Está en la página 1de 29

BREVE HISTORIA DEL ESTADO LARA

Los orígenes del Estado Lara que ocupamos actualmente, se basan en las tribusque lo
poblaban antes de la llegada de los españoles, dichos indios eran los
Arawacos,Caquetíos, Ayamanes, Jirajara, Gayones, Cuibas, Humocaros y Ajaguas o
Achaguas.Después surgieron los conquistadores y fundadores de ciudades, quienes en
subúsqueda afanosa del dorado fabuloso, exploraron el territorio y lo poblaron.
Puedenllamarse Juan de Carvajal, Damián del Barrio, Diego de Lozada, Diego García
deParedes, Juan de Salamanca entre otros. Fueron apareciendo El Tocuyo entre las
más antiguas urbes venezolanas, después nuevos núcleos como Barquisimeto,
Carora,Siquisique, Duaca, Cabudare, Quibor, Sanare, Tintorero, etc. La colonización
desarrollóa la primera Nueva Segovia; Simultáneamente advino la industria textil
tocuyana, seafincó la agricultura regional, hubo huellas en educación, religión, artes,
letras y otrasmanifestaciones de progreso.Llegaron a pertenecer estas comunidades
fundadas a la provincia de Caracas yposteriormente desde 1830 a la de Carabobo, al
ser dividida la primera en 1832 fuecreada la provincia de Barquisimeto, segregada de
la Carabobeña. En 1864 pasó a lacategoría de estado, y en 1881 se denominó Estado
Lara, pero fue para 1909 querecibió su autonomía.El estado Lara está situado al
occidente de Venezuela, siendo sus límites: Alnorte con es estadoFalcón, al sur con
los estadosTrujilloy Portuguesa; al este conYaracuyy Cojedes y al oeste con el estado
Zulia. Su nombre le fue dado enconmemoración al héroe de la Independencia, el
General Jacinto Lara, oriundo de laciudad de El tocuyo. Su capital es la pujante
ciudad de Barquisimeto, fundada en l552por el conquistador español Juan de
Villegas.

Ubicación

Limita al norte con el estado Falcón; al sur con los estados Portuguesa y Trujillo; al
este con el estado Yaracuy; y al oeste con el estado Zulia.

barquisimeto - Biografía

Barquisimeto, ciudad crepuscular situada en el noroeste de Venezuela, capital del


estado de Lara y del municipio de Iribarren. Se encuentra a 556 m de altitud, a orillas
del río Turbio, en la altiplanicie de Barquisimeto. Ha conformado una importante
zona de influencia regional como punto de convergencia de cinco carreteras
interestatales, unida por ferrocarril a Puerto Cabello y Acarigua. Cuenta con aduana
terrestre y aeropuerto internacional. Mantiene importantes actividades comerciales
(con el establecimiento del Mercado Mayorista de Barquisimeto) y de servicios
estimuladas por el desarrollo industrial y agrícola de la zona de influencia. Se
reconocen varias zonas industriales con agroindustrias de café, azúcar, sisal,
productos de cuero, textiles, metalmecánicas y otras. A sus funciones administrativas
agrega una singular dimensión bancaria y financiera. Son dinámicas sus funciones
culturales, expresadas en museos, galerías y ateneos, con diez instituciones
universitarias, tecnológicas y pedagógicas entre las que destaca la Universidad Centro
Occidental Lisandro Alvarado. Fundada en 1552 con el nombre de Nueva Segovia de
Barquisimeto, fue trasladada cuatro veces hasta afianzarse en el sitio actual en 1562.
El aventurero español Lope de Aguirre la incendió, y fue vencido y asesinado en esta
ciudad en 1561. Barquisimeto fue destruida por un terremoto en 1812 y reconstruida,
aunque se conservó; una importante zona histórica en torno a la plaza Lara. Población
(según estimaciones para 1996), 775.988 habitantes.

Quíbor, ciudad del estado Lara en Venezuela también llamada cuna artesanal, capital
del municipio Jiménez Situada a 700 m de altitud en la depresión homónima del
centro occidente del país. Emplazada en la carretera que une Barquisimeto con El
Tocuyo y la región de los Andes. La finalización del sistema de riego Yacambú-
Quibor favorecerá sus actividades económicas. Con antecedentes de importante
poblado prehispánico fue erigido en 1620 como pueblo de Nuestra Señora de
Altagracia de Quíbor. Tiene sitios de gran interés como yacimientos arqueológicos y
Museo Antropológico. Población (estimada para 1996), 36.405 habitantes.

El Tocuyo, ciudad madre de Venezuela, capital del municipio Morán. Situada a 622
m de altitud en el valle del río Tocuyo. Ubicada junto a la carretera que une
Barquisimeto con los Andes. Mantiene servicios administrativos y comerciales a su
zona de influencia de fértiles suelos, destinados a cultivos de caña de azúcar,
horticultura, fruticultura, viñedos y ganadería bovina que proporcionan materia prima
para las agroindustrias locales, del complejo de alimentos preparados, central
azucarero Tocuyo e industria vitivinícola. Fundada en 1545 como Nuestra Señora de
la Pura y Limpia Concepción del Tocuyo. Tuvo un importante papel en la conquista
española como centro irradiador en la fundación de ciudades. Fue destruida su
monumental arquitectura colonial por el sismo de 1950, siendo reconstruida en estilo
moderno. Población (estimada para 1996), 42.685 habitantes.

Carora, ciudad del estado Lara en Venezuela, capital del municipio Torres.
Situada a 425 m en las riberas del río Morere en la depresión homónima. Emplazada
en encrucijada de caminos a Barquisimeto, Maracaibo, Trujillo y Coro. Posee
importantes funciones comerciales y de servicios, junto a sus manufacturas
agroindustriales en su zona de influencia, destacando los centrales azucareros Carora
y La Pastora, mientras que en las comarcas de Altagracia se ha afianzado el cultivo de
la vid que ha posibilitado la instalación de industria vitivinícola. Se ha afianzado el
procesamiento de pieles y calzados. Fue fundada primero en 1569 con el topónimo de
Nuestra Señora de la Madre de Dios del Portillo de Carora, refundándose en 1572
como San Juan Bautista del Portillo de Carora. Población (estimada para 1996),
89.032 habitantes.

Duaca, ciudad del estado de Lara, en Venezuela, capital del municipio Simón Planas.
Situada a 500 m de altitud en la continuación de la altiplanicie que sirve de asiento a
la ciudad Barquisimeto, se comunica con el resto del país a través de la carretera
Barquisimeto-Aroa. Por su cercanía a Barquisimeto y las facilidades de
comunicación, se ha convertido en un área de desarrollo de pequeñas y medianas
industrias, destacando las metalmecánicas y agroindustrias procesadoras de
alimentos. Las actividades agrícolas y pecuarias, tradicionales en la zona, han ido
perdiendo fuerza. Fue fundada en 1621 por Francisco de la Hoz y Berrío con el
nombre de San Juan Bautista de Duaca. Población (según estimaciones para 1997),
21.546 habitantes.

Sanare, ciudad del estado de Lara, en Venezuela, capital del municipio Andrés Eloy
Blanco. Está situada a 1.358m de altitud en el valle del río Sanare, dentro del área de
influencia de la ciudad de Quíbor, con la que se comunica por carretera. Su economía
es principalmente agrícola; se cultiva café en la zonas más altas, y lechuga, maíz y
papa (patata) en el valle y alrededores. Se ha convertido en área turística por su
cercanía al Parque nacional Yacambú y por ser centro de manifestaciones culturales
tradicionales, como el Tamunangue y La Zaragoza, fiestas populares que atraen
anualmente a un gran número de visitantes. Cuenta con centros de alfarería y, hacia la
parte norte de la ciudad, se localizan unas fumarolas, dentro del parque, denominadas
el volcán de Sanare. Fue fundada en 1620, con el nombre de Santa Ana de Sarare, por
el gobernador Francisco de la Hoz y Berrio y el obispo Fray Gonzalo de Angulo.
Población (según estimaciones para 1997), 16.842 habitantes

Cabudare, ciudad del estado de Lara, en Venezuela, capital del municipio de


Palavecino. Emplazada a unos 400 m de altitud en las márgenes del río Turbio, está
conectada a través de la autopista Centro Occidental con Valencia, San Felipe y
Carora, y, por una carretera, con Acarigua y Araure. Funciona como ciudad
dormitorio para un gran volumen de población que trabaja en Barquisimeto, a la cual
se encuentra conurbada al igual que las localidades de Santa Rosa y Los Rastrojos.
Debido a un creciente proceso migratorio hacia la zona, se han construido residencias
en áreas que antiguamente se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar. Existen
algunos sectores que todavía se utilizan para la agricultura; no obstante, la creciente
expansión urbana obliga a la utilización de los mismos para urbanizarlos con el fin de
subsanar las deficiencias de vivienda existentes en Barquisimeto. Población (según
estimaciones para 1997), 72.254 habitantes.

Bailes tipicos
 El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de San
Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables.
El día 12 se da inicio a la celebración con la realización del velorio. A la medianoche
rompe el tamunangue. El objetivo de la celebración es pagar promesas al Santo, por
tanto se realiza en la casa donde se haya concedido un favor. Los lugares donde se
acostumbra son El Tocuyo, Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San Antonio y Sanare.
 Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes, se celebra en
Barbacoas la fiesta de "Los Locos", la cual consiste en un grupo de hombres
disfrazados que recorren las calles del pueblo. Estos personajes tratan de evitar por
todos los medios que los asistentes se roben a las muchachas del lugar. De esta
manera, los "locos" van por las calles bailando al compás de la música interpretada
por un conjunto local.

La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes tiene la


ocasión de improvisar y decir coplas dedicadas a su pareja de baile. Tiene
procedencia española y se realizaba periódicamente hasta 1972. Desde ese entonces
se ha perdido la tradición, aunque hoy día se efectúa en algunas poblaciones cercanas
a Barbacoas.
 LAS TURAS
 Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines
deseptiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de
este baile yritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por
la abundantecosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de
varias parejasacompañados de ritmo musicales producidos con tallos de
bambú, cráneos ó cuernosde venado y por otra parte las maracas que desde
sus comienzos han tenido unaconnotación mágica en las celebraciones
indígenas.
 LA BURRIQUITADEL VOLCANCITO DE SAN MIGUEL
Del Municipio de San Miguel del Distrito Jiménez, procede "La Burriquita
delVolcancito de San Miguel", bailando valses, pasodobles, joropos y
merengues, alcompás de violines, cuatros, tambor y maracas. La presentación
de este espectáculoes similar a la de Oriente, pero se diferencia por su música,
únicamente instrumental.Tiene lapropiedadque la burriquita es confeccionada
por el mismo jinete y todos losintegrantes son modestos agricultores del
caserío "El Volcancito" y sólo en las fechasde Carnaval, Navidades y Fiestas
Patronales, hacen sus presentaciones en el pueblode San Miguel por
invitaciones y sin fines de lucro. Por supuesto, es muy divertida yatrayente
para el público, principalmente la chiquillería.
GASTRONOMÍA LARENSE

La sazón de la comida típica larense es propia y sin igual; atrévase a degustar lagran
variedad de platos tradicionales, en cualquier rincón de esta tierra, convencido deque
percibirá un sabor tan auténtico y peculiar que de seguro preguntará por
losingredientes.Pruebe y compruebe el genuino sabor de:

 Hallacas: pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se
envuelve en hojas de plátano y se hierve para finalizar la cocción. Es un plato que se
elabora en toda Venezuela.

 Mondongo de Chivo: especie de sopa elaborada a base de la cabeza, tripas y


espinazo del chivo, cocido con legumbres, verduras y especias.
 Mondongo de Res: la misma elaboración del anterior pero con la panza de res o
cochino.
 Olleta de Gallo: sopa de origen español modificado por las costumbres criollas, lleva
gallo desmembrado, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y
especies.
 Mute Larense: plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, con las
entrañas del chivo, siendo preferida la cabeza. Se acompaña con verduras y sobretodo
papas.
 Caraotas Negras: las preparan en sopa, fritas y refritas; como relleno de las arepas y
acompañante del pabellón criollo.

 Queso de Mano: Se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo, se le


agrega cuajo de res para densificarlo. Ya cuajado se parte en trocitos y se deja reposar
por unas horas; se separa el suero y la "cuajada", finalmente se moldea en forma de
rolo o disco.
 Caratillo: bebida refrescante a base de arroz, papelón y canela.
 Guarapo de Canela: bebida a base de papelón, limón y canela.
 Semeruco: bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se mezclan
todos los ingredientes, se almacenan por un tiempo y se cuelan, tiene un alto grado
alcohólico.
 Dulces: buñuelos de yuca, torta de auyama, dulces almibarados de higo, durazno
lechoza y toronja, las famosas acemitas, conservas de coco, alfeñiques, suspiros,
turrones de semilla de auyama, las cucas o catalinas, jaleas y conservas de frutas.
 Cocuy: Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una bebida
elaborada exclusivamente en Lara.
Se acostumbra a acompañar las comidas con picante, el cual se prepara con ajíes en
suero o vinagre y aceite.
 Estofado de gallina
 Patas de grillo
 Chanfainas
 Tarkari de Chivo
 Carne Roja
 Queso de cabra
 Frijoles
 Sueros y natas
 Cuajadas
 Lomo prensa'o
 Turrón de semilla de auyama
 Acemita tocuyana (un rico pan del Tocuyo)
 Pan de Aguadagrande (pan rico del Municipio Urdaneta)
 Pan de Tunga ( pan dulce grande)
 Catalinas
 Piñonata
 Jugo de semeruco
 Guarapo de papelón
 Caratillo y cocuy de penca.
 Bebida de semeruco

Atracciones Turísticas
Con motivo de su cuatricentenario en 1952, se erigió en Barquisimeto el obelisco más
alto de Venezuela, desde donde se puede contemplar sus famosos atardeceres, que
han hecho llamarla la "Ciudad de los crepúsculos". A parte de Barquisimeto que tiene
actividades culturales, musicales, museos, templos y teatros, son dignos de visitar la
zona histórica y colonial de Carora, las reliquias de El Tocuyo, ciudad que fuera
fuertemente afectada por un terremoto en 1950. Quibor con sus museos y famosa
artesanía y arqueología; Sanare, bello pueblo enclavado en los Andes, donde también
se puede adquirir bella artesanía. Igualmente no podemos dejar de recomendar una
visita a los Humocaro, Alto y Bajo, este último con una hermosa plaza Bolívar, al pié
de una alta montaña y rodeada de hermosos chaguaramos.
Patrimonios Naturales
Balnearios:

 El Guape: Rodeado de un ambiente selvático, es un lugar de gran atractivo. Presta


todos los servicios de atención al turista. Está en la población de Duaca.
 Guayamacure: Centro totalmente rústico y campestre, rodeado de una vegetación de
selva atravesada por caídas de agua templada, donde los visitantes acostumbran
bañarse. Posee servicios para acampar. A 10 minutos de la población de Río Claro.
 Río Tocuyo: Balneario que está dotado de servicios de atención completos. Está
ubicado en las orillas del río del mismo nombre, en las afueras de la población Río
Tocuyo, y posee aguas cristalinas.
 Embalse El Zamuro: Sobre la quebrada La Fundación, a seis kilómetros de Bobare.
Suministra agua potable a Bobare y proporciona el riego y control de inundaciones a
esta población y a Barquisimeto. Su cercanía a la capital le ha permitido incentivar el
aspecto recreacional para las poblaciones vecinas.
 Embalse Dos Cerritos: Ubicado a 41 kilómetros aguas arriba de la población de El
Tocuyo. Es considerado un lugar de gran interés turístico.
 Embalse Félix de los Ríos: A cuatro kilómetros aguas arriba de la población de El
Tocuyo y sobre la quebrada La Guajira; posee un parque con instalaciones infantiles.
Está emplazado sobre la falla de Sanare, zona de gran actividad sísmica, por lo que
fue construido con todas las medidas técnicas para resistir terremotos.

 Hundición de Yay

La hundición de Yay o el lugar donde la tierra se volteó, es una zona


geomorfológica (pequeño desierto rocoso) de unos 10 mil metros cuadrados
caracterizada por erosión natural en forma de pequeño cañón desértico, ubicado a
unos 40 minutos del pueblo de Sanare, que es la capital del Municipio Andrés Eloy
Blanco, el municipio más pobre del Estado Lara, Venezuela. El hundimiento se
produjo por un deslave, formando una depresión ecológica que ha quedado al
descubierto en forma de cañón, en cuyo valle pasa una pequeña quebrada,
continuando la erosión de la zona. Aunque la palabra es la versión incorrecta
de hundimiento, por algún motivo «hundición» es el nombre dado a la formación que
es única en el país. El caserío de Yay está ubicado en medio de un desierto de
cardones y tunas, compuesto solo por pocas casas de adobe, una escuela y habitantes
destacados en la cría de caprino. El habitante más famoso de Yay fue la anciana
Teodora Torrealba, apodada «la niña» y que vivió 107 años. La entrada del caserío,
que es núcleo artesanal del municipio, está marcada por una estatua de la famosa
locera de Yay. El hundimiento, así como sus alrededores, fue un lugar de referencia
en el camino de los españoles entre Sanare y El Tocuyo, un desierto que rico aún de
innumerables mitos y leyendas.
Patrimonios Edificados:
 Monumento a la Batalla de los Horcones: El 22 de julio de 1813, se realiza una de
las batallas emprendidas por el libertador Simón Bolívar, en ella también participó el
general de división Jacinto Lara, pero quien se cubre de gloria en esa batalla es el
general Florencio Jiménez, acompañado de su compañero José Félix Ribas.
 Monumento El Obelisco: Sin duda es el icono más representativo del estado Lara.
Se ubica al oeste de la ciudad de Barquisimeto (capital del estado) el cual fue
construido en el año de 1952, con motivo a los 400 años de su fundación.
La estructura se basa principalmente en concreto y acero, consta de un ascensor y
mide 75 metros de altura, si bien no clasifica dentro de la definición de obelisco, es
llamado de esta forma por los citadinos.
 Monumento al Sol Naciente
 Monumento la Tinaja

Parques:
 Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un
área de cuatro (4) hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, fue el
primer parque en Latinoamérica con acceso para automotores.
 Parque Barriada
 Parque del Este José María Ochoa Pile
 Parque del Oeste Francisco Tamaño
 Parque Las Lomas (Cubiro)
 Parque Barro Negro (Duaca)
 Petroglifos de Duacas
 Petroglifo Piedra Las Caras (Siquisique)

Cementerio Indígena de Quíbor: Fue hallado accidentalmente, la gran mayoría


de las cerámicas prehispánicas halladas han sido encontradas en el cementerio en el
que reposaban restos en unas 100 a 150 tumbas. Estas cerámicas y otros objetos
encontrados tienen un estilo definido, claramente andino y sin rastros de influencia
colonial, es decir, precolombinos.
Museos:
 Museo de Historia Larense: Contiene objetos arqueológicos pertenecientes a
la cultura que se asentó cerca de Quíbor, además de cuadros, momias y colecciones
particulares. Está ubicado en una casona colonial frente a la antigua catedral de
Barquisimeto.
 Museo La Salle: Contiene muestras de arqueología, paleontología
y ciencias naturales. Entre ellas se encuentran piezas funerarias, cerámicas y objetos
de las primeras culturas existentes en territorio venezolano. Hay varios megaterios, de
los cuales uno es más grande que el que se exhibe en París; además se encuentran
amonitas de la época secundaria, colmillos de mastodontes, muelas
de animales antediluvianos, al igual que fósiles marinos y gran variedad de animales
embalsamados. Ubicado en el Colegio La Salle de Barquisimeto
 Museo Antropológico: Posee un cuantioso número de esqueletos fosilizados de unos
dos mil años aC, así como cerámicas, collares, orejeras (elaboradas con conchas
marinas), puntas de flechas, instrumentos musicales, figuras antropomorfas y
zoomorfas, piezas todas de un gran valor histórico. Tiene en su haber esqueletos de
pigmeos cuyas medidas oscilan entre 1,46 m y 1,50 m, destacándose los hombres por
ser más altos que las mujeres, aunque ambos se caracterizan por tener los cráneos
deformados por achatamiento o alargamiento de la parte de atrás. Se encuentra en el
Bulevar de Quíbor.
 Museo de Barquisimeto: Edificio construido en 1579, en donde anteriormente
funcionaba el Hospital San Lázaro para pasar tras unas reformas en el año de 1877 a
ser el Hospital La Caridad. Tiempo después, en 1939, pasa a llamarse Hospital
Antonio María Pineda. Al ser trasladado este hospital a otro emplazamiento, el
edificio se convierte en 1983 en el museo principal de la ciudad.
 Museo Colonial: Fundado en la fecha cuatricentenaria de la ciudad. Guarda
preciosas reliquias coloniales y gran cantidad de documentos y trajes de diferentes
épocas. Está situado en el Tocuyo.
 Centro turístico Doña Emilia Rosa de Gil: Contiene varios enseres
de cerámica cristalina de la época colonial, un esqueleto de raza amarilla, vestigios
culturales hallados en Siquisique, grilletes usados en la época del dictador Gómez y
una gran variedad de objetos de gran importancia para la localidad.
 Casa Lara (Carora): Aquí nació el general Juan Jacinto Lara, prócer de
la Independencia a quien se le debe el nombre del Estado.
Teatros:
 Teatro Juares: Se encuentra en Barquisimeto. Ubicado en todo el centro de la ciudad
barquisimetana, fue inaugurado en 1905 el Teatro Municipal. Con más de 100 años,
se le han realizados diversas reformas, y ha constituido un ícono cultural para la
ciudad, en donde se realizan espectáculos y manifestaciones culturales, lo que
también es de atractivo para los turistas. Construcción moderna de mármol gris. Su
interior es de estilo colonial, con bellos tapizados en rojo. El escenario está
enmarcado en bordes de estilo colonial, paredes lisas y sus partes inferiores están
recubiertas de madera. Tiene patios y dos balcones. El teatro fue construido
a principios de siglo y lleva su nombre en honor del Coronel Aquilino Juares.
Iglesias:
 Iglesia de la Concepción: Primera Catedral construida en Barquisimeto. Arrastrada
por el terremoto de 1812, recosntruida 30 años después con un estilo diferente
 Iglesia de San Francisco: Construida en el año 1865, funcionó como la segunda
catedral.
 Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción: Esta hermosa edificación es el único
vestigio que queda de la antigua capital colonial. La imagen de la Inmaculada que
está en la iglesia fue enviada a El Tocuyo por Felipe II en 1547, y desde entonces no
ha salido de allí el retablo es el único en su estilo en Venezuela.
 Santuario Divina Pastora: Construcción del siglo XVIII, tiene la imagen de la
Divina Pastora, patrona de Santa Rosa y Barquisimeto. En el mes de Enero se lleva la
imagen en proprocesión hasta la Catedral de Barquisimeto. Esta procesión es la
segunda más importante en América Latina.

 Ateneo de Barquisimeto: Fue creado bajo el principio de rescatar la cultura de la


ciudad, el 8 de octubre de 1986.
 Conservatorio Vicente Emilio Sojo
 Galería Artesanal Swing

El traje típico de Lara

 es enlos hombres franelas blancascon pantalones "caqui" y enlas mujeres


faldas largas conblusas blancas, muyparecido al de los llaneros.Esta
vestimenta se utilizaprincipalmente para el bailedel tamunangue, que es
elbaile típico Larense.
 Tradiciones de Lara
 En el estado Lara se conjuga una rica mezcla de manifestaciones culturales
que enriquecen la región centro occidental, además su pueblo es muy
conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se celebran a lo
largo de todo el año y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la
ciudad musical de Venezuela.


 Procesión a la Divina Pastora:
 Es la procesión mariana más concurrida del país y una de las más
impresionantes de Latinoamérica. A pesar de ser una típica devoción
sevillana, que data del siglo XVIII, los larenses tienen a su Pastora como algo
propio. Desde 1856, cada 14 de enero, sale la imagen desde la población de
Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, en un acto
multitudinario, lleno de fe, alegría y colorido. Fue el sacerdote José Macario
Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la Concepción, quien le
suplicó a la virgen María que cesara la epidemia de cólera que azotaba la zona
para aquel entonces. Ocurrió el milagro y desde entonces la Divina Pastora
recorre los templos de la cuidad hasta el último domingo anterior al Domingo
de Ramos cuando regresa a la población de Santa Rosa, al sur este de la urbe,
que ya forma parte de la capital larense.


 Los Zaragozas:
 La celebración del Día de los Santos Inocentes, cobra renovado interés en
Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco. Todos los 28 de diciembre gente de
todo el país llega a disfrutar del jolgorio de “los locos”, de los multicolores
disfraces y las historias que se impregnan del ingenio del pueblo. Esta
tradición se mezcla en la memoria popular las razones religiosas e históricas
con las heredades de la tradición oral.
 Cuentan que el nombre Zaragoza viene de Sara, una esposa de Herodes, quien
supuestamente gozaba cada vez que se mataba a un niño en el intento de
eliminar al hijo de Dios. Se recuerda entonces que el poderoso malvado al
sentirse perdido por el nacimiento del futuro rey de Israel, ordenó asesinar a
todos los pequeños de Belén menores de dos años. Pero quién sabe si el
nombre tiene más que ver con Zaragoza, la ciudad española.
 La fiesta es ocasión para bautizar niños, hacer y pagar promesas. Quienes
agradecen favores concedidos entregan a sus hijos para que los personajes
multicolores los carguen y bailen. Los vecinos abren sus casas y ofrecen
chicha, comida y bebidas a los danzantes.


 Fiesta de San Isidro Labrador
 Se realiza el 15 de Mayo en la Parroquia Eclesiástica San Isidro, en Sanare,
organizado por la Junta Directiva Pro Fiestas y el Párroco, en estas fiestas se
realizan actos religiosas, procesión de San Isidro Labrador acompañado de
yuntas de Bueyes. Todo ello en el sector San Isidro.


 San Pascual Bailón
 La Festividad se realiza el segundo o tercer domingo de Mayo en Sanare
organizado por las Parroquias Eclesiásticas y por los devotos de la junta
directiva, que consiste en una misa, procesión y pago de promesas en todo el
pueblo.


 Devoción a la Santa Cruz
 El Velorio se realiza todos los meses de Mayo en todo el municipio Andrés
Eloy Blanco, organizado por devotos y músicos cantores, la comunidad
participa en esta actividad a través de rogativos y salves.


 La Paradura del Niño
 Se realiza el tercer y cuarto sábado del mes de enero, en la zona de Morterito
y Loma Curigua de Sanare. Se encargan de organizarlo los devotos y una
Junta Directiva. Durante esta actividad participa la comunidad devoto de esta
tradición músicos y cantores de aguinaldos.

 Novena a Nuestra Señora de Coromoto
 Es realizado en Sanare los primeros 9 días del mes de septiembre por las
parroquias eclesiásticas y se efectúan actos religiosos en honor a la Patrona de
Venezuela.


 Fiestas Cívicos Patronales en Honor a Santa Ana
 Organizadas por la junta directiva y el Párroco, se realizan en Sanare
específicamente en la Parroquia eclesiástica del sector Santa Ana a partir del
26 julio.

 Epónimo del Municipio Andrés Eloy Blanco
 Realizado el día 6 del mes de Agosto en Sanare y todo el Municipio,
organizado por el Consejo y la Alcaldía Municipal consiste en un acto
religioso y un acto patriótico.


Fiesta de San Antonio
 Organizada por los capitanes de fiestas, esta se realiza los días 1, 12, 13 y 14
de junio en Sanare y en todo el Municipio.


 Día de San Juan Bautista
 Este santo es el patrono de la población de Duaca, municipio Joaquín Crespo),
específicamente de la Parroquia Freitez, donde sus habitantes costumbran
celebrar los 24 de Junio de cada año. Contactos: 0253-2221634.


 Las Cintas de Duaca o El Baile de las Cintas
 El Baile de la Cinta, definido como diversión del carnaval, donde un grupo de
personas disfrazadas forman dos conjuntos que bailan en forma contraria
tejiendo y destejiendo cintas de colores alrededor de un palo de
aproximadamente 4 a 5 metros de alto que puede ser un maguey o lana de
tambor por ser maderas muy livianas, sujeto a un pedestal para mantenerlo
firme y de manera vertical, forrado con papel de vistosos colores.



Fiesta de la Santísima Cruz (Velorio)
 Desde el 3 de mayo, en fines de semana, se extiende hasta el mes de junio. La
Cruz de Mayo -símbolo de vida- es festejada para dar cumplimiento a los ritos
propiciatorios del fructificación de las plantas sembradas. Se efectúa en
Barquisimeto y distintos municipios de Lara.

 Celebración a San Antonio, El Tamunangue
 Está considerado como una de las expresiones folklóricas más interesantes de
América, es una especie de rito que practican los pueblos de toda la región en
homenaje a San Antonio. El Tamunangue es un baile no es exclusivamente de
El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.


 Virgen de la Candelaria
 Fiesta que se realiza en la plaza Bolívar de Quibor todos los primeros de
febrero con la quema del Toro de La Candelaria, el día dos de febrero se
realiza la misa en honor a la virgen. En la calle 6 con avenida Florencio
Jiménez.

 Virgen de Altagracia
 Esta fiesta se celebra el tercer viernes del mes de enero de cada año, la
procesión es desde la iglesia La Ermita hasta la iglesia Altagracia y son las
fiestas patronales de la ciudad, que se realizan en la calle 6 con avenida
Florencio Jiménez, en Quibor.


 Fiesta en Honor a San Antonio de Padua
 El 13 de Junio se celebra la fiesta en Honor a San Antonio de Padua, se lleva a
cabo por devoción o en pago de alguna promesa hecha por los feligreses, en
las principales Iglesias de la Ciudad de El Tocuyo.

 Carnavales de El Tocuyo
 Son una de las manifestaciones culturales más importantes del estado Lara. Se
lleva a cabo en dos de las principales avenidas de esta ciudad (avenida
Lisandro Alvarado y Fraternidad). Se celebra la fecha de Carnaval de cada
año.


 Locos y Locainas
 Comenzaron en 1920 en época de carnaval. Se celebra todos los 28 de
diciembre de cada año (día de los Santos Inocentes). Incluyen el baile de las
cintas. En avenida Bolívar con calle Araguaney y calle Quebrada el Tomo en
Cabudare.


 Procesión a San Antonio de Agua Viva
 Procesión que data del siglo XX, con la presencia curarigueña en la zona del
antiguo caserío Agua Viva en Palavecino. Avenida Bolívar frente a la Unidad
Educativa Agua Viva.


 Fiestas Patronales en Honor a San Nicolás de Bari
 Se celebra anualmente el 6 de diciembre únicamente en la parroquia de
Sarare. En las actividades programadas sólo intervienen los niños. Contactos:
0251-992.19.51


 Velorio a la Cruz de Mayo
 Ritual de creencia popular que se manifiesta con cantos en honor a la Cruz. Se
realiza en víspera del 3 de mayo en Sarare.

 Celebración del Día de San Rafael Arcángel
 Celebración enmarcada en las tradiciones del pueblo de Sabana Alta en La
Miel del municipio Simón Planas. Se realizan concursos y presentaciones
culturales, todos los 24 de octubre.


 Coronación a María Auxiliadora
 Misa y procesión realizada en honor a la virgen patrona de La Miel. Se
celebra anualmente enmarcada en diferentes actividades organizadas por la
iglesia y que se extienden por una semana a partir del 24 de mayo. Iglesia
Maria Auxiliadora de La Miel.

 Celebración de la Autonomía del Municipio Simón Planas
 Con motivo de la celebración de la autonomía del municipio, el cual fue
aprobado en 1990, se realizan diferentes actividades como: concursos de
Murales (8 de Octubre), un canto a Simón Planas (9 de Octubre), encuentro
artesanal internacional Sarare (del 11 al 15 de octubre) y La Nutria de Oro (14
de octubre). Sarare. Contactos: 0251-992.19.51


 Virgen del Carmen
 Misa y procesión realizado en honor a la Virgen del Carmen patrona de Buría
el 17 de julio. La procesión se realiza por todos los caseríos del poblado de
Manzanita, parroquia Buría de Simón Planas. Contactos: 0251-992.19.51

 Fiestas Patronales a San Pedro y San Pablo
 El día 29 de junio se realizan festividades religiosas, en honor a estos santos,
cuyas imágenes son paseadas por todas las calles del pueblo, incluyendo el
baile tradicional que es “La Bamba de San Pedro” cuya introducción se
originó en 1915 y se caracteriza por monedas incluidas dentro de los
instrumentos. Parroquia Lara en San Pedro, municipio Torrres.


 Fiestas Patronales en Honor a la Sagrada Familia
 Se celebra el 15 de enero en honor al Divino Niño y Nuestra Señora de
Altagracia, allí se realiza una Feria Caprina y Artesanal, junto con la búsqueda
del Niño en los caseríos Altagracia, El Yabal y Las Matas. Pueblo de
Altagracia, Carora.

 Fiestas patronales de la Virgen del Carmen
 Desde el 16 al 31 de Julio se celebran estas fiestas en honor a la virgen del
Carmen. Son organizadas por el párroco del poblado y se realizan misas,
rosarios, procesiones, la quema del árbol, obras de teatros y presentación de
bailes típicos. Carretera Lara-Zulia sector Palmarito.


 Fiestas a San Antonio de Padua
 Estas fiestas se inician desde el 01 al 13 de junio que es el día de San Antonio.
Realizan misas y hacen el recorrido del santo por todo el pueblo, al mismo
tiempo bailando La Batalla y el velorio, se realiza los días 12 y 13. En
Curarigua.

 Fiesta en honor a Santo Domingo
 Las fiestas comienzan desde el 01 al 08 de Agosto. Se realizan misas,
procesión del Santo, toros coleados y bailes populares. En Curarigua,
parroquia Antonio Díaz.


 La Cabalgata de Curarigua
 Se realiza desde hace 10 años durante el mes de julio. Su recorrido comienza
desde el Tocuyo hasta Curarigua.


 Baile de La Turas
 La danza de las Turas, ritual de la tradición milenaria consiste en una danza en
forma circular con entradas y salidas al ritmo de la música, donde los
participantes mantienen sus brazos entrecruzados, comienza con la
preparación del altar, adornando con platas, verduras y frutas, así como la
chicha o coroto, entre otros elementos espirituales que representan la ofrenda.
Lo realizan en el caserío Moroturo, de la parroquia del mismo nombre, en el
municipio Urdaneta.

ARTESANIA – TEJIDOS – ALFARERIA


 El Estado Lara se caracteriza por poseer una gran tradición artesanal, entre las
cuales podemos mencionar, los tejidos, la alfarería, fabricación de
instrumentos musicales, cestería, dulcería, trabajos en madera, etc. Estas
artesanías son realizadas por personas o grupos que generalmente se
encuentran en lugares apartados de los centros urbanos.
 -TEJIDO – El arte del tejido fue considerado por los Españoles una técnica
textil, inventada por los indígenas, muy complicada, que concedían a sus
creaciones un efecto extremadamente rico y variado, llegando incluso a ser de
una utilidad superior a la obtenida hasta entonces en el viejo mundo. Al
reconocer estos, la destreza que tenía la población nativa ala confección de
tejidos, se interesaron en el empleo de artesanos aborígenes para sus propios
fines, introduciendo entonces nuevos tipos de materias primas, como la lana
de ovejas, nuevos equipos para el tejido, como el telar de dos hileras y
pedales, el cual desplazó a los telares indígenas.

- ALFARERIA - Una de las artesanías que tiene mayor persistencia en el Estado
Lara es la alfarería..” a través de investigaciones arqueológicas realizadas desde
hace varias décadas, aproximadamente el Siglo II A.C, existieron en el Estado
Lara, específicamente en el Valle de Quibor, grupos humanos que usaron la
alfarería como elementos básicos de utensilios diarios…” Esta actividad es
desarrollada por mujeres básicamente, diseminadas en la mayoría de los distritos
del Estado, con la utilización de técnicas indígenas, transmitidas de generación en
generación. Elaboran piezas de diversos tipos detectándose los utensilios
domésticos y decorativos, los cuales en la mayoría de las cosas representan
figuras humanas y animales.

HABITANTES; Los principales centros urbanos son: Barquisimeto, Carora, Cubiro,


Quíbor, El Tocuyo, Cabudare y Duaca. El impulso económico del estado Lara,
generado por las actividades comerciales, financieras e industriales, ha motivado un
dinamismo demográfico que lo coloca como una de las principales entidades
receptoras de población del país, siendo sus índices de crecimiento superiores al
promedio nacional.

1981 1990 2001 2011 2015

1.193.161 1.556.415
Total hab. 945.064 1.909.846 2.019.211
(26,3%) (32,5%)

Economía: La actividad predominante en el estado es la agropecuaria, pues su gran


diversidad de climas y suelos, aunada al aprovechamiento de los recursos hidráulicos,
permite la cosecha de importantes cantidades de caña de azúcar, café, sisal, uvas,
hortalizas y frutas. Además de una importante producción de leche, especialmente en
Carora. Barquisimeto es un centro de intensa actividad comercial y una de las más
importante ciudades de servicio de Venezuela, pues cuenta con infraestructura
urbana, culturales y educativas de primera calidad. Durante las dos últimas décadas
ha venido surgiendo como sede de una industria manufacturera importante, sin perder
apreciablemente su apacible y grata calidad de vida. Ha sido llamada la Capital
Musical de Venezuela, debido a la excelencia de los compositores e interpretes
larenses.

Productos Principales:

Agrícolas: Café y caña de azúcar, cebolla, maíz, papa, sisal, sorgo y frutas.

Cría: Avícola, bovino, caprino, ovino y porcino.

Pesca: bagre, cabezón, palometa, entre otros

Industriales: Cemento, productos alimenticios, bebidas alcohólicas y gaseosas,


productos siderúrgicos y metalmecánicos, útiles y enseres, cordeles y sacos,
instrumentos musicales.

Gentilicio
Guaro:
Se llama guaros a los originarios o afines al estado Lara en Venezuela, tal y como
son los habitantes naturales de Barquisimeto, Cabudare, El Tocuyo, Quíbor, Duaca,
Carora y otras poblaciones menores de los estados de Yaracuy, Portuguesa y Trujillo.
Orígenes
Es una expresión que tiene su origen en un pájaro que existía en la región; era una
especie de loro pequeño, mayor que el perico y muy locuaz, que ya no existe en la
actualidad. Se utiliza como un reconocimiento o saludo de cariño, subestimación a la
vez afectuosa, que se acostumbra para reconocer a un paisano nacido en la
tierra larense.
Características
En las regiones mencionadas, cuando una persona habla demasiado se le dice guaro.
A las personas muy traviesas, extrovertidas y de carácter bochinchero, se les
dice guaroloco. A las personas sobresalientes en determinado arte o destreza se les
dice guaropelao, como expresión popular de reconocimiento. Es fácil reconocer a
personas de esta región por el uso extendido de la palabra guaro en su vocabulario,
bien sea como muleta en una conversación o para expresar admiración, sorpresa o
rechazo.
Así por ejemplo, uná guará, na'guará o ah'guará, es usado para expresar sorpresa o
admiración, mientras que la expresión ¡el guaro! es usado para rechazar una situación
o momento. También es utilizada la expresión un guaro en contexto peyorativo

FAUNA

En la geografía del estado, la diversidad de paisajes existentes ofrecen igual


variedad de hábitat, que conforman una flora y fauna típica de especial interés, no
sólo como fuente de alimento o componente ambiental, sino como materia prima,
principalmente la biota, que origina un proceso de reciclaje básico en la ecología

Al considerar los aspectos de flora y fauna que se hallan muy relacionados, los
problemas que afectan a uno son directamente absorbidos por los otros, por
ejemplo: la deforestación excesiva y extensiva acaba con los bosques (flora) y
afecta al ecosistema; las contaminaciones locales, causan desbalances en las
poblaciones faunísticas y la explotación irracional del recurso fauna es un
problema importante de la región. Un impacto particularmente agudo se debe a la
cacería, principalmente comercial, pero algunas veces deportiva y ocasionalmente
de subsistencia.

En relación al recurso fauna en el estado, tenemos en peligro de extinción:


(aquellas especies cuya supervivencia está amenazada si los factores causantes del
deterioro siguen operando), al cardenalito (Carduellis cucullata).

Existen también las especies vulnerables (aquellas cuya situación no es aún tan
grave como para que ameriten su inclusión en la categoría de especies en peligro
de extinción), el oso frontino, el tigrito y el venado caramerudo.
LOS ECOSISTEMAS Y LA FLORA

El Estado Lara presenta una gran diversidad florística, porque posee grandes
diferencias climáticas. El clima a su vez, está controlado por la orografía que regula
la temperatura y la cantidad de precipitación en cada zona; tanto las lluvias como la
temperatura varían de una manera gradual de un lugar a otro y la vegetación está
organizada en algunos ecosistemas bien definidos.

El más extenso de éstos es el espinar, en el cual existen aproximadamente 100


especies de árboles y arbustos; se le denomina así porque la mayoría de sus
individuos poseen espinas, la vegetación más típica de este ecosistema es el
cardonal, del cual sólo existen áreas remanentes; rodeando al espinar se encuentran
matorrales densos que carecen de espinas casi por completo. En dicho ecosistema,
existen aproximadamente 235 especies, casi todas capaces de sobrevivir en un clima
tan seco que no permite el crecimiento de árboles, excepto a orillas de los ríos.

Originalmente las demás zonas del estado, salvo pocas excepciones, estaban
cubiertas de bosques cuyos árboles sobrepasaban los 5 m de altura, sin embargo,
esta vegetación primaria ha desaparecido debido a la tala y a la quema, quedando
pequeños restos principalmente al sur. La mayor parte de esta vegetación que ha
permanecido libre de la acción antrópica es el bosque nublado y los bosques
existentes en la Sierra de Barbacoa, Bobare, Jirajara y de Portuguesa. Allí no crece
el maíz, la caraota, ni el café y el pastizal difícilmente se establece. Por esta razón el
hombre no los ha talado. Son muy ricos en especies conocidas en la actualidad.

Existen otros dos ecosistemas muy bien definidos, que deben su permanencia a los
incendios periódicos; éstos son las sabanas o pastizales generalmente naturales y los
páramos existentes en la Sierra de Barbacoas.

Todo este gran complejo de ecosistemas hacen que Lara sea uno de los estados más
hermosos e interesantes del país y con gran potencial turístico.

También podría gustarte