Está en la página 1de 20

Flicker en redes eléctricas

En el análisis de perturbaciones en redes eléctricas, los temas de mayor influencia en la


calidad de energía eléctrica, entre otros, son los armónicos, las sub/sobre tensiones, las
interrupciones y el flicker. Este último preocupa desde hace varios años a organizaciones y
países del mundo por las consecuencias que generan, principalmente, sobre las personas
expuestas a él.
El flicker es el fenómeno de variación de la intensidad del flujo luminoso que afecta a la
visión humana generado por fluctuaciones (modulaciones) en la tensión de red. Es un
problema de percepción visual, puesto que el fenómeno depende principalmente de las
personas que lo observan.
La molestia causada en la visión provoca cansancio prematuro en la vista e irritabilidad en
las pupilas por estar en continua dilatación y contracción ajustándose al nivel de
iluminación, especialmente cuando un lector recorre el texto de un libro.
Estadísticamente se demostró que el ojo humano es muy sensible al parpadeo
consiguiéndose la máxima irritabilidad a frecuencias de 8,8Hz con un umbral de
modulación de 0,25% de tensión (intensidad luminosa). El rango de mayor sensibilidad va
desde los 6 a 10Hz, tanto que para frecuencias inferiores y superiores el efecto es
progresivamente menor.
Las frecuencias consideradas como flicker dependen de la tensión y frecuencia nominal de
red. Para los sistemas de 50 Hz el rango de flicker es de 0,05 hasta 35 Hz a 230 V de
tensión nominal y para 60Hz es de 0,05 Hz hasta 42 Hz a 120 V.
Ambos rangos de frecuencia de flicker se registraron con iluminación incandescente de
60W, y surgen por la diferencia en las constantes de tiempo de los filamentos para cada
tensión, que imprimen distintas respuestas en frecuencia.
Las principales causas son las conexiones de grandes motores de inducción, compresores,
trenes laminadores, bancos de capacitores, soldadoras y hornos de arco (cargas no lineales)
entre otras, en redes eléctricas deficientes, de baja potencia de corto circuito, o en aquellas
sin sistemas de control de inhibición de transitorios.
El flicker puede clasificarse según su naturaleza, en dos categorías: sistemático o periódico
y aleatorio o no periódico, pudiendo manifestarse simultáneamente.
El flicker periódico puede ser consecuencia de cargas ó servicios repetitivos como ser
compresores, soldadoras de punto y de arco, en cambio, el flicker no periódico es
provocado por la eventual conexión de grandes cargas. Ambos tipos de flicker pueden
presentarse simultáneamente en presencia de cargas tales como hornos y soldadoras de
arco.

Medición de Flicker en redes eléctricas

La serie de las normas IEC 61000-4 definen los métodos de medición para desarrollar las
mediciones e interpretaciones de los resultados de los parámetros de calidad de energía para
los sistemas de suministro eléctrico en 50 y 60Hz.
La IEC 61000-4-30, tiene por objetivo principal la descripción de los métodos de medición
de un gran número de parámetros de calidad de energía de manera confiable, reproducible y
comparable, más allá del instrumento específico compatible con las prestaciones requeridas
y de las condiciones ambientales. Además se focaliza en la metodología de mediciones in-
situ.
Los parámetros de calidad de energía que hace referencia son de naturaleza conductiva
correspondiente a la tensión y corriente de los sistemas eléctricos:

• Medición de frecuencia fundamental de red.


• Magnitud RMS de tensión y corriente.
• Interrupciones, sobre y subtensiones.
• Desbalance de tensión.
• Flicker de tensión (PST y PLT).
• Transitorios de tensión.
• Armónicos de tensión y corriente.
• Inter-armónicos de tensión y corriente.
• Índices de distorsión armónica total de tensión y corriente.
• Tensiones de señalización.
• Cambios rápidos de estabilidad de tensión.

La IEC 61000-4-30, expone especificaciones de performance sobre las mediciones y


resultados obtenidos, pero no es una especificación de diseño del instrumento. Tampoco
fija los umbrales de las magnitudes a medir.
Distingue dos categorías de instrumento que denomina Clase A y Clase B. La Clase A se
reserva a solución de litigios contractuales, verificación del cumplimiento de otros
estándares, etc, en donde una baja incertidumbre es mandatoria. Cualquier medida
proveniente de dos instrumentos clase A debe arrojar resultados concordantes dentro de la
incertidumbre especificada en cada parámetro. Los instrumentos correspondientes a la clase
B, son de mayor incertidumbre y su aplicación es en relevamientos estadísticos (campañas
de medición) y la solución de problemas generales en la red.

Esta primera entrega aborda los requerimientos para la medición de FLICKER en sistemas
50/60Hz.

Invitamos a ustedes a participar enviando inquietudes y expresándonos cuales son los


parámetros que generan mayor interés.

Introducción al índice de severidad PST del fenómeno del Flicker de tensión

La IEC 61000-4-30 indica para la clase A que la medición de flicker debe realizarse bajo
las condiciones de la 61000-4-15, que es la norma en vigencia para la medición de este
parámetro, siendo la IEC 868 su antecesora. Estas describen el procesamiento de
información, el diseño de filtros y la metodología para la medición estadística del
fenómeno.
En la definición de la IEC 868, un instrumento de medición de flicker (Flicker Meter –
FlkM), es un equipo que simula el proceso fisiológico de percepción visual de un individuo
frente a cualquier tipo de parpadeo luminoso y que entrega un indicador confiable sobre la
reacción del observador independientemente de la fuente que la ocasione.
Un medidor de Flicker se expone a parpadeos de naturaleza secuencial (periódica) e
individual (aleatoria). La medición de esta variable es en unidades de perceptibilidad. La
evaluación estadística entrega unos indicadores del nivel de severidad del parpadeo
conocidos como PST y PLT, que corresponden a una ventana temporal de 10 minutos y 2
horas respectivamente.
Los umbrales de percepción unitaria y PST unitario, corresponden a dos familias de
amplitudes y frecuencias de modulación, tales que el primero permitirá evaluar el diseño de
los filtros que reproducen el efecto fisiológico y el segundo el análisis estadístico del
equipo. Los umbrales mencionados de perceptibilidad unitaria a su vez se distinguen por
frecuencia y tensión nominal de la red, siendo ésta última la magnitud de selección de
curvas para la aplicación en distintas redes.
En la cadena de procesamiento de información para medir PST se distinguen cinco bloques
de análisis, que pueden agruparse en tres etapas. La primera corresponde a la adaptación de
señal, que es una normalización de la envolvente de la señal según un RMS de larga
duración. En la segunda etapa interviene una cadena de filtros que emulan las propiedades
del filamento de una lámpara incandescente y el proceso fisiológico sensorial, conocido
como cadena de efectos lámpara – ojos – cerebro (lamp-eye-brain). La información saliente
es el flicker instantáneo en unidades de perceptibilidad. La tercera etapa corresponde al
análisis estadístico del flicker instantáneo durante 10 minutos, para entregar el indicador
PST y luego PLT.

Diagrama en Bloque Flickermeter.

Primera Etapa – Des-modulación

El proceso corresponde a desacoplar la señal de modulación de la portadora que sería


principalmente la componente fundamental de red. Pero no solo ésta ocasiona flicker o
puede contener modulación sino que también existe la modulación de armónicos, de
manera que esta etapa debe contemplar un ancho de banda mayor al de 50Hz más el ancho
de banda de la modulación. En la IEC 61000-4-15 se indica que el transformador de
adaptación debe tener al menor un ancho de banda de 700Hz, lo que permitiría visualizar
sin distorsión hasta el armónico 13º más la banda de flicker (35 Hz para sistemas de 50Hz)
y aproximadamente hasta el 14º más 42Hz para sistemas de 60Hz.
El desacople es similar a la desmodulación de señales AM, la IEC propone un método
CUADRÁTICO, consistente en la elevación a cuadrado de la señal, y un posterior filtrado
de baja frecuencia. Otros métodos más eficientes como ser la transformación de HILBERT,
permiten entregar mayor información acerca de la señal entrante, a través de la generación
de una señal en el dominio complejo, es decir tiene módulo y fase muestra a muestra, y
permite informar por cada muestra de la señal el valor de la modulación, la frecuencia de
red y RMS instantáneo. Otro método se lo conoce con Operador de Energía TEAGER,
correspondiente a un proceso no lineal que entrega muestra a muestra una señal equivalente
a la modulación de la tensión de red. En comparación con la transformada de Hilbert pierde
precisión frente al contenido armónico.

Modulación cuadrada.
Modulación senoidal.

Segunda Etapa – Proceso Lámpara - Ojo - Cerebro

El ancho de banda que se evalúa en flicker es 0,05 ~ 35 Hz y 0,05 ~ 42 para sistemas


220V/50Hz y 120/60Hz respectivamente. Para ello se procede a realizar un filtrado en una
o múltiples etapas tal que se considera un filtro de primer orden pasa altos y un pasa bajos
Butterworth de sexto orden para el recorte de ancho de banda de la señal des-modulada. La
señal en esta etapa debe contener valores de continua y de componentes generadas por el
sistema de desmodulación nulos. Tal que si se eleva al cuadrado se tendrán las siguientes
magnitudes, sin considerar armónicos:

Duplo de la Frecuencia de red (FRED)


Duplo de la FRED +/- FFLK
Duplo de la FRED +/- duplo de FFLK

El filtrado de mayor importancia corresponde a la cadena Lámpara-Ojo, denominado filtro


de pesaje, el cual tiene ganancia unitaria para 8,8Hz y luego decae para ambos sentidos de
frecuencia, lo que implica que el ojo humano tiene mayor predisposición a fatigarse a
8,8Hz. Para el resto de las frecuencias las amplitudes de modulación son mayores para
causar el mismo efecto.
Además de las características numéricas es importante resaltar que el filtro de pesaje
representa la respuesta en frecuencia del ojo en forma conjunta con el filamento de un
bulbo incandescente de 60W. Lógicamente habrá filtros para los diferentes bulbos como ser
220V/50Hz, 120V/60Hz y 110V/60Hz. A medida que el bulbo es de mayor potencia,
mayor es la constante de tiempo, observándose una mayor tolerancia al parpadeo de alta
frecuencia o bien un corrimiento de la respuesta en frecuencia hacia las bajas frecuencias.
Potencia normalizada vs. Frecuencia del parpadeo (líneas punteadas)
y Curva normalizada de la respuesta en frecuencia propuesta por la IEC (líneas sólidas).

El último bloque de esta etapa es la representación ojo-cerebro, representando el


comportamiento no lineal y el efecto de acumulación de fatiga. Esta sub-etapa comprende
una elevación al cuadrado de la señal y un suavizado de media móvil con constante de
tiempo de 300mS, que se traduce como un filtro recursivo de primer orden y frecuencia de
corte 0,5304Hz. La salida temporal de este último bloque corresponde al flicker
instantáneo.
Tercera Etapa – Procesamiento Estadístico

El proceso de esta etapa consiste en caracterizar el flicker instantáneo a partir del estudio de
la curva de probabilidad acumulada. Es decir no es meramente importante reconocer los
picos, valores mínimo, máximos o medios, sino que a partir del mapa de probabilidades
acumuladas deben identificarse quince percentilos que ponderados darán la estimación de
PST.
Medición de frecuencia de red

La medición de frecuencia de la red eléctrica tiene las más diversas aplicaciones en el


campo de las mediciones, desde sencillos indicadores portables o de tablero hasta
complejos sistemas de control y sincronismo de generación.

La IEC61000-4-30 tiene sus requisitos bien tabulados para la medición de frecuencia con
dos objetivos. El primero es el registro de frecuencia como índice de calidad y el segundo
es la sincronización de la frecuencia de muestreo para los instrumentos definidos como
Clase A.
Esta característica consiste en que la frecuencia de muestreo acompañe a las variaciones de
red, para disminuir los errores en la estimación de magnitudes RMS de la fundamental y
armónicos, evitando así la propagación a las demás variables medidas.

Los rangos operativos de la medición según IEC Clase A corresponden a 50Hz +/-7,5Hz y
en 60Hz +/- 9Hz con una misma exactitud para ambos casos de +/-10mHz medidos cada 10
segundos.
La técnica sugerida en esta normativa es la medición de cruce por cero, pero permite
alternativamente implementar otras técnicas siempre que los resultados sean equivalentes.
Queda abierta así la posibilidad de implementar técnicas de filtrado y descomposición
ortogonal entre otras.

Analizando la historia del arte, las técnicas digitales emplazadas desde los años 80 hasta la
actualidad, pueden agruparse en tres familias principales y una cuarta clasificación que
agrupa otras técnicas menos difundidas. En la figura 1 vemos dichas agrupaciones.

Figura 1

ZeroXing.
A partir de la definición de frecuencia que corresponde a la cantidad de periodos por
segundo, podríamos aseverar teóricamente que el método más sencillo es la contabilización
del tiempo entre cruces por cero de la tensión, conociendo ciclo a ciclo el período y así
entonces la frecuencia.
La técnica de cruce por cero, muy utilizada en mediciones analógicas tiene sus bemoles en
cuanto a la implementación a nivel digital. Hay técnicas basadas en cruce por cero
modificado que detectan las muestras que están en el entorno de cero y luego se interpola
mediante cuadrados mínimos con un polinomio de grado L, para estimar el instante más
próximo a cero. La aplicación mas común es la interpolación lineal o cuadrática, donde L =
1 y 2 respectivamente. Si bien se presenta como un proceso simple requiere pre-
procesamiento debido a que no es inmune a ruidos y componentes de mayor frecuencia.

Las metodologías basadas en técnicas de Fourier y Hilbert permiten ser más eficientes
debido al uso de información pre-calculada para otras aplicaciones.

FFT.

La Transformada de Fourier (implementada como FFT) tiene como objetivo principal el


cálculo de valores RMS y fase de la componente fundamental y sus armónicos. A partir de
esto se podrá reutilizar la medición de fase de la fundamental y estimar la frecuencia red
con excelente precisión.

En los sistemas de medición sin implementación de la FFT se podrá recurrir a procesos


similares más eficientes que indicarán solo las armónicas de interés, generando baja carga
computacional extra.

Hilbert.

El método de la transformada de Hilbert se utiliza en la demodulación de señales para


extraer la información de la envolvente. Su aplicación más conocida es la demodulación de
señales AM en sistemas de comunicación. En el campo de la medición de parámetros
eléctricos puede utilizarse para la obtención de la envolvente de la señal de tensión (ΔV)
para la posterior determinación del Pst.

La medición de frecuencia se deriva a partir de la información provista por la envolvente y


fase de la señal muestra a muestra. No es aconsejable su aplicación con fines únicos de
medición de frecuencia, pero demuestra ser un método altamente ventajoso al aplicarlo
paralelamente con la medición de Flicker y RMS de la señal.

Las estimaciones de frecuencia pueden ser procesadas con frecuencias de muestreo


relativamente bajas, con un piso de 200Hz. A partir de 4 muestras por ciclo de fundamental
de 50Hz puede medirse la frecuencia de red con precisión, en un rango operativo menor a
40Hz y hasta los 99Hz inclusive.
En la figura 2 se presenta un esquema de fases con ventana solapadas, a modo de visualizar
la información proveniente de la FFT de cada secuencia.

Figura 2

En la figura 3 se presenta el método de ventanas no solapadas. Técnicamente este proceso


no registra la frecuencia fundamental, pero si sus variaciones. Entonces la dinámica de
cálculo se basa en la actualización ventana a ventana de las variaciones de frecuencia de red
respecto a la nominal.

Figura 3

El esquema de funcionamiento basado en la técnica de transformación de Hilbert es


equivalente al proceso de ventanas solapadas con un desfasaje de una muestra o un tiempo
igual al periodo de muestreo.
El método genera un volumen de datos igual a las muestras analizadas permitiendo estimar
la frecuencia con un cúmulo de dato mayor y evitar derivas por mediciones de fase
singulares.

En el cuadro de la figura 4 se expone un resúmen las tres técnicas tratadas.

Figura 4

Ejemplos numéricos de aplicación de FFT y Hilbert.

En el primer caso analizado vemos la información obtenida a partir de la implementación


de la FFT mediante el algoritmo de Goertzl. Se realizó la evaluación en un rango de 60Hz
+/-5Hz, demostrándose que este algoritmo presenta un comportamiento de elevada
performance, ya que estamos con un nivel de reserva de 200 veces por debajo del umbral
de 10mHz planteado por la IEC61000-4-30. Se evidencia un comportamiento de mayor
varianza en el entorno de los 60Hz, pero insignificante incluso en aplicaciones de alta
complejidad. Se observan los resultados en la figura 5.
Figura 5

El segundo caso analizado se trata de la medición de frecuencia a través de la Transformada


de Hilbert. Se exponen en la figura 6 tres curvas, correspondientes al percentil 95%, 50% y
5% del test realizado durante 30 segundos con información actualizada cada 640mS. Podrá
visualizarse que los percentiles 50%, 95 y 5% tienen un nivel de reserva de entre 20 y 5
veces frente al umbral de 10mHz exigido por la IEC 61000-4-30.
Figura 6

Podemos concluir entonces, que los dos métodos analizados cumplen con las exigencias de
la IEC. El uso de cada algoritmo queda condicionado a la aplicación y al espacio de
implementación del proceso digital. Otras técnicas podrán ser aplicadas, pero el objetivo de
esta nota es demostrar que la reutilización de datos es viable presentando resultados muy
alentadores para aplicaciones de registradores y medidores del área eléctrica.

Determinación de RMS en sobre tensiones, subtensiones e interrupciones.

En el campo de las mediciones de tensión, es muy habitual la indicación y el registro de


valores de tensión eficaz conocidos como valores RMS.
El concepto, valor eficaz, puede interpretarse desde dos puntos de vista, el físico y el
matemático. Desde el lado de la física, se concibe como valor eficaz a la magnitud de
componente continua equivalente que produce la misma energía disipada sin importar el
contenido espectral de la tensión aplicada. En cambio la segunda interpretación
corresponde a que el valor eficaz es coincidente con el cálculo de desvío estándar de un
número de muestras finito con valor medio nulo. A continuación recordamos las
expresiones de medición:
donde V es el valor medio de la señal en el intervalo [1,N]

siendo

y siendo nulo para las tensiones sinudoidal es en regimen estables.

Entonces,

es equivalente a la expresión:

¿Qué tiempo consideramos para la medición?

A partir de la definición que exhibimos se tiene como variable de control la cantidad de


muestras (N) de la señal que se tomarán en cuenta para el cálculo. Esta magnitud será la
que gobernará el largo de la ventana de observación, y según la naturaleza de la aplicación
o del tipo de diagnóstico de red que se proceda a realizar, se determina el valor de N mas
adecuado.

En las aplicaciones de detección de sobre tensiones, subtensiones e interrupciones se


necesita una resolución de tiempo tal que permita identificar el comienzo y fin de los
eventos y medir con precisión la evolución de tensión eficaz. La resolución temporal
utilizada típicamente es una ventana de ½ a 1 ciclo de fundamental para la estimación del
valor RMS.

Los estudios de redes eléctricas con fines contractuales y/o de evaluación de niveles de
tensión de las redes de distribuciones, requieren ventanas de tiempo con menor resolución
temporal. Los objetivos claramente no serán la detección de eventos, sino la medición de
perturbaciones de baja frecuencia de aparición, detecciones de cambios de tensión
estacionaria posiblemente provocados por bancos de capacitares, regulaciones automáticas
de tensión de los transformadores y maniobras de grandes cargas que alteran el equilibrio
constante de generación y de flujo de carga consumida.
La comparaciones de distintos largos de ventana para medir de tensión, imprime una
dinámica de resultados mas estables y suavizados con ventanas largas en comparación a la
de un ciclo de frecuencia fundamental.

Lineamientos de la IEC61000-4-30 para la detección de eventos

La IEC61000-4-30 indica la resolución tanto temporal como de amplitud para la detección


e indicación de los eventos de variación del RMS.

El contenido de la medición de RMS debe considerar además de la componente


fundamental todo el espectro frecuencial que incluye armónicos, inter-armónicos y eventos
transitorios hasta el orden 50º, es decir, el valor RMS contiene un ancho de banda mínimo
de 2500Hz y 3000Hz para 50Hz y 60Hz respectivamente.

La incertidumbre exigida por la norma para la indicación de amplitud del evento es mayor
que la requerida para mediciones RMS del intervalo de agregación de por ejemplo10
minutos. El error para los instrumentos Clase A es el siguiente:

Resolución temporal

Los registros de tensión propuestos por la IEC indican ventanas sin solapamiento de 200ms
para redes de 50 y 60Hz. En cambio, la detección de eventos propuesta por la IEC se basa
en la medición de RMS con resolución temporal de 1 ciclo actualizado cada ½ ciclo. Se
manifiesta como ventana deslizante con un 50% de solapamiento. La resolución temporal
para detectar inicios y fin de perturbaciones será de ½ ciclo de fundamental, es decir 10mS
y 8,33mS para 50Hz y 60Hz respectivamente.

Importancia de las oscilaciones de frecuencia de red en la detección de eventos

La precisión del procesamiento esta relacionada íntimamente con la coincidencia entre las
ventanas de medición de RMS y la duración de un ciclo de la tensión de red. La
desincronización de tiempos o largos de ventanas causan la aparición de oscilaciones entre
medidas consecutivas con una frecuencia y amplitud que pueden no ser compatibles con los
requisitos de la norma por extenderse en errores mayores a los exigidos.
La frecuencia de oscilación alcanza valores reducidos como vemos a continuación:

Ejemplo: fRED = 50,1Hz y Δt RMS = 20mS


En consecuencia se debe medir constantemente la frecuencia de red para actualizar la
frecuencia de muestreo y así poder ajustar el número de muestras que coinciden más
apropiadamente con la duración de un ciclo de red. Este proceso se lo conoce como
“Frequency Tracking”. El lazo de realimentación debe actuar según lo propuesto por la
norma cada 10 segundos, permitiendo el seguimiento de oscilaciones en la frecuencia de
red de hasta valores de 100mHz (sub-frecuencia).

A continuación vemos en la Figura 1 la estimación de error máximo existente a causa de la


diferencia temporal entre el largo de la ventana de cálculo de RMS de 1 ciclo y el periodo
real de un ciclo de red. La Figura 2 es un detalle de la zona sombreada de la Figura 1. De
esta manera puede observarse qué des-sincronización temporal máxima puede ocurrir para
cumplir con los requisitos de la norma de 0,2% de error.
Siguiendo con el ejemplo anterior calculamos la diferencia temporal de la siguiente manera.
Figura 1

Figura 2
En la Figura 2 se puede observar que el desfasaje correspondiente al error máximo exigido
por la norma es de 80 μS. Otros puntos característicos son los desfasajes máximos
indicados en la Figura 1. Un tiempo máximo de 200 μS equivale a un error de 0,5% y 400
μS a 1% aproximadamente.
Aplicando regresión lineal se puede aproximar la recta de performance a una expresión
sencilla.

Cuando se diseña la ventana de medición de RMS de un ciclo, la expresión facilita el


cálculo de error y permite entonces ajustar la frecuencia de muestreo para disminuir el
corrimiento y obtener una medición compatible con a las especificaciones de la norma.

Criterio de detección y caracterización de eventos

Los tres eventos que se detectan son los subtensiones (dips), sobre tensiones (swells) e
interrupciones. La asignación de umbrales de detección no es propiedad de la IEC61000-4-
30 sino que corresponden a otras normativas vigentes o a contratos de prestación de
servicios. Se deberán fijar al menos tres umbrales uno para cada evento. Con respecto al
estudio de duración de éstos dependiendo los casos suelen determinarse entre dos y tres
rangos de duración para clasificar los eventos.
Los eventos quedarán caracterizados por la duración y el mínimo o máximo valor ocurrido
entre los intervalos de detección, según sea una sub o sobre tensión.

Subtensiones (Dips)

Los umbrales generalmente utilizados están entre 85-90% destinados a estudios estadísticos
y valores del entorno del 70% para cuestiones contractuales. Suele indicarse un segundo
parámetros, el umbral de histéresis, para diferenciar la referencia entre un inicio y fin de
evento.
El inicio de una subtensión se determina cuando la tensión es menor al umbral y la
extinción cuando la tensión es mayor al mismo umbral más la histéresis. Los cruces de
tensión por cada umbral deben registrar con fecha y hora.
La duración total del evento depende si del tipo de red analizado. En monofásica, la
duración corresponde al tiempo entre marcas de inicio y fin. En cambio, en registros
trifásicos el inicio se marca cuando algunas de las tres fases activas cruzan el umbral y la
finalización del evento cuando las tres fases recuperan su tensión en la banda de operación.
Finalmente el evento detectado tendrá las fechas y horas de inicio y fin indicadas con
resolución de 10ms, junto con el mínimo RMS registrado. También este último valor puede
ser reemplazado por la diferencia entre la tensión de referencia y el mínimo registrado.
Sobretensiones (Swells)

El umbral de detención que suele utilizarse corresponde a valores mayores a 110% de la


tensión nominal, junto con el mismo nivel de histéresis del caso anterior.
La detección en registros monofásicos es idéntica a la de subtensiones. En cambio para
registros trifásicos el inicio del evento es cuando al menos una de las fases cruza el umbral
y finaliza cuando todas las fases retornan a la banda de operación.
El evento quedará catalogado con la duración a partir del intervalo señalado por las marcas
de inicio y fin, más el máximo valor de RMS registrado.

Interrupciones (Swells)

Las interrupciones son registros similares al de subtensiones aplicándose la misma


metodología de detección. Los umbrales utilizados suelen depender de los criterios
utilizados para designar que un sistema carece de tensión. Teóricamente una red
interrumpida tendrá valor de 0V, pero resultaría improbable solo indicar un evento de
interrupción cuando se mida cero volts. Para ello algunos casos la IEEE designa 1% y la
IEC 10% de la tensión nominal. La caracterización del evento solo toma los valores de
inicio y fin, sin importar el valor de RMS mínimo.

Bibliografia

• IEC61000-4-15 Ed.1.1, 2003-02.


• IEC868.
• IEEE Transactions on Power Delivery, vol. 19, nº3, Julio 2004. A Simple Lamp-Eye-
Brain Model for Flicker Observations. Emanuel, Alexander, et. al.

Fuente:
A.E. Legarreta, A. Gomez y C. E. D’Attellis,
“DETECCION DE FLICKER BASADO EN UN ESQUEMA DE
MULTIRRESOLUCION”,
IEEE-IIE-FI - Primeras Jornadas Regionales de Calidad de Energía Eléctrica, Septiembre
2006.
http://iie.fing.edu.uy/jrcee2006/trabajos/p11.pd

También podría gustarte