Está en la página 1de 21

NOTAS DE PREPARACIÓN PARA

LOS EXAMINADORES

Convocatoria de noviembre 2014

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

21 páginas
–2–

These preparation notes are confidential and for the exclusive use of
examiners in this examination session.

They are the property of the International Baccalaureate and must not
be reproduced or distributed to any other person without the
authorization of the IB Assessment Centre.

Ces notes pour la préparation sont confidentielles. Leur usage est


réservé exclusivement aux examinateurs participant à cette session.

Ces notes sont la propriété de l’Organisation du Baccalauréat


International. Toute reproduction ou distribution à de tierces
personnes sans l’autorisation préalable du centre de l’évaluation de
l’IB est interdite.

Estas notas de preparación son confidenciales y para el uso exclusivo


de los examinadores en esta convocatoria de exámenes.

Son propiedad del Bachillerato Internacional y no se pueden


reproducir ni distribuir a ninguna otra persona sin la autorización
previa del centro de evaluación del IB.
–3–

Preámbulo
Estas notas resumen lo que los miembros del equipo de examinadores tenían en mente cuando diseñaron
cada uno de los títulos prescritos. Indican los enfoques que podrían adoptar los alumnos al responder al
título elegido. Se pide encarecidamente a los examinadores que tengan en cuenta los siguientes puntos:
1. Aunque puedan haber buenas razones para que los examinadores consulten estas notas mientras
corrigen los ensayos, es crucial que resistan la tentación de tratar los puntos incluidos como si
constituyeran una “lista de verificación” de lo que se espera.
2. Se espera que los examinadores lean atentamente estas notas antes de la sesión de evaluación para
ampliar y profundizar sus ideas sobre cómo se podrían desarrollar las respuestas a los títulos
prescritos.
3. Los enfoques sugeridos en estas notas no son los únicos posibles e incluso podrían no ser los
mejores.
4. En gran medida están expresados en términos abstractos porque la intención es que recojan toda
una clase de ensayos reales.
5. Describen respuestas ideales; se incluyen muchos puntos en los que el alumno tendría que trabajar
duro para que los argumentos funcionaran y es muy improbable que la mayoría de los alumnos
consiguieran completar esta tarea
6. La intención de las notas de preparación no es, por lo general, describir los enfoques o maneras
erróneas en las que los alumnos podrían fallar en sus respuestas.

En resumen, lo que se refleja aquí es solo un marco de referencia para ayudar a los examinadores con la
calificación. Los examinadores deben estar receptivos a otros enfoques que sean válidos pero, en cada
caso, los examinadores deben considerar si el alumno o alumna ha presentado un análisis de las
cuestiones de conocimiento que sea apropiado y convincente respecto al título que se trate.
Considérese si el alumno ha:
a. Entendido el título
b. Entendido las cuestiones de conocimiento que aparezcan explícita e implícitamente y que conecten
el título con cuestiones de conocimiento que surjan de manera natural de él
c. Desarrollado y apoyado un punto de vista completo y razonado sobre el tema y las cuestiones de
conocimiento apropiadas.
–4–

1. “Algunas áreas de conocimiento buscan describir el mundo, mientras otras buscan


transformarlo.” Explore esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.

Naturaleza del título


La afirmación del título sugiere que hay al menos dos tareas principales que las áreas de
conocimiento podrían asumir: la descripción y la transformación del mundo. Podría entenderse que
significa que cada área de conocimiento tiene asignada solamente una de ellas y el alumno podría
entonces desafiar esta interpretación demostrando cómo determinadas áreas tienen que ver con
ambas, aunque quizás en diferentes medidas. Estaría bien que los alumnos notaran aquí la palabra
“buscan”, la cual indica que se pide una consideración de qué pretenden hacer las áreas de
conocimiento y sus profesionales, más que meramente una simple descripción de su materia.

El alumno que quiera argumentar que la afirmación no es verdadera se enfrenta a una tarea difícil:
demostrar que todas las áreas de conocimiento están orientadas simplemente a describir o
simplemente a transformar, o que efectivamente ninguna de las áreas de conocimiento hace ni lo
uno ni lo otro o que hace las dos cosas. En estos casos es más probable que se utilicen las dos áreas
de conocimiento en el título para ilustrar un argumento más teórico ya que no es posible que todas
las áreas de conocimiento puedan o deban tratarse.

Las palabras clave que deben desarrollarse en este título son “describir” y “transformar”. El alumno
debe abordar ambas aunque puede que una requiera un mayor tratamiento en el ensayo que la otra.
El alumno podría querer explorar lo que entiende por “el mundo” ya que podría haber algunas
complejidades al pensar sobre áreas como las matemáticas las cuales parecen constituir un mundo
en sí mismas así como describir otros aspectos de la realidad.

Cuestiones de conocimiento
Las cuestiones de conocimiento que podría identificar un alumno en el curso del desarrollo de una
respuesta al título incluyen:
• ¿De qué maneras describe el mundo un área particular de conocimiento?
• ¿Puede un área de conocimiento describir el mundo sin transformarlo?
• ¿Cuál es la diferencia entre transformación del mundo (por un área de conocimiento) y un mero
cambio?
• ¿Qué hace que un área de conocimiento sea más apropiada para la descripción que para la
transformación (o viceversa)?
• ¿Cuál es el papel del lenguaje (y otras formas de conocimiento) en la manera en que un área
particular de conocimiento describe el mundo?
• ¿En qué sentido podría el uso del lenguaje y los conceptos en una descripción dar realmente
forma (o en casos extremos crear) el mundo que se describa?
• ¿Qué problemas tienen que resolverse para que las conclusiones de un área de conocimiento se
interpreten en el mundo y, por tanto, tengan un papel en su transformación?

Comentario sobre un posible tratamiento


Una respuesta apropiada a este título tendrá que caracterizar los dos conceptos de descripción y
transformación, y mencionar algunas de las relaciones entre ellos. Al intentarlo, los alumnos
podrían esforzarse por relacionarlos con las nociones de conocimiento puro y aplicado.

Este enfoque podría llevar a una consideración de las ciencias naturales o de las humanas en las
que, podría decirse, la descripción es anterior a la transformación y requiere un conjunto básico de
observaciones o medidas del mundo. Estas observaciones o medidas parecen requerir un conjunto
previo de conceptos y quizás una noción previa de cuáles factores que son pertinentes a la
–5–

investigación proporcionando de este modo una base para una discusión de la interacción de una
serie de formas de conocimiento incluidas la razón y la emoción (y la intuición y la imaginación si
se utiliza el conjunto ampliado). Además, el conocimiento que surge de estos procesos podría ser
fácilmente como un mapa en el sentido de que está simplificado y esquematizado. Efectivamente,
el propio poder de tales áreas de conocimiento deriva del hecho de que proporcionan
representaciones simplificadas del mundo.

Los alumnos podrían tratar de mostrar que estas áreas de conocimiento manipulan su imagen
interna del mundo para llegar a respuestas pertinentes a las preguntas. Esto se podría ilustrar
fácilmente con las maneras en que se construyen los modelos convencionales en estas áreas de
conocimiento y luego se reinterpretan en el mundo desordenado. La naturaleza de este proceso
interpretativo requiere una reflexión profunda. La conclusión aquí podría ser que lo que hacen las
áreas de conocimiento como las ciencias naturales y las humanas (y quizás la historia y la ética) es
descriptivo en este sentido extenso: que las representaciones se construyen y manipulan para dar
respuestas a preguntas prácticas.

La transformación parece ser normativa. Ahora no estamos describiendo cómo es el mundo, sino
más bien cómo nos gustaría que fuera, y después estaremos diseñando estrategias que nos puedan
ayudar a alcanzar el destino deseado. Los alumnos bien podrían explorar aquí como está conectada
la ciencia pura con la tecnología y la medicina, o cómo las ciencias humanas tales como la
economía producen conocimiento sobre el que podemos basar las decisiones de política pública.
Hay grandes posibilidades aquí para examinar algunos problemas —en particular en las ciencias
humanas, en donde la conciencia de las estrategias transformativas o descripciones del mundo tal
como es, o las predicciones que se derivan de ellas, pueden afectar las situaciones que se
describen— tales como las predicciones que acarrean su propio cumplimiento o negación en los
mercados financieros.

Aunque los juicios éticos requieran una descripción del estado actual de las cosas y una evaluación
de qué factores son éticamente pertinentes, la ética es un área de conocimiento que también
proporciona una imagen sobre qué estado de las cosas es deseable. Esto podría ser cierto para la
antigua noción de lo que constituye una vida buena así como la visión moralizante más moderna de
la ética como determinante de los juicios sobre las acciones dignas de alabanza o de censura y lo
que las motiva.

Es muy probable que las artes sean un área productiva a considerar con respecto a este título, ya que
no solamente describen el mundo en cierto sentido esquemático o estilizado (considérese aquí la
literatura, la pintura o el cine), sino que a menudo muestran una dimensión transformativa. Las
artes pueden presentar ideales a los que aspirar, por ejemplo, la presentación de preceptos morales o
dogma religioso a través de parábolas y arte eclesiástico. También podrían tener un papel en la
transformación social, el arte se puede utilizar para transformar la opinión pública tanto en los
anuncios y la propaganda política, pero a un nivel superior la arquitectura de nuestras ciudades
transforma los espacios sociales en los que operamos, y nuestra cultura popular podría ser el motor
para el cambio social (o quizás el freno que mantiene el status quo en aras de intereses creados).

Las matemáticas son un caso interesante ya que tienen un papel en la construcción de modelos tanto
en las ciencias naturales como en las humanas, y las predicciones que se basan en estos modelos
pueden formar la base para una estrategia transformativa. Pero también hay otro sentido en el que
las propias matemáticas son todo un mundo (para Platón uno que está aparte del físico) el cual es
incapaz de transformación y que las propias matemáticas ni describen nada ni transforman nada,
simplemente son. Una opinión así se puede argumentar examinando la manera en que los teoremas
matemáticos se derivan de los axiomas de manera intemporal. Según esta opinión se podría
defender que las matemáticas ni describen otras cosas ni son capaces de transformar otras cosas.
–6–

Mientras que la historia se preocupa principalmente por el estudio del pasado, está claro que el
conocimiento histórico puede influir en acontecimientos mundiales (en la mayoría de los conflictos
se percibe algún componente histórico). No es tan obvio que los historiadores estén
fundamentalmente motivados en su trabajo por una perspectiva de este tipo de transformación, lo
que tendría que argumentarse con cuidado. De nuevo, se ilustra la importancia de la palabra
“buscan” en el título.
–7–

2. “El conocimiento toma la forma de una combinación de historias y hechos.” ¿En qué medida
es esta afirmación acertada en el marco de dos áreas de conocimiento?

Naturaleza del título


El título requiere que los alumnos consideren el papel que tienen las historias y los hechos en dos
áreas de conocimiento, poniendo énfasis en la manera en que los dos conceptos se combinan. Los
alumnos tendrán que explicar qué se quiere decir con hechos e historias y puede requerirse un
reconocimiento de que no tienen necesariamente el mismo significado en distintas áreas de
conocimiento. De ahí que sea probable que las maneras en que se combinan tengan semejanzas y
diferencias entre las diferentes áreas de conocimiento, y esto es algo que deben considerar los
alumnos cuando seleccionen las áreas que quieran incluir. Mientras que la exploración de dos áreas
que exhiban muchas similitudes a este respecto es un enfoque legítimo, un contraste probablemente
agudizará el análisis. En cualquier caso, se espera un cierto equilibrio en la amplitud del
tratamiento de las dos áreas elegidas.

Debe señalarse que el título pide la medida en que la afirmación es acertada en dos áreas y, por eso,
el alumno no tiene que considerar la posibilidad de que todo el conocimiento (o ninguno) podría
adoptar esta forma, sino el grado en que lo hace y lo que significa para la naturaleza de esas áreas
de conocimiento.

Cuestiones de conocimiento
Las cuestiones de conocimiento que podría identificar un alumno en el curso del desarrollo de una
respuesta al título incluyen:
• ¿Producen las diferentes áreas de conocimiento diferentes tipos de hechos?
• ¿Qué características de un relato o explicación cuentan como historia?
• ¿Existen formas de conocimiento que consisten exclusivamente en hechos o historias?
• ¿Cómo podrían llevar diferentes concepciones de los hechos y las historias a distintas
combinaciones entre ellos en distintas áreas de conocimiento?
• ¿Queda más evidente la colaboración de hechos e historias en la estructura del conocimiento o en
los procesos que tienen lugar en la producción del conocimiento?
• ¿Qué funciones tienen las formas de conocimiento en la producción de hechos e historias, y en
sus vínculos?
• ¿Requieren algunas formas de conocimiento otros componentes además de hechos e historias?
Si es así, ¿cuáles son estos componentes?

Comentario sobre un posible tratamiento


Los alumnos podrían empezar considerando los conceptos de historias y hechos. Una interpretación
bastante evidente de “hecho” podría ser que es una proposición que es verdadera. Sin embargo, los
alumnos podrían aludir a distinciones entre diversos tipos de hecho: quizás aquellas que son
características del mundo físico, aquellas que transmiten verdades morales y aquellas que surgen de
nuestras convenciones sociales. Se puede argumentar que es importante aclarar los tipos de hechos
que genera cada área de conocimiento, ya que esta falta de claridad puede ser la fuente de conflicto,
tales como los resultados de mantener que la religión proporciona hechos de un tipo sobre los que
las ciencias son las que generalmente se reconocen como responsables. Una distinción entre hechos
empíricos y morales podría servir de base para examinar las ciencias naturales y la ética como las
dos áreas de conocimiento seleccionadas para este título, o entre los hechos empíricos y sociales
como base para elegir las ciencias naturales y humanas.

Al contrario que con los hechos, hay una noción muy extendida de que las historias se caracterizan
por no ser ciertas. Esto podría confrontarse, y enfatizarse productivamente otras características
comunes a las historias, tales como su posesión de estructuras comprensibles que parecen
–8–

recurrentes a lo largo de las épocas y las culturas. De hecho, la predilección humana universal por
las historias parece sugerir que cumplen un papel crucial en la producción de conocimiento. La
idea de que una “historia” podría requerir bastantes matices para que se pudiera aplicar de manera
efectiva a un amplio rango de áreas de conocimiento.

Una elección obvia de área de conocimiento para este título podría ser la historia, en la que “las
historias” claramente asumen una dimensión temporal, en la que los acontecimientos o situaciones
(sobre los que los que se pueden saber muchos “hechos”) se siguen unos de otros. Pero adoptando
una línea más abarcadora, una “historia” podría considerarse una explicación de un estado de las
cosas particular, tal como un teorema en las matemáticas cuyo estatus se puede confirmar con una
secuencia lógica de pasos que existen eternamente pero que deben seguirse para que se entienda el
proceso por completo. En esta situación, la prueba es la “historia” que apoya el “hecho” del
teorema. Este enfoque se puede aplicar en general de manera similar a las ciencias naturales o
humanas, en las que los hechos deben encontrarse, basados en evidencia que se puede citar
como apoyo.

Los hechos y las historias podrían tener una relación estructural: las historias se podrían ver como
hechos que se entrelazan, cargándolos de significado (como en la historia) o proporcionándolos
apoyo (quizás en las ciencias o las matemáticas). De otra manera, podrían constituir un proceso que
se refuerza mutuamente: los hechos podrían ser la base de las historias, las cuales conducen luego a
más hechos y por tanto a más historias. Aquí los hechos individuales son los átomos que ayudan a
crear la historia (“el panorama general”) que informa la búsqueda de más hechos que podrían o no
alterar la historia. Concebida de esta manera, la historia puede ejercer una influencia que puede ser
positiva o negativa para la producción de conocimiento. En este tipo de análisis, se deberá tener
mucho cuidado en mantener algunas características distintivas de las historias para mantener la
integridad conceptual y relación con el título.

Los géneros literarios como la novela proporcionan historias que no son literalmente ciertas, ya que
no ocurren en el mundo real, pero sin embargo proporcionan conocimiento sobre los hechos (sobre
la naturaleza humana y los tipos de personaje, por ejemplo) que podrían de otra manera pasar
desapercibidos o inadvertidos. Podría argumentarse que las artes en general ofrecen historias, en un
sentido amplio, que llaman la atención a una amplia variedad de hechos.

Mientras que el título se centra en la aplicación de la afirmación que realiza en áreas de


conocimiento concretas, se pueden examinar los papeles de las formas de conocimiento en este
contexto. Mientras que se establecen los hechos con la intervención de una amplia variedad de
formas de conocimiento, la razón tiene una fuerza particular para darles legitimidad como verdades.
Pero también se puede defender la importancia de la razón en las historias, dadas las exigencias de
su estructura interna. Se puede argumentar que las historias, como se demuestra en su ubicuidad,
proporcionan un tipo de satisfacción emocional que no todo el mundo encuentra en la percepción de
los hechos concretos. Por supuesto, las historias en el sentido tradicional se cuentan utilizando un
lenguaje que posee muchas características que pueden ayudar a hacerlas atractivas (posiblemente
características diferentes a las que nos permiten expresar los hechos con claridad y falta de
ambigüedad). Es posible que las historias puedan actuar como ayuda a la memoria al unir una serie
de hechos que de otra manera se nos irían de la cabeza. Puede que haya conexiones aquí con
algunos sistemas de conocimiento indígenas basados en la transmisión oral y con algunas de las
historias tradicionales infiltradas en toda cultura. Cualquier análisis de este tipo tendrá que
conectarse cuidadosamente con las dos áreas de conocimiento que se hayan elegido.

También es posible que los alumnos argumenten en contra del título y sugieran que el papel que
tienen las historias y los hechos es exagerado o que se necesitan otros factores para que se pueda dar
la combinación. Esto podría depender de la flexibilidad de la definición que el alumno elija. Los
–9–

alumnos podrían resaltar la importancia para el conocimiento de la conexión entre historias y


hechos explorando las consecuencias de su separación. En ausencia de historias, quizás el
conocimiento se desintegra en información en el mejor de los casos, como un panorama de hechos
desconectados y sin sentido. En ausencia de hechos de cualquier tipo, podría decirse que las
historias disminuyen en importancia y podrían servir como entretenimiento más que para
proporcionar conocimiento.
– 10 –

3. “En la producción del conocimiento, la razón funciona solo porque la emoción funciona
tan bien.” ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación en el marco de dos áreas de
conocimiento?

Naturaleza del título


El título requiere que los alumnos examinen su comprensión de la naturaleza de dos formas de
conocimiento —razón y emoción— en el contexto de la afirmación en el título: a saber, que el
funcionamiento efectivo de la razón depende de la emoción. Algunos alumnos podrían encontrar la
afirmación controvertida a la luz de una visión estereotípica de la razón como forma fiable de
conocimiento que funciona independientemente de la emoción, la cual a menudo se percibe como
una tendencia a tomar decisiones o acciones apresuradas y poco fiables. El que una forma de
conocimiento “funcione” se refiere a cuán eficaz o exitosa podría ser la producción de conocimiento
y se requerirá una explicación de “funciona solo” y “funciona tan bien” en las dos áreas de
conocimiento seleccionadas.

Mientras que lo que aprenden los alumnos en los colegios se puede considerar como “producción de
conocimiento” a nivel personal, sería apropiado que los alumnos se centraran en interpretar la frase
como dirigida a los procesos que hacen surgir conocimiento que no se conocía anteriormente.
Si los alumnos se preocupan por hacer uso del amplio abanico de formas de conocimiento incluidas
en la nueva guía de Teoría del Conocimiento, deben tener cuidado al enfatizar el papel de la
emoción en la respuesta a este título, en contraposición a la intuición y la imaginación, por ejemplo.

Cuestiones de conocimiento
Las cuestiones de conocimiento que podría identificar un alumno en el curso del desarrollo de una
respuesta al título incluyen:
• ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre razón y emoción como formas de conocimiento?
• ¿Cómo se puede justificar la afirmación de que la razón depende de la emoción?
• ¿Cuáles son las funciones de la razón y la emoción en varias áreas de conocimiento?
• ¿Existen algunas áreas de conocimiento en las que la razón y la emoción operen de manera
independiente?
• Dadas las diferencias entre la razón y la emoción, ¿cómo es posible que funcionen de manera
eficaz juntas al servicio de las áreas de conocimiento?
• ¿Qué papeles cumplen otras formas de conocimiento en la relación entre la razón y la emoción?
• ¿Cómo resultan las variaciones en la relación entre la razón y la emoción en la producción de
diferentes formas de conocimiento?

Comentario sobre un posible tratamiento


Este título prescrito invita a que los alumnos consideren no solo la medida en que la razón y la
emoción funcionan conjuntamente, sino cómo la razón depende de la emoción para funcionar en la
producción de conocimiento. La afirmación es directa (en completa discordia con la opinión que
todavía se oye y que está apoyada por ciertas posiciones filosóficas del pasado de que la razón y la
emoción son opuestos que a menudo actúan de manera contraria). Sin embargo, los alumnos
podrían querer argumentar como parte de sus análisis que hay tipos de casos en los que la emoción
no “funciona tan bien” y, por tanto, podrían estar de acuerdo con la visión más bien tradicional de
que las emociones deben vigilarse para que los procesos de razonamiento no se trastoquen.

Algunos alumnos pueden adoptar el enfoque de que una dependencia de la razón en la emoción
puede ocurrir en aquellas áreas en donde el conocimiento subjetivo o cualitativo predomine. En las
artes, la producción de conocimiento se podría entender como la elaboración del artista de la obra
de arte o como la reacción del público frente a ella. Se puede argüir que la emoción tiene un papel
esencial en la comprensión del público de la obra o la motivación del artista para efectuar su
– 11 –

producción, y que la razón tiene un papel subordinado, a pesar de su importancia para realizar
juicios sobre el arte y también de nuestras propias emociones. Es posible que la presencia de ciertas
emociones sea el estímulo que activa la participación que se necesita para poner en marcha el
proceso de razonamiento.

En la ética, la emoción está conectada a la consciencia individual y la identificación de otros que es


necesaria para que la sociedad humana opere. Proporciona los motivos para nuestras acciones
morales y nos da el impulso para actuar. A través de nuestra inteligencia emocional entendemos
nuestras emociones y las de los demás, pero sin la razón no podemos planear cómo actuar ni
podemos entender ni predecir las consecuencias de nuestras acciones. Podríamos no ser tan
conscientes de nuestras emociones hasta el momento en que elegimos mal o tomamos malas
decisiones, que es cuando nos lamentamos de no haber puesto suficiente interés en la razón.
Algunos académicos en el campo de la psicología moral argumentan que empleamos
fundamentalmente las emociones (o quizás las intuiciones, hay que tener cuidado en este punto)
para alcanzar juicios y decisiones morales y que solamente después utilizamos nuestra capacidad
para razonar con el fin de encontrar justificaciones plausibles por lo que ya hemos decidido y
hecho. La razón está limitada a la racionalización post-hoc más que a estar fundamentalmente
implicada en el juicio y los procesos de decisión.

En términos más amplios, se podría argumentar que la razón por sí misma es impotente ante todo
tipo de toma de decisiones ya que la identificación de alternativas y sus resultados potenciales es
insuficiente (en ausencia de una conexión emocional con ellos) para saber qué opción elegir.

Las afirmaciones de conocimiento en la historia implican el establecimiento de hechos y procesos


históricos que no se pueden obtener sin razonar a partir de fuentes materiales de varios tipos, pero
se debe tomar en cuenta el papel de la emoción en dar significado a los hechos históricos (no menos
importante a través de un sentido de empatía con los agentes históricos). Además, el proceso de
decidir lo que es importante o significativo en la historia depende en gran medida de las
preferencias que nos dicta la emoción.

El papel de la emoción en la producción de conocimiento podría significar que no es siempre


posible alcanzar conclusiones objetivas, aunque los alumnos tienen que tener claro qué quieren
decir con “objetivas”. Se podría argumentar que esto es así en las ciencias humanas. Las
emociones pueden reforzar prejuicios y pueden influir otras formas de conocimiento que pueden
impactar el contenido y la calidad del razonamiento. El análisis en esta dirección podría servir de
base para algunos contraargumentos al título, como en las situaciones en las que la emoción no
“funciona bien”. Funcionamos con un conjunto básico de creencias para dar sentido a la
información que recogemos y esto se puede ver en cualquiera de las ciencias humanas tales como la
economía o la sociología. Sin esas creencias que incorporan nuestras perspectivas, nuestros valores
y emociones, no sería posible formular ninguna hipótesis y producir conocimiento y entendimiento.
La psicología cognitiva apoya hoy en día la idea de que es imposible comprender y saber cómo
pensamos sin entender cómo nos sentimos.

La perspectiva de que sin emoción no podemos dar sentido a ningún mundo objetivo y físico puede
parecer difícil de justificar en las ciencias naturales. Descubrimos leyes de la naturaleza al implicar
a la razón, utilizando métodos como el hipotético-deductivo y el inductivo. Sin embargo, nuestros
argumentos inductivos a veces tienen una deuda con la emoción cuando evitan que saquemos
conclusiones que de otra manera no nos daríamos cuenta de que están equivocadas. En general en
este área, la contundente afirmación en el título de que la razón no puede funcionar en ausencia de
la emoción parece exagerada.
– 12 –

Se podría argumentar que la razón es una manera eficaz de conocimiento para determinar la verdad
de una afirmación de conocimiento, y esta opinión parece plausible en el contexto de las
matemáticas como un método organizado de pensamiento que, casi por definición, requiere razonar
en la producción de conocimiento. Esto no significa que haya absoluta dependencia en la razón, de
hecho, el papel de la emoción y de nuestra inteligencia emocional tendrá que considerarse en
cualquier argumento equilibrado.
– 13 –

4. “Para comprender el mundo necesitamos usar estereotipos.” ¿En qué medida está de acuerdo
con esta afirmación? Haga referencia a dos áreas de conocimiento.

Naturaleza del título


Este título invita al alumno a examinar la idea de que una comprensión del mundo requiere el uso
de estereotipos. Ya que es el término clave en el título, la naturaleza de los “estereotipos” requerirá
un desglose importante. En particular, el alumno que lo haga bien tendrá que ir más allá de un uso
diario bastante limitado de la palabra para connotar generalizaciones sobre la etnicidad, la religión,
el género y la orientación sexual que a menudo son negativas e injustas. Está claro que el título
desafía directamente esta interpretación.

El título se refiere a “una comprensión del mundo”. El uso de la palabra “comprensión” sugiere que
los estereotipos podrían estar involucrados más que en la mera adquisición de los hechos, en la
construcción o asimilación de una perspectiva particular. Una comprensión del “mundo” parece
abarcar más que una que solo se refiere a la gente.

Este título no especifica las dos áreas de conocimiento para la inspección, pero debe esperarse que
las respuestas de calidad ofrezcan un análisis más o menos equivalente de cada una de ellas.

Cuestiones de conocimiento
Las cuestiones de conocimiento que podría identificar un alumno en el curso del desarrollo de una
respuesta al título incluyen:
• ¿A qué tipos de temas se puede aplicar el concepto de estereotipo?
• ¿Cómo están las formas de conocimiento implicadas en la producción y distribución de los
estereotipos?
• ¿Deben considerarse los estereotipos dentro de las áreas de conocimiento más bien como
herramientas esenciales, en lugar de barreras, para una comprensión del mundo?
• ¿Cuál es el papel de los estereotipos en la construcción de una perspectiva de conocimiento
particular?
• ¿Contribuyen todas las áreas de conocimiento a una comprensión del mundo al hacer uso de los
estereotipos?
• ¿Tiene importancia el origen de un estereotipo o debemos preocuparnos solamente por su
contenido?
• ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de negarnos a utilizar los estereotipos?

Comentario sobre un posible tratamiento


La noción de estereotipo puede incluir una gama de definiciones, pero el alumno deberá vincular su
definición al tratamiento de la pregunta. Es muy probable que los alumnos presenten los
estereotipos como ideas sobre grupos específicos de gente o maneras de hacer las cosas. Describen
características, comportamientos y métodos que se suponen típicos de esos grupos o situaciones.
Además, es posible que sean acertados pero esto no está garantizado. Es probable que los alumnos
mencionen que el uso de estereotipos hace más fácil llegar a conclusiones o juicios,
independientemente de la calidad de esas conclusiones o juicios. Después de haber apuntado las
características de los estereotipos de este tipo, los alumnos podrían discutir si constituyen un “mal
necesario” para la producción de conocimiento o una herramienta para ese fin.

El título defiende que “necesitamos usar” los estereotipos. Esto implica que estos son necesarios
para la comprensión del mundo en las áreas de conocimiento elegidas. El alumno deberá explorar
esta fuerte afirmación y encontrar argumentos para apoyarla o bien mostrar mediante ejemplos
situaciones en las que no se aplica. En cualquier caso el alumno deberá vincular esta discusión a
una definición pertinente de “estereotipo”. Estos estereotipos pueden ser el resultado de nuestro
– 14 –

propio pensamiento o podríamos haberlos adoptado por completo de los demás (sería oportuno
considerar ambas posibilidades en una respuesta acertada). Como parte de nuestro conocimiento
personal, los alumnos podrían explorar los procesos implicados en la construcción de un
estereotipo. Un análisis tal podría dar oportunidades para discutir en particular el papel del
razonamiento inductivo. Por otro lado, la expansión de los estereotipos por toda la población
descansa en la capacidad del lenguaje para crear etiquetas que a menudo refuerzan los estereotipos
y facilitan su internacionalización. El poder de los estereotipos tiene su origen en su extendida
familiaridad como parte del conocimiento compartido entre los miembros de un grupo. Cualquiera
que sea el origen que tengan, los estereotipos actúan como los puntos de partida para deducir
conclusiones. Los alumnos podrían considerar también el punto de que podríamos no siempre ser
conscientes de los estereotipos que utilizamos ni de los procesos por los que se alcanzan las
conclusiones y los juicios. Está la cuestión de si esto los hace más o menos efectivos.

En las artes, los estereotipos a menudo se emplean para ayudar al público a conectar las obras de
arte con la vida real (por ejemplo, en el caso de la caracterización en la literatura). Por otro lado, las
obras de arte también podrían desafiar los estereotipos, mostrando que “lo que utilizamos” puede a
veces ser en detrimento de una comprensión del mundo. Más en general, las técnicas y los
productos de varios movimientos artísticos se pueden considerar como estereotipos que nos
permiten entender las obras de arte en su contexto. De nuevo, mucho del arte se preocupa por
desafiar estas maneras establecidas de hacer las cosas con el propósito de ofrecer nuevas
perspectivas.

Se podría alegar que la historia es particularmente vulnerable a estereotipos dudosos basados en la


etnicidad, la nacionalidad, etc. Sin embargo, debe reconocerse que los historiadores desafían
rutinariamente las afirmaciones de esta naturaleza como parte de su trabajo profesional, y que están
dispuestos a refutar los estereotipos que divulga la gente corriente que no tienen el mismo
entendimiento profesional sobre la materia. Algunos podrían argumentar que la historia se
preocupa más por la verdad de acontecimientos específicos que por el reconocimiento de patrones
amplios basados en estas generalizaciones. Otros podrían defender el valor de los estereotipos en
hacer la historia accesible a un público más amplio.

Con respecto a las ciencias humanas, los alumnos podrían elegir explorar el uso de tipos de
personajes estereotípicos en la psicología (los arquetipos de Jung, etc.) y evaluar su grado de acierto
para explicar la mente humana. En economía, la noción de Homo economicus como un perfecto
maximizador de la utilidad, puede ser un ejemplo de un estereotipo que no se aplica en absoluto a
un individuo o grupo (es un supuesto ideal que requieren las teorías clásicas de economía para
ponerse en marcha y, de esta manera, poner a prueba lo que cuenta como estereotipo). En el otro
extremo está el conjunto de rasgos y predisposiciones que llamamos naturaleza humana y que
poseemos todos nosotros hasta cierto punto.

Mientras que el título anima a los alumnos a buscar los efectos positivos de los estereotipos,
también deben explorarse los inconvenientes. El trabajo de las ciencias naturales podría
considerarse como una ayuda para disipar algunos estereotipos persistentes al establecer que los
miembros de las especies humanas poseen muchas más semejanzas que diferencias. De ahí que los
recientes descubrimientos en este área de conocimiento supongan quizás un sólido ejemplo de que
debemos tener cuidado con los estereotipos para entender la naturaleza de los grupos de gente como
aspectos del mundo en que vivimos.

La gente considera a los propios académicos e investigadores bajo una perspectiva estereotípica.
Por ejemplo tenemos al científico excéntrico: hombre, mediana edad, pelo alborotado, trabaja solo;
el artista soñador: bohemio, inconformista, vestido de manera informal; el historiador: rodeado de
– 15 –

textos antiguos, decidido a promover su propio país, etc. Puede ser que estos estereotipos
contribuyan a ideas inadecuadas sobre tales expertos pero también a perspectivas poco útiles sobre
las áreas de conocimiento en general.
– 16 –

5. “El cometido de la historia es descubrir los principios constantes y universales de la


naturaleza humana.” ¿En qué medida cumplen la historia y otra de las áreas de conocimiento
este cometido?

Naturaleza del título

El título requiere que el alumno considere lo que podría ser la naturaleza humana. Probablemente
los “principios” de tal naturaleza tomen la forma de ciertos adjetivos. El punto de partida del título
supone que tales principios constantes y universales existen, que se pueden identificar, y que la
historia, y quizás otras áreas de conocimiento, intenten deliberadamente descubrirlos. No es
necesario que las respuestas a la pregunta evalúen estas afirmaciones sino que decidan en qué
medida la historia y otra área de conocimiento de libre elección del alumno cumplen esta tarea con
éxito. Así se convierte en la tarea del alumno decidir en qué medida la historia y otra área de
conocimiento elegida libremente están realmente orientadas a esta tarea y, tanto si lo intentan
deliberadamente como si no, el grado en el que consiguen arrojar luz en el asunto.

Es importante que los alumnos hagan un esfuerzo por distinguir entre las ideas de que la naturaleza
humana podría ser constante y/o universal, y evitar el peligro de combinarlas. La elección de la
segunda área de conocimiento podría estar dirigida por el deseo de encontrar semejanzas o
diferencias con respecto al conocimiento que nos da la historia. Los alumnos deben también tener
cuidado en su interpretación de la historia como la disciplina que se preocupa del pasado y no como
el pasado mismo.

Cuestiones de conocimiento
Las cuestiones de conocimiento que podría identificar un alumno en el curso del desarrollo de una
respuesta al título incluyen:
• ¿En qué medida se pueden identificar los principios de la naturaleza humana?
• ¿Indica el conocimiento que obtenemos de la historia u otras áreas de conocimiento que la
naturaleza humana es constante y universal?
• ¿Qué hace que una determinada área de conocimiento sea adecuada para comprender la
naturaleza humana?
• ¿En qué medida diferentes ramas o especialidades en la historia sugieren principios posibles
diferentes para la naturaleza humana?
• ¿En qué medida la variedad de formas de conocimiento que poseemos nos da una comprensión
de la naturaleza humana?
• ¿Están las diferentes áreas de conocimiento más preocupadas por descubrir las verdades sobre la
naturaleza humana o por realizar supuestos previos sobre ella?

Comentario sobre un posible tratamiento


Existe una amplia gama de descripciones posibles de la naturaleza humana entre las que pueden
elegir los alumnos, y es imposible catalogarlas todas aquí. Hay, sin embargo, algunas posibilidades
más evidentes. Algunos han defendido que los humanos son predominantemente egoístas y
miopes; otros podrían afirmar que somos por lo general criaturas sociales y altruistas; y otros
podrían enfatizar las cualidades de ser imaginativos, curiosos o inteligentes. Habrá algunos que
detecten trazos de bondad o maldad en nuestra naturaleza.

El título defiende que hay principios que son constantes y universales. Al tratar estas
características, los alumnos deberán buscar contraargumentos, tales como la posibilidad de que la
naturaleza humana sea maleable o esté en desarrollo más que sea constante y que podría tener una
base cultural más que una universal (posiblemente incluso que hay diferencias significativas incluso
a nivel individual en cuyo caso quizás todo el concepto de naturaleza humana se desintegra).
– 17 –

Podrían diferir las conclusiones sobre la naturaleza humana que se pueden apoyar en el trabajo de
los historiadores, dependiendo de qué tipo de historia se tome. Las grandes acciones de la historia
militar podrían utilizarse para apoyar la idea de que los humanos son básicamente agresivos y
tienden a pensar a corto plazo; mientras que la historia social podría apuntar más enfáticamente a
las maneras en las que los humanos se relacionan los unos con los otros en un intento por alcanzar
objetivos comunes. La historia económica podría apoyar la noción de que los humanos están
movidos por el impulso de innovar y utilizan la imaginación en su búsqueda de cómo hacerlo. Hay
muchas más posibilidades, y todas las afirmaciones realizadas aquí son debatibles y en principio se
puede argumentar en contra de ellas. Pero si la historia nos enseña algo sobre la naturaleza humana,
bien puede apoyarse la afirmación de que, sea lo que sea, parece ser constante y universal.

Cualquiera que sea el conocimiento sobre la naturaleza humana que pueda extraerse del estudio de
la historia, la pregunta sigue siendo si el objetivo de la historia como disciplina es o no es
descubrirlo. Se podría argumentar que tal conocimiento no es más que un resultado del entusiasmo
del historiador por encajar los detalles de acontecimientos y situaciones específicos del pasado.
Podría ser que la especialización dentro de la historia haya realizado afirmaciones globales sobre la
naturaleza humana más difíciles de justificar. Posiblemente no podamos tener conocimiento fiable
en absoluto, simplemente especulación común basada en anécdotas más que en un proceso
académico.

Considerando otras áreas de conocimiento, las ciencias humanas parecen ofrecer una comparación
prometedora con la historia. Algunas ciencias humanas parecen, más obviamente que la historia,
estar preocupadas por elucidar la naturaleza humana. Algunos antropólogos defenderían que la
naturaleza humana no es universal y que un estudio de la etnología puede subrayar diferencias
profundas entre las diferentes culturas; otros enfatizarían los rasgos comunes que pueden destilarse
de tales estudios. La psicología se preocupa por cómo funciona la propia mente humana. La
economía se centra en el comportamiento humano bajo varias condiciones (comportamiento que
está gobernado por preferencias que tienen algo que decir sobre la naturaleza humana, aunque se
han dirigido muchas críticas a los economistas por sus supuestos previos injustificados sobre la
naturaleza humana). Las ideas marxistas proporcionan un interesante cruce entre la historia y las
ciencias humanas, en particular dada la confianza en la noción de que los humanos podrían poseer
el poder de cambiar su propia naturaleza.

Desarrollos recientes en las ciencias naturales, en particular en las ciencias biológicas, han
demostrado la intensidad de nuestra unión con otros animales. Los avances que van desde la
biología molecular hasta la primatología han hecho cada vez más difícil mantener intentos
duraderos de defender aspectos de nuestra naturaleza que sean únicos a nuestra especie: el lenguaje,
la moralidad, la inteligencia, el razonamiento, etc. Las ciencias naturales nos animan a considerar
nuestros parientes taxonómicos más cercanos para identificar algunos de los principios de nuestra
naturaleza. Estos principios probablemente se considerarán universales y cambiantes solamente a
una escala evolutiva.

La teoría en el campo de la ética a menudo asume que los humanos desean el bien, y que esto parte
de un aspecto benevolente de la naturaleza humana. Las ideas en este área han llegado cada vez
mejor informadas por los descubrimientos de la psicología moral que, por ejemplo, ha enfatizado la
preferencia universal de los humanos para evitar infligir daño y perseguir lo justo en los acuerdos
entre los individuos y los grupos. Los seguidores de algunas religiones pueden defender que la
naturaleza humana está definida por nuestra relación con un Dios o dioses.
– 18 –

Hay un muchas maneras por las que los artistas se han expresado sobre la naturaleza humana a
través de su trabajo, a menudo transmitiendo ideas que no se diferencian mucho de las que ya se
han mencionado aquí. La calidad fascinante de muchas obras de arte puede contribuir al poder del
mensaje.

Es improbable que las matemáticas sean una elección común entre los alumnos al responder a este
título, pero podría defenderse que a los humanos les atrae la idea de un pensamiento ordenado, del
cual las matemáticas son el ejemplo por excelencia. Quizás nuestra tendencia a “ver” las
matemáticas en el mundo es una manifestación de este deseo, aunque podría ser fácil argumentar
que las distintas actitudes que demuestran los individuos en este área es una evidencia poco
convincente de una naturaleza constante y universal.
– 19 –

6. “En las artes, podemos coincidir en las normas generales y discrepar sobre si una obra en
particular tiene mérito artístico o no. En la ética se da la situación contraria: podemos
discrepar sobre teorías éticas, pero todos reconocemos una acción poco ética a simple vista.”
Discuta esta afirmación.

Naturaleza del título


Este título ofrece dos afirmaciones: una con respecto a la comparación entre los estándares
generales en las artes y una obra de arte particular y otra con respecto a la diferencia entre las
teorías éticas y su aplicación particular en el mundo real. Ambas afirmaciones establecen una
comparación entre lo “general” y lo “específico”. Un tratamiento acertado de estos dos aspectos del
título mostrará un equilibrio sin ninguna disparidad flagrante en el nivel de detalle del análisis.
Cada parte representa una oportunidad para el alumno de buscar los fundamentos para estar de
acuerdo o no con un componente de la afirmación global del título. Los alumnos deben aspirar a
realizar afirmaciones plausibles sobre las artes con una selección cuidadosa de ejemplos.

Las palabras “coincidir” o “discrepar” deben abordarse con cuidado para establecer quién está
implicado. Un buen tratamiento no examinará simplemente cada aspecto del título por separado,
sino que también realizará una comparación eficaz entre ellos. Esto significa que los alumnos (y los
examinadores) deberán tener presente todas las partes del título, el cual es en cierto modo
estructuralmente más complejo que algunos otros títulos.

El alumno se enfrenta con la instrucción “discuta esta afirmación” en cuanto a la situación


presentada. Una discusión acertada es probable que incluya una valoración de la situación (¿es
cierto que…?), un juicio sobre si es esta una situación deseable (si fuera el caso), conectado con una
exploración de las posibles implicaciones para el conocimiento en estas dos áreas.

Cuestiones de conocimiento
Las cuestiones de conocimiento que podría identificar un alumno en el curso del desarrollo de una
respuesta al título incluyen:
• ¿En base a qué pueden compararse los estándares generales en las artes y las teorías en la ética?
• ¿En base a qué pueden compararse el mérito de una obra de arte y el estatus ético de una acción?
• ¿Debemos rechazar los juicios sobre el mérito artístico si no se corresponden con nuestro parecer
sobre los estándares compartidos en las artes?
• ¿Debemos rechazar las teorías éticas que producen resultados que contradicen nuestras
intuiciones?
• ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre los juicios morales y estéticos?
• ¿Por qué podría ser la teoría de las artes más propicia para el consenso que la teoría de la ética?
¿o viceversa?
• ¿Cómo se podrían invocar las formas de conocimiento tales como la razón y la intuición en las
explicaciones para la naturaleza del conocimiento en las artes y la ética?

Comentario sobre un posible tratamiento


La afirmación en el título implica que a menudo hay una falta de acuerdo sobre el mérito de obras
de arte individuales. Aparentemente, y tomada por sí misma, esta parece una afirmación razonable,
una que muchos alumnos probablemente encontraran persuasiva. Pero al mismo tiempo, se nos
dice que existen estándares generales para el arte y que atraen un amplio consenso, pero que a pesar
de esta situación, nos cuesta alcanzar una respuesta común a los ejemplos individuales (Nota: las
dos partes de la afirmación sobre las artes están unidas, al igual que las dos partes subsiguientes
sobre la ética).
– 20 –

Los intentos por articular unos estándares generales en las artes no son difíciles de encontrar (a
menudo pertenecen a las propiedades formales de la obra, tales como el equilibrio, la simetría, el
estilo, la diversidad o la unidad, etc.). Quizás la identificación de tales características nos dé un
sentido placentero de la comprensión teórica de un área tan diversa de conocimiento. Sin embargo,
esta comprensión puede ser defectuosa en el sentido de que no logra ser operativa cuando surgen
respuestas estéticas específicas. Esto podría dar una imagen negativa de la teoría del arte.
Posiblemente la idea de un conjunto de propiedades de este tipo permita la diversidad de juicios
individuales de mérito que se afirman en el título, ya que no todo el mundo podría coincidir en las
propiedades. También hay investigaciones que apuntan a algunas preferencias universales, tales
como la pintura de un paisaje o ciertas combinaciones de tonos musicales o la estructura de la trama
en la literatura y el teatro, que podría invocarse como contraejemplos a esta parte del título. Una
objeción alternativa podría ser que los estándares generales se pueden aplicar solamente a
tradiciones artísticas particulares más que a las artes en conjunto, lo que significaría que los
desacuerdos sobre el mérito se limitarían internamente a esas tradiciones.

La afirmación sobre la ética en el título sugiere que los humanos tienen algún tipo de sentido moral
interno que les guía cuando contemplan sus acciones o las de los demás. Pero a pesar de esta
característica común, en cierto sentido no conseguimos interpretar y traducir este sentido en una
teoría satisfactoria de la ética. Quizás la ética es un área de conocimiento en la que la teoría es
inherentemente difícil o inapropiada, tal vez porque el sentido moral se puede derivar más de la
educación cultural que de la biología, por tanto, haciendo más difícil que podamos mantener
conclusiones generales sobre aquél. Podríamos ser reacios a reconocer algunas verdades
posiblemente desagradables sobre los juicios morales, tales como que la mayoría de ellos se
realizan sin ninguna contemplación.

Los alumnos podrían discutir lo que defiende el título sobre la ética y señalar prácticas que parecen
diferir ampliamente entre las culturas. Mientras que podría afirmarse que tales diferencias pueden
explicarse como diferentes manifestaciones de los mismos principios subyacentes, el hecho es que
las acciones son diferentes y por tanto la pregunta sigue siendo cómo reconoceríamos una acción de
otra cultura como ética o, de otro modo, simplemente a partir de su observación. Si el término
“teorías éticas” se interpreta de manera amplia, los alumnos pueden afirmar que efectivamente hay
un acuerdo amplio sobre la base de las decisiones y acciones morales en muchas comunidades
grandes, a menudo basadas en preceptos religiosos.

Cualesquiera que sean las conclusiones que se saquen sobre lo apropiado de las afirmaciones en el
título, los alumnos también tendrán que explorar algunas justificaciones posibles para el contraste
entre las artes y la ética que se presenta. A nivel personal, quizás muchos de nosotros no sabemos
tanto sobre teoría ética como de teoría del arte y, por tanto, tenemos menos herramientas para
entender lo que ocurre en la esfera moral. Podría ser que mucha gente se siente más dispuesta a
aceptar los juicios autoritarios de los expertos en arte que los de las autoridades correspondientes en
el campo de la ética (podría también ser que este equilibrio es diferente en varias culturas y puede
que haya cambiado con el tiempo). Aunque el título sugiere un desajuste entre teoría y práctica en
el área de las artes también, podría ser el contenido de nuestra educación formal que no se alinea
con la realidad aquí, más que nos falte. Los alumnos podrían también tomar nota del hecho de que
las artes y la ética son áreas de conocimiento con conexiones muy entrelazadas, esto podría tener
consecuencias interesantes para un análisis del título.

Más en general, en relación a las formas de conocimiento, los alumnos podrían explorar la
participación de la razón y la intuición, con la razón predominando en la formulación de la teoría y
la intuición en primer plano en la elaboración de las respuestas a obras de arte individuales y
situaciones de significado moral. La conclusión podría ser perfectamente que la intuición prevalece
– 21 –

sobre la razón en el mundo real. Se ha dado mucha prominencia en tiempos recientes a la idea de
que tenemos dos sistemas para la toma de decisiones: uno de los cuales es rápido, “descuidado” e
intuitivo; mientras que el otro es lento, “ordenado” y racional. Se pueden establecer fácilmente
conexiones con la forma del título.

A un nivel, una aceptación de los contrastes presentados en el título parece socavar el valor del
conocimiento en estas dos áreas, si el conocimiento se entiende como el resultado de la
investigación teórica. Sin embargo, se podría argumentar que la búsqueda de estándares comunes y
de teoría general es más que un intento por describir y explicar lo que pasa en el mundo, más bien
proporciona un foro en el que las cuestiones relacionadas con la moralidad y la estética pueden
discutirse, quizás con la intención de cambiar cómo piensa y responde la gente en estas áreas.

También podría gustarte