Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 1 - ¿Qué es la metacognición?

1.1 Conócete a ti mismo… y actúa en consecuencia.

La metacognición rescata el concepto de “conciencia”, debido a que el aprendiz que se


conoce a sí mismo en cuanto cómo funciona su mente y que autoevalúa sus conocimientos,
su capacidad de comprensión oral y escrita, su capacidad atencional, su capacidad de
aprendizaje por materia, etc. Sabiendo esto, el aprendiz podrá actuar para mejorar sus
capacidades deficientes.

La metacognición o también llamada “conciencia reflexiva”, tiene origen en la filosofía


clásica. Nunca se sabe todo, pues el aprender implica nuevos horizontes de posibles
aprendizajes.

1.2 ¿Qué es la metacognición?

La metacognición es el proceso de autoevaluación de la vida de cada uno para


autoconocernos (potencias y deficiencias). En psicología cognitiva es la capacidad de
autoevaluar y valorar los procesos propios y sus productos para hacerlos más eficientes
para el aprendizaje. Emplea tres estrategias:

- Planificar: Planifica, predice, identifica, selecciona, percibe, anticipa, imagina,


describe, observa, organiza, secuencia, registra, relaciona, clasifica, crea, formula,
plantea, distribuye.

Ej:
- Supervisar: Controla, discrimina, analiza, jerarquiza, recrea, interpreta, infiere,
organiza, sintetiza, elabora, reflexiona, comprende, argumenta, discrepa,
experimenta, demuestra, corrobora, deduce, opina, investiga, generaliza.

Ej:
- Evaluar: Evalúa, enjuicia, autoevalúa, retroalimenta, juzga, revisa, valora,
reconstruye, interioriza, asume, discrepa, propone, resume, propicia.

Ej:
La habilidad metacognitiva se basa en un procedimiento interrogativo introspectivo y/o
retrospectivo para solucionar cualquier tarea al enfrentarse a ella. Para avanzar es
necesario reflexionar y descubrir lo que se sabe y lo que no.

1.2.1 Generación de estrategias metacognitivas

La capacidad específica es una operación mental que unida a cualquier contenido influye a
su desarrollo como producto. Un ejemplo es en la capacidad de comprensión lectora,
componente del área de Comunicación, esta depende del desarrollo de las habilidades
metacognitivas, pues existen diferencias en el funcionamiento cognitivo de un lector novato
y uno experto, ya sea novato por su edad o por su constancia y estrategia al leer. Los
lectores hábiles efectúan un autointerrogatorio con las estrategias anteriores (planifica,
supervisa y evalúa).

Ejercitar estas capacidades específicas promueven el pensamiento crítico, el pensamiento


creativo, el encontrar nuevas soluciones a los problemas, y e la toma de decisiones. Detrás
de estas cuatro capacidades se encuentran las estrategias metacognitivas (planificación,
supervisión ye valuación.

1.3 Aplicaciones de la metacognición

Se sostiene que las personas desconocen lo que saben debido a que no desarrollaron sus
habilidades metacognitivas, y al enfrentarse a un problema nuevo actúan por impulso.

La metacognición es una forma especial de conciencia pues esta misma es el objeto de


evaluación. La adecuado es llegar a un proceso de razonamiento complejo sobre si mismo
como se presenta en el siguiente interrogatorio introspectivo.
Esta autoevaluación motiva al estudiante a saber más sobre su propia mente y sobre sus
capacidades.

La metacognición es una herramienta de amplia aplicación en el aprendizaje y el


mejoramiento de las siguientes actividades cognitivas:

- Comunicación oral de información, persuasión oral, comprensión oral, comprensión


lectora.
- Escritura creativa, adquisición del lenguaje, percepción, atención, memoria.
- Resolución de problemas, autoconocimiento y conocimiento social (inteligencia
emocional), diversas formas de autoinstrucción y autocontrol.

1.4 Modalidades metacognitivas

Los procesos cognitivos son las actividades mentales sintéticas que intervienen en la
formación de una representación mental o conocimiento: percepción, atención, memoria,
pensamiento, etc.

1.5 La metacognición no es un misterio

La instrospección mediante el lenguaje oral es el mecanismo básico de la metacognición.


Es necesario para ello el habla autodirigida para autoinformarnos de nuestros procesos
mentales y organizar nuestros pensamientos o conocimientos. Solo el humano tiene
capacidad metacognitiva por su origen social.

- Metaatención
- Metamemoria
- Metalenguaje
- Metapensamiento
- Metamotivación
- Metalenguaje
- Metapensamiento
- Metamotivación
- Metaaprendizaje

Los lóbulos frontales del cerebro son la base orgánica de la metacognición (programación,
regulación y verificación de la actividad mental). Sin embargo, su desarrollo no es
automático, sino que gracias al contexto social es que ejercitamos la metacognición.

1.6 La metacognición se educa

No existe definición unitaria de inteligencia humana, pero sí se está de acuerdo es que una
conducta de la persona inteligente es la que maneja medios (conocimientos y estrategias)
para alcanzar fines. Existe una relación entre inteligencia y conocimientos: + inteligente es
el que resuelva de manera eficiente los problemas que enfrenta con los medios más
eficacies.

Componentes de la conducta inteligente:


1. Inteligencia heredada.- Es de nacimiento. Se evidencia por la velocidad en el
procesamiento de información y el aprendizaje eficiente.
 Inteligencia lingüística:
 Inteligencia lógico-matemática
 Inteligencia musical
 Inteligencia cinestésico-corporal
 Inteligencia visual-espacial
 Inteligencia intrapersonal
 Inteligencia interpersonal
2. Inteligencia cultural.- Es la manera en que la educación fomenta las inteligencias
heredadas. Se caracteriza por la asimilación intencional de conocimientos y
estrategias para resolver problemas novedosos y/o de complejidad creciente.

1.7 Los diagramas de decisiones:

Se usan para acrecentar nuestra metacognición. Son estrategias de interrogación guiada


que grafica el procesamiento de información efectuado en nuestra mente ante un problema.
Con él se plantean preguntas autoevaluatorias. Importa más la reflexión (pensar y repensar)
que la velocidad del procesamiento de información a la hora de resolver problemas.

1.7.1 Pautas para elaborar diagramas de decisiónes:

CAPÍTULO 2 – Modelo de Desarrollo Metacognitivo

2.1 ¿Qué son los conocimientos?

Es el medio que planifica, monitorea y evalúa la metacognición para alcanzar los fines de
la conducta inteligente. Se habla de representaciones mentales de experiencias y
situaciones de nuestra realidad que almacenamos en la memoria.

Según Jerome Bruner (1988), los humanos contamos con 3 sistemas de conocimiento:

a) Sistema de representación a través de la acción: llamada “enactiva” por ser


programas de respuestas motoras. Conocemos porque sabemos hacer, por ejemplo
los planes motores: escribir, hablar, bailar, hacer nudos, etc. Es la base de los
conocimientos estratégicos o procedimentales: Saber cómo hacer algo.
Refiere a aquello que se adquiere a través de la acción del organismo en el mundo. La
palabra enacción es una castellanización de una derivación del verbo inglés 'to enact',
el cual significa «evidenciar algo existente y determinante para el presente»
b) Sistema de representación a través de imágenes mentales: llamada “icónica” o
“imaginaria”. Significa representar al mundo a manera de esquemas espaciales y
temporales, además de percepciones como la “fantasía” o la “imaginación”. Es
fundamental para la formación de la representación simbólica y el pensamiento
creativo.
c) Sistema de representación a través de símbolos: El lenguaje humano es el
procedimiento de simbolización de primer orden. Un objeto se representa
simbólicamente cuando se toman en cuenta criterios particulares que lo simbolizan,
es decir, lo alejan de un concepto general. Ejemplo de mencionar “carpeta” (carpeta
en particular o concepto de carpeta en general). Los conceptos permiten acceder al
razonamiento abstracto mediante el lenguaje. Es la base de los conocimientos
declarativos.

Estos tres sistemas se traducen entre sí para resolver problemas. Por ejemplo, Albert Einstein,
creador de la teoría de la relatividad, propuso su famosa ecuación E = m. c² (representación simbólica
de “energía es igual a masa por velocidad de la luz al cuadrado “) después de imaginarse cabalgando
sobre un rayo de luz a velocidad constante (representación icónica). En suma, los conocimientos
enactivos, icónicos y simbólicos son medios para alcanzar los fines de toda conducta inteligente, en
especial, los conocimientos procedimentales que incluyen las estrategias.

 Determinar los objetos cognitivos de la tarea: Con ayuda del profesor el estudiante
determina los objetivos cognitivos de una tarea. Por ejemplo, un alumno se enfrenta a
un problema de matemática planteado como ejercicio práctico. Por lo tanto, a partir de las
capacidades de resolución de problemas (“identifica/discrimina conjeturas, interrogantes,
incógnitas, datos”, “anticipa argumentos lógicos”, “elabora tablas”, etc.) debe generar
interrogantes metacognitivas: ¿entiendo el enunciado?, ¿sé qué magnitudes aparecen en el
problema?, ¿encuentro el resultado directamente en la tabla?, etc.
 Las experiencias Metacognitivas: Tomar conciencia, con ayuda del profesor, si comprende
o no un problema (sensación de saber o no) y sus consecuencias afectivas: ansiedad,
perplejidad, seguridad, confianza, etc. Este autoconocimiento se puede evidenciar
generando interrogantes introspectivas a partir de las capacidades de Construcción de la
Autonomía del área Persona, Familia y Relaciones Humanas (“identifica habilidades,
intereses y preferencias”, “reconoce emociones”, etc.).
 El conocimiento metacognitivo: Determinar la naturaleza de la información (saber si el
problema es fácil o difícil) y la demanda de la tarea (saber cuánto esfuerzo le demandará
resolverlo).
 La selección de estrategias: El estudiante debe determinar, con ayuda del profesor, las
estrategias para la resolución del problema.

También podría gustarte