos no «caerá» hacia arriba. Sin embargo,
aunque no se puede garantizar que las generalizaciones a las que se ha
llegado mediante inducciones lícitas sean perfectamente verdaderas, son

Seminario de Epistemología y metodología de la investigación


Joel Maeso, Jonathan Herrán, Julián Montero
6

probablemente verdaderas. A la luz de las pruebas, es muy probable que el sol


siempre salga en Sidney y que las piedras caigan hacia abajo al ser arrojadas.
El conocimiento científico no es conocimiento probado, pero representa un
conocimiento que es probablemente verdadero. Cuanto mayor sea el número
de observaciones que formen la base de una inducción la variedad de
condiciones en las cuales se hayan realizado estas observaciones, mayor será
la probabilidad de que las generalizaciones resultantes sean verdaderas

El principio de inducción (probabilístico) enuncia que: ´si en una amplia


variedad de condiciones se ha observado un gran número de A y si todos esos
A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces probablemente
todos los A poseen la propiedad B”.´(p.33)

Podemos observar que, en la tesina elegida, no se llega a una ley universal. Un


ejemplo de esto es la utilización de la ley de materia seca que es el principal
parámetro que define el valor nutritivo de un recurso forrajero. El porcentaje de
materia seca se refiere a la cantidad de alimento menos el agua contenida en
dicho alimento que es muy importante ya que sirve para detectar fraudes, dado
que este es un valor específico de cada materia. En la tesina se parte de esa
ley para concluir y explicar la calidad superior presentada en un tipo de híbrido
fotosensitivo azucarado frente a las otras muestras consideradas. Además, en
lo que respecta a la utilización del método inductivo podemos mencionar los
siguientes puntos:

1)Cualquier evidencia observacional constará de un número finito de


enunciados observacionales, mientras que en un enunciado universal se
hacen afirmaciones acerca de un número infinito de posibles
situaciones.

En el caso de la tesina, podemos observar que realiza una observación


de 1296 muestras pertenecientes a diferentes condiciones y tipos de
híbridos de sorgos.

2)En función de lo anterior, se obtiene la probabilidad de ocurrencia del


espacio y del fenómeno, pero no del enunciado.

Seminario de Epistemología y metodología de la investigación


Joel Maeso, Jonathan Herrán, Julián Montero
7

Analizando la tesina podemos observar que utiliza un método inductivo


sofisticado, ya que a partir de un número finito de observaciones (1296
muestras) concluye sobre una generalización empírica. Entendiendo que una
generalización empírica son proposiciones que afirman para toda una familia
de entidades de la base empírica presentan una determinada propiedad.

Para finalizar, las normas APA son un conjunto de estándares o reglas que
ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con
el fin de facilitar la comprensión de la lectura. En esta tesina, pudimos observar
que no se usaron correctamente las normas APA en todos los casos por
ejemplo, en la siguiente cita.

Por el contrario, algunos autores como Cummins (1981), Ressia (2007) y


Kent (2016), postulan que los híbridos forrajeros, con baja o nula
producción de grano, tienden a poseen una mayor calidad de la fracción
vegetativa con la madurez, principalmente por una mayor calidad del
tallo, como lo es en los híbridos foto sensitivos principalmente e híbridos
azucarados en general. (Martínez .y Schieda F., 2017, p.35)

En cuanto a las referencias bibliográficas observamos que las normas APA no


se cumplen debido a que en todos los casos se escribe el año de publicación
sin paréntesis como en el siguiente ejemplo:

Colazo J.C., Saenz C., Herrero J. y Vergés A. 2012. Condiciones ambientales


para el cultivo de sorgo. En: Colazo J.C., Garay J. y Veneciano J.H. El cultivo
de sorgo en San Luis. Ediciones INTA, pp 19-25.

Con lo cual concluimos que probablemente los autores de la tesina hayan


utilizado otros tipos de normas de escritura.

Seminario de Epistemología y metodología de la investigación


Joel Maeso, Jonathan Herrán, Julián Montero
8

Conclusión:

Para concluir podríamos dar nuestra valorización de la tesina estableciendo


que los estudiantes cumplieron con los objetivos propuestos dentro del trabajo
de investigación entendiendo no solo la composición del “sorghum bicolor” sino
también la calidad bajo distintas variables. Permitiéndonos así mejorar la
producción y naturaleza del medioambiente.

Bibliografía:

Bravo. A.A. (2008) ¿Existira el método científico? Buenos Aires: Biblos

Chalmers A.F (1976). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? España:


Siglo veintiuno editores.

Copi I.M (1962) Introduccion a la lógica. Buenos Aires: Eudeba.

Díaz. E (2007). Entre la tecno ciencia y el deseo. Buenos Aires: Biblos.

José A. Yuni – Claudio A. Urbano (2003). “Técnicas para investigar y


formular proyectos de investigación”. Córdoba: Brujas

Klimovsky. G. (1995) “Selección de conceptos”. En: “Las desventuras


del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología”.
Buenos Aires: A-Z editorial

Laso. E (1996) “El empirismo y la inducción, el racionalismo y la


deducción” En: “La ciencia y el imaginario social”. Buenos Aires: Biblos.

Seminario de Epistemología y metodología de la investigación


Joel Maeso, Jonathan Herrán, Julián Montero

También podría gustarte