Está en la página 1de 3

TAMBOR DE ANTÒN

ANTECEDENTES.
En Panamá, como en muchos países de América, los europeos
traen a miles de negros bozales esclavos quienes fueron cazados por
otros negros sin piedad de diferentes lugares del continente de África.
Sus descendientes desde los primeros años de la Conquista y la
Colonización y al mismo tiempo a los primeros españoles.
En 1511 el Rey Fernando dictó varias providencias, y una de ellas
decía que…” como el trabajo de un negro era más útil que el de
cuatro indios”. A los negros se les maltrataba como bestias de
trabajo. Muchos de los negros en África conocían muchos oficios
como: la minería, las siembras agrícolas, la ganadería, trabajar la
madera y hacer la construcción de sus “Tambores” los que son muy
importantes en sus tradiciones ancestrales, culturales, rituales y las
festividades artísticas musicales y de guerra.
Con los tambores se produce el arte negro lleno de emotividad
primitiva. Al estar en el territorio panameño crean los tambores y los
cantos en los palenques, sin olvidar sus costumbres, los cuales dan
origen a nuestro folklore. El negro siempre lucho por su libertad son
ejemplos de sublevaciones dirigidas por negros líderes cimarrones
como: Bayano, Felipillo, Luis de Mozambique y Antón Mandinga, en
la segunda mitad del siglo XVI.
En el distrito de Antón fueron traídos negros esclavos quienes
trabajaban en fincas cuyos amos eran descendientes de españoles,
en donde al finalizar las jornadas de trabajo se les avisaba con el
sonido de un mortero y su majador que produce un sonido agudo que
hoy día se conoce como “Almirez”. En cada región del país donde
existieron negros esclavos crean sus propios tambores, cantos y
bailes. El distrito de Antón posee los tambores que más se asemejan
los ritmos africanos.
Concepto de Tambor:
Se le llama tambor al cuerpo cilíndrico por una caja de madera cònica
que puede estar forrada en uno o ambos extremos por una
membrana o parche de cuero.
La caja está formada por un cuerpo cilíndrico ahuecado con ambos
extremos cubiertos por cuero de animal (venado, saíno, ganado), la
cual es tensada con manila o soga y ambos bordes tienen para
sujetar y tensar tiras de árbol de guácimo y se toca con baquetas.
El Tambor tiene un extremo forrado con cuero y utiliza tiras de cuero
de ganado viejo que sujetan las cuñas, y se tocan con las manos

CONSTRUCCIÒN DEL TAMBOR.


Al construir un tambor es importante tener conocimiento científico, en
lo que se refiere a la astrología: las fases de la luna, las mareas, las
clases de árboles, que herramientas se utilizan, y lo principal el
conocimiento heredado de los ancestros los que se transmiten de
generación en generación de forma empírica y oral.

CANTO DE TAMBOR
El canto de tambor está formado por la Cantalante, solista o cantora
que es quien da el tono al coro y el compás al cajero que inicia con
la introducción pausada y seguido la poliritmia de tambores y por
último suena el almirez. La cantalante debe tener la voz que maneje
los tonos y la facilidad para no ser monótona en los versos y al inicio
entona lo que debe contestar el coro que hacen palmas, la solista
debe saber utilizar el almirez, o en tal caso la primera coro debe
utilizarlo. También debe improvisar versos.
Hay veces que al inicio el canta el verso completo y el coro lo repite,
en otro canto la solista o cantalante inicia el verso y el coro lo termina.
En los cantos antoneros cuentan historias, de burla, de amor, de la
faena diaria, etcétera.
Baile de Tambor.
Los bailes de tambor se dan en casas de familias en tarimas, en el
parque, y es imprescindible como factor social, se realiza en un semi
circulo en donde la cantalante o solista debe estar al lado del cajero
y a la vez el grupo de coro de mujeres al lado de la cantalante y los
tamboreros sentados seguidos de cajero.
Al iniciar el canto de tambor el parejo busca o invita a la dama al
ruedo bailan en paseo en dirección a las manecillas del reloj, al pasar
la un momento se escucha el sonido del repicador pidiendo que se le
hagan la venia o rendimiento, ambos van hacia adelante y retroceden
y en el último retroceso se dan los tres golpes, hacen caída y giran
en seguidilla frente a frente hasta completar la vuelta; ambos hacen
movimientos cadenciosos llevando el ritmo.

También podría gustarte