Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Jujuy  Brindar un marco contextual que permita el posterior abordaje de las materias dedicadas

al análisis de los procesos americanos y argentinos coetáneos.


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
 Desarrollar la conciencia histórica y una actitud crítico-reflexiva.
Profesorado y Licenciatura de Historia
 Desarrollar los procedimientos intelectuales que permitan al alumno la implementación
de técnicas que faciliten la investigación, argumentación y exposición de las ideas.
Procesos Mundiales IV

Año lectivo: 2019.


Régimen de cursada y aprobación de la materia
Régimen de cursada: cuatrimestral.
RÉGIMEN POR PROMOCIÓN:

Cumplir con el 80% de asistencia a clases teórica y prácticas.


Equipo docente
Aprobar el 75% de TP o sus recuperatorios con una calificación mínima de 7
Adjunto a cargo: Mg. Gabriel Lagos.
Tener aprobada la totalidad de las instancias evaluativas parciales o sus recuperatorios con
un mínimo de 7
Fundamentación y objetivos Aprobar con siete o más la instancia final según la modalidad que disponga la cátedra
Procesos Mundiales IV es la última materia del bloque de las cátedras dedicadas a (monografía, trabajo de campo, ensayo, etc.)
analizar los procesos históricos a nivel mundial para las carreras de Profesorado y RÉGIMEN REGULAR:
Licenciatura en Historia. Su marco temporal parte de la “doble revolución” (Revolución
El alumno debe observar los siguientes requisitos para rendir como Regular la materia, una
Industrial y la Revolución Francesa) hasta comienzos del siglo XXI. En el abordaje de este
vez finalizado su dictado.
extenso marco temporal abordaremos múltiples problemáticas, haciendo especial mención
en los procesos que se desarrollan en Europa “occidental”, Estados Unidos y Rusia En primer lugar: Debe sumar un 80% de asistencias a clase teóricas y prácticas durante el
(fundamentalmente la ex URSS). También nos enfocaremos en el espacio asiático cuatrimestre. Estas no sólo son las que dicta el docente a cargo de la Cátedra, sino todas
analizando el proceso de colonización y descolonización y haciendo énfasis en el desarrollo las actividades de aprendizaje organizadas por la misma. (Talleres de lectura, Trabajos
de algunas regiones (Medio Oriente y Sudoeste Asiático) y países, como los casos, Prácticos, etc.)
fundamentalmente de China y Japón.
En segundo lugar: debe aprobar el 75% de los Trabajos Prácticos, pudiendo recuperar
solamente los desaprobados por razones justificadas.

En tercer lugar, para regularizar la materia, debe aprobar las instancias de evaluación, con
nota mínima de 4 (cuatro) puntos, teniendo derecho a recuperar, durante el cuatrimestre.
Objetivos:

 Posibilitar el conocimiento de los principales procesos y problemas de la historia


contemporánea a fin de obtener elementos de análisis del presente.
RÉGIMEN LIBRE: no requiere autorización de la cátedra, deberá rendir en dos -Furet, Francois, Pensar la Revolución Francesa, Petrel, Barcelona, 1980, primera
instancias, una escrita, que debe ser aprobada con nota mínima de cuatro (4) y luego la parte.
instancia oral que también deberá ser aprobada con una nota mínima de cuatro (4)
-Rudé, George, La Multitud en la historia, Siglo XXI, Madrid, 1979, cap 3, 4, 9 y 12

-Vovelle, Michel. Introducción a la Revolución Francesa. Crítica, Barcelona, 2000.


Contenidos y Bibliografía Primera Parte.

Unidad I 4) Estados Unidos: De la colonia a las guerras de Independencia. América del


norte y la expansión colonial europea. Formación de las 13 colonias. Impacto y
La Doble Revolución (1760- 1815)
variantes del protestantismo en la formación de las colonias. Desarrollo económico
1) Introducción a la Ilustración. Los fundamentos económicos: Smith, Malthus y inicial: tabaco, algodón y comercio ultramarino. El sistema esclavista.
Ricardo. Estado, fundamentos filosóficos y organización social: Hobbes, Locke, Desplazamiento y exterminio de los pueblos indígenas. El impacto de la ilustración.
Voltaire, Rousseau y los Mill. Las Guerras de Independencia y la Constitución de 1788.

2) La Revolución Industrial en Gran Bretaña. De la industria artesanal a domicilio al -Bosch, Aurora, Historia de Estados Unidos 1776-1945, Crítica, Barcelona,2005, cap 1
sistema de fábricas. Mejoras tecnológicas y mecanización. La expansión colonial
-Grant, Susan M. Historia de los Estados Unidos de América. Madrid, Akal, 2012. Cap 2.
británica y la creación de los mercados. Industria textil, producción algodonera y
-Morison, Commager y Leuchtenburg. Breve historia de los Estados Unidos. Mexico, FCE,
reproducción de la esclavitud. La “revolución agrícola” y las migraciones campo-
2017.Cap 2 y 3.
ciudad. Debates sobre el proceso de acumulación originaria. Ludismo, cartismo y
formación incipiente de la clase obrera.
Unidad II
- Blaug, Mark. Teoría económica en retrospección. México, FCE, 2001. Caps 1 y 2.

-Eley, Geoffry. Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa (1850-2000). Capitalismo, socialismo y formación del Estado-nación (1830-1880)
Crítica, Barcelona, 2003. Cap 1.
1) Industrialización, liberalismo y orden burgués. La expansión industrial de 1850-
-Hobsbawm, Eric, La era de la Revolución. Crítica, Barcelona, 1991. caps 1, 2, 8 y 1870. Marchas y contramarchas: monarquías, parlamentos y repúblicas. La
13
sociedad burguesa. Individualismo, propiedad y vida privada.
-Hobsbawm, Eric, Trabajadores, Crítica, Barcelona, 1979, cap. 2 “Los destructores -Aries, Philippe, y Duby. George. Historia de la vida privada. Sociedad burguesa:
de máquinas”.
asoectos concretos de la vida privada. Bs As, Taurus, 1991. Cap I “Escenas y
3) La Revolución Francesa. Antecedentes y causas del resquebrajamiento del Lugares”.
antiguo régimen. Los estados generales y la composición social de Francia a fines -Hobsbawm, Eric, La Era del capitalismo, opcit,caps. 1, 2 y 13
del Siglo XVIII. La revolución burguesa y la asamblea constituyente. El fin de la
Monarquía y surgimiento de la Republica. La revolución jacobina: Sans-culottes,
cordeleros y montañeses. Termidor y directorio. Las primeras vertientes del
socialismo: Babeuf, Fourier y Saint-Simon. El Imperio y la expansión napoleónica. 2) Revoluciones, socialismo y clase obrera. La revolución de 1830 y la primavera
de los Pueblos de 1848. Socialismo y cooperativismo: de Babeuf a Blanc. Marx,
-Clement, Jean Martín. La Revolución Francesa. Una nueva Historia. Crítica,
Barcelona,2013.
Engels y el materialismo dialectico. Los debates en torno a la Primera Internacional. -Bejar, Maria D. Historia del mundo contemporáneo (1870-2008). Siglo XXI, 2010.
La Comuna de Paris de 1871. Cap 1.

-Eley, Geoffry. Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa (1850-2000).


-Eley, Geoffry. Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa (1850-
Crítica, Barcelona, 2003. Cap 2 y 3.
2000). Crítica, Barcelona, 2003. Caps 4 y 5.

-Marx, Karl y Engels, Frederic, Manifiesto del Partido Comunista,.


-Hobsbawm, Eric, La Era del Imperio (1875-1914), opcit, caps 2 y 3.

-William H. Sewel Jr., Trabajo y Revolución en Francia. El lenguaje del movimiento


2) Las nuevas potencias. Alemania: de la unificación al imperio. El modelo de
obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848, Taurus, Madrid, 1992, caps 9 y 11.
industrialización alemana. El SPD, el movimiento sionista de Herzel y la derecha
3) Formación de los Estados nacionales. Debates historiográficos en torno al nacionalista. Estados Unidos: Norte, sur y oeste en el nuevo orden tras la Guerra
concepto de nación. Las vertientes ideológicas del nacionalismo. Fronteras, guerras Civil. La expansión industrial y la era de los Trusts.
e identidades nacionales: los casos de Italia y Alemania. El caso de Estados Unidos: - Bosch, Aurora, Historia de Estados Unidos 1776-1945, Crítica, Barcelona,2005,
el “Destino Manifiesto” y las otras naciones: esclavos e indígenas. cap 7.
-Marcaida, Elena V. (comp). Estudios de historia económica y social. De la
-Anderson, Benedict, Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión
revolución industrial a la globalización neoliberal. Bs. As., Biblos 2002. Caps 4 y 5.
del nacionalismo,FCE, México, 1993, capítulos 1(pp.17-25), 2 (pp.26-62) y 3 (pp. 63-76)
- Kemp, Tom. La revolución industrial en la Europa del siglo XIX. Barcelona,
-Balibar, Etienne, “La forma nación: historia e ideología”, en Balibar, E y Wallerstein, E, Crítica, 1979. Cap 4.
Raza, Nación y Clase, IEPALA, Madrid, 1991
-SCHORSKE, Carl E. VienaFin-de-siècle. Política y Cultura. Barcelona, Gustavo
- Bosch, Aurora, opcit, cap. 3 y 4 Gilli, 1981, Cap. III “Política en un nuevo tono: un trío austriaco”
Unidad IV
- Campi, Alessandro, Nación. Lexico de política, Nueva Visión, Buenos Aires, 2006, cap III
“La Nación política”(pp. 112-125) y cap. IV “El siglo XIX”. Guerra, Revolución y Crisis (1914-1945)

-Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona,1991,cap.1 y 2. 1) Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial
2) La Revolución Rusa. El panorama previo: la Rusia zarista de fines del siglo XIX y
-Morison, Commager y Leuchtenburg. Breve historia de los Estados Unidos. Mexico, FCE,
principios del XX. El levantamiento de 1905 y el movimiento populista. La revolución
2017.Cap 13 y 14.
de febrero, fin de la monarquía y gobierno provisional. La composición del Soviet:
Unidad III bolcheviques, mencheviques, kadetes y populistas. La revolución de octubre y el

Expansión e Imperialismo (1880-1914) gobierno bolchevique. La guerra Civil. La NEP. Creación de la URSS. La era de
Stalin y el “Fin de la Revolución”.
1) Consolidación del mercado mundial capitalista. La segunda revolución industrial
y desarrollo tecnológico en la producción, transporte y comunicación. Creando los -Bejar, Maria D. Historia del mundo contemporáneo (1870-2008). Siglo XXI, 2010.
mercados: la expansión de los imperios hasta 1914. El imperio británico y el francés. Cap 2
Las lógicas de dominación, positivismo y darwinismo social. Los ciclos de expansión -FIZPATRICK, Sheila. La Revolución Rusa. Bs, AS, Siglo XXI, 2005. Caps, 1,2,3 y
y crisis, mercados financieros y especulación. 4.
- FIGES, Orlando. Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin. Buenos -FURET, François. El pasado de la ilusión. México, Fondo de Cultura Económica, 1995,
Aires, Edhasa, 2009, Cap. 4 “El Gran Terror”. Cap. VI “Comunismo y Fascismo”, Cap. VII “Comunismo y antifascismo”.

- Hobsbawm, Eric. El Siglo XX. Barcelona, Critica, 1995. Cap 5.


3) La crisis de 1930 y decadencia del orden liberal. Estados Unidos: el “boom” de
1920, sociedad de consumo y el Wall Street crack de 1929. El sector financiero y -Traverso, Enzo. La violencia nazi, una genealogía europea. Fondo de Cultura
Económica, 2003. Caps 1 y 5
las burbujas especulativas. La crisis de 1930 y su impacto socioeconómico. El New
Unidad V
Deal. Por izquierda y por derecha: críticas y alternativas al modelo liberal. La guerra
Auge y declive del mundo bipolar (1945-1991)
Civil Española.
1) La Guerra Fría y los modelos en disputa: URSS y EEUU. La amenaza nuclear
-ADAMS, William P. Los Estados Unidos de América. Bs, AS, Siglo XXI, 1979. Cap
y la carrera armamentisca. Ciclos de tensión y distención. Jrushchov y la
6.
desestalinización. Características y políticas sociales del sistema soviético en la
-Bejar, Maria D. Historia del mundo contemporáneo (1870-2008). Siglo XXI, 2010.
Cap 3. “Era Dorada”. EEUU: la expansión económica, “Estado de bienestar” y american
way of live. La era espacial.
- Hobsbawm, Eric. El Siglo XX. Barcelona, Critica, 1995. Cap 3.

-Bejar, Maria D. Historia del mundo contemporáneo (1870-2008). Siglo XXI,


4) Fascismo y Nazismo. La “antigua” derecha y “nueva” derecha de masas. Italia y
2010. Cap 6.
el surgimiento del Fascismo. La ideología Fascista. Nacimiento y defunción de la
-SABORIDO, Jorge. Historia de la Unión Soviética. Buenos Aires, Emecé, 2009.,
República de Weimar. Hitler y el surgimiento del nacionalsocialismo. La “biopolítica” Cap. 9.
y los postulados del nazismo. - Service, Robert Historia de Rusia en el Siglo XX. Barcelona, Crítica, 2002. 17
y 20.
-Grant, Susan M. Historia de los Estados Unidos de América. Madrid, Akal, 2012.
-GENTILE, Emilio. La vía italiana al totalitarismo. Partido y Estado en el régimen Caps 10 y 11 .
fascista. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Cap. 4 “Partido, estado y Duce en la
-HARVEY, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal, 2007, Cap. I
mitología y en la organización del fascismo”.
-Kersahw, Ian. Hitler (1889-1936). Bs, As, Biblos 1998. Caps 11, 12, y 13 2) Revolución y descolonización. Nuevos y viejos imperios en la reconfiguración
-KERSHAW, Ian. Descenso a los infiernos, Europa, 1914-1949. Buenos Aires,
del mapamundi. Las guerras de descolonización en el marco de la guerra fría:
Crítica, 2016, Introducción “La era de la autodestrucción de Europa” y Capitulo 9
Corea, Vietnam y Afganistán. La construcción del Estado- Nación indio. La
“Transiciones silenciosas durante las décadas oscuras”.
Revolución China: auge y declive del maoísmo. Variables y debates en torno a
“Medio Oriente”.
5) De Sarajevo a Hiroshima: la guerra moderna y su impacto en la humanidad.
Actores, frentes y potencias beligerantes en la historia de las dos guerras
-Arostegui, Buchruker y Saborido. El mundo contemporáneo, historia y
mundiales. De la guerra de trincheras a la “Guerra civil político-ideológica”. Muerte,
problemas. Ed Biblos, 2001. Cap “Descolonización”.
ciencia y tecnología. Los holocaustos.
- Bailey, Paul J. China en el Siglo XX. Ariel, 2001. Caps 5 y 6.

-Chamberlain M.E. La descolonización. La caída de los Imperios Europeos. Ed


Ariel,1997.
-Dakhli, Leyla. Historia contemporánea de Medio Oriente. Capital Intelectual, 3) Nada se pierde, todo se transforma. Los fénix del siglo XXI: Alemania, China y
2016. Rusia en el nuevo orden mundial. ¿Declive de EEUU? Crisis del 2008 y aventuras
imperiales. Las fracturas en el modelo de nación: España y Gran Bretaña.
- Said, Edward. Cultura e Imperialismo. Dabate, 2011.
-BRIEGER, Pedro. Qué es Al Qaeda. Capital Intelectual, 2010.
3) Vientos de cambio y contracultura en los largos años 60. De la Revolución
Cubana al Mayo Francés. La “nueva izquierda”. El movimiento estudiantil. El -DAKHLI, LEYLA. Historia contemporánea de Medio Oriente. Capital Intelectual, 2016.
movimiento feminista y sus vertientes. La cuestión racial en EEUU.
-GANDÁSEGUI, Marco A. Crisis de hegemonía de Estado Unidos. Bs As, Siglo XXI, 2007.
Contracultura y crítica al orden burgués.
-Eley, Geoffry. Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa (1850- -HARVEY, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal, 2007.
2000). Crítica, Barcelona, 2003. Caps 21, 22, 23.
-SABORIDO, Jorge. Historia de la Unión Soviética. Buenos Aires, Emecé, 2009., Cap.10
- Hobsbawm, Eric. El Siglo XX. Barcelona, Critica, 1995. Caps 10 y 11 “Gorbachov. De la esperanza al derrumbe”.
- Perrot, Michel. Mi historia de las mujeres. FCE, 2009.
-RAPOPORT, Mario y BRENTA, Noemí. Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo.
Buenos Aires, Capital Intelectual, 2010, Cap. 3 “La crisis mundial de 2007-2010”.
4) Keynes vs Smith: Modelos ciclos y crisis en bloque capitalista. Estado de
bienestar y el modelo Keynesianos. La sociedad de consumo y la expansión
industrial. FMI y Banco Mundial. La crisis de 1973 y el cambio de rumbo. Reagan
y Thatcher: el neoconservadurismo y los primeros ensayos del modelo
neoliberal.
-ARRIGHI, Giovanni. El largo siglo XX. Madrid, Akal, 1999, Cap. “El Cuarto Ciclo
sistémico de la acumulación”.
- Blaug, Mark. Teoría económica en retrospección. México, FCE, 2001. Cap 10
- ESPING-ANDERSEN, Gosta. Los tres mundos del Estado de Bienestar,
Valencia, Alfons, 1993.

Unidad VI

Al borde de la Historia (1991-2008)

1) El colapso de la URSS. Los intentos de reforma: Perestroika y Glasnost. La Caída


del muro de Berlín. Divisiones internas, golpes y el fin de la URSS en 1991. La
reconfiguración de Europa oriental.
2) EEUU y el auge neoliberal. El predominio estadounidense y el nuevo mapamundi.
Caras de una misma moneda: Globalización y neoliberalismo. La revolución de los
medios de comunicación. La Unión Europea. El 11 de septiembre,
neoconservadurismo y la “guerra contra el terrorismo”.

También podría gustarte