Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

TEMA : Construcción en Adobe

CURSO : Procesos III

PROFESOR : Oscar Bazalar

AÑO : 2016-II

INTEGRANTES : Christian Ponte

Eddie Hinostroza

pág. 1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

pág. 2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

III. CONCEPTOS GENERALES

IV. TIPOS DE ADOBE

V. ADOBE ESTABILIZADO

VI. PREPARACIÓN DEL ADOBE

VII. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

VIII. ESTRUCTURAS ASÍSMICAS DE ADOBE

IX. EJEMPLOS DE VIVIENDAS DE ADOBE

X. BIBLIOGRAFÍA

pág. 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

INTRODUCCIÓN
El adobe tiene que fabricarse con buenas técnicas y utilizar las normas con determinados
factores de seguridad para su construcción. Es un material con buenas características y muchas
ventajas, lo hace recomendable en el medio rural y urbano ya que éste, bien utilizado y
atendiendo las recomendaciones debidas garantizan la resistencia de su construcción.

A continuación se le mostrará un análisis sobre que es el adobe, las estructuras asísmicas de


éste, tipos de adobe, su proceso constructivo, adobe estabilizado, ejemplos de viviendas de
adobe e instalaciones eléctricas y sanitarias en construcciones de adobe.

pág. 4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


A.HISTORIA

Desde los inicios de la humanidad ya los primeros hombres construían con tierra, formando con
ella paredes protectoras para tapar las entradas de sus cavernas. La tierra ha sido material de
construcción usado en todos los lugares y en todos los tiempos. Los hombres se familiarizaron
con sus características y aprendieron a mejorarlas agregándole algunas fibras vegetales, o a
intercalar algunas ramas como refuerzos para consolidar sus resistencias. Una variedad de uso
de la tierra en combinación con otros materiales, principalmente de origen vegetal, apareciendo
así el adobe. Desde hace 9000 años se conocen técnicas de construir con adobe en muchas
partes del mundo. En Turkestán (Rusia) se encontraron casas de adobe del periodo de 8000-
6000 a.C. Antiguo Egipto, se empleó frecuentemente el adobe, elaborado con limo del Nilo, en
la construcción de casas, tumbas (Mastabas), fortalezas, e incluso palacios, ej. Parte del Templo
de la muerte de Ramsés II fue construido por tabiques de adobe, hace 3200 años. La pirámide
del Sol en Teotihuacán tiene un núcleo de 2 millones de toneladas de adobe.

La ciudad Shibam en Yemen, llamada el Manhattan del desierto, desafía a cualquier prejuicio
que existe en contra de construcciones de adobe, con sus casas de hasta 8 pisos, que llegan a
una altura de casi 30 metros. En Perú existen culturas preincaicas como Nazca, Mochica, Wari y
Chimú, en los siglos de I-IV, I-II, II, respectivamente que trabajaron a base de adobe como
material de construcción, para la construcción de sus huacas, templos, ciudadelas, casas, entre
otras. Las más importantes manifestaciones se tiene: las huacas del Sol y la Luna.

pág. 5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

III.CONCEPTOS GENERALES
a). DEFINICIÓN

La palabra adobe viene desde Egipto, aparece en los jeroglíficos con los símbolos tsh-b-t los
árabes utilizaban esta palabra como (tuba: ladrillo) o tub singular, al igual que muchas palabras
empiezan por esta palabra paso del árabe al castellano durante 700 años de ocupación mora de
España como al-tub , de ahí se transformó a attub y posteriormente a adobe en climas cálidos
(Egipto y meso-América) el sol sirve de horno, entonces el adobe significa ladrillo de barro
secado al sol. El adobe se define como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede
contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos. Y que aparte
en el que se ha incorporado otros materiales como el asfalto: cemento, cal, etc. Con el fin de
mejorar sus condiciones de resistencia a la compresión y estabilidad ante la presencia de
humedad.

Es un bloque de tierra arcillosa, amasada en su estado plástico, moldeada con o sin forma, y
secada al sol. El adobe se puede utilizar en la construcción de paredes, arcos y bóvedas. Varía
las dimensiones de los bloques. Estas mamposterías se revisten generalmente de revoque.

pág. 6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

b). ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las características de los suelos que tienen mayor influencia en la resistencia de la albañilería
de adobe son aquellas relacionadas con el proceso de contracción por secado o con la resistencia
seca del material.

- Arcilla: El componente más importante del suelo; provee la resistencia seca y causa la
contracción por secado del suelo.

- Control de la microfisuración del mortero de barro debida a la contracción por secado:


requerido para obtener albañilería de adobe fuerte.

- Aditivos: paja y en una menor proporción arena gruesa son aditivos que controlan la
microfisuración del mortero durante la contracción por secado y por ende, mejoran la
resistencia de la albañilería de adobe.

- Construcción: la calidad de la mano de obra juega un papel importante en obtener una


albañilería de adobe fuerte, resultando en variaciones de resistencia globales del orden del
100%.

c). PROPIEDADES FÍSICAS

Color: Es de color tierra.

Estado: Sólido y respectivamente seco.

Resistencia a la compresión: resistencia no menos a 100kg/cm cuadrados.

d). PROPIEDADES

Plasticidad: Debido a la arcilla.

Componentes: 20% de barro o arcilla, 80 % de flora vegetal: zacate de arroz, flora de montaña,
hoja de pino o estiércol de caballo, en el norte utilizan cuarzo que abunda y mejora la calidad.

pág. 7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

e).VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Como todo material y sistema constructivo existe ventajas y desventajas, en el caso del adobe
diremos que las ventajas más importantes son:

1. Es térmico, el calor no se transmite al interior y da una sensación agradable.


2. Es acústico, por la condición del material y su espesor los ruidos no se transmiten.
3. No se utiliza cemento ni acero de refuerzo, esto abarata el costo.
4. Es ecológico, su proceso no interfiere con el medio ambiente.

Si enumeramos desventajas tenemos:

1. Es sujeto de inminente colapso ante las inundaciones.


2. Requiere cierta técnica para su proceso constructivo.
3. Por ser de espesor grueso sus paredes ocupa mayor área de terreno.
4. Es lugar ideal para que los insectos hagan su hábitat.

IV.TIPOS DE ADOBE

1.- El natural que es el descrito anteriormente, el tradicional.

2.- El mejorado que puede ser:

a) En una proporción de 1 a 10 colocar cemento a la mezcla y esto dará mayor resistencia a los
bloques de adobe.

b) Colocar algún tipo de aglomerante como caulote que es una especie de resina natural, o
colocar estiércol de ganado o sangre de todo o clara de huevo, esto último según leyenda dio
origen al pan de yema pues cuan se construyó la catedral de Tegucigalpa era tanto las claras
utilizadas que sobraba mucha yema y las doñas lo aplicaron a la harina dando por resultado
ese sabroso pan.

c) Aplicar emulsión asfáltica como petróleo, asfalto o tapagoteras, tal vez aceite quemado en
una proporción de 1 a 10 y esto impermeabiliza los bloques haciéndolos más resistentes al
agua.

d) Existe la producción de bloques de adobe de manera industrial, esto es mecanizado, hace


años hubo una iniciativa del gobierno de la república por construir escuelas de adobe y con la
ayuda de la Agencia de Desarrollo AID y Peace Corp.

pág. 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

V.ADOBE ESTABILIZADO

El adobe estabilizado o adobe tecnificado presenta mejores características mecánicas que el


adobe tradicional. Sin embargo, requiere de estudios y experimentaciones para mejorar su
calidad. Los procesos constructivos de viviendas originan actividades con impactos negativos
hacia el medio ambiente, tanto por los materiales que se emplean como por los procesos
mismos.

pág. 9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


A.TRABAJOS PRELIMINARES

a) COMPONENTES DEL ADOBE:

La arcilla es el componente más importante del suelo; provee la resistencia seca y causa la
contracción por secado del suelo.

Primeramente se debe analizar el tipo de suelo a usar, para esto existen ciertos ensayos de
resistencia del cual sirve para resolver la calidad de barro del cual se formará los ladrillos de
adobe:

b) ENSAYO DE RESISTENCIA SECA

Con el suelo elegido hacer por lo menos tres bolitas de barro de aproximadamente 2 cm de
diámetro. Una vez se han secado (después de por lo menos 24 horas), aplastar cada bolita entre
el dedo pulgar e índice. Si ninguna de las bolitas se rompe, el suelo contiene suficiente arcilla
como para ser usado en la construcción de adobe, siempre que se controle la microfisuración
del mortero debida a la contracción por secado. Si algunas de las bolitas pueden ser aplastadas,
el suelo no es adecuado, ya que carece de la cantidad suficiente de arcilla y debería ser
descartado.

c) ENSAYO DEL ROLLO

Es una alternativa para elegir el suelo en el campo. Usando ambas manos, hacer un pequeño
rollito de barro. Si la longitud sin romperse del rollito producido está entre 5 y 15 cm, el suelo
es adecuado. Si el rollito se rompe con menos de 5 cm, el suelo no debe ser usado. Si la longitud
sin romperse del rollito es mayor de 15 cm, se debe añadir arena gruesa.

pág. 10
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

d) . PREPARACIÓN DEL ADOBE

1. Ya teniendo seleccionado la tierra a utilizar se remoja el suelo, procediéndose a retirar las


piedras y otros elementos extraños.

2. Preparar la adobera. Se recomienda que sea de 40cm x40cm x 8 cm

3. Preparar el barro y dormirlo por 2 días.

4. Agregar la paja para que el adobe no se raje.

5. Llenar la adobera lanzando con fuerza porciones de barro. La adobera debe estar húmeda y
rociada de arena fina para que no se peguen los adobes.

6. El barro debe estar al ras de la adobera, emparejando la superficie usando una regla

7. Dejar secar el adobe en las adoberas por un promedio de 24 a 48 horas.

8. El terreno para el desmolde debe ser plano y seco. Debe rociarse previamente con una capa
de arena.

9. Retirar la adobera, levantando de ambas agarraderas y voltearlo rápidamente, teniendo


cuidado que el adobe no se deforme.

10. secado del adobe.

11. Prueba de resistencia del adobe.

pág. 11
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

- Moldeo :

En esta fase se debe evaluar la cantidad de agua de la mezcla. Antes de proceder al moldeo de
los adobes, se prueba formando una bola de barro, la cual se deja caer desde una altura de un
metro, observando su comportamiento al impactar en el suelo. Si se rompe en pocos pedazos
grandes, el agua de la mezcla es suficiente.

Superadas las pruebas de campo, se procede a la elaboración masiva (moldeo) de los adobes,
para ello se debe acondicionar el lugar donde se pondrá a secar. El suelo debe estar nivelado
para evitar deformaciones. De preferencia se debe esparcir sobre éste arena limpia y ponerlo
bajo sombra.

Después del secado inicial, de alrededor de cinco días, los adobes se pueden colocar de canto.
Se apilan a las tres semanas y a la cuarta semana de su fabricación ya pueden utilizarse en la
construcción de los muros.

2. Equipos

Moldes para la fabricación de los adobes

pág. 12
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3. Herramientas

* Pala * pico * rastrillo

4. Materiales

*Tierra *Carretilla
*Piedra *zaranda
*Agua * reglas
*paja * Balde
*Estiércol * Barreta
*Barro * Piedrin

pág. 13
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

B. OBRAS EXTERIORES NECESARIAS PARA LA BUENA APLICACIÓN DEL SISTEMA.

a) Limpieza de terreno y trazo.

Antes de iniciar los trabajos de nivelación, trazo y excavación, se efectúa la limpieza del terreno
retirándose tanto el material suelto como la materia orgánica que se encuentra en la zona de
trabajo.

El trazo se realiza de acuerdo a los planos de cimentación y arquitectura. Se utiliza cordeles,


estacas y yesos para el marcado de los cimientos sobre el terreno. Se coloca puntos de nivelación
para los pisos, utilizando una manguera transparente para correr nivel.

b) Zócalos

El muro de adobe se suele levantar, sobre un zócalo pequeño de canto rodado o mampostería
hechos en piedra y cal, o piedra y mortero de tierra, aunque muchas veces esto no es
riguramente necesario, a menos que el edificio sea construido en un suelo muy húmedo,
levantándose entonces la fábrica directamente sobre este, con una cimentación hecha con la
misma especie de ladrillos que los que sirven para construir los muros; únicamente se protegerá
la parte exterior del muro por un pequeño talud.

C) CIMIENTOS

a) Tipos de Cimiento

La cimentación se construye con base en vigas corridas en roca y material de relleno


conformando un entramado de vigas bajo los muros principales de la edificación. En general la
profundidad de la cimentación alcanza el suelo firme por debajo de la capa orgánica. Las formas
más frecuentes de cimentación son en “L”, en “T” invertida o cimentación prismática del mismo
ancho del muro.

pág. 14
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

b) Dimensiones

Las dimensiones de la zanja para el cimiento deben tener una profundidad mínima de 40 cm y
ser por lo menos 20 cm más ancha que el muro a construirse.

c) Características

Las rocas que constituyen en el material principal de la cimentación pueden ser de tipo anguloso,
redondeado o una mezcla de los dos. Los fragmentos angulosos pequeños permiten el agarre
entre elementos mayores y sirven de cuña para nivelar las rocas. Los fragmentos de tipo
redondeado provienen generalmente de ríos y quebradas. Al igual que en el caso anterior, los
cantos rodados se traban acuñándose con guijarros. Algunas veces los espacios entre las rocas
que conforman la cimentación se dejan vacíos. Otras veces se llenan con materiales arenosos
que facilita su colocación y en muchas ocasiones se utiliza cal y canto como cementante.

d) Sobrecimientos

Los sobrecimientos tiene una altura mínima de 0.30 cm sobre el nivel del terreno natural y el
ancho mínimo corresponde al ancho del adobe. La piedra, de tamaño mediano ocupa un 75 %
del volumen del sobrecimiento, se utiliza madera para el encofrado. El desencofrado se realiza
48 horas después del vaciado. La cara superior del sobrecimiento debe quedar nivelada,
uniforme y rayada. Los sobrecimientos se construyen con ladrillo cocido sentado con cal y canto
o barro con fragmentos de roca equivalentes a los de la cimentación. Los vacíos que quedan
hacia la parte externa del sobrecimiento se nivelan con pañete.

pág. 15
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

D) MUROS

a) Tipos de muros que se pueden realizar.

Las figuras ilustran los aparejos más representativos utilizados para muros cargueros (aquellos
que soportan as cargas verticales del entrepiso o cubierta principalmente) de acuerdo con su
exigencia estructural.

pág. 16
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Una hilada compuesta por dos adobes en tizón y la siguiente de tres en soga con dos
medios adobes entre ellos.

 Hilada compuesta por un adobe en tizón y una soga.

 Hilada compuesta por dos adobes en soga y la siguiente en tizón.

 Hilada compuesta por adobes dispuestos en soga.

pág. 17
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

b) Parte de los muros

Solera Superior

La solera superior es el punto en donde la construcción puede volverse marco rígido,


dependiendo únicamente del tipo de arriostre de articulación que se le permite por diseño al
total.

Hilada

Las hiladas de ladrillos de adoben deber ser hechas con los adobes secos pero humedecidos,
para lograr mayor cohesión con el mortero de pega.

 Mortero de Pega

El mortero de pega debe tener y contener una dosificación de áridos y paja similar sino la
misma de los ladrillos de adobe.

 Revoque
 El estuco de mortero de adobe con paja, al que luego se le sucede el fino revoque
determinación de la construcción.
 Contrafuerte

Los contrafuertes se encuentran amarrados al muro y son ejecutados al mismo tiempo que ellos,
estos reciben las cargas de los muros y cubiertas. De preferencia estarán conformados por
adobes enteros, es decir, su dimensión será igual o mayor al espesor del muro.

pág. 18
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

c) Recubrimientos Necesarios

El enjalbegado se le aplica a la pared con encalado o hisopos esto como terminación de la


construcción, la mezcla está compuesta por los siguientes aditivos:

 Cal 40%
 Talpuja 30%
 Agua 30 %

E.CUBIERTA

a) Preparación del soporte para la cubierta

El sistema tradicional de la estructura del techo consiste en viguetas de troncos de madera rolliza
apoyadas sobre viga solera. Sobre las viguetas se clavan cañas de bambú partidas y chancas
colocando la parte pulposa hacia abajo para una mejor adherencia del tartajeo interior. Sobre
las cañas se echa una torta de barro de la cual debe contener pala o pasto seco para aligerar el
peso y disminuir los agrietamientos. También se utilizaba la madera aserrada y el tipo de madera
que usa es el Cedro.

b) Tipos de Cubiertas que se pueden aplicar.

Existen dos tipos de cubiertas que se pueden utilizar y una de ellas fue la más popular su
funcionamiento, estas son:

pág. 19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Cubierta Plana: Este tipo de cubierta se utilizó para cubrir pequeñas áreas de las casas
coloniales y también para cubrir unas pocas construcciones importantes, ésta cubierta
se usaba en azoteas o terrazas. Dicho sistema consistía en colocar los ladrillos sobre las
vigas y poner encima una capa gruesa de argamasa.

 Cubiertas Inclinadas: Esta preparación consiste en que sobre la cubierta inclinada se


pone un entablado y sobre este una capa de argamasa, encima de la cual se colocan las
tejas, emboquillando unas con otras.

c) Elementos Estructurales

pág. 20
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

En general se presenta predominio de elementos de madera rolliza o de elementos aserrados


en algunos casos individuales. Una de las estructuras dominantes conocidas como la de par y
nudillo incluye los siguientes elementos principales:

 Viga Cumbrera: Conforma la viga longitudinal principal y recibe las correas


 Viga Correas : Vigas principales que sostienen el encañado de techo
 Pares: Elementos diagonales.
 Solera: Vigas instaladas en las cajas de los tirantes. Reciben las correas y las vigas pares.
 Nudillos: Elementos longitudinales de amarre entre vigas correas y vigas pares.

pág. 21
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

F. PUERTAS Y VENTANAS

a) Conformación del Vano

Los vanos de las puertas y ventanas se construyen mediante un gran dintel constituido por dos
o más vigas de madera de sección aproximada 0.20 m x 0.15 m las cuales se empotran en los
muros de apoyo al menos 0.40 m a cada lado del vano. Todos los vanos deben estar centrados.
El ancho de un vano no debe ser mayor que 1.20 m. La distancia entre una esquina y un vano no
debe ser inferior a tres veces el espesor del muro y como mínimo 0.90 m. La suma de los anchos
de vanos en una pared no debe ser mayor que la tercera parte de su longitud. El empotramiento
de un dintel aislado no debe ser inferior a 0.40 cm. Los vanos también se desarrollan en algunos
casos mediante arcos o semiarcos en ladrillo cocido. Tenemos algunos ejemplos de ellos:

b) Tipos de puertas que se pueden utilizar. En la antigua España lo que más resaltaba en las
construcciones de adobe era la entrada. Éstas estaban representadas por La Portada, en si las
puertas no tenían diferente estilos pues la mayoría se parecían, pero en lo que si se
destacaban era en Las Portadas.

Los Materiales que se emplearon en la elaboración de las portadas eran:

La piedra coralina en las portadas grandes y el ladrillo estucado en las portadas medianas y
pequeñas, por ser materiales difíciles de tallar, se determinó como estilo propio de las portadas
“El estilo Toscano”.

La Proporción de las portadas, se establecía tomando el módulo básico (en este caso un sillar de
piedra) se obtenía por la repetición del mismo, la altura que se deseaba, luego se le agregaba
otro módulo imaginario y se obtenía una nueva altura y donde se cortaba esta diagonal con la
horizontal establecida por el tope de la altura quedaba definido el ancho del vano. Este sistema
de proporción se usaba también para los vanos de las ventanas de reja. Las Portadas pueden
clasificar así.

pág. 22
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

VIII.ESTRUCTURAS ASÍSMICAS DE ADOBE

a) Uso de refuerzo horizontal y vertical

El reforzamiento puede hacerse con cualquier material dúctil, incluyendo: caña, bambú, junco,
parra, soga, madera, malla de gallinero, malla de púas o barras de acero. El refuerzo vertical
ayuda a mantener la integridad del muro fijándolo a la cimentación y a la viga collar y restringe
la flexión perpendicular al plano y el corte coplanar. El refuerzo horizontal ayuda a transmitir la
flexión y las fuerzas de inercia en los muros transversales (perpendiculares al plano de la
solicitación) hacia los muros que resisten el cortante (coplanares con la solicitación), también
restringe los esfuerzos de corte entre muros adyacentes y minimiza la propagación de las fisuras
verticales. El refuerzo vertical y horizontal debería estar unido entre sí y a los otros elementos
estructurales (cimentación, viga collar, techo) por medio de hilo de nylon. Esta unión provee una
matriz estable, que es de por si más fuerte que sus componentes individuales. La colocación del
refuerzo debe ser cuidadosamente planificada y las unidades deben ser fabricadas tomando
provisiones especiales en cuanto a sus dimensiones. Una ilustración del refuerzo de caña para
muros de adobe se muestra a continuación.

Colocación del Refuerzo de Caña en Perú (Blondet y otros, 2002)

pág. 23

Colocación del Refuerzo de Caña en El Salvador (Dowling, 2002)


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

b) Contrafuertes y Pilastras

El uso de contrafuertes y pilastras en las partes críticas de una estructura aumenta la estabilidad
y el esfuerzo resistente. Los contrafuertes actúan como soportes que pueden prevenir el volteo
del muro hacia adentro o hacia fuera. Los contrafuertes y las pilastras también mejoran la
integración de los muros que convergen en las esquinas. Las secciones críticas incluyen: -
Esquinas, donde las pilastras toman la forma de muros cruzados y - Ubicaciones intermedias en
muros largos, donde los contrafuertes toman la forma de muros perpendiculares de arriostre
que son integrados a la estructura del muro.

Edificación de adobe con Contrafuertes y Pilastras en El Salvador (Equipo Maiz, 2001, Dowling,
2002)

pág. 24
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

c) Viga Collar

Una viga collar (también conocida como viga corona, viga de amarre, viga anillo, viga solera o
banda sísmica) que amarra los muros formando una estructura tipo caja es uno de los
componentes esenciales para la resistencia ante terremotos de la construcción de albañilería
portante. Para asegurar el buen comportamiento sísmico de una edificación de adobe, se debe
colocar una viga collar continua como un cinturón. La viga collar debe ser fuerte, continua y muy
bien amarrada a los muros y debe recibir y soportar el techo. La viga collar puede ser construida
de concreto o de madera.

Construcción de una Viga Collar de Concreto Reforzado en El Salvador (Dowling, 2002)

pág. 25
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

EJEMPLOS DE VIVIENDAS DE ADOBE

La Casa de Barro Lodge & Restauran ubicado en Perú, chinchero en el valle sagrado de Cusco.

pág. 26
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

X.BIBLIOGRAFÍA

Ficha Bibliográfica

 Construir mejor su vivienda


 La arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos

Ficha Cibernética

 http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Manuales_guias/
MANUAL%20ADOBE.pdf
 http://www.comitesromero.org/tarragona/fichas/casa_adobe_texto.pdf
 http://www.world-housing.net/wp-
content/uploads/2011/06/Adobe_Tutorial_Spanish_Blondet.pdf
 http://arquetipounah.blogspot.pe/2012/05/el-adobe.html

pág. 27

También podría gustarte