Está en la página 1de 6

Revolución cubana

Cuba era un país que vivía bajo fuerte influencia de Estados Unidos. Las industrias de
azúcar y muchos hoteles estaban dominados por grandes empresarios norteamericanos.
Los Estados Unidos influían mucho en la política de la isla, apoyando siempre a los
presidentes pro-Estados Unidos. Después de una economía basada en el capitalismo
con una fuerte dependencia de los Estados Unidos, la población sufría de la alta tasa de
desigualdad social.
En el año 1952, se organizaron unas elecciones para elegir gobierno en la isla, uno de
los candidatos era Fulgencio Batista.
Éste era militar y poco antes de las elecciones, presionado por los Estados Unidos sacó
el ejército a la calle en un golpe de estado tomando así el poder. Su dictadura se
caracterizó por la corrupción, además de las represiones a los opositores. En 1953, un
joven llamado Fidel Castro junto con su hermano Raúl Castro y un centenar de
revolucionarios intentaron tomar el cuartel militar de la Moncada, pero fracasaron con
grandes bajas, fue detenido más tarde junto con su hermano y puestos en prisión durante
casi dos años. Fueron liberados tras una amnistía del gobierno de batista. Fue entonces
ya en 1955, cuando se funda el Movimiento 26 de Julio en el que defiende la lucha
armada. Los dos hermanos se exiliaron a México y conocieron Ernesto Guevara, un
argentino que apoyaría su causa. Desembarcaron en Cuba de nuevo el 2 de diciembre
de 1956 junto con 80 hombres, que por refriegas del ejército de Batista quedaron
reducidos a 20. Traicionado por algunos y sin provisiones, Fidel se dio cuenta entonces
que para tener más allegados a su causa necesitaba convencer al campesinado, fue
cuando sus filas empezaron a estar nutridas de revolucionarios. Durante más de dos
años se atacaron puestos, cuarteles, patrullas y convoyes militares de los que sustraían
las armas que usaban (originarias de varios países). Durante el año 1957-1958 fue
cuando la revolución estaba en su punto álgido y se consiguieron verdaderas victorias
contra el ejército de Batista, como en El Uvero y Santa Clara, donde, definitivamente se
vio el triunfo de los seguidores de Fidel Castro. El 1 de enero de 1959, con Batista ya
huido del país, se dio por finalizada la revolución, las personas en La Habana salieron a
las calles para celebrar el triunfo de ésta. En un primer momento Estados Unidos no
pensaba que el cambio de estado fuera un problema, pues no sabían que el carácter de
dicha lucha era de pensamiento socialista. Finalmente rompieron los tratos con el país
caribeño y se inició una larga etapa con bloqueos, intentos de invasión y asesinato. Tras
la lucha armada, Cuba comenzó una serie de reformas sociales en las que se
construyeron escuelas, hospitales y se alfabetizó la población. En los años siguientes,
líderes de la revolución desaparecieron de la escena en la isla, primero Camilo
Cienfuegos que murió en un accidente aéreo y más tarde Ernesto Guevara alias “El Che”
viajó a diversos países para proseguir su lucha armada, siendo fusilado en 1967 por el
ejército boliviano.
Escambray: es una región montañosa de la provincia de las Villas, en la zona central de Cuba.

CONTEXTO HISTÓRICO REGIÓN DEL ESCAMBRAY

● Antes de la revolución la miseria y el analfabetismo predominaban en la región. Los


campesinos eran despojados de las tierras de la llanura por los terratenientes y forzados
a refugiarse en la montaña. Por su difícil acceso hay muy poco mestizaje.
● La región participó en las luchas de independencia y formó parte del segundo frente en
la última guerra de liberación por Fidel Castro.
● De 1960 a 1965 Estados Unidos mantuvo una guerrilla contra-revolucionaria que afectó
al campo y retrasó el desarrollo económico y social.
● Posteriormente para mitigar el retraso, el gobierno revolucionario convirtió a la educación
en prioridad y creó las escuelas secundarias en el campo. Con el objetivo de integrar el
trabajo intelectual y el manual, suprimir la idea de superioridad y formar una nueva
conciencia que se adapte a las necesidades de la sociedad. Las escuelas son mixtas y
se asiste ocho horas, cuatro de trabajo en campo y cuatro de estudio.
● Un país en crisis, es un teatro en crisis. La burocratización de la cultura afectó la
producción escénica y debido a que la actividad teatral se concentraba en la capital se
decidió ir a las zonas más desfavorecidas culturalmente, es decir al campo.

EL GRUPO TEATRO ESCAMBRAY (GTE)

El grupo es resultado de la revolución y es creado después de la muerte del “Che” en 1968 por
Sergio Corrieri.
Inicialmente se creó un “Frente Cultural” donde instructores de arte y actores impartieron clases
de teatro, música, danza, cine y artes plásticas, en su momento fue la única vida cultural en el
medio educativo de Cuba.
Para el GTE el trabajo con los niños y jóvenes fue imprescindible, se inventó un método para que
los niños participaran en la creación del método y no sólo recibieran un producto. Usando la
música representativa de la región y actividades que estimulan la imaginación, se les enseña
a los niños que pueden generar un espectáculo con sus propios recursos.
El GTE permanece de diez a doce días en cada pueblo con cuatro espectáculos diferente
seguidos de un foro. Durante este tiempo, el grupo trata de integrarse al máximo en la
vida del pueblo, para descubrir el ritmo de vida, sus problemas, sus personajes y cómo la
revolución cambió todo. Se vive con el campesino. Los actores escriben todo, sus entrevistas, lo
que se platica en el foro, sus conclusiones, ya que ayuda a la elaboración de los proyectos
siguientes.
El GTE colabora con las autoridades municipales y locales.

En 1993 el director artístico del grupo y uno de los miembros fundadores del de la compañia,
Carlos Perez Peña explicó que la región de Escambray siempre ha estado aislada y ha sido
afectada por pobreza. Su población es mayormente de ascendencia española aunque hay
algunas personas con
ascendencia africana mayormente en el sur donde se encontraban las regiones con industrias
de caña de azúcar y se requería de esclavos para las plantaciones, escogimos este lugar para
nuestro trabajo en 1968 por su historia y porque la gente de la región entendía y aceptaba que
la gente de teatro podía ayudarlos con sus propios planes por el cambio.
El hecho de dejar la capital y establecerse en esta región nació de una enorme frustración pues
el teatro en la Habana reflejaba la cultura colonial, la mayoría de las obras eran de repertorio
europeo, con un estilo tradicional de escenificación, eran obras que hablaban de problemas
extranjeros. Perez Peña dijo: En tiempos de la revolución los actores, diseñadores, dramaturgos,
etc trabajaban completamente en el teatro y recibían dinero por su trabajo, pero en 1967 y 1968
comenzaron a hartarse de los grupos creados por el gobierno. Sintieron una necesidad de hacer
algo para cambiar esta situación ya que la revolución no solo la vivían como ciudadanos sino
también como artistas. Se hizo una reunión en la Habana con el fin de discutir este hecho, gracias
a ello la mayoría de los grupos se reformaron y se integraron nuevos miembros, uno de esos
grupos fue Teatro Escambray.

El estilo original del Teatro Escambray resultaba en escenificaciones presentadas en casas o al


aire libre en las plantaciones de caña de azúcar, con espectadores que no tenían experiencia
alguna viendo teatro, la importancia de tener familiaridad con el tema de la obra permitía que el
espectador se involucre. Los temas durante los inicios del grupo eran la religión, las condiciones
laborales, las problemáticas de género y las tradiciones culturales.

A partir de los años 90s Teatro Escambray está luchando en contra de la pérdida personal y la
voz cultural. Las obras se enfocan en personajes que están en conflicto consigo mismos, se
ponen en juego la problemática humana, de modo que es algo más personal. Estas obras
retoman la historia con referencias paralelas a las problemáticas que se están viviendo en ese
momento. Siempre se tiene en cuenta el evocar metáforas que impliquen la crítica, la opresión,
la colonización y el trabajo. El fin es reflejar las condiciones y la esencia de la vida a nuestro
alrededor. Otra temática que está afectando es la problemática generacional. Cuando se inicio
el teatro en las montañas había una diferencia extrema entre la juventud de esa región y la de la
Habana, ahora esas diferencias ya no existen pues muchos jóvenes van a estudiar a
universidades pero ambos tienen cuestiones que les afectan y deben encontrar maneras de
sobrevivir con ellas.

Un director cubano describe cómo se trabaja bajo las condiciones de hoy en día: “ Cuando veo
la realidad de hoy en dia en Cuba me pregunto ¿es esta la última obra de teatro que podre crear?
¿con quienes podré hacer teatro el día de mañana? ¿será posible hacer teatro mañana? Estas
preguntas siempre me las hago antes de comenzar una nueva obra y son las mismas que le
hago a todos aquellos que trabajaran conmigo. Yo les digo, no hay que desperdiciar ni un
momento porque puede ser posible que esta sea la última obra que hagan y que terrible seria
que si es la última obra no la hayamos dado todo. Lo que me duele es que la voluntad esta
terminandose en las personas. Con la muerte de la voluntad muere el espíritu. Un cuerpo opera
gracias a las vibraciones del espíritu. Si el cuerpo de mi país pierde ese espíritu animado, la isla
se hundirá en el mar. Pero yo creo en las personas como yo que dan todo cada dia y hacen
sacrificios cada día, siempre con fé.

Un actor presente durante un ensayo de Teatro Escambray y se sintió conmovido por una escena
que estaba viendo comento: “ Mi generación recuerda antes de la revolución, recuerda por lo que
se luchó, por todas las frustraciones. Recordamos que cambiamos, siempre creímos que éramos
el ombligo del mundo y lo seguimos creyendo. Toda mi familia se fue de Cuba. Tengo tres
hermanos y dos hermanas, todos se fueron. Yo me quede. Lo decidi porque tengo fé. Mi familia
es importante para mi, mis niños pero también amo y necesito mi país. Mis niños y mi país, mi
pais y mis niños. Pero bueno aqui estoy.”

“Queríamos hablar de los problemas que tenían aquéllos que estaban haciendo la
Revolución”

“Porque hay problemas que no valen la pena tratarse teatralmente, que deben ser resueltos
de otra manera. No es que nosotros vayamos a tratarlo todo. Tenemos que hacer una
elección y una selección de aquéllos que sean verdaderamente medulares y más
universales, más nacionales sobre todo.”

“Yo creo que el teatro vive del teatro en cierta medida; es decir, se nutre del teatro,
pero se tiene que nutrir fundamentalmente de la vida, y eso lo hemos tenido muy
presente. Creo que en esto influyó el hecho de que el Escambray no lo empezamos
novatos en el teatro. Lo empezamos compañeros que teníamos todos nueve, diez,
doce años de experiencia, que algunos eran actores de reconocido prestigio en Cuba,
que sabían lidiar con su profesión”

“...el teatro puede ser capaz de provocar una reflexión colectiva. Por lo tanto, tiene que
haber una comunicación colectiva. Creo que ese fue el origen del teatro siempre y es el
que se ha perdido.”

“Yo creo que el arte por definición tiene que estar por el progreso del hombre y por la
superación del hombre y por el bienestar del hombre.”
Elección de una problemática
l
Ayuda de organismos y organizaciones de la zona
(sindicatos, campesinos, jóvenes)
l
Investigación por el GTE
l
Creación de la obra
(no colectivamente)
l
Discusión
l
Montaje
(invitación a la población)
l
Espectáculo
l

Reflexión colectiva

También podría gustarte