Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACRÍLICO A PARTIR
DE PROPILENO
Materia: Análisis y Diseño de Procesos Químicos
Estudiantes
Docente: Ing. Rioja Cárdenas Gastón Gil
Gestión: II/2018
COCHABAMBA – BOLIVIA
INTRODUCCION
la destilación
mediante de ácidos
hidroacrilicos
El mercado mundial de Acido Acrílico Bruto hasta final de 2008 fue cerca
de 3,2 millones tn/año. El crecimiento medio desde 1999 fue de 4,6% año
en la demanda dentro del mercado asiático. En los Estados Unidos y
Europa representan más del 70% de la demanda mundial de ácido acrílico
bruto,
Tabla nº 1: Productores de Acido Acrílico y sus capacidades por año
Tabla nº2: Importaciones y Exportaciones de Ácido Acrílico y derivados en
Argentina
JUSTIFICACION
El ácido acrílico se utiliza principalmente como un material de partida en la
producción de esteres acrílicos; como un monómero de ácido poli-acrílico,
entre otros. A continuación, se mencionan algunos de sus principales usos:
Plásticos
Fábrica de papel
Tintas de impression
Recubrimiento de metales
El ácido acrílico en base dispersante se utiliza con una variedad de sólidos
(arcilla, dióxido de titanio y carbonato de calcio), para luego aplicarlo en la
producción de cosméticos y productos de cuidado personal
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Las heurísticas que son aplicables a nuestro proceso son las siguientes:
normal (1atm)
5
𝐶3 𝐻6 + 𝑂 → 𝐶2 𝐻4 𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2 R-2
2 2
9
𝐶3 𝐻6 + 𝑂 → 3 𝐻2 𝑂 + 3𝐶𝑂2 R-3
2 2
El ácido acético se puede vender, pero es más barato que el ácido
acrílico, 1.50$/kg frente a 2.40$/kg respectivamente (ICIS, 2006), por lo
que se tratará de incrementar la selectividad de AA/HAc para
mejorar el rendimiento económico en la etapa de reacción.
Condiciones de Operación en el Compresor Alimentación de Propileno al Reactor
Donde:
fb: Porosidad del lecho [vol. de huecos/vol. total del
lecho]
Dp: Diámetro de partícula catalítica
G: Masa de velocidad superficial
ρ: Densidad del gas
μ: Viscosidad
Características del Catalizador Condiciones de Operación del Reactor R-1001
13-Entrada 14-Salida
Fracción de Vapor 0,00 0,00
Temperatura C 40,00 40,00
Presión bar 2,10 2,40
Flujo Molar kgmole/h 86163,07 86163,07
Flujo Másico kg/h 1693198,98 1693198,98
Flujo Volumétrico m3/h 1685,88 1685,88
Flujo de calor kJ/h -24761593972,38 -
24761526123,53
Diseño de extractor liquido - liquido
Especificaciones del Extractor T-1003
Unit 15-entrda 16-entrda 20-Salida FO 17-salida FA
DIPE
Fracción de Vapor 0,00 0,00 0,00 0,00
Temperatura C 40,00 40,00 40,00 40,00
Presión bar 2,40 2,80 2,40 2,40
Flujo Molar kgmole/h 1368,60 1498,50 1433,35 1433,75
Flujo Másico kg/h 26894,49 136717,08 132280,09 31331,49
Flujo Volumétrico m3/h 26,78 187,50 180,36 33,92
Flujo de calor kJ/h -393308014,90 -508422288,39 -490663576,37 -411066726,93
Diseño de torre de destilación
Resultados Simulación T-1005
18-Cabeza 19-Fondo
Fracción de Vapor 0,00 0,00
Temperatura C 66,02 99,22
Presión bar 1,00 1,00
Flujo Molar kgmole/h 73,47 1360,28
Flujo Másico kg/h 6674,97 24656,52
Flujo Volumétrico m3/h 9,15 24,77
Flujo de calor kJ/h - -
24516170,40 380044930,00
Resultados Simulación T-1005
𝟐 ∗ (𝑷 − 𝟏) ! 𝟐 ∗ (𝟑 − 𝟏) !
𝑵𝒔 = = =𝟐
𝑷! ∗ (𝑷 − 𝟏) 𝟑! ∗ (𝟑 − 𝟏)
Tabla 30 Numero de Secuencias para los Trenes de
Separación
P # De Separadores Ns
2 1 1
3 2 2
4 3 5
P = número de componentes
ALTERNATIVAS DE SEPARACIÓN DE LA
FASE ORGÁNICA
Alternativa 1.
Alternativa 2
SEPARACIÓN DE LA FASE ACUOSA
Según los cálculos obtenidos para la separación de dos
componentes el número de secuencia o equipos a emplear es
uno.
ASPECTOS AMBIENTALES
P = R−e∗i−t(R−d∗i)
Dónde:
P= utilidad neta
R= utilidad bruta
i= interés de operación
e= factor de depreciación para fines contables (10%)
d= factor de depreciación para fines de impuestos (10%) t= tasa de
impuestos (50%)
𝑃 577515
𝑇𝐼𝑅 = = = 𝟎. 𝟐𝟏 (𝟐𝟏%)
1.05 ∗ 𝐼 1.05 ∗ 2661879.3 TIR 21%
2 431 330
Dónde: VAN
TIR= Tasa interna de retorno 841
P= Utilidad neta B/C 1.11
I= Inversión total del proceso
El VAN permite decidir si un proyecto es rentable, es rentable cuando VAN es mayor a cero.
Pero no es rentable cuando VAN es menor acero.
A la vista de los valores obtenidos se puede afirmar que el proyecto es viable económicamente
ya que se obtiene un VAN positivo, el TIR es mayor que la tasa de descuento (15%>10%). Es
importante recalcar que estos cálculos son estimaciones que pueden incrementarse a la hora de
la realización del proyecto
COSTO DE FABRIACIÓN POR LOTE DE ACIDO ACRILICO
(En Su$)
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD COSTO COSTO TOTAL
UNITARIO
1. COSTO MATERIA PRIMA 56.956.792
Propileno 54452000 kg/año 1,05 56.956.792
DESCRIPCION 1 2 3 4 5
- Acido Acrilico 715.400.000,0 1.430.800.000, 2.861.600.000 5.723.200.000 11.446.400.000,
0 ,0 ,0 0
TOTAL 715.400.000 1.430.800.000 2.861.600.000 5.723.200.000 11.446.400.000
(En $us)
DESCRIPCION 1 2 3 4 5
El oxigeno como reactivo en exceso no debe sobre pasar 5 %en el reactor, esto
debido a normas de seguridad.
Utilizar condiciones optimas de presión (4.3 bar), y temperatura (310 °C), esto
favorece la reacción principal y reduce las secundarias.
Agregar vapor de agua en la reacción para evitar que el reactor eleve
demasiado su temperatura dando lugar a reacciones indeseables.
Se implementa una corriente de purga para eliminar gases incondensables de
la fase orgánica proveniente del extractor liquido-liquido, para que pasa luego
a la torre de destilación.
la segunda torre de destilación debe operar a presión reducida para evitar
temperaturas por encima de 90ºC ya que estas condiciones promueven la
dimerización y/o polimerización del ácido acrílico.
CONCLUSIONES