Está en la página 1de 19
METODOS _ ESTADISTICOS PARA LA INVESTIGACION POR JOSE CALZADA BENZA INGENIERO AGRONOMO PROFESOR Du LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA \910 LIMA — PERU, S.A. po twee auaune LS { teeniia o ! ON. Qi : Moras CONTENIDO “== CAPITULO 1. BASES DE LA INVESTIGACION Introduccién oe Condiciones que debe reunir cl experimentador .. Coordinacién de los trabajos experimentales .. Contacto con los problemas a. Responsabilidad en el trabajo .. .. .. . Orientacién de la experimentacién .. . Planeainienta de los experimentos : Puntos que deben considerarse en un proyecto experimental Referencias... .. CAPITULO I. ORGANIZACION Y CONDUCCION DE LA EXPERIMENTACION Introduccién a. - « Organizacién Nacional de Ia experimentacién .. Atencién en Ia ejecucién de los experimentos .. .. .. .. 5 -- = Terreno para la experimentacién agricola y tamafio éptimo de pareela .. .. .. : Consideraciones generales sobre el tamafio de las parcelas .. Consideraciones generales sobre la forma de las parcelas .. Consideraciones generales sobre cl numero de repeticiones Consideraciones sobre la ejecucién de los experimentos .. Retrenciag CAPITULO III. ELEMENTOS DE PROBABILIDADES, DISTRIBUCION BINOMIAL Y CURVA NORMAL Introduccién .... .... : La Ciencia Estadistica . Principios elementales de probabilidades . Factoriales, permutaciones y combinaciones Distribucién binomial . Comparacién entre la distribucién de las frecuencias tedrica y real wu Beabaeaanae anu an 7 1 z z au en La curva normal y In distribucién binomial . Bjercicios .... ... = Resultados de'los cjercicios Referencias .. CAPITULO IV. BASES DE LA ESTADISTICA Introduccién .... Simbolizacién .... Poblacién, muestra y " muestre Distribucién de frecuencia Desviacién standard de la X's : La curva normal y In distribucidn de variables continuas - Coeficiente de variabilidad : oo Modelo Aditivo Lineal . Desviacién Standard de los Desviacién Standara de las d's « Caracteristicas de la Desviacién Standard @) Distribucién de z para valores de x's Distribucién de « para valores de z's « Limites de confianza para y. « Distribucion de Fo... «+ Hipotesis estadisticas y pruebas de significacién de una y dos colas Anilisis de experimentos con datos pareados . ‘Analisis de experimentos con dos tratamientos con datos no pareados Errores de tipo Ty II .... ..- Desviacicn standard de proporciones v limites de confianza de P . Prueba de hipétesis con muestras de datos pareados y némero apropiado de pares. : Relacién de diferen ¢ dos promedios y Ta Concepto de exactitud y precision .... ... Clasificacién de los disefios experimentales . Bjercicios .... .... : Resultados de los ejercicios Referenctas of CAPITULO V. DISENO COMPLETAMENTE RANDOMIZADO Introduccion. . Caracteristicas del disefio Completamente Randomizado . Anilisis del disefio Completamente Randomizado con dos trata: mientos .... Anilisis del disefio Completomente Randomizado con mas de dos tratamientos . . tees sane sete © Fuentes de variabilidad Pruehas de significacion de F, t y DLS . Valores Esperados de los 's Componentes de los CM 0 VEC com) Prueba de F . Prueba de t . Prueba de la DLS (Diferencia Limite de Significacién) Cuéndo y porqué falla Ja prueba de t y la de la DLS Prueba de significacién ae Duncan . Prueba de significacién de Tukey 5.9 Prucba de contraste entre promedios Scheffe de trupes de tratamientos de fee 127 5.10 Métodos jeacién basndos en la amplitud = 12 5.11 Prucba ju con el control de Dunnett . 131 las diferentes prucbas de significacion . 131 ca! y valores esperados de los componentes de los 5.12 Comentario: 5.13 Modelo Aditivo Li cuadrados medios cn el C.R. 132 5.14 Requlstes para que tenga validez el andlisis de varianci pruebas . . 136 5.15. Pruebas para determinar si se cumplen los requisitos 138 5.16 Disefio Completamente Randomizado con desigual néimero de uni- dades por tratamiento . 139 5.17 Disefio Complementamente Randomizado con igual ntimero de sub- unidades por unidad. .. .... fees tee sees 2 Modelo Aditivo Lincal para sub-unidades 148 5.19 Disefio Completamente Randomizado con desigual niimero de unida- des y sub-unidades. ..., 149 520 Relacién entre s? yee tye cl I planeamtento de un nuevo experimento 151 Ejercicios er oe ee hee ne oe 152 Referencias 134 CAPITULO VI, BLOQUE CUMPLETO RANDOMIZADO, CUADRADO LATINO Y OTROS DISENOS SIMILARES 6.1 Introduccién .... .. : 156 6. 2. Caracteristicas del Bloque Completo Random 137 6. 3. Recomendaciones para reducir el Error Experimental - 160 6. 4 Andlisis de] Bloque Complcio Randomizado ... 61 6. 5 Modelo Aditivo Lineal y componentes de Jos valores esperados de los cuadrados medios‘en el BCR v.40... « 167 6. 6 Pérdida de unidades experimentales 170 7 Determinacién del néimero de repeticiones necesarias para que re- sulte significativa una diferencia daca 4 6. 8 Bloque Completo Rendomizado con sub-unidades en cada unidhd 7 6.9 Bloque Completd Randomizado con desigual nimero de sub- unidades en cada uniuad oe 178 6.10 Caracterfsticas del Cuadrado Latino 179 6.11 Repeticiones y randomizacién 182 6.12 Anilisis del Cuadrado Latino es 6.13 Pérdida de unidades experimentales en el Cundrado Latino .... -... 184 6.14 EJ error en los experimentos con el disefio BCR . . 186, 615 Andlisis de un experimento con varius Cuadrados Latinos |... . 187 6.16 Cuadrado Latino con sub-unidades en caaa una de las unidades 189 6.17 Consideraciones generales sobre Ia experimentacién en ganaderia 190 6.18 Caracteristicas generales de otros disefios a 191 6.19 Caracterfsticas particulares de los disefios de le SobreCambio: bee 192 6.20 Diseflo SobreCambio Simple 3 ne 192 6.21 Disefio Sobre-Camblo Doble . 95 6.22 Caracteristicas y anzilisis del disefio Cuadrado Latino Greco... | 193 Ejercicios .... : aa ee 202 Referencias 206 12 CONTENIDO CAPITULO VII. REGRESION LINEAL SIMPLE 7.1 Introduccién .... .... fect ee eee 208 7,2. Regresién lineal ae “¥" sobre “X" v coeficiente de regresién 210 7. 3 Caracteristicas del coeficiente de regresion 215 7. 4 Ecuacién de regresién y linea de regresién : 215 7. 5 Modelo aditivo de la regresién lineal y su interpretacién 219 7. 6 Origen de la variabilidag en la regresién .... .... a 7. 7 Valores estimados de ¥ y valores ajustados Y, a un valor de X 222 7. 8 Limites de confianza de [xy ¥ limites de confianza de B 224 7.9 Prueba de significacién de la diferencia entre dos coeficientes de regresiOn v.00... cece cee cere oe . 226 7.10 Limites de confianza de un valor pronosticado . 227 Tl Camo predecir un valor de X que corresponde al modelo I a base de ¥ . 29 7.12 Muestras de poblaciones normales bivarindas ajustadas ‘al modelo IL y al modelo I 230 7.13, Regresién a 231 Ejercicios 233 Referenci: 236 CAPITULO VIII. CORRELACION LINEAL SIMPLE 8. 1 Introduccién ... : 237 8.2 Asunciones para que un estudio de correlacién simple tenga plena : . 238 83 in positiva y negativa . 238 8. 4 Medida de la correlacién ... 240 8. 5 Relacién entre los cocientes b yr .... oe 241 8. 6 Caracteristicas del coeficiente de correlacién 242 8. 7 Coeficiente de determinacién . 243 8. 8 Distribucién de r 244 8.9 Limites de confianza y prueba de hipétesis nula . 45 8.10 Prucba de significacién entre coeficientes de correlacién . 247 8.11 Correlaciones entre drdenes de mérito .... 248 8.12 Correlacién intraclase .... 250 8.13 Interpretacién ael coeficiente de correlacién r 251 Ejercicios 252 Referencias . 255 CAPITULO IX. ANALISIS DE COVARIANCIA Y TRANSFORMACION DE DATOS 9. 1 Introduccién -.. 256 9. 2 Finalidades del anélisis de covariancia .... 256 9.3 Asunciones para el andllsis de covariancia y modelo aditivo Jineal 257 9. 4 Covariancia en el Completamente Randomizadg con dos tratamientos 258 9. 5 Covariancia en el Completamente Randomizado con mas de dos tratamientos .... . 264 9. 6 Método abreviado ‘para el andlisis de covariancia en el Completa- mente Randomizado ... ... «+. ; 268 9.7 Covariancia en el Bloque Randomizado « 269 CONTENIDO 13 9. 8 Estudio de Ja regresién dentro de caaa tratamiento m2 9. 9 Covariancia en cl Cuadrado Latino .. 275 9.10 Consideraciones sobre el uso de la covariancia 276 9.11 Estimacién de unidades perdidas por covariancia 28 9.12 Transformacién de datos 28 9.13 Transformacién por la rafz cuadrada para datos = expresados por contadas ... 279 9.14 Transformeién angular para datos expresados en. porcentajes sin denominador comin ... ... 280 9.15 Transformacién logaritmica para contadas de nimeros de gran amplitud betes cee tees nese eee 281 9.16 Clasificacién de los tipos de porcentajes: 281 9.17 Algunas consideraciones sobre la transformacién de datos 282 Ejercicios . a 283 Referencias 284 CAPITULO X. EXPERIMENTOS FACTORIALES 40. 1 Introduccién . 5 286 10. 2 Ventajas y desventajas de los experimentos factoriales . 288 10. 3. Eleccién de Jos factores ... 289 10. 4 Eleccién de los tratamientos 290 10. 5 Simbolizacién en los experimentos factoriales ... rr)! 10. 6 Efectos en los experimentos factoriales de dos factores (pq) ... 295 10. 7 Modelo Aditivo Lineal de los experimentos factoriales ae dos facto- res y andlisis de variancia ... .. bee tee cee tens 300 10. 8 Anilisis de experimentos factoriaies de pq = (3) (2) 308 10. 9 Principios que regulan Ia prueba de F . : 32 40.10 Pruebas para comparaciones de contraste 318 10.11 Experimento factorial pq = (3) (3) - 320 10.12 Homogeneidad de variancia (Prueba de F miximo) 323 10.13 Experimentos factoriales de tres factores (pqh) . 325 10.14 Efectos y andlisis en los experimentos factoriales de 2° 330 10.15 Experimento factorial de pgh = 3 x 2? . Bee ee 337 10.16 Componentes de los valores esperados de los cuadrados medios 342 10.17 Experimento factoriat de 3? x 22... 600.0 cee cesta 349 10.18 Interpretacién geométrica de los experimentos factoriales ph .. 353 10.19 Pruebas de contraste entre promedios de grupos de tratamientos .. 360 10.20 Funciones lineales en los experimentos simples y factoriales .. 368 10.21 Funcién lineal, cuadratica y cubica en un experimento de 3A3B3C 375 10.22 Funcién lineal, cuadratica y cubica en un experimento de 3A4B 382 10.23 Pruebas preliminares relacionadas con la estructura del modelo y reduccién de és Pe ee eee 387 10.24 Cuadrados medios sintéticos para pruebas de F . 394 10.25 Pruebas de F cuando las variancias no son homogéneas . 398 10-26 Andlisis de experimentos factoriales con desigual numero de repe- ticiones en sus combinaciones. . 399 10.27 Prueba de Tukey para aditividad de efectos. 403 10.28 Factores con niveles incompletos. .. .. 406 10.29 Factores con niveles cero. 408 10.30 Superficie de respuesta. . 4 14 CONTENIDO 10.31 Experimentos factoriales con repetidas medidas én los mismos 14. CAPITULO XII: une aus sujetos .. .. . (Bjercicios .. .. "Referencias .. CAPITULO XI: CLASIFICACION ANIDADA Introduccién. : Clasificacién de los factores. Reglas para determinar el Modelo Avitivo Lineal . . Reglas para determinar los erados de libértad de las fuentes ael arialisis de variancia. .. . Reglas para determinar ios componentes de los’ valores ‘esperados de los cuadrados medios. .. .. ia 92 =e Anélisis de estudios con factores anidados y no anidados. .. .. Andlisis de factores anidados y no anidados con sub-grupos de di- ferentes tamaiios, . is de un estudio con ‘cuatro factores Introduccién. .. .. « Experimentos de 2° con una juteraccién completamente confundida, Experimentos: de 2" con varias interacciones parcialmente con- fundidas. .. .. .. _ we Experimentos de 2" con 3 interacciones eonfun Experimentos do 3? con Ia interaccién parcialmente confundida. Experimentos factoriales de 2" llevacos en Ja mitad de una repeticin. Ejercicios. Pian) Doe cole Referencias. CAPITULO XIII: DISENOS DE PARCELAS DIVIDIDAS Introduccién. .. . Caracteristicas de los disefios de Parcelas Divididas . Anilisis de un experimento en parcelas y sub- parcels. Desviacién standard de las diferencias : Pérdida de sub-parcelas. . Parcelas Divididas con sub.divisiones repetidas Parcelas Divididas con arreglo sistematico de los niveles de A en Jas unidades, .. .. : oe . Parcelas con tratamientos iguales. Disefio Bloques Divididos, .. . Disesi con subs ee en Cuadrauo Latino, CAPITULO XIV. ANALISIS DE EXPERIMENTOS REPETIDOS Introduccién, .. .. .. .. - EXPERIMENTOS FACTORIALES EN CONFUNDIDO 421 423 428 430 432 433 435 436 442 445 416 451 456 457 457 460 463 464 467 47 473 474 474 476 480 481 482 482 484 484 486, 487 488 489 CONTENIDO 1S 14, 2. Experimentos repetidos en el mismo tegar en diferentes lugares y €pocas. .. . 489 14. 3. Anilisis combinado de las repeticiones de un experimento cuando tiencn homogencidad de errores. .. .. . 491 14. 4 Analisis combinado de las repeticiones de un experimento cuando tienen desigual precisién. .. .. 497 14. 5 Anilisis combinado de las repeticiones de un experimento con’ sélo algunos tratamientos en comin. 497 14. 6 Experimento factorial con un tratamiento ‘adicional, 498 14.7 Experimentos factoriales con todas las repeticiones de algunas de sus combinaciones perdidas. “ 500 14. 8 Andlisis de las repeticioncs de un experimento en cultivo perenne durante varios aiios. 502 14.9 Andlisis de las repeticiones de un “experimento ¢ en Cultivo perenne . durante varios afios y lugares. . .. 507 Ejercicios. .. .. .. 512 Referencias. 512 CAPITULO XV: DISENOS BLOQUES INCOMPLETOS 41S. 1. Introduccién. .. .. $13 15. 2 El confundido en los. disefios Bloques Incompletos, si7 15. 3. Latices Balanceados y Parcialmente Balanceados. S17 15. 4 Analisis del Latice Simple. 519 Pruebas de significacién en el Latice simple. .. 525 Ajuste de los promedios de los tratamientos. 525 Desviacién Standard de la diferencia (s,) 528 15. 5 Pérdida de Unidades Experimentales, = 529 15. 6 Consideraciones generales sobre el. Latice Simple. .. - 529 15, 7 Consideraciones generales sobre el Latice Rectangular. 530 15. 8 Consideraciones generales sobre el Latice Cuibico. 531 {5.9 Consideraciones generales sobre el Latice Cuadrado. 531 Latice Cuadrado de (k + 1)/2. 532 Latice Cuadrado de (k + 1). 533 Latice Cuadrado de 2 (k + 1)... .- 533 15.10 Andlisis de] Latice Cuadrado de (k + 1)/2 repeticiones. 534 15.11 Analisis de} Latice Cuadrado de (k-+1) repeticiones, 540 13.12 Randomizacién de los planes basicos de los Latices Cuadrados. S47 15.13 Disefios Incrementados, 550 Ejercicios. .. 557 Referencias, 559 CAPITULO XVI: CORRELACION PARCIAL Y MULTIPLE 16. 1 Introduccién. 4 560 16. 2 Coeficiente de Regresiéa Parcial de dos Variables Independientes. 562 16. 3 Coeficiente de Regresién Parcial Standar 565 16. 4 Interpretacién geométrica de la Ecuacién de Regresién de dos Variables Independientes, .. .... 565 16. 5 Correlacién Parcial de dos Variables Independientes, 567 16. 6 Relacién de efectos-entre tres Variables 569 16 CONTENIDO 16. 7. Coeficiente de Correlacién Multiple. .. 572 16. 8 Coeficientes de Correlacién Multiple Parcial. 574 16. 9 Pruebas de Significa 574 16.10 Coeficientes de Regresién Parcial de tres o més Variables. 575 16.11 Disminucién del numero de Variables, 377 Ejercicios, 377 Referencias. 579 CAPITULO XVII REGRESION NO LINEAL 47. 1 Introduccién. : 7 580 17, 2. Curvas Exponenciales o Logaritmicas. 581 17. 3. Curvas Polinomiales, . 585 17. 4 Curvas Polinomiales de Segundo Grado. 587 17. $ Curvas Polinomiales de mds alto Grado, 591 Ejercicios. 592 Referencias. 592 CAPITULO XVIII: ESTUDIO DE PROPORCIONES; PRUEBAS DE JI — CUADRADO 18. 1 Itroduccién, .. .. 594 18. 2 Proporciones de dos categorias. Limites de Contianza. 595 18. 3 Proporciones de dos categorfas, Pruebas para muestras chicas. 596 18. 4 Proporciones de dos categorias. Pruebas para muestras medianas y grandes... .. . oo 597 18. 5 Correccién de Yates 399 18. 6 Proporciones de més de dos categorfas 599 18. 7 Proporciones de acuerdo a dos critemos de clasificacién. .. 602 18. 8 Consideraciones que deben tenerse en cuenta cuando la prueba no es significativa. 605 18. 9 Propiedad de adicién de X? . 605 Ejercicios : 606 Referenci: 611 Capitulo | BASES DE LA INVESTIGACION 1.1 INTRODUCCION. Por medio de la investigacién se trata de estudiar la naturaleza en su constitucién, manifestaciones y consecuencias a través de hechos 0 su" cesos. Si el estudio se hace tal como ocurren, tenemos la investigacion por observacién; pero si se obligan a repetir los hechos 0 sucesos en condiciones determinadas para su mejor andlisis, tenemos la investiga- cién por experimentacién. El objeto de la investigacion es interpretar mejor la naturaleza y re visar conclusiones, teorfas y leyes a la luz de los nuevos descubrimientos, con miras a su aplicacién para crear mds ciencia pura, y practica para el beneficio del bienestar humano. Cada experimento es una pregunta que se hace a la naturaleza; pero debemos indicar que las respuestas muchas veces son confusas y aun contradictorias, sobre todo si la experimentacién no ha sido técnicamen- te plancada, cuidadosamente conducida, adecuadamente analizada y cau- telosamente interpretada. Actualmente el hombre en todas las actividades humanas se esta va- liendo de la investigacién cientifica para arrancar los secretos a la natura leza, a fin de ponerlos al servicio del bienestar humano. Los paises que estan actualmente a la cabeza del mundo dedican mucha atencién e in- vierten cada afio mayores sumas de dinero para estos trabajos, porque reconocen que es la punta de lanza en el avance técnico y econdmico, y allo se deben los gigantescos progresos alcanzados en los tiltimos tiem pos. El mejoramiento de la experimentacién esté en funcién del dinero, personal preparado, tiempo y organizacion; cualquier falla en uno de es. tos aspectos hace fallar la finalidad que se pretende. 18 1 DASES DE LA INVESTIGACION 1.2 CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL EXPERIMENTADOR. Conseguir y preparar un plantel de hombres de ciencia competentes y con conciencia de los problemas que afectan a la agricultura ¢ indus- tria de un pais, es un requisito primordial para el éxito de toda investiga- cién que se quiera hacer. EJ alcanzar un buen entrenamicnto cientifico, es cuestidn de afios. 7 El personal que se dedica a experimentacién debe reunir condicio- nes especiales que no son requeridas en otras actividades humanas; sien do las basicas e indispensables vocacidn e inguietud por el estudio. En su trabajo el cxperimentador debe mostrar las siguientes cuali- dades: Imaginactén Exactitud Entusiasmo Inguietud Honestidad Firmeza Discriminacion Perseverancia Comunicacion Colaboracién Liberalidad Moralidad Howard, recalcando las cualidades que debe tener un experimenta- dor, dice: “Aqui el hombre es todo, valiendo en comparacidn nuty poco el método”. La experimentacién comunica fascinacién al que siente el im- pulso por esta vocacién; en ella se encuentra la emocién del descubri- miento, tras la rutina agobiadora. 1.3 COORDINACION DE LOS TRABAJOS EXPERIMENTALES. El trabajo moderno de investigacién se caracteriza fundamental- mente por desarrollarse en equipo. Casi no hay investigacion de impor- tancia que pueda ser desarrollada por una sola persona. Por otra parte, como muy bien lo ha indicado el Ing? Manuel Elgueta, los problemas de investigacién abarcan casi siempre diferentes ciencias © especialidades. En Estados Unidos de N. A. el trabajo en equipo es el resultado na- tural del mismo medio. Las grandes facilidades con que se cuenta y el personal abundante, facilitan extraordinariamente la coordinacién nece- saria para desarrollar programas que abarquen Jos puntos de importan- cia. En algunos medios casi nunca se cuenta con el personal en cantidad suficiente para abarcar todos los problemas que sc presentan. La orga: nizacién misma, que es a base de especialidades aisladas, tiene también parte importante en dificultar Ja coordinacion y cooperacién. En realidad 14 CONTACTO DE LOS PROBLEMAS 19 ésta no se produce en la forma en que es necesaria, no por un individua- lismo exagerado, sino mas bien por falta de personal y facilidades. Son muchos los casos en que se puede observar esterilidad de es. fuerzos por falta de una buena coordinacién y cooperacién. También se produce a menudo duplicidad de esfuerzos, con el resultado de que no se resuelven problemas fundamentales o de importancia. 1.4 CONTACTO CON LOS PROBLEMAS. Se observa a menudo que el profesional que se dedica a la investi- gacién se aisla completamente, reduce sus actividades a trabajar exclu- sivamente en su laboratorio 0 campo experimental perdiendo contacto con la agricultura, industria, etc. Gran parte de la culpa de esta actitud la tiene la organizacion ad- ministrativa de las instituciones, imponiendo casi esta falta de contac: to o uo dando Ja movilidad o facilidad necesarias. No sélo sucede esto; muchas veces un experimentador no sabe lo que est haciendo otro que ticne una actividad similar o igual. En esta for- ma se encuentran aislados, alejados, perdiendo su orientacién y objeti vidad, y no es raro que den prioridad a la solucién de problemas que no van a significar un aporte de importancia para el progreso agricola. Por otra parte, cl agricultor, industrial, etc. vive dedicado a su tra” bajo y es generalmente desconfiado, pero amable y acogedor con el que va a buscarlo. El industrial, agricultor, etc. no busca, por lo que es ne- cesario llegar a él, hay que hacerse amigo y atraerlo; por lo comtin, res- peta y escucha al técnico, pero se resiste a aceptar las sugerencias y conscjos mientras no los pueda observar cbjetivamente. Uno y otro tratan de vivir aislados: el industrial, con sus multiples problemas, a veces futiles, ya resueltos por el técnico; y a veces graves, pero que el técnico ni se los imagina, y por lo tanto, no los ha tomado en consideracién, dedicado, por otro lado, a la investigacién de problemas de menos interés practico. Es necesario que los que tienen a su cargo trabajos de investigacién estén en contacto con los problemas y que puedan ver directamente la aplicacién de sus resultados en la practica. Debe tenerse siempre presente que el objeto fundamental y final de la experimentacién es servir a la industria ayudando a su progreso. 1.5 RESPONSABILIDAD EN EL TRABAJO. Posiblemente en la investigacién hay mas derroche de esfuerzo y de dinero que en ningtin otro campo de actividad técnica. Esto es necesa- 20 1 BASES DE LA INVESTIGACION rio hasta cicrto punto, y cl trabajo que da resultado negativo no es nece- sariamente perdido. Sin embargo, la experimentacién debe ser de tal na- turaleza que no pierda esfuerzos innecesariamente. Se pueden Ilegar a si- milares resultados por caminos diferentes, pero el experimentador esta obligado a emplear el mejor camino técnico que sea naturalmente com- patible con Jas facilidades, ambiente y condiciones de trabajo, y debe recordar que los industriales y el gobierno exigen resultados practicos en plazos relativamente cortos. Estamos obligados a encarar programas que gasten el minimo de dinero y esfue1zo posible. Entendemos por responsabilidad, no solamente la deduccién de con- clusiones correctas, sino también acertado planeamiento y conduccién, para que no se obtengan resultados falsos. Sobriedad en los gastos, para no dar una idea de derroche. Criterio para abordar problemas de verda- dera importancia; y el empleo de procedimientos adecuados para el lo- gro del objetivo, de acuerdo a las condiciones y ambiente de trabajo. Para salvar responsabilidades no se puede manifestar que no se cuen- tan con el personal suficiente ni los fondos necesarios para llevar a cabo un buen programa. Ningun trabajo que no tenga un objetivo claro y de finido, y que no sea técnicamente fundado tiene justificacién. Siempre estard originando un derroche de dinero y esfuerzo que pueden destinar- se a mejores usos. 1.6 ORIENTACION DE LA EXPERIMENTACION. La orientacién de la experimentacién depende de la eleccién de los factoxes, y de los tratamientos de cada factor, que se van a poner en es- tudio, Esta eleccién es muy importante, pues de la forma como se enfo- que la experimentacién depende que las cénclusiones tengan aplicacién practica e interés econémico. La eleccién del factor en los experimentos simples, o de los factores en los experimentos complejos, requiere habilidad y atencién, a fin de elegir los que se encuentran en condiciones mis deficientes. Para orientar bien la experimentacién se requiere conocer diversidad de puntos, que podemos resumirlos en tres grupos: 1? Conocimientos bastante profundos de las condiciones industria les y econdmicas, incluyendo las exigencias del mercado y precios segan la calidad de los productos y la época del aiio, medios y costos de trans- portes, etc. 2? Estudio de los resultados de los experimentos que se han cond’ cido com anterioridad, tanto en la localidad del experimento, como en otros lugares similares del pais y del extranjero. Un examen exhaustivo de la bibliografia al alcance del experimentador, sera necesario para te- 1.7 PLANEAMIENTO DE LOS EXPERIMENTOS 21 ner amplitud de miras y bases para el planeamiento de los experimentos. 3° El bagaje de experiencia adquirida por los industriales progre- sistas a través de largos y pacientes afios de observacién, es también una fuente valiosa de informacién que el expcrimentador debe aprovechar. En esta forma se evilaré poner en ejecucién experimentos que anti- cipadamente se puede asegurar que, cualesquiera que sean los resultados que se obtengan, cllos serén inaparentes para las condiciones industriales © medio propio de la localidad, o a las exigencias del mercado. 1.7 PLANEAMIENTO DE LOS EXPERIMENTOS. Al momento de planear un experimento deben considerarse Jas si- guientes preguntas: ¢Qué y por qué se pretende estudiar? ¢Cémo y donde se pretende estudiar? Al planear un experimento, el experimentador debe definir clara y cuidadosamente cada tratamiento, y asegurarse hasta donde sea posible que cl conjunto proporcionara respuestas satisfactorias a los objetivos puestos en el estudio, En un experimento se puede estudiar uno o varios factores, en cste Ultimo caso cl experimento se denomina factorial. Bien sea que se cs- tudien uno ¢ varios factores, cs importante que todos los dems, ajenos al estudio, permanezcan absolutamente constantes durante el experimen: to, para que de ese modo todas las diferencias que se aprecien en los re- sultados pucdan atribuirse al factor o factores en investigacién. Esto, sin embargo, no es enteramente posible en los experimentos debido a que el experimentador no ticne un control riguroso; asi en los experimentos de campo hay variabilidad en el suelo, riego, ntimero de plantas, ataque de plagas, constitucién genética de los animales, peso y edad de los mis- mos, etc., los que tienden a afectar por desigual a los tratamientos de los factores en estudio, hecho que contribuye a encubrir sus efectos, con tendencia mas o menos pronunciada a falsear los resultados de las com paraciones de acuerdo a la variabilidad del medio experimental. Escogido el factor o factores por estudiar, quedaran por escoger los tratamientos que van a ser puestos en experimentacién. Lldmanse trata muentos a los diferentes procedimientos, dosis, sistemas, etc. de un fac- tor, cuyos efectivos sobre el medio experimental se tratan de medir y comparar. Asi, por ejemplo, si se trata de estudiar el factor Epoca de Siembra para una variedad, debe escogerse con buen criterio un nimero determinado de fechas en la estacién mas aparente para el cultivo. Si el 22 1 BASES DE LA INVESTIGACION experimento es de Comparativo de Variedades, tenienco en cuenta expe rimentos previos, se escogerdn las varicdades que mis merecen estudiar- se,ete. ” En los experimentos se debe incluir sicmpre junto con los trata- mientos nuevos, los mejores tratamientos antiguos porque son ellos pre cisamente los que se trata de innovar con otros mejores, de ahi la razon por la que se les denomina “testigos” La importancia de los testigos puede verse en el siguiente ejemplo. Si tenemos dos drogas, a y b; a fin de estudiar su accién independiente y combinada, se ponen en comparacién los siguientes tratamientos: (a), (b), (ab), y ademas (T); siendo (T) una sustancia completamente iner- te. Después de aplicados cada uno de los tratamientos a 100 enfermos, se obtienen los siguientes resultados: 50, 40, 78 y 38 individuos sanos respectivamente. Sin la presencia del Testigo, la interpretacién seria se- guramente otra; en cambio asi, se ve que el ingrediente (b) tiene un efec” to insignificante o nulo al haber sobrepasado al Testigo en sdlo 2 indivi- duos sanos. En general los experimentadores dedican muy poco tiempo y esfuer- zo al planeamiento de sus experimentos. El planeamiento es el punto de partida de todo experimento, y del que depende en gran parte el valor de los resultados. Antes de planearse un experimento debe adquirirse un concepto claro y preciso del factor o factores por estudiar, y determinar bien claramente el drea a que posiblemente van a influenciar las conclu- siones que se obtengan. La mayor parte de los experimentos tienen como finalidad hacer re- comendaciones definidas. Es fundamental entonces, que dichas recomen- daciones se basen sobre conclusiones de interés y sobre wn elevado gra- do de seguridad. En el planeamiento de todo experimento debe tenerse presente lo que dice muy acertadamente Love: “La Estadistica es una herramienta que permite al experimentador hacer un andlisis mas completo de los re- sultados. Es parte del equipo y nada mas. Uno no debe pensar en con- ducir un experimento con el mero objeto de obtener datos para determi- nado anilisis estadistico”. Es evidente que hay experimentos que una vez terminados, no requie- ren un anilisis estadistico de los resultados; esto es particularmente cier- to cuando se trabaja en regiones nuevas, en las que son suficientes ex- perimentos sencillos. Al comenzar a planear un experimento es necesario conocer si se cuenta con las facilidades necesarias. El planeamiento de todo experi- mento debe anticiparse cuando menos dos meses a la fecha de iniciacion. PUNTOS QUE DEDEN CONSIDERARSE EN UN PROYECTO EXPERIMENTAL = 23 En la expcrimentacion de un pais, deben considerarse dos clases de experimentos: experimentos de red y experimentos locales. Los pri- meros son los que se conducen en forma uniforme en diversos lugares de una amplia zona del pais, y tienen por objeto estudiar los problemas que afectan a toda Ja zona; cstos experimentos deben ser planeados por una oficina central y conducidos coordinadamente, con lo que se armoniza y se hacen comparativos los resultados de todos los experimentos que se Ile- yen en esta forma, Los experimentadores de la oficina central deben ha. cer el planeamiento de esta clase de experimentos compulsando la opi nién de los experimentadores que participaran en la conduccién. Los resultados y observaciones deben ser centralizados para el andlisis com- parativo e¢ interpretacién. Los experimentos locales tienden a resolver problemas de una locali- dad por lo que el planeamiento concierne al experimentador del lugar, quien por este motivo Ueva toda la responsabilidad. Es recomendable que los resultados cle estos experimentos pasen a conocimiento y archi- vo de la oficina central. 1.8 PUNTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN UN PROYECTO EXPERIMENTAL. A. Titulo: Debe escogerse un titulo breve y claro que dé una idea pre- cisa de la investigacién a que se refiere. Debe evitarse las generalida- des o ideas vagas. Por ejemplo, se dira: “Efecto de la temperatura en el contenido de Caroteno de cuatro variedades de Zanahoria”, y no “Estudios sobre relaciones fisiolégicas en Zanahoria”. B. Colaboradores: Se indicarén los nombres de las personas que par- ticipan en el planeamiento y/o ejecucién del experimento. C. Cooperadores: Se indicaran los nombres de las personas o institu. ciones que aportan facilidades materiales para la ejecucién del pro- yecto, como fondos, jornales, tierras, materiales, etc. D. Revisién de Literatura: En la revisién se mostraré un resumen de los mas importanes trabajos de investigacién sobre el tema del e: perimento hechos en el pais y extranjero de condiciones similares a Jas nuestras. Ejemplo: Arredondo (1), en su tesis (1960) Iega a las siguientes conclusiones en sus experimentos sobre abonamiento del algodonero en el valle de Ica: El] abonamiento nitrogenado bajé el porcentaje de fibras pero aumenté el largo de la fibra y el peso de la bellota. (1) Arredondo Uernandez, P:; Efecto del abonamiento nitrogenado en el algodo- nero del valle de Ica, (Tesis), Universidad Agraria - La Molina, 1960. 24 I BASES DE LA INVESTIGACION Al final del proyecto debe indicarse la bibliografia que correspon. de a cada cita de la revisién; asi para el ejemplo anterior, seria: En caso de que la cita se refiera a un libro, después del titulo se in- dicard la editorial, ciudad, aiio de publicacién y paginas, esto ultimo por ejemplo asi: pp. 137-139. En caso de que se trate de una publi- cacion seriada se agregar4 el nombre del boletin; por ejemplo: Bole- tin N? 622 de la Estacién Experimental Agricola de Arkansas. 1960, pp. 84110. Justificacién: ‘Debe indicarse la razén que induce a hacer el proyec. to. Ejemplo: el cultivo de chirimoya se realiza en Ia sierra baja del pais sin ningun criterio técnico, y sdlo se explota los Arboles que han crecido en forma espontanea; sin embargo, el Programa de Frutales Nativos de la Universidad Agraria tiene seleccionadas 15 variedades, que es interesante compararlas en su produccién y calidad, debido a la importancia que puede Ilegar a tener este cultivo en caso de con. tarse con variedades de probado valor. Objeto: Se enumeraran los objetivos que tiene el proyecto; tales co- mo: determinar . .; relacionar ......; encon- Métodos y materiales: a. Lugar de realizacidén del proyecto: hospital, fabrica, invernadero, campo, laboratorio. Altitud, condiciones climaticas, tipo de suelo, otros detalles b. Materiales: drogas, variedades, abonos, insecticidas, fungicicas, hierbicidas que se necesitarén en el experimento. c. Métodos y procedimientos: Especialmente para los experimentos comparativos de métodos de andlisis, tratamiento de la semilla, ete. Factores y tratamiento por comparar: La descripcién de éstos debe ser lo més completa posible. Se indicardn cantidades por parcela y por hectdrea. Observaciones: Durante la realizacién del experimento deben to- marse las observaciones estrictamente necesarias. Algunas observa- ciones deben tomarse de acuerdo a escalas que deben ser fijadas de antemano, especialmente cuando se trata de vigor de planta, color y sabor de fruto, resistencia a plagas o enfermedades. Algunas de es- tas escalas son de tipo internacional. 1,8 PUNTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN UN PROYECTO EXPERIMENTAL 25 J. Diseiio estadistico: Indicar el nombre del disefio estadfstico adop- tado. K. Croquis del experimento: Aqui se indicaré la distribucién de los tra- tamientos en cada una de las unidades experimentales. L. Esquema del andlisis de variancia: Se dara el esquema del anilisis de variancia con la indicacién de fuentes de variabilidad, grados de libertad y componentes de los valores esperados de los cuadrados medios CVE(CM). M. Duracidn: Indicar la fecha en que se iniciaré el experimento y la fecha probable en que se terminara. Es recomendable que el proycc- to sea planeado cuando menos con dos meses de anticipacién a su iniciacion. N. Presupuesto: Se dard la relacién de gastos a realizarse en: a. Terreno, invernadero, construcciones, etc. Si es que hay que hacer gastos por estos motivos. b. Mano de obra. Obreros, tractorista, capataz, etc. c. Jefe y asistentes. Se indicara los gastos-por estos motivos de acuerdo a los sueldos y a la fraccién de tiempo mensual que de- dicaran al experimento. d. Equipo y materiales. Adquisiciones. Gastos en proporcién a su uso en el experimento. e. Combustibles. En proporcién a su consumo. f. Reparaciones. Reparacién de equipo, etc. en proporcién a su uso. g. Viajes. Movilidad, vidticos, repuestos, etc. h. Imprevistos. 10% del costo total del proyecto. O. Ingresos: Si al final del experimento hubiera algunos ingresos por concepto de produccidn, esto se indicara estimando su monto en cantidad y valor. P. Repeticién de los experimentos: La mayorfa de los expcrimentos ne- cesitan repetirse durante varios afios o en diferentes estaciones de un mismo afio o en diferentes lugares a fin de determinar el compor tamiento de los tratamientos en condiciones diferentes de suelo, cli- ma, etc. En este caso no es necesario repetir un nuevo proyecto para cada experimento, al menos que requiera ser modificado como consecuen: cia de los resultados obtenidos; pero si seré necesario rehacer los Ppresupuestos para ponerlos de acuerdo a las variaciones de costo. 26 1 BASES DE LA INVESTIGACION Es conveniente insistir en la importancia que tiene el Proyecto Ex- perimental, pues de nada sirve la buena ejecucién de un experimento si esta basada en un mal proyecto. En la formulacién del proyecto debe prestarse atencién a la respuesta de Jas siguientes preguntas: Qué motiva el estudio?; antecedentes y bibliografia mas relacionada. ¢Por qué se va a estudiar?; subsanar deficiencias, satisfacer necesi- dades, etc. ¢Qué se va a estudiar?; descripcién de los factores, tratamientos, sis- temas, etc. éPara qué?; benceficiar avicultores, ganaderos, industriales, etc. de la localidad, zona, valle, etc. ¢Dénde se va a estudiar?; lugar(es). ¢Qué observaciones se tomarian?; N° de plantas, vigor, intensidad plagas, etc. Qué se necesitard?; equipos, maquinas, animales, terreno, etc. ¢Cudl serd el disefio experimental?; esquerna del andlisis de la varian- cia. | ¢Cooperadores?; instituciones y personas que proporcionaran fon- dos, equipos, etc. ¢Colaboradores?; instituciones y personas que participaran en la eje- cucién. éCudnto costard el estudio?; presupuesto (ingresos y egresos). éCudndo comenzard y terminard?; fecha de inicio y fin del experi- mento. Sélo es posible obtencr buenos resultados de un experimento si es que esta bien enfocado el problema por estudiar, si el proyecto esta bien meditado y si la ejecucién es cuidadosa; incluyendo en esta ultima par- te el andlisis e interpretacién de los resultados. Un experimento sélo debe darse por terminado cuando se dan a conocer los resultados, sean éstos positivos o negativos, a las personas interesadas. REFERENCIAS 1.1 CALZADA, J.: Algunos Puntos Importantes gue deben Considerarse en los Experimentos Agrondimicos, Est Exp. Agr. de La Molina, Bol. 15:16, Lima, Pera (1939). 1.2. PATERSON, D.D.: Statistical Technique in Agricultural Research, McGraw. Hill Book Company Inc., Nueva York (1939). 1.3 BROSS, IRWIN DJ.: (1958.) La Decisién Estadistica, traduccién, Aguilar, Madrid,

También podría gustarte