Está en la página 1de 6

EA: TECNOLOGIA

CARRERA: ING. CIVIL


La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso
que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en
función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su
aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos
de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten
muchas operaciones

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto de estructuras en las


que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes
tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios

combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar
bajas condiciones de riesgo

El procedimiento consiste en construir los arcos verticalmente y luego abatirlos con ayuda
de tirantes y cabrestantes con un giro alrededor de su extremo inferior. El giro se ve
favorecido por el peso del semiarco, aunque al principio es necesario desplazarlo con
unos cilindros hidráulicos horizontales. Luego las retenidas deben controlar el descenso,
donde los semiarcos presentan esfuerzos flectores crecientes con su proyección
horizontal. Este tipo de montaje supone importantes retenidas y rótulas de giro que
pueden ser incompatibles con grandes luces, por lo que para estos casos se usan arcos
metálicos, que incluso pueden quedar embebidos como autocimbras.

Cuando se construyen arcos de hormigón, los encofrados se sitúan casi en vertical, lo que
permite un ahorro considerable en cimbras. Lo habitual es construir dos semiarcos que se
cierran en clave al alcanzar su posición definitiva, pero también se puede abatir una
longitud inferior al semiarco y montar el tramo central mediante un izado vertical.
CONTIENE 4 TIPOS DE CELULAS:
 CELULAS PRINCIPALES: Producen:
PEPSINOGENO + HCL PEPSINA
LIPASA GASTRICA, que emulsiona las grasas.
 CELULAS PARIETALES: Producen HCL
 CELULAS MUCOSAS: PRODUCEN MOCO
 CELULAS G: PRODUCEN GASTRINA QUE ESTIMULA LA SECRECIÓN DE HCL

INTESTINO DELGADO
• OCURRE DIGESTION ENZIMATICA Y ABSORCION
• Tubo de 7 mts de longitud por 2.5 cm de diámetro

CONTIENE:
• Duodeno
• Yeyuno
• Íleon

• Se absorben iones , grasas, monosacáridos aminoácidos, vitaminas hidrosolubles, las


liposolubles se absorben en el yeyuno

• DIGESTION QUIMICA
 La BILIS y el JUGO PANCREATICO se vierten al duodeno através de la ampolla de water
aquí se mezclan con el QUIMO
 Las Glándulas Intestinales secretan JUGO INTESTINAL
METRADOS DE CARGA
MATERIA: DISEÑO SISMICO

DOCENTE:

UNIVERSITARIOS:

CURSO: NOVENO SEMESTRE

FECHA: 18/ 06 / 2019

-BOLIVIA

metálico de 220 m, en la autovía de La Plata (Cáceres). Inaugurado en 2006.

Os paso a continuación un vídeo de voxelestudios sobre la construcción del puente


Arcos de Alconetar. Espero que os guste.

También podemos ver un vídeo de OHL sobre este mismo puente.

29 enero, 2016

| Etiquetas: abatimiento de semiarcos, Arcos de Alconétar, puente, puente arco|

Proceso constructivo del puente Longfellow


El puente de Longfellow, que cruza el río Charles, de Boston a Cambridge, en el estado
norteamericano de Massachusetts, es una combinación de puente carretero y ferroviario.
Se empezó a construir en julio de 1900 y se abrió en agosto de 1906. Tiene 32 m de ancho
y 538,73 m de largo entre estribos. Está formado por once archos de acero que se apoyan
en diez pilas de mampostería y dos estribos.
Sin embargo, el puente debe ser rehabilitado. Se estima una inversión de $260 millones.
Para ver cómo se va a proceder en su reconstrucción, os dejo un vídeo de unos siete
minutos y medio, donde se explica en detalle cómo se combinarán las obras con el tráfico
rodado. Espero que os guste.

30 junio, 2014

| Etiquetas: arco, Longfellow Bridge, puente arco, puentes, rehabilitación|

Puente del Tercer Milenio (Zaragoza)

Puente del Tercer Milenio (Zaragoza)

El Puente del Tercer Milenio, situado en Zaragoza sobre el río Ebro, es un puente de arco
en hormigón atirantado por el tablero (bow-string) diseñado por Juan José Arenas de
Pablo y su equipo de ingenieros de Arenas & Asociados. El puente, construido sobre el
río Ebro en la nueva Ronda del Rabal e inaugurado el 7 de junio de 2008, integra en la
ciudad la margen izquierda del río en el entorno del Meandro Ranillas, conectando los
barrios de La Almozara y del Actur. Fue construido como parte de las infraestructuras del
recinto ferial de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008 constituyendo durante
la misma el principal acceso al recinto.

Aunque el puente puede parecerse al de La Barqueta de Sevilla, una de las diferencias


más relevantes es el material, de acero en Sevilla y de hormigón en Zaragoza. El
hormigón se usó en este puente por su mayor capacidad para amortiguar la estructura
ante posibles vibraciones producidas por el viento o el tráfico.

Detalle de la pasarela acristalada para los peatones

La tipología elegida, la de arco atirantado por el tablero, permite compensar la falta de


solidez del terreno para responder a las cargas. Su estructura presenta una luz de 216 m,
con una longitud de tablero de 270 m y 43 m de ancho. Desde el arco y para soportar el
tablero se distribuyen dos familias de 32 péndolas soportando cada una de ellas
una tensión aproximada de 300 t. Cuenta con 6 carriles de circulación de automóviles, 2
carriles para bicicletas y 2 paseos peatonales acristalados. En su construcción se
utilizaron innovaciones técnicas en materiales y sistemas constructivos, destacando
entre ellas el uso del hormigón blanco de alta resistencia.

Os recomiendo el artículo sobre este puente firmado por sus propios autores que podéis
ver en este enlace. O también este artículo de Arenas sobre su diseño. Os paso un par de
vídeos sobre este puente, que espero os gusten.

21 abril, 2014

| Etiquetas: Juan José Arenas, puente, puente arco, puente del Tercer
Milenio, Zaragoza|
Construcción del puente “Arcos de Alconétar”

También podría gustarte