Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


I.U.T. Antonio José de Sucre
1º semestre – Electricidad 1 sección “A”

Profesor: Alumno:
Yolimar Glod Bastardo Santos. C.I. 8943625
1) Simbología normalizada de componentes de una instalación eléctrica y conceptos

Resistencia: Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la


oposición que encuentra la corriente eléctrica para circular a través de dicha sustancia.
Su valor viene dado en ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω), y
se mide con el Óhmetro.
Esta definición es válida para la corriente continua y para la corriente alterna cuando se
trate de elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva ni capacitiva. De
existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la circulación de corriente
recibe el nombre de impedancia.

Cortacircuito: Dispositivo de protección eléctrica que interrumpe


automáticamente la corriente eléctrica cuando su intensidad supera un cierto valor, que
se supone excesivo o peligroso.

Devanado: Devanado es un arrollamiento de conductores circulares o planos


alrededor de un núcleo de hierro con el fin de producir un campo magnético al hacer
pasar por este devanado una corriente eléctrica o viceversa producir una corriente
eléctrica al mover un imán dentro de este devanado.
En un devanado se combinan dos fenómenos un campo magnético y un campo
eléctrico.

Transformador: Se denomina transformador a una máquina eléctrica que


permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente
alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un
transformador ideal, esto es, sin pérdidas, es igual a la que se obtiene a la salida. Las
máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su
diseño, tamaño, etc.

Motor: Es una máquina capaz de transformar la energía almacenada en


combustibles, baterías u otras fuentes, en energía mecánica capaz de realizar un trabajo.
En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento.

Lámpara incandescente: Llamada también bombilla, ampolleta, lamparita, foco,


bombillo o bombita de luz; es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento
por efecto Joule de un filamento metálico, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el
paso de corriente eléctrica. En la actualidad, técnicamente son muy ineficientes ya que
el 90% de la electricidad que utilizan la transforman en calor.

Capacitor: es un dispositivo eléctrico o electrónico que puede almacenar la


energía en el campo eléctrico entre un par de conductores (llamado "placas"). El
proceso de almacenamiento de energía en el condensador se conoce como "carga", e
implica cargas eléctricas de igual magnitud, pero una polaridad opuesta, la creación en
cada plato.
Pararrayos: es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo y conducir la
descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a construcciones o personas. Este
artilugio fue inventado en 1753 por Benjamín Franklin mientras efectuaba una serie de
experimentos sobre la propiedad que tienen las puntas agudas, puestas en contacto con
la tierra, de descargar los cuerpos electrizados situados en su proximidad.

Arbotante: es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que


recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo,
adosado al muro de una nave lateral. Es un elemento constructivo distintivo de la
arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y la bóveda de crucería.

Tomacorriente: es la parte macho de una conexión eléctrica. Por lo general se


encuentra en el extremo de cable. Su función es establecer una conexión eléctrica segura
con un tomacorriente. Existen enchufes de distintos tipos y formas que varían según las
necesidades y normas de cada producto ó país.

Motor: es una máquina capaz de transformar la energía almacenada en


combustibles, baterías u otras fuentes, en energía mecánica capaz de realizar un trabajo.
En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento.

Contador Eléctrico: es un dispositivo que mide el consumo de energía eléctrica de


un circuito o un servicio eléctrico, siendo esta la aplicación usual. Existen medidores
electromecánicos y electrónicos. Los medidores electromecánicos utilizan bobinados de
corriente y de tensión para crear corrientes parásitas en un disco que, bajo la influencia
de los campos magnéticos, produce un giro que mueve las agujas de la carátula. Los
medidores electrónicos utilizan convertidores analógico-digitales para hacer la
conversión.

Transformador: Se denomina transformador a una máquina eléctrica que


permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente
alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un
transformador ideal, esto es, sin pérdidas, es igual a la que se obtiene a la salida. Las
máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su
diseño, tamaño, etc.
Si suponemos un equipo ideal y consideramos, simplificando, la potencia como el
producto del voltaje o tensión por la intensidad, ésta debe permanecer constante (ya que
la potencia a la entrada tiene que ser igual a la potencia a la salida).
Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción
electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas
devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio. Las bobinas o
devanados se denominan primarios y secundarios según correspondan a la entrada o
salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen transformadores con
más devanados, en este caso puede existir un devanado "terciario", de menor tensión
que el secundario.
Zumbador: es un dispositivo electrónico que produce un sonido o zumbido
continuo o intermitente de un mismo tono. Sirve como mecanismo de señalización o
aviso, y son utilizados en múltiples sistemas como en automóviles o en
electrodomésticos.
Inicialmente este dispositivo estaba basado en un sistema electromecánico que era
similar a una campana eléctrica pero sin el badajo metálico, el cual imitaba el sonido de
una campana.

Timbre: es un dispositivo capaz de producir una señal sonora al pulsar un


interruptor. Su funcionamiento se basa en fenómenos electromagnéticos.
Consiste en un circuito eléctrico compuesto por un generador, un interruptor y un
electroimán. La armadura del electroimán está unida a una pieza metálica llamada
martillo, que puede golpear una campana pequeña.

Reloj Eléctrico: es un reloj en el que la base de tiempos es electrónica o


electromecánica y la división de frecuencia, también.
La exactitud del reloj depende de la base de tiempos, que puede consistir en un
oscilador o en un adaptador que, a partir de una referencia, genera una señal periódica.
El divisor de frecuencia es un circuito digital formado por una sucesión de contadores
hasta obtener una frecuencia de 1 Hz, que permite mostrar segundos. Si se quiere
mostrar décimas, la división se detiene al llegar a los 10 Hz.
Esta frecuencia pasa al módulo de presentación, que puede ser electrónico o mecánico,
donde otros divisores van separando los segundos, minutos y horas para presentarlas
mediante algún tipo de display.

Interruptor: es un dispositivo utilizado para desviar o interrumpir el curso de una


corriente eléctrica. En el mundo moderno las aplicaciones son innumerables, van desde
un simple interruptor que apaga o enciente un bombillo, hasta un complicado selector
de transferencia automático de múltiples capas controlado por computadora.
Su expresión más sencilla consiste en dos contactos de metal inoxidable y el actuante.
Los contactos, normalmente separados, se unen para permitir que la corriente circule. El
actuante es la parte móvil que en una de sus posiciones hace presión sobre los contactos
para mantenerlos unidos.

Reactor

Lámpara de arco

Chispero

Interruptor de aceite (2polos)

Lámpara de techo
Portalámpara de techo

Tomacorriente para ventilador en el techo

Interruptor de cadenilla

Cordón Colgante

Toma para ventilador en la pared

Portalámpara en la pared

Toma corriente doble

Caja de conexión

Tomacorrientes especiales

Luz para salida de emergencia

Tomacorriente en el piso

Control de motor

Tablero de luz

Tablero de fuerza

Tablero de calefacción

Caja para meter los alambres


Caja para soporte de los cables

Ramal oculto en el techo

Ramal descubierto

Ramal oculto bajo el piso

2) Componentes eléctricos, simbología y conceptos.

Resistencias: Propiedad de un objeto o sustancia que hace que se resista u oponga al


paso de una corriente eléctrica. La resistencia de un circuito eléctrico determina según la
llamada ley de Ohm cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje
determinado. La unidad de resistencia es el ohmio, que es la resistencia de un conductor
si es recorrido por una corriente de un amperio cuando se le aplica una tensión de 1
voltio. La abreviatura habitual para la resistencia eléctrica es R, y el símbolo del ohmio
es la letra griega omega, Ω. En algunos cálculos eléctricos se emplea el inverso de la
resistencia, 1/R, que se denomina conductancia y se representa por G. La unidad de
conductancia es siemens, cuyo símbolo es S. Aún puede encontrarse en ciertas obras la
denominación antigua de esta unidad, mho.

Condensador: El condensador es uno de los componentes mas utilizados en los


circuitos eléctricos.
Un condensador es un componente pasivo que presenta la cualidad de almacenar
energía eléctrica. Esta formado por dos laminas de material conductor (metal) que se
encuentran separados por un material dieléctrico (material aislante). En un condensador
simple, cualquiera sea su aspecto exterior, dispondrá de dos terminales, los cuales a su
vez están conectados a las dos laminas conductoras.

Condensador no polarizado Condensador variable


Reóstatos: Son resistencias bobinadas variables dispuestas de tal forma que pueda
variar el valor de la resistencia del circuito en que esta instalada, como ya sabemos, son
capaces de aguantar mas corriente. . A las resistencias variables se le llaman reóstatos o
potenciómetros, con un brazo de contacto deslizante y ajustable, suelen utilizarse para
controlar el volumen de radios y televisiones.

Transformador: Dispositivo eléctrico que consta de una bobina de cable situada junto
a una o varias bobinas más, y que se utiliza para unir dos o más circuitos de corriente
alterna (CA) aprovechando el efecto de inducción entre las bobinas. La bobina
conectada a la fuente de energía se llama bobina primaria. Las demás bobinas reciben el
nombre de bobinas secundarias. Un transformador cuyo voltaje secundario sea superior
al primario se llama transformador elevador. Si el voltaje secundario es inferior al
primario este dispositivo recibe el nombre de transformador reductor. El producto de
intensidad de corriente por voltaje es constante en cada juego de bobinas, de forma que
en un transformador elevador el aumento de voltaje de la bobina secundaria viene
acompañado por la correspondiente disminución de corriente. La cantidad de terminales
varía según cuantos bobinados y tomas tenga. Como mínimo son tres para los auto-
transformadores y cuatro en adelante para los transformadores. No tienen polaridad
aunque si orientación magnética de los bobinados.

Transformador Núcleo De Aire Transformador Diodo: Componente electrónico que


permite el paso de la corriente en un solo sentido. Los primeros dispositivos de este tipo
fueron los diodos de tubo de vacío, que consistían en un receptáculo de vidrio o de
acero al vacío que contenía dos electrodos: un cátodo y un ánodo. Ya que los electrones
pueden fluir en un solo sentido, desde el cátodo hacia el ánodo, el diodo de tubo de
vacío se podía utilizar en la rectificación. Los diodos más empleados en los circuitos
electrónicos actuales son los diodos fabricados con material semiconductor. El más
sencillo, el diodo con punto de contacto de germanio, se creó en los primeros días de la
radio, cuando la señal radiofónica se detectaba mediante un cristal de germanio y un
cable fino terminado en punta y apoyado sobre él. En los diodos de germanio (o de
silicio) modernos, el cable y una minúscula placa de cristal van montados dentro de un
pequeño tubo de vidrio y conectados a dos cables que se sueldan a los extremos del
tubo.
Diodo rectificador Diodo emisor de luz (LED)

Bobina: Las bobinas (también llamadas inductores) consisten en un hilo conductor


enrollado. Al pasar una corriente a través de la bobina, alrededor de la misma se crea un
campo magnético que tiende a oponerse a los cambios bruscos de la intensidad de la
corriente. Al igual que un condensador, una bobina puede utilizarse para diferenciar
entre señales rápida y lentamente cambiantes (altas y bajas frecuencias). Al utilizar una
bobina conjuntamente con un condensador, la tensión de la bobina alcanza un valor
máximo a una frecuencia específica que depende de la capacitancia y de la inductancia.
Este principio se emplea en los receptores de radio al seleccionar una frecuencia
específica mediante un condensador variable.

BOBINAS

Pila o acumulador:

Dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las pilas consisten en
un electrolito (que puede ser líquido, sólido o en pasta), un electrodo positivo y un
electrodo negativo. El electrolito es un conductor iónico; uno de los electrodos produce
electrones y el otro electrodo los recibe. Al conectar los electrodos al circuito que hay
que alimentar, se produce una corriente eléctrica.
Las pilas en las que el producto químico no puede volver a su forma original una vez
que la energía química se ha transformado en energía eléctrica (es decir, cuando las
pilas se han descargado), se llaman pilas primarias o voltaicas. Las pilas secundarias o
acumuladores son aquellas pilas reversibles en las que el producto químico que al
reaccionar en los electrodos produce energía eléctrica, puede ser reconstituido pasando
una corriente eléctrica a través de él en sentido opuesto a la operación normal de la pila.

PILA-ACUMULADOR-BATERÍA

Fusible: Dispositivo de seguridad utilizado para proteger un circuito eléctrico de un


exceso de corriente. Su componente esencial es, habitualmente, un hilo o una banda de
metal que se derrite a una determinada temperatura. El fusible está diseñado para que la
banda de metal pueda colocarse fácilmente en el circuito eléctrico. Si la corriente del
circuito excede un valor predeterminado, el metal fusible se derrite y se rompe o abre el
circuito. Los dispositivos utilizados para detonar explosivos también se llaman fusibles.
Un fusible cilíndrico está formado por una banda de metal fusible encerrada en un
cilindro de cerámica o de fibra. Unos bornes de metal ajustados a los extremos del
fusible hacen contacto con la banda de metal. Este tipo de fusible se coloca en un
circuito eléctrico de modo que la corriente fluya a través de la banda metálica para que
el circuito se complete. Si se da un exceso de corriente en el circuito, la conexión de
metal se calienta hasta su punto de fusión y se rompe. Esto abre el circuito, detiene el
paso de la corriente y, de ese modo, protege al circuito.

FUSIBLES
Relé: Conmutador eléctrico especializado que permite controlar un dispositivo de gran
potencia mediante un dispositivo de potencia mucho menor. Un relé está formado por
un electroimán y unos contactos conmutadores mecánicos que son impulsados por el
electroimán. Éste requiere una corriente de sólo unos cientos de miliamperios generada
por una tensión de sólo unos voltios, mientras que los contactos pueden estar sometidos
a una tensión de cientos de voltios y soportar el paso de decenas de amperios. Por tanto,
el conmutador permite que una corriente y tensión pequeñas controlen una corriente y
tensión mayores. Técnicamente un relé es un aparato electromecánico capaz de accionar
uno o varios interruptores cuando es excitado por una corriente eléctrica.

Relé rápido Relé con doble bobinado

Transistores: Los transistores se componen de semiconductores. Se trata de materiales,


como el silicio o el germanio, dopados (es decir, se les han incrustado pequeñas
cantidades de materias extrañas), de manera que se produce un exceso o una carencia de
electrones libres. En el primer caso, se dice que el semiconductor es del tipo n, y en el
segundo, que es del tipo p. Combinando materiales del tipo n y del tipo p se puede
producir un diodo. Cuando éste se conecta a una batería de manera tal que el material
tipo p es positivo y el material tipo n es negativo, los electrones son repelidos desde el
terminal negativo de la batería y pasan, sin ningún obstáculo, a la región p, que carece
de electrones. Con la batería invertida, los electrones que llegan al material p pueden
pasar sólo con muchas dificultades hacia el material n, que ya está lleno de electrones
libres, en cuyo caso la corriente es prácticamente cero.
Circuitos integrados: La mayoría de los circuitos integrados son pequeños trozos, o
chips, de silicio, de entre 2 y 4 mm2, sobre los que se fabrican los transistores. La
fotolitografía permite al diseñador crear centenares de miles de transistores en un solo
chip situando de forma adecuada las numerosas regiones tipo n y p. Durante la
fabricación, estas regiones son interconectadas mediante conductores minúsculos, a fin
de producir circuitos especializados complejos. Estos circuitos integrados son llamados
monolíticos por estar fabricados sobre un único cristal de silicio. Los chips requieren
mucho menos espacio y potencia, y su fabricación es más barata que la de un circuito
equivalente compuesto por transistores individuales.

(IC)Circuito integrado símbolo genérico

Cable conductor: Se llama cable a un conductor o conjunto de ellos


generalmente recubierto de un material aislante o protector. Los cables cuyo propósito
es conducir electricidad se fabrican generalmente de cobre, debido a la excelente
conductividad de este material, o de aluminio que aunque posee menor conductividad es
más económico, y suelen estar rodeados de un material aislante.

Interruptor: es un dispositivo para cambiar el curso de un circuito. El


modelo prototípico es un dispositivo mecánico (por ejemplo un interruptor de
ferrocarril) que puede ser desconectado de un curso y unido (conectado) al otro. El
término "el interruptor" se refiere típicamente a la electricidad o a circuitos electrónicos.
En usos donde requieren múltiples opciones de conmutación (por ejemplo, un teléfono),
con el tiempo han sido remplazados por las variantes electrónicas que pueden ser
controladas y automatizadas.

Pila: Se llama ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera


energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y
han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan
alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta
accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes.
Uno de ellos es el polo positivo o ánodo y el otro es el polo negativo o cátodo.

Bombilla: es una especie de sorbete de metal o caña utilizado para beber la


infusión denominada mate. Herencia de épocas coloniales, la bombilla suele tener un
decorado artístico, al igual que el recipiente, también denominado mate.
Se encuentra como antecedente de la bombilla propiamente dicha una especie de caña
fina y hueca llamada en guaraní takuapy (takuá=caña; py = "cuero" o envoltorio) por
donde se bebe el mate y el tereré.
La bombilla casi siempre consta de tres partes, todas generalmente de metal: el pico
(donde el tomador apoya sus labios para ingerir la infusión) que se inclina hacia la
persona que tiene el mate en sus manos; un tubo metálico angosto y frecuentemente
recto (aunque existen modelos algo curvados, e incluso algunos muy insólitos con
forma espiralada), por donde el líquido asciende ante el acto de bombear realizado por
el mateador (de allí el nombre de bombilla); y un bulbo agujereado ( coco), que se
deposita en el fondo del mate y hace las veces de filtro, evitando que ingrese yerba mate
a la bombilla, en algunos casos el bulbo puede ser desmontable para facilitar su
limpieza. En los casos de que el mismo no sea desmontable, se procede a hervir la
misma en agua para limpiarla, evitando el efecto de "bombilla tapada".
Depende de la zona, los cocos pueden ser de diversas formas; redondos, achatados, etc.
También de acuerdo a cada lugar sus agujeritos pueden ser mas o menos finos, según el
molido de la yerba mate que se utilice.
Para evitar que el pico de la bombilla eleve su temperatura y dañe de este modo los
labios del tomador, el tubo metálico tiene uno o más anillos envolventes que hacen las
veces de adorno y de disipador. Cada anillo es un disipador que, por sus propiedades,
permite eliminar en el tubo el exceso de calor, evitando así que la temperatura del agua
sea transferida al pico. Las bombillas mas finas son realizadas en alpaca y enchapadas
en oro, al usar (el oro enchapado) en el pico de la misma tambien actua como disipador.
Se ha mencionado la existencia de muy insólitas bombillas espiraladas, tal forma se ha
debido precisamente para disipar todo lo posible el calor de la infusión. Se dice que
tales bombillas espiraladas eran usadas en Chile donde (durante el s XIX) se prefería el
mate a temperaturas muy moderadas.
Las bombillas de la Argentina suelen tener bulbos finos si se les compara con las
bombillas del Brasil, Paraguay o Uruguay porque los recipientes (como se ha dicho,
también llamados mates) usados en la Argentina suelen tener bocas más estrechas.

Amperímetro: es un instrumento que sirve para medir la intensidad de


corriente que está circulando por un circuito eléctrico.
Los amperímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha
sido graduada en amperios.
El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los
amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de
tensión sobre un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor
es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display
numérico el valor de la corriente circulante.

Voltímetro: es un instrumento que sirve para medir la diferencia de


potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abiertos en los
polos.

También podría gustarte