Está en la página 1de 44
BASES PARA EL p\PLAN TRIENAL JUSTICIALISTA 1.109 820 904 8 C 386 oade72 ieee Anta Cotcccién ie Ge Biblioteca UNLa CO {TRODUCCION Le ee ESENTACION.«.« LA METODOLOGIA PARTICIPATIVA NUESTRA DOCTRINA HISTORICA. . EL DESAFIO DE LA RENOVACION PERONISTA. POR UNA DEMOCRACIA PARA TODOS... Gen}?S EJESDEL PROGRAMA DE GORTERNO at 2 2.3515 aed 2iads POR UNA VIDA SOLIDARIA. Beatle Re UNLa DOLFO PUIGG BIBLIOTECA snventaaio: © 16S AZ V.3S1.1 820 (8KG. TOPO: ¥. *046872* INDICE 1 a 1 aaa ar aca) =a LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EL PROYECTO NAC.3 REFORMA DE LA CONSTITUCION PROVINCIAL. +.ssese004 LA PROTECCION DE LOS DERECHOS PERSONALES Y LA .5 meonre LAS CARENCIAS SOCIALES: POR UNA SOCIEDAD SOLID.6 sled. Ee : La La mu fee bt DONDE HAY UNA NECESIDAD HAY UN DER.12 PREVISION SOCIAL pee eh ets OBRAS SOCIALES. 112 AUTONOMOS as OVINCIA INTEGRADA! "RECONSTRUCCION INDUSTRIAL, «13 FEN TOD UCC TON Se eet eteeterorierste ers ere setae a PARTICIPACION LABORAL EN AMBITOS ESPECIFICOS .14 INCREMENTAR LA PARTICIPACION DE LOS ASALARIAD.14 ACTUALIZACION Y ADAPTACION DE LA LEGISLACION .14 DEFINICION DE UNA POLITICA DE PLENO EMPLEO... .14 ENERGIA: EXPANSION DE LOS SERVICIOS Y FOMENTO.15 2.6.6.1. : Co eo 2.6.6.2. Federal de Energia. ss... 1.1116 2.6.6.9; o cooperative: a 2.6.6.4, nsién de Ii PROTECCION DEL PATRINONIO VIAL. .« PROMOCION Y DERENSA DE LA PRODUCCION AGROPECU.17 Bases para una propuesta rural justi. 17 de accién del gobierno provin ¥ tecnoldgi > y almacenaje Comercio, La Justicia seyESQueHA PARA 2.7.1. EDUCACION. ss +eeeeee Be a0aD 2.742, CULTURA... cere eves tel 2.713. LA INVESTIGACION GIENTIFICA,....sscscceeceee LA REFORMA DEL ESTADO PROVINCIAL... ec ssceeeeeee 2.8.1. LA REFORMA JUDICIAL pbosjoecao 2.8.1.1, El mapa judicial bonaerense.... 2.8.1.2. Las cArceles.+.+eeseeeeeneenene 2.8.2. LA REFORMA MUNICIPAL... .... Beste 218.3. LA REFORMA FISCAL Y ADMINISTRATIVA...... 2.8.3.1, Planificacién y presupuesto 2.8.3.2, La estructura y procedimientos. del 2.8.3.3, Recursos humanos.. 2.8.3.4. Moral piblica......+ ASPECTOS REGIONALES PROVINCIALES....... EL GRAN BUENOS AIRES... . 00... eee ZONA DEL GRAN LA PLATA. Pesce eee 2.9.13. LA CUENCA DEL SALADO.......scceceeeeees LOS GRANDES *ROLLEMAS PROVINGIALES! LAS” INUNDACTONE. 30 (MEPS, CENERALES PARA LA PREPARACION DE LOS INFORMES ...34 cl LINEAS DE ACCION POLITICA... ++ INSTRUMENTOS «10s seeeeeeecee ee 4.3.1, ORGANISMOS. : 413.21 PROCEDIMIENTOS.... + 41313) INSTRUMENTOS....1.IIULIIIT. aetee aaa ES ADMINISTRATIVOS PRINCTPALES DE CADA’ +35 4.3.5. TOS EN CARTERA DE ENTIDADES PUBLICAS....35 4.3.6. ENTIDADES VINCULADAS.......+..++ Seas 238) PROGRAMAS. : eee 136 4.4.1, FORMULACION. sc s. sce +36 4.4.2. REGIONALIZACION. ..... . pet a6 ESQUEMA PRESUPUESTARIO PROVINCIAL. « eee at ne EES erie TREN SASHS"PARA LA’ FORMULACION DE UN PLAN TRIENAL JUSTICIALISTA 1, INTRODUCCTON 1.1, PRESENTACION yee en ee ees Se expresan aqui bases preliminares que serviran de sustentg 4 e j la formulacién de ls(Plataforma Electoral)y del(Plan Trienal) Je Gobierno de la Provincia. ; Se ha adoptado el procedimiento de consultar a todos los esta- jementos del peronisno bonaerense, por lo que se Wa dejutode lado la Mmetodblogia de entregar un documento terminado, sino sélo bases para la programacién inmediata, que serén enriquecidas con el aporte de todos Hos cuadros del justicialismo provincial. ‘En el capitulo 2, se expresan las grandes lineas de accién politica que seran desarrolladas en el Programa y en el Plan; en el Capttulo 3 se enumeray los temas prioritarios para la estructuracién de} Plan Trienal y en el capitulo 4 se formula la metodologia con que deberan presentarse los programas y proyectos del plan. Para la redaccién de los programas y para disefar las bases del Plan Trienal, la renovacién justicialista ha seguido un camino participativo y democratico, que es el mismo que deberd incorporarse ja todos las actividades del Movimiento, cuando las bases decidan, or el legitimo derecho de elegir, 1a nueva conduccién nacional del justicialismo. En este proceso sc ha dado activa participacién a todos los uadros del peronismo bonaerense, agradeciendo muy especialmente la articipacién activa y fervorosa de los compaferos del interior de la Provincia, que en las Jornadas realizadas en Punta Alta, Bahia Blanca, Mar del Plata (Congreso de Educacién, Cultura y Congreso Pedagégico), Necochea y 9 de Julio, con representantes de los parti- dos de las'seceiones electorales 4a, 5a y 6a, hicieron valiosos aportes que permitieron la preparacién de este documento preliminar. Esta participacién, asi como 1a constitucién de 75" seceiones distritales del Cgnita de Est ara la Renovacién Justicialista, que, scrd oouplessntada con sini leres- TtagracyUnex-n-ToufaTtamtes hasta abarear el conjunto de loa 125 partidos de la Provincia, dan lina ‘idea de la clara conciencia que existe en la masa peronista de Conplementar esta etapa organizativa con la actualizacién doctrina- Es propésito de 1a conduceién de la renovacién asegurar una adecuada relacién entre los cuerpos téonicos y las representaciones Pollticas, asi come darles mayor participacién en la conduccién. El resultado de las numerosas consultas, seminarios © intercambio de ideas entre las bases y los cuerpos tecnicos, que han concluido en este documento previo, demuestran 1a eficacia del criterio seguido. Nov puede "pregonarse 1a participacién como sistema sin una correlativa, jerarquizacién de la tarea que todos y cada uno de los militantes. pueden aportar al esfuerzo comin. Con esa metodologia habrenos de proseguit hasta tranaformar estas bases previas en un Programa de Gobierno y el Programa de Gobiern- en’ una realidad efectiva para producir un cambio cualitativo ¢.. 1a calidad de” vida de los habitantes de la Provincia. i NUESTRA DOCTR: STORICA El peronismo nacié a la vida politica y social con la misién de construir una Nueva Argentina pujante e industrial, que superara la situacién de dependéncla-en que se encettraba. Una democrasia plena de Justicia Social y una sociedad solidaria para facilitar la reali- zacién del hombre argentino. Superando la concepcién clasista, promovié una alianza entre el capital y el trabajo. Con la plena vigencia de sus instituciones, asumio—una—a tutelar hacia los sectores més débiles, aseguran— do la funcién social de la propiedad y el reparto equitativo de la riqueza lograda por el esfuerzo comin. Las banderas del peronismo: una sociedad justa, econdmicamente libre y politicamente soberana, son hoy patrimonio de toda la Na- cién, aan por los que la repiten sin practicarlas, y tienen vigencia permanente. Nuestro desafio es ratificar la vocacién de construccién auté- noma de ls Nacién y generar en el marco de la democracia los cambios que la sociedad en su conjunto continda reclamando. Frente a la ideologia de la resignacién que encarna la parsimo- nia radical, debemos rormular Ia ideologia del cambio, hecho reali- dad en la consolidacién de una firme voluntad nacional de transfor- macién y un compromiso con la justicia social. Para ello, que es lo permanente, no vacilaremos en ratificar nuestros principios trascendentes, pero en adoptar al mismo tiempo todas las inpovaciones que requiere el curso de la historia, la insersién en un mundo cada vez mis complejo e interrelacionado y, sobre todo, las actuales cxpectativas del pueblo. Volver al pueblo es volver al poder, porque no hay poder firme construldo sin-Ia presendia del pueblo. Frente a esa requerimiento de nuestra historia y compenetrados del pensamiento de nuestro lider y fundador, el General Perén, nos proponemos desarrollar nuestro programa de gobierno sobre los si- guientes eJe: 2.5, POR UNA DEMOCRACIA PARA TODOS 2.3.1. LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EL PROYECTO NACIONAL En el orden nacional, la propuesta del Justicialismo Renovador auspicia concretar 1s iniciativa del General Perén de armonizar todas las fuerzas creativas de la comunidad argentina, en una sola voluntad nacional de cambio y transformacién para proyectar la Nacién hacia el siglo XXI. Los hombres y mujeres de la Provincia de Buenos Aires, debemos @ su vez asumir un rol protagénico en la formulacién de estos obje~ tivos y en el transitar ese camino. Asi como queremos un pais integrado territorial y socialmente, queremos una Provincia de desarrollo equilibrado en todas sus re~ giones, donde no se exhiba 1a paradoja de generar la mayor parte del producto bruto del pais, pero tener también amplios bolsones de pobreza, con carencia de servicios urbanos indispensables. Todos estos conceptos que asumimos en la perspectiva nacional, los’ debemos convertir en objetivos irrenunciables de un proyecto provincial que se oriente hacia el futuro, en una visién prospectiva sin la cual gobernar es andar a ciegas y sin destino. Habremos de convocar al esfuerzo comin a todos los argentinos, con prescindencia de sus profesiones o banderias, con el sdlo requi- sito de estar compenetrados de la necesidad de producir un cambio profundo en la gestién provincial para avanzar hacia los ideales de Justicia Social encarnados en nuestra doctrina. Esa seré la base de nuestro Proyecto Provincial. 2.9.2. REFORMA DE LA CONSTITUCTON PROVINCIAL Una sociedad que se proyecta hacia el futuro, requiere una constitucién moderna, que imponga el ritmo de los tiempos a las instituciones, que permita integrar a la Provincia, que jerarquice el mugicipio, que asegure la participacién popular en la planifica- cién ¥ ejecucién de actividades piblicas, “que produzca un reordena. miento territorial acorde con la necesidad de un desarrollo equili brado y arménico de la provincia, permita una planificacién coordi- nada de actividades en areas concurrentes entre diferentes munici. pios. Para ello, propondremos 1a reforma de la Constitucidn Provincial, para lo cual generaremos un proceso participativo previo de discusién y andlisis, invitando a las organizaciones sociales, municipios, universidades y colegios profesionales a aportar sus ideas para un proyecto que es trascendente de toda parcialidad politica. Las partes de la Constitucién que serdén materia de reforma so las siguientes: 1.- Derechos y Gargntias Individuales. 1 Amplio amparo de los derechos humanos, 2 Igualdad politica, civil y econémico social de hombre y mujeres. 3 No discriminacién racial, social, religiosa, etc. 4 1 Derechos de la personalidad: réplica y publicacién. Derechos sociales. Reconocimiento de la familia como nicleo fundamental y pre- constitucional de 1a sociedad 2.2 Igualdad de oportunidades para el acceso a los bienes sociales (vivienda, salud, cultura, educacién, servicio de justicia, etc.) 2.3 Reconocimiento de los derechos sociales de la Constitucién del 49, los garantizados por el art. 14 bis y su adeouada actualizacion. 3.- Régimen sociecondmico. 3.1 Definicién del dominio piblico y 1a propiedad social. 3.2 Concepto de la propiedad privada en funcién social. 3.3 Régimen de aguas, forestal, pesquero y conservacién de los recursos naturales. 3.4 Régimen financiero del estado provincial. 4.- Régimen institucional. 4.1 Plena responsabilidad de los funcionarios por los actos de gobierno. 4.2 Proteccién del orden constitucional. Invalidez de toda reforma, sustitucién o norma preeminente inconstitucional (doctrina de la usurpacién) 4.3 Creacién a nivel constitucional del cargo de Defensor del Pue- blo. = 4.4 Establecimiento del plesbicito a nivel provincial y municipal, para la toma de decisiones en Tas grandes cuestiones. 4.5 Institucionalizacién de otros mecanismos de participacién popular: derecho de peticién, iniciativa popular, consulta organiza- ciones intermedias. 4.6 Mecanismos de concertacién econémica y social 4.7 Determinacién de mecanismo=-para problemas regionales que exce- dan los limites terrioriales de los partidos provinciales. 4.8 Jerarquizacién y autarquia del Poder Judicial: 4.9 Supresién del régimen preferencial para mayores contribuyentes en el tratamiento de ordenanzas impositivas. 4.10 Ampliacién.de las facultades de los municipios tendiendo a su mayor autonomla 2.3.3. LA PROTECCION DE LOS DERECHOS PERSONALES Y LA)FAHTLT: Las instituciones provinciales deberdn proteger los derechos personales y la familia en una funcién preventiva tendiente a erra— dicar la delincuencia organizada y las manifestaciones mis antiso- clales de la criminalidad, El trafico de drogas, 1a expansién de la pornografia y el juego erganizado, son expresiones de una patologia delictiva que requieren esfuerzos especiales, debidamente coordinados entre las autoridades politicas de la provincia y los distritos, les funcionarios poli- Ciales federales y provinciales, las instituciones de la comunidad local y asesores profesionales. El auge de los asaltos y agresiones personales, donde las victimas suelen ser mujer ancianos, trabajadores que van a su empleo en transportes piblicos requiere una amplia campafia de educa- cién publica de apoyo a los carenciados y un sistema preventivo eficiente, incrementando 1a actividad ambulatoria de los efectivos policiales. Propiciaremos 1a reforma de la legislacién penal y procesal para poder adoptar medidas protectoras del interés general, en los casos de necesarios y un control mds efectivo de la malviviencia En cl caso de menores con desvios de conducta se buscarén caminos alternativos a la internacién institucionalizada, que no han demostrado resultados efectivos en su recuperacién social. Los medios sustitutivos de hogares de dia, familias sustitutas, subsidios familiares, seran motivo de un intenso seguimiento, para asegurar el proceso de encausamiente de conductas disociales. La represién debe ser considerado el dltimo inatrumento de le seguridad delictiva, que debe siempre ir precedido de la politica social y de la prevencién del delito. 2.4.1. LAS CARENCIAS SOCIALES: POR UNA SOCTEDAD SOLTDARTA 2.4.1.1, Ualpobreza #1 20% de los hogares de la Provincia de Buenos Aires, viven en la pobreza con sus necesidades basicas insatisfechas. Bn el Gran Buenos Aires, donde ese porcentaje alcanza al 21%, el duro manto de la pobreza cubre mas de 393.000 hogares. Casi 3.000.000 de bonaerenses (de los cuales 2.000.000 en el Gran Buenos Aires) viven en condiciones eriticas. Por la pérdida de empleos, cierre de fAbricas, carencia de oportunidades laborales, mds de 2.000.000 de habitantes dependen del cuentapropismo de uno 6 mds miembros de su familia para poder sub- sistir.— Pocos indicadores golpean tanto la conciencia de los hombres, como las cifras que se refieren a la nifiez. Miles de nifios desampa. rados duermen y deambulan en estaciones de tren, terminales de émnibus y descampados, Casi el 40% de los menores de 2 afios viven en condiciones de pobreza. La situacién socioeconémiea abre un amplio campo a la desnutricién y la desercién escolar. Es cierto que la actual coyuntura no puede brindar la plenitud de los medios que requiere la comunidad para paliar las profundas desventuras humanas que exhibe la provincia de mayor potencial econdmico del pais. Pero también es cierto que una incorrecta asig- nacién de recursos, una falta de convocatoria efectiva a los sec- tores sociales, una carencia de proyectos movilizadores de las fuerzas creativas de Ja Provincia, han agravado esta situacién hasta extremos limite. (Se dispondrA la reformulacién de la politica social y reasignacién presupuestaria para dar prioridad a la aten- cién de los necesitados. 'ys niftos volverdn a ser los privilegiados para el gobierno peronista. 2. ee Se promoverd 1a reforma de todos los estatutos provinciales para asegurar el principio de igualdad retributiva y laboral de la mujer ae a Los establecimiento industriales beneficiades con incentivos fiseales © los que superen la dotacién total ocupada (hombres y mujeres) que se establecerA, deberan contar con guarderias infan- tiles La mujer tendrA presencia directiva en todos los organismos vinculados a la familia y promocién social © 2.4.1.4. Plan (Alin@itani@ Nacions) ‘+ Se propondrA que el Plan Alimentario Nacional (P.A.N.) de ld Provincia sea distribuido por intermedio de los municipios, participacién de las instituciones populares. lo 24.1.5. Diiommacitadas, Se contemplara la ampliacién de las facilidades para discapaci- tados en lo que concierne a institutos de capacitacién y rehabilita- cién y promocién laboral. La salud es un derecho esencial con la condicién de bien social y por lo tanto ajeno a las condiciones de lucro y especulacién de la economia de mercado. Los justicialistas concebimos a la salud inte- gral como un componente de la justicia social. Es obligacién del Estado Justicialista garantizar el pleno derecho a la salud, para-su promocién y proteccién, recuperacién y rehabilitacién. La estrategia fundamental para la conduccién del sistema de salud es la participacién del pueblo en todos los niveles del siste- E1 Sistema Provincial de la Salud se articula desde el hospite1 piblico y su red de servicios de atencién de fa salud, en fraternal y eficiente vinoulacién con las obras sociales y concertadamente con el sector privado. Los recursos humanos necesarios para el Sistema Provincial de Salud, tendraén qd identificarse con la concepeién de solidaridad y justicia que requiere la salud. El justicialismo convocara orgdnicamente a los jévenes trabaj dores del sector para protagonizar la segunda revolucién sanitaria ticialista. La movilizacién que requieren laa grandea campafias 4 provinciales se hace con los jévenes. La Provincia debera duplicar su capacidad hospitalaria instala- da en el préximo quinquenio. Sin embargo, la verdadera revolucién Justicialista enel campo de la salud, no deberd producirse ahora, como en 1945, en la ampliacién de las instalaciones sanitarias fijas, gino én la atencién dea salud ambulator una’ conce cidn. "preventive asistencial oxen aa te eters el equ Fl_Plan_desarrollard_un_programa para la atencién progresiva — ambulatoria y domiciliaria_de la salud. El~enorie potencial de profesionales médicos, que representa F ' una proporcién de médicos por habitante superior a la de las demas provincias y a muchos paises altamente desarrollados, deberA ser movilizado para la atencién personal y el control integral de la salud. Propiciaremos la creacién de un Servicio Integral de la Salud, superador del concepto meramente financiero de Seguro Médico. Asi como la salud es un bien social, la_accién para la atencién de_la_saludycorresponde-a toda Ie comunided: ET Instruments sdat= nidtrativo para organizar la movilizacién de los sectores y recursos involucrados sera el Ministerio de Salud, transformado en el Minis- terio de Salud y Accién Social. ice es Soto, s@ producira una descentraligacién operativa, con una auténtica delegacién de 1a capacidad de decisién eJjecutivs en las regiones sanitarias y sociales. En la conduccién de las regiones sanitarias se propiciaré la participacién de la comunidad a través de un consejo de asesoramiento especifico. Inotitute de bea! Medico Aststeneiat Ser& gobernado por sus afiliados de acuerdo con las formas y condiciones que las organizaciones gremiales involucradas convengan oportunamente. EstarA regionalizado y pondra en vigencia el Vademe- cum Terapéutico Provincial. Mediovambiente Las condiciones del medio ambiente en agua y tratamiento de excretas y basuras, aire y suelo, forman parte del esquema fundamen- tal para la salud, No hay salud posible con la contaminacién del medio ambiente. Se deberd definir un marco normativo ecolégico eficaz y con- gruente y aplicar los sistemas operativos que aseguren un control eficaz de la pureza del medio ambiente. Para el justicialismo, 1a vivienda es el centro en torno al cual se desarrolla la familia, “célula social basica de la comunidad nacional que debe ser cuidadosamente resguardada”. El desarraigo a que se ve sometida una familia ante la falta de techo produce efectos irreversibles en la nifiez y trastornos en los mayores, empujandolos a la marginalidad. La vivienda es la forma en que la familia se arraiga e inserta en el medio social. Es también una herramienta eficaz en la planifi- cacién del territorio y en la consolidacién de la economia nacional, ya que permite establecer poblacién en zonas estratégicamente prio— ritarias. La vivienda es también un medio idéneo por el cual la sociedad realiza una redistribucién de riqueza conforme a criterios de utili- dad social. La Provincia de Buenos Aires cuenta con mas del 40% del defici habitacional del pais. Para cubrir una dé laa necesidad=s vitales de las familias bonaerenses: una vivienda digna, seria necesaric conatruir o reparar mas de 1.250.000 unidades habitacionales. Pese a las promesas preclectorales, la Provincia ha evidenciade una pasividad alarmante al punto que noha requeride, con planes concretos de construccién de viviendas, los fondos del FONAVI en le proporcién adecuada para atender su déficit. | Tampoco ha determinado las existencias de tierras disponibles para planificar la construccién de conjuntos habitacionales insertos en una politica de expansién de subcentros urbanos coordinada con lus obras de infraestructura y servicios. Si ha sido extraordinaria la inoperancia en 1a construccién urbana, mucho mas grave ha sido la actitud frente al problema de le vivienda rural, que debe atenderse principalmente por los instrumen- tos crediticios que se han cerrado al chacarero y pequeho productor rural. Se formularén las reformas institucionales y la reasignacién de los recursos disponibles, para que el Instituto Provincial de le Vivienda ye} Banco de a'Provincia de Huenos Aires, ortenten st aceién especifica, para favorecer planes de construceién y financia- cién acordes con’la magnitud del problema y que estén al alcance de los interesados, en base a prioridades y turnos justos, evitande favoritismoa en las adjudicaciones. Para un mejor andlisis del drea y su propuesta de solucién, consideraremos loa distintos niveles del problema. Los casos agudos y circunstanciales de carencia de vivienda. Se trata de familias que por acontecimientos momentaneos (ca- tastrofes naturales, desalojos, ruina de viviendas, pérdida del trabajo, etc.) quedan sin vivienda. En estos casos, numéricamente minoritario, pero que ofrecen ur gran trauma familiar y social, se requiere una respuesta inmediata. Proponemos un Plan de Emergencia Social que permita atenuar estas urgencias en la siguiente form 8) Organizar hogares de trdnsito, en edificios estatales, o de la comunidad, sin uso Wetwel, quen permitan un techo provisorio ¢ los necesitados. b) Crear en los organismos de emergencia social un stock de viviendas industrializadas, “grupos -sahitarios y cocinas méviles de montaje rApido, para dar respuesta inmedidta a las emergencias provocadas por desastres. Las viviendas precarias. Se trata de viviendas que, por sus caracteristicas constructi- vas, ubicacién y antiguedad, no responden al concepto social de vivienda adecuada (villas de emergencis, inquilinatos, barrios su- burbanos de conetruccién precaria, etc.) De los fondos del FONAVI que deberdn ser resguardados con le puesta al dia Ye Tos aportes del Estado y acrecentados, se dard prioridad al remplazo de viviendas precarias y obsoletas. Se propi- ciara la participacién de las entidades intermedias para dar cauce a las posibilidades de gestién, promocién y efectivo control de la comunidad en la realizacién y adjudicacién de las viviendas. Este plan de construccién del Instituto Provincial de la V: vienda promoverd el incremento de las superficies habitables y la calidad de los materiales constructivoa para garantizar la duracién de la vivienda. Se deberdn reducir terminaciones y equipamiento para bajar los costos y promover el aporte de los usuarios para la modi- ficacién y completamiento de su vivienda. Las viviendas deficitaria: eee nere eee eoenrenee Son las que por carencias parciales no cumplen integralmente su funcién (viviendas con hacinamiento, deterioradas, con infraestruc- tura insuficiente) Se propone un Plan de Recuperacién de Viviendas y Obras de In- fraestructura, mediante un programa del Banco de la Provincia de Buenos Aires de créditos individuales a cooperativas y municipali- dades, para el completamiento y recuperacién de vivienda: Con una inversién menor al tercio de una vivienda nueva, y con la ventaja adicional de una rdpida movilizacién de recursos, con la participacién de la mediana y pequefia empresa, se produciran efectos de reactivacién econémica, orientables a los sectores y zonas que se desee estimular. El Plan de Infraestructura esta dirigido a resolver un agudc problema de extensaa zonas urbanas, en donde muchas viviendas sor deficitarias por falta de adecuada infraestructura. Es una acciér fundamental en el ordenamiento territorial y en la planificacién. Loteos y uso de la tierra. peoayiune doje tiers: Situaciones de diverso orden: deficiencias en los tituloa, tierras inundables o carentes de servicios afectan las posibilidades de vivienda. Se propiciara la regularizacién de las situaciones juridicas er ja tenencia de la tierra con costos, procedimientos y plazos minimos para favorecer las inversiones y asentamientos poblacionales. Se debera redifinir el sistema tributario para contemplar con- tribuciones de mejoras o mayor valor para el caso de enriquecimientc producido por obras en beneficio de la comunidad. Se promoveré la unificacién de los catastros provincial municipales pars asegurar un uso controlado del suelo urbano y le participacién organizada de la comunidad en el proceso de ordena- miento territorial. Se promoverd la creacién de un Banco de Tierras para un eficaz manejo del recurso inmobiliario. Hoteles y pensiones. —— Hoy en las grandes ciudades, es la forma que adoptan los anti- guos conventillos © inquilinatos: Conaisten bAsicamente en una pro- piedad vieja y degradada que es alquilada habitacién por habitacién, 10 compartiendo el bafio y cocinando en la piex El caprichoso régimen de hotel o pensién (planteado para otro tipo de servicios), slo sirve para dejar en el desamparo al inqui- lino de la pieza, ‘que entonces no tiene los derechos que le otorga Ja ley, ni los Servicios que harian presumir su cardcter de huésped de hoteleria. La situacién de necesidad en que se encuentra quien no tiene medios, garantias, etc. para alquilar una unidad funcional, hace que se vea obligado a aceptar este tipo de contrato leonino. Los precios pagados por metro cuadrado son mucho més altos que un departamento o casita suburbana y la situacién de hacinamiento, arbitrariedad y explotacién en que viven es una ofensa a la vida civilizada. En estas condiciones viven 120,000 familias, es decir aproxima- damente 400.000 personas. La inestabilidad caracteriza a este grupo, siendo coman el desalojo, las continuas mudanzas por aumentos discrecionales, con su consecuencia de desarraigo, por lo que plantea un caso indudable de emergencia. Se propene: a) Control de precios y tarifas por parte de las municipali- dades. - te b) Exigencia de. cumplimiento de normas de habitabilidad para poder funcionar con plazos para su adecuacién, ligados a la catego- ria de tarifas. ©) Aprobacién de un contrato tipo, por parte de las municipali dades como condicién para la existencia de la habilitacién. d) Promocién de cooperativas de inquilinos para evitar los subalquileres. ae ~ e) Promover el reacondicionamiento de edificios en donde fun- cionan inquilinatos, incluidog en planes de rehabilitacién urbana, mediante oréditos y beneficios impositivos. ‘Turismo provincial En materia de turismo provincial es poco lo que se ha hecho, al punto de que la Direccién Provincial ha estado acéfala durante casi un afio recientemente. Es fundamental la sancién de una norma con incentivos turisti- cos tal como se la ha dado Cérdoba recientemente, que contemple el desarrollo de circuitos turisticos que promuevan la integracién provincial, antes que medidas aisladas sobre algunas playas bonae- renses, como ocurriera durante el Proceso Militar. Un capitulo especial merece el tema del turismo social. Nacido como consecuencia del desarrollo de las obras sociales sindicales y del progreso de la clase obrera durante el justicialismo, se detuvo abruptamente en los tltimos tiempos por la caidas de las retribu- ciones reales y la falta de definicién sobre el destino de las Obras Sociales. En nuestro gobierno habremos de dar absoluta prioridad a an este campo del turismo, Se regulard la actividad y funcionamiento de los campamentos para promover la difusién de esta modalidad turis- tica. Deportes El fomento del deporte escolar, competitivo y como estimulo general de las aptitudes fisicas deberd ser un objetivo de las admi- nistraciones provincial y municipales. El deporte es una actividad compleja que contribuye a la forma cién de la juventud al recreo y la cultura, que favorece las rela. ciones humanas, al espiritu comunitario y aleja las manifestaciones mds negativas del desarrollo urbano como le drogadiccién y el pato- terismo. La escuela provincial serd la primera etapa para la preparacién de los nifios para una prdctica deportiva que debe durar toda la vida y que debe hacer surgir auténticas vocaciones Se dard prioridad en materia de infraestructura a las instala- ciones sencillas, en proximidades de los establecimientos escolares, que no requieran costosas inversiones que la actual coyuntura no puede brindar y al uso de instalaciones deportivas existentes que tengan tiempo ocioso de utilizacién La conduccién del sistema previsional (Instituto de Previsién Social y Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policia), para el peronismo renovador, debe estar a cargo de los trabajadore: activos y pasivos. Se deberd organizar una politica que respete los derechos de la ancianidad y no se circunscriba a una pensién de tipo asistencial que se recibe mds como: una d&diva que como un derecho. Se propiciara la reforma, para su agilizacién, de los procedi- mientos jubilatorios y se propondraé la creacién de un fuero para Seguridad Social que permita un tratamiento especializado de la materia. Se_ propiciara el incremento de las prestaciones del Inatituto de Previsién Social, junto con el resto de las jubilaciones nacio- nales, que representan actualmente menos del 40% del haber del trabajador activo para compensar el deterioro producido en su poder adquisitivo desde la vigencia de su congelamiento. Se procedera a requerir la revisién de los regimenes de jubila- ciones privilegiadas 2.8.2. OBRAS SOCTALES Las prestaciones de seguridad social que las obras sociales otorgan en materia de salud y bienestar de los trabajadores deben Ser administradas y controladas por aquellos que las han creado y 12 son propietarios de ese patrimonio comunitario. "se gestionard la celebracién de convenios y leyes convenio para garantizar prestaciones igualitarias, apropiadas y sin cargo para jos afiliados, ampliando la solidaridad interna del sistema y exten- diendo la proteccién a todos los afiliados, cualquiera sea la obra social a que pertenezcan o el lugar del pais en que se encuentren. 2.5.3. AUTONOMOS Se auspiciard la celebracién de un convenio entre el I.0.M.A. ¥ la Caja Nacional de Previsién para Trabajadores Auténomos para ampliar los servicios sociales que se prestan al sector hasta que se concrete la creacién del Instituto de Obra Social para Trabajadores Auténomos La reconstruccién esta signada por el egfuerzo solidario. Pero con el mismo énfasis con que afirmémos que no habrd solu- ciones sencillas y sin aagrificios, expresamos que rechazamos la falacia liberal de que hay que -agrandar la torta antes de repartir- lay —qué—sdlo busca radicar la carga de la crisis en el sector asalariado. Para los justicialistas, parj, passu con el crecimiento deben reflejarse procesos distributivos. (#1 proceso de acumulacién deberd, responder a criterios de equilibrid 7 jusgicia social. No habré democracia politica sin democracia econémica Dentro del marco de un supuesto realismo, que no es otra cosa que una emulacién de la vieja prédica conservadora, se sostiene que no puede implementarse un plan de justicia social, sin previamente sanear la economia. Ignoramos Si este concepto implica también llegar a la liquidacién de la deuda externa. En ese caso, de acuerdo al ritmo actual de pagos, los trabajadores deberian esperar hasta mediados del siglo entrante, para ver restauradas sus conquistas y actualizados sus ingresos. En cambio, el examen de la historia econémica social evidencia lo contrario: ‘que el crecimiento sélo es impulsado por los sectores dindmicos de la comunidad, cuando vislumbran que el esfuerzo produ- cird resultados equitatives, en el marco de una sociedad solidaria. Asi, los afios m4s felices para los trabajadores, fueron también los afios mas productivos para la Nacién. El altimo bienio presenta un cuadro sombrio en materia de ocupacién © ingresos en el orden nacional. El empleo obrero en los grandes establecimientos cayé un 8X, el salario vitalmevil en términos reales un 49%, el. basice de convenio un 32%, las asigna: 9 familiares un 59% y el haber minimo jubil torio un 32%. La Provincia presenta un panorama econdmico social que no diverge, en sus indicadores y manifestaciones, del conjunto de le Nacién. wt La caida del mercado interno ha provocado el cierre de muchos establecimientos industriales y el traslado de otros a zonas de desgravacién impositiva, donde pudieran acrecentar sus facturaciones | y sus margenes de utilidad, por disminucién del costo fiscal. La estrategia econdmico-social que seguird en la materia el peronismo renovador procurara la concrecién de las siguientes ini- ciativas: TAs) Pese a que en el orden nacional, el gobierno radical no ha denostrado vocacién concertadora, prefiriendo implantar una politica impuesta administrativamente, que los sectores sociales no la han sentido como suya, 1o que ha generado un clima de desconfianza e incertidumbre, en el orden provincial habremos de efectuar todos los esfuerzos necedarios para llegar a un acuerdo social global. La politica financiera, las inversiones ptblicas y privadas, los lineamientos de la politica industrial, las metas de crecimiento y su instrumentacién, la deuda externa,’ deberan ser materia de concertacién global. 2.6.2. PARTICIPACION LABORAL EN AMBITOS ESPECIFICOS DE DECISION Se procurard la generalizacién de los mecanismos de participa- eion en Ambitos especificos como los vinculados a salarios, empleo, politica de precios, supervisién de la estadistica oficial sobre aspectos sociolaborales, gestién de empresas provinciales, progresi- va incorporacién por via convencional del régimen de cogestién. 2.6.3, TNCREMENTAR LA PARTICIPACION DE LOS ASALARIADOS EN EL, INGRESO Se insistird en que las politicas piblicas fijen como objetivo fundamental de la gestién econémico social del Estado la creciente Participacién de sectores asalariados y jubilados en el ingreso nacional. Se_deberd volver al concepto de retribucién digna y al salario m vital movil actualizado con partictpacién de representantes de los trabajadores- j 604s MOTUALTEAGION ¥ ADAPTACION DE LA UEOTSLACION LABORAL Se regard por la restauracién y actualizacién de la legisl cién laboral y extensién del régimen de convenciones colectivs trabajo a sectores no comprendidos., Esta politica deberd manifestarse en todas las acciones del gobierno provincial. Tambien se insertard esta politica de pleno empleo en el con- texto de los programas de promectén industriate de botivacion de la de 4 wt pitblica y de los planes de reconversién, articulando la crea- evos empleos como prioridad para la asignacién de recursos y la concesién de beneficios. El proceso de reconstrucoién industrial no debe ceflirse sola- mente a revitalTzar Ios eatablecimientos existentes, sino alentar nuevos sectores de alta tecnologia y a integrar la produccién agro- Pecuaria con los procesos industriales, para incorporar valor agre- fado'a los bienes primarios. Este programa sectorial, no debe ser solamente de reactivacién, Sino articularse con el sector péblico bonaerense para producir una verdadera revolucién productiva. Se propiciard Ia Feforma dé la legislacién provincial de promo- cién industrial para vincular mds estrechamente los criterios de pronocién sectorial a los de fomento regional- Daremos prioridad a: i) “La puesta en marcha de los 15 parques industriales de ia Provincia, mediante lw-aetivacién de las obras de infraestructura necesarias para los asentamientos de los proyectos particulares. ii) La asistencia especifica a pequefios y medianos csta~ blecimientos industriales, para racionalizar, expandir y mejorar la calidad de sus producciones. parte iii) El fomento de la investigacién tecnolégica por las del C.1.C., mediante la realizacién de planes coordinados con organizaciones y cAmaras empresarias. iv) La creacién de planes crediticios orientados de inver- sién en los sectores de la activida trial que resulten priori- tarios. ‘2s 0u6G0ENEROTATEREPANSIONSDBpLOSnSERVECLOSe¥eFOMENTO.COOPERATIVO La anarquia del ordenamiento institucional del sector eléctrico a nivel nacional, crea serios problemas de coordinacién con el ente provincial con sus secuelas de ineficiencia en la planificacién y ejecucién y en la aplicacién de tarifas injustas entre empresas nacionales y provinciales. 2.6.6.1.qpuaBIAD Se dispondré la centralizacién en la Direccién de Energia de } Buenos Aires de todo lo relativo al\sector energético de la Provin— comercializacién cia de Buenos Aires incluyendo la distribucién y del gas, con excepcién de las troncales principales en ductos. En el orden institucional, se propiciard la modificacién de la estructura juridica y organica de D.E.B.A. copatituyendo tres regio- con adecuados margenes de decisién en lo concerniente a Su ales, Competencia territorial para agilizar el funcionamiento operativo de la institucién. %-6-0-2. Consejo Federal de Energia = los gaso- Se exigird activar el funcionamiento del Consejo Federal de Energia y se propondrd la ampliacién de sus atribuciones, para intervenir en temas especificos como la distribucién del FEDEI, la coordinacién de los planes de obras y la asignacién de un fondo compensador de tarifas cuya creacién se propiciara. Se profundizard la asistencia a las cooperativas eléctricas para: i) Mejorar la interaccién entre las regionales de D.E.B.A.y los Municipios y las cooperativas de servicios; ii) Colaborar téc— nicamente con las cooperativas en formacién, especialmente las de pequefias poblaciones, a las que se deberd también prestar asistencia econdmica; iii) Fomento de las cooperativas eléctricas rurales. 2.6.6. ios Se fomentard la creacién y desarrollo de las entidades interme- dias para promover la extensién de los servicios de red domiciliaria de gas de Gas del Estado. Se proyectardn estatutos y contratos tipo, asi como las normas para la incorporacién obligatoria, registros de oposicién, fondos de solidaridad para cubrir aportes de vecinos sin recursos y sistemas financieros. La ausencia de una adecuada conservacién de la red vial durante los ltimos afios, ha provocado un grave deterioro de los caminos. El estado precario de la red que se traduce en mayores costos operativos para el transporte terrestre, provoca un aumento de. la sobrecarga de los vehiculos para reducir costos, lo que acelera adn mas la destruccién de la infraestructura vial. Si se considera que el costo promedio de 1 Km. de camino pavi- mentado es de UsS 200,000 cabs-pFeveST-CUA] aerd 1a” conscouencia final del bajo nivel de inversién en mantenimiento. Se debe tomar conciencia que estA en juego el patrimonio pro- vincial. La red de 5.140 Km de caminos nacionales en la Provincia presenta sélo un 19% en buen estado y lo mismo ocurre con los caminos provinciales y municipales a los que el presupuesto relega a una situacién de casi abandono. Formularemos un plan de emergencia para la conservacién de caminos y un plan de mediano y largo plazo para la extensién de la red, y que se respeten los recursos originados en el Area para sus fines especificos. Frente a 1s crisis de la obra publica, proponemos: a) Selecciéh eatricta de Tas obras conforme a criterios de integracién territorial y desarrollo social, favoreciendo las areas y sectores postergados. b) Promover mayores niveles de productividad mediante el aporte de nuevas tecnologias c) Generar alicientes para la participacién privada en empren- 16 limientos de obra publica. ©) Reforma del fnstrumento que permita al Rstado economizar recursos. n normativa de instrumentos juridicos esenciales: ley de ley de consultoria, ley de variaciones de costos, ete. sistema de concesién de obra piiblica para convertirlo en un obras Impulsamos un proyecto de produccién global, entendiendo que Ia problemética tgropecuaria no debe cefirse exclusivamente al productor rural. Atafe ala comunidad en su ‘conjuntoy esti referida a cuestiones més amplias que la produccion primaria en si, Abarca el feclor de seqgicios, Ia actividad agroindustrial y, en general, al desarrollo con justicia social en el seno de la comunidad rural, Resulta necesario desplegar una politica de produccién incentivadora, reparadora y es- table. La produceién, se convierte en una herramienta liberadora cuando va asociada a un proyecto politico, sus resultados se distribuyen con justicia y cuando los beneficios de su in- cremento quedan al servicio del interés y el desarrollo de la Nacién. Solamente un brusco aumento de la produccién puede transformar hoy la realidad de lun chacarero atado a su tierra o a su maquinaria y sin retorno de esa funcion. Producir més, mucho més, lo convertiria en un hombre politico a la fuerza al integrar- lo a la industria por el lado de los insumos y la tecnologia y darle una consciencia superior sobre su rol en el sistema econémico. Sin esa transformacién el hombre de campo es un “ciudadano sislado”, desligado en los hechos y por fuerza de un proyecto comun, Ante la critica situacién que enfrenta nuestro pais a causa del agudo deterioro de los Precios de nuestros principales productos primarios sostenemos que la respuesta no consiste en abandonar 1a produccién a su suerte, Por el contrario, nuestra respuesta seré un proyecto de promocion productiva caracterizada por: BI aumento de los volumenes de produccién, a menores costos. Se tender a reducir los costos tanto los que se refleren concretamente al as- pecto productive como aquellos derivados de 1a comercializacién, almacenaje y alizaci6n, almacenaje transporte. we La diversidad de la produccién segin planes d> promocién de caricter regional o zonal. Un dristico aumento de los procesos de transformacion de las materias primas ten- diente a terminar definitivamente con la exportacién de productos no elaborados. Una mayor integracién agroindustrial entre los programas de produccién_zonales y Ia localizacién industrial. La ereacién de modelos o sistemas de produccién que sean compatibles con 1 la estricta conservacién de los recuygos naturales. La observancia del principio de la funcign social _de la tierra. Entendemos que la pampa himeda, y dentro de ella la provincia de Buenos Entendemos que la pampa himeda, y dentro de ella la provincia de Buenos Aires, es una gran regiOn agroindustrial y que precisamente, el proceso de agroindustria- lzacién abruptamente interrumpido por la dictadura, y no retomado hasta el presente, es el que debe promoverse La Provincia posee una infygestructura piblica_y privada que no esté de acuerdo al potencia que posee la regién. El aumento de la produccién y la integracién agroin- dustrial dard sentido a la infraestructura existente y generari, en primer término, mas puestos de trabajo y nuevas demandas en materia de investigacién, extensién, tecnolo- gia e insumos. oe Es posible en el corto plazo, producir un aumento de la productividad promedio provincial que puede lograrse sin grandes inversiones. Bastard con lograr la horizontali- zacién del menero que hoy realizan las empresas de avanzada al mayor nimero posi- ble de productores. Con esto s6lo hecho, que depende mucho mas de cuestiones deri- vadas de un adecuado servicio de extensién, y de la disponibilidad de algunos insumos claves, que de costosas inversiones, se estari en condiciones de generar una verdadera revolucién productiva en Ia provincia de Buenos Aires, cuyos efectos deben extenderse y beneficiar a todo el pueblo de la Provincia y de la Nacién. "268.2 LINEAS DE ACCION DBL GOBIERNO PROVINCIAL Para poner en marcha este proceso entendemos que es necesario, elaborar po- litieas que contemplen como minimo los siguientes curso de accién. a)Con la coordinacién y supervision del Ministerio de Asuntos Agrarios y con Ja asistencia del Banco de la Provincia de Bs, As, isntrumentar un sistema pro- vincial de abastecimiento de insumos al menor costo posible, con el asesoramien- to técnico comespondiente y utilizando la insfraestructura comercial eooperativa y privada existente. 18 b) Programas provinciales de créditos orientado y supervisado en funcién de programas especificos de produccion © inversién produetiva en coordinacién con lo propuesto en c). ©) Generar un sistema de investigacién y extensién adecuado a los requerimien- tos de la provincls, en base al necesario esfuerzo provincial y al sistema nacio- nal ubieado en el territorio de Buenos Aires. La provincia debe optimizar el so de su Ministerio de Asuntos Agrarios, el LN.T.A y las Universidades, logran do coordinar acciones entre esas instituciones que tiendan a incrementar la influencia provincial en el sistema y a reforzar Ia articulacién con los usuarios, 4) Reformular el sistema educativo promoviendo e implementando programas que, en primer lugar, integren a nuostro poblador rural a su cultura, capacitindolo para valorir la importancia de su medio y de las actividades agrarias. En segundo lugar promoviendo la creacién de capacidad téenicas acordes con los procesos productivos de alta tecnologia, que caracterizan a los actuales modelos de produecién. e) Dotar al estado provincial de una legislacién moderna y efectiva en lo que hace a la conservacién de 1so rbcursos naturales asistida por los medios ¢ instrumentos nece- sarios para prevenir el deterioro y revertir Ia situacién en aquellas areas gravemente afectadas. El problema de las inundaciones merece la méxima prioridad y deberd ser encarado en coordinacién con el Ministerio de Obras Piblicas y otras isntituciones. f) La provincia debe actuar en todas aquellas cuestiones que hacen al transporte, al macenaje en campafia, y puertos. En general la infraestructura existe, el problema es lograr de ella un manejo coordinado y eficiente, En este aspecto un tema importante a estudiar es la rehabilitacién del(ferrocarril)que conecta Rosario con Puesto Belgrano y Bahia Blanca, La mayor parte‘ del trayécto atraviesa la provincia de Buenos Aires y su utilizacion, en combinacién con las obras del puerto de Bahia Blanca, benefi- ciari_no slo a la provincia sino a toda la pampa himeda y algunas economias regionales. ) En Io cxcluivamentg Genadero Ye provincia debe desplegar las siguiente acciones hcl. Apoyo a Ia creacién de mercados regionales de concentracién intercomunicados a fin lograr transparencia y unidad del mercado de hacienda de consumo. Integracion de ese proyecto con las vegtas de hacienda de invemada y eria, modifi- ando el actual esquema de multiplicdidad de pequefas Terias nECeEHamente ineficientes por 1 bajo volumen operaterio, Apoyo al cumplimiento de la Ley Federal de Cames. Apoyo al desarrollo de una agroindustia-We-Productos cameos con mayor diverifica- ion y adaptada a los mereados a los que puede hoy acceder el pais. Refuerzo de las tareas de control de la sanidad del ganado con vistas al control y jeradicacién de enfermedades como 1a tuberculosis; brucelosis y a mediano plazo la fiebre af- tose. 269 LA INDUSTRIA PESQUERA BONAPRENSE Sin una politica nacional coherente sobre los intereses maritimos y fluviales, seri di- ficil articular desde el dmbito de la Provincia de Buenos Aires, soluciones que modifiquen la coyuntura. No obstante, sera necesario al menos revertir el proceso de vaciamiento y quie- bra de las empresas radicadas en ella, que ha provocado desocupacién en el Consejo Federal de Pesca y todos Jos instrumentos con que contemos para modificar las politicas nacionales. La provincia de Buenos Aires tiene (res polos de pesca industrial: Mar del Plata, Necochea, y Bahia Blanca, Mar del Plata, recibe actualmente casi el 70Jo del total de las capturas. En 1985, Mar del Plata recibié 250.000 n., Necochea 20,000 Tn., Bahia Blanca 32.000 Tn. {8 pesca de media altura tiene augue en los tres puestos, En esta industria el peso del capital financiero y la elevacién de los cosotos intemos han deteriorado profundamente Jas estructuras, concebidas apra una industria exportadora. A su vez, la participacion de esqueros de otras banderas, en especial del area socialista, contribuye a debilitar nuestros recursos icticolas, qeu no son inagotables. Las medidas del gobierno que se xpmoverin para el sector iran desde el campo de la promocién industrial y el crédito bancario hasta el area de infraestructura_y construccio nes navales. === ee Pe Mt erinis de la edugacién argentina en gene e-en'particular, no esoun problema dé. 6: Bhue- tenemos es" 1a (que ‘corraspomdeca encia..del, por “ iral. =e pi lo han demostrado las nepresentacion nkreso Pedagégico y las reuniones de Mini pacién. forhe a los siguientes principios: i nae inaesvicnse gape igas Pa es Porello, la educacién para el Justicialismo deb; i tingamerican del conocimiento de nuestra verdadera histofiay de los: b 7 sticia social. Fc) Insergién en y para el trabajo, con una pejrassserscrt del pais y de los problemas de nue: pedagogia Ustentada = como eje de la accién educative, imensiones incscindibley de lo manual e intelectual. 4) Cardcter permanente »por considerar al hombre con capa: recho de aprender y perfeccionarse desde que nace hasta que plaue-de jerk ag cer gateinoniatatcnatio te escuela p: jongabilidad de toda Ya comunia ©) Practica escolar cotidiana de vida democratica cor Be relacién interpersonal y organizativos f) Formacién en los principios del fe: las particularidades culturales propias de cada Lismo y el res regién y fomunidad; en los principios de la solidaridad social, la Pilidad personal y 1a conciencia nacional. _pueb Universalizacién de una mejor educacién para) todos nos, on especial fare Tos dasprategidee: aeistiendo at o/ecesitan, hasta lograr una escuelavigualitariay jen un quiene Prop cidad | onnaees En funcidn de este marco doctrinario, el peroniemo renovador bonaerense se propone: 1) Asignar prioridad a 1a educacién basica populary. nto.la educacién primania como preescolar, 1a alfabetizacy )educacién de adultos y que se brinden m¥didas conoretas de asis. (gia escolar tanto de tipo nutricional y sanitario, como) ps ineluyend sicoldaic Social a los grupos desprotegidos econdmios social y cultussinente eon el propésito de completar el nivel primario en. dptimas. condi fjiones, crear las posibilidades para la obligatoriedad del preeseo ary del ciclo de nivel medio. 2) Poner en marcha el Plan Nacional de Emergencia y = ancien ‘ater cratizacién Educativa planteado por as provincias gobernadas por el justiciali de modo a grave situacién de desnutricién infantil, desgranamiento, y deser= isién, de analfabetismo y semianalfabetismo, de escuelas rancho, d Pescuelas de tres y cuatro turnos y zonas marginal rales. 3) a extensién cuantitativa y cualitativa especial. ||| — es urbanas de la y rus | wt verdadero anacro- Re corigton Omrsersitas (ie (Groucts acts) me ismo tanto en sus aspectos organizativos como metodolégicos jindamentalnente de contenidos. 5) La reorganizacién de la planificacién, eJecucién y control je 1a educacién, tendiendo a #u deacentzalizacién y regionalizacién posibilitando 1a partiolpacién de los desentaws—aerlos eatadiane fies; de los padrea y de las orgenizaciones comunitarias. 6) La capacitacién del docente de diferentes niveles y modali- laades tendiendo aun camblo-de-actitud que lo haga sentir pretago- pista comprometido con su realidad y agente de cambio ) tx reorganizacian—de-la-educacién formal y no formal en el jnarco. de 1a educacién permanente y pronoviends tilizactén de todos los recursos y nedios presenciales y a distancia que dispone la comunidad para el desarrollo de la tarea educativa. 8)" Le jerarquizacién laboral de los trabajadores de la de las aulas existentes para asegurar educa~ cidn 9) Aumento un horario egcolar de cuatro horas. reencontrarnos con lenguaje comin, para asumirnos como protagonistas de una historia Gnica y propia. Desde el aislamiento individualista, exaltado por las ideolo- gias liberales, descUDrTF-en todos y en cada uno de los rostros de nuestros hermanos, nuestro propio rostro. Una cultura popular debe reconocer @l hecho del hombre integra do en su asd@TacTortomunitaria, su vida, sus grandezas y miserias, la exaltacién de sus sentimientos artisticos y creativos. Creeemos en una cultura que une y convoca, que genera esperan- zas y participacién y posibilita una ética de la cooperacién y la solidaridad. rm “Screemos en una cultura que acrecienta en su acervo la experien- construye a si misma todos los cia colectiva; una cultura que se dias; que recogiendo los valores permanentes de sal, rescata fundamentalmente los valores de lo nacional y popular; una cultura que se despoje de planteos elitistas no a través de formulaciones teéricas, sino a partir de una practica cotidiana para hacerla accesible a los sectores populares y se realimente en ellos. Compenetrados de esos principios, propiciaremos: toda'la poblacién en las distintas a) Participacién activa de nanifestaciones culturales, colocando en fun. social a todas las culturales de la provincia. Un modo efec P instituciones programas culturales barriales, rurales, la cultura univer- tse objetivo BeF® mediante on escuelas secundarias y universidades y en municipalidades. b) Recsteucturar la Comedia de la Provincia y la Orquesta Sinfanica para que acthen como polos a —pramocién de las ac€Tvidades les ¥ musicales de base leat ee i lay ie . eee - Te, *c) Velorizar 1a funcién ae as | ibliotecas populares ‘Su reapertura y dinamizacién: i 4 ie d) Recuperar y revitalizar las Fie Por ¢) Relevar y preserver los valores arqusol : arquitecténioos, felkloriges, 9° detlas: eeedees ason artieticon y'artesnmmien de lon creadaten populates Ko | La politica ge cilencia y tecno través de ie Comiaian e's nvesti Nertir el cardcter exclusivanente acad onover la ciencia aplicada a problem Midando de no superponer esfuerzos en aquell: ‘organismos nacionales. _ Se generaran proyectos interdisciplinarios de investigacii roll. prioritarics entre lis tes reiectorwaee-eere hidricas provinciales c ia ento de los recursos naturales provinciales Industrializacién de alimentos y materias pr: lernizacién del Estado Provincial Se vinculard 1a investigacién con los sectores cialmente con la pequefia y mediana empre: La implantacién del Estado de Derecho no ha significado en jos, el correlativo mejoramiento del Poder Judicial de la Provi | de Buenos Aires. Rosibilidad de acceso a la justicia por loa ei: los mis humildes, se ha visto limitada ectores del territorio provincial; debido ubsistencia de” pa judicj anacrénico, que ‘data de 1890 y que no refleja bios oferadoa por los asem acionales en el Gri | Wenos Aires, por un lado, y el crecimiento de ciudades important | fel ‘intgrior. | tn feomi sion de Reforma del Mapa Judicial Bonserense)) de erra= co fincionamiento, atin no ha producido su dictamen, /luego de un | Rho y medio de au creacién. a Los Partidos de Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio’ | Arela, con mAs de 1.500.000 habitantes carecen de Justicia Civil, reial y Penal de Primera Instancia y lo mismo ocurre con ZArate;) |" ‘gamino, Olavarria y Necochea en el interior de la Provincia. | En nada se ha avanzado en la materia, manteniéndose una poli- 23 wt = Sore guided; inecdiccion peiceet <= Propysnarenos. el. estudio.en-prefumaida reelea!” densidadide pabinckon-scaree}s renciado: végimen carcelario, ubicacién t ener) las medidas legislativas tendientes «Gd pas de técnica carcelaria, para el wee ps = titucional de rehabilitacién de los real} j 1 ta Munioipalidad ¢s el primer peldafo.instituoiona te gaanifestar la degocracia participativa, eto electoral sino que requiere: A a) Fomentar 1a participacién vecinal en la eién del gobierno municipal. — i : b) Jerarquizar la presencia de las org ones HiPucblo, {asociaciones vecinales, ascciaciones @anipten Soh 8 entidades de'conercio e industria, clubes, stn,) Inepirades en esos principios, nuestros reorescaton i fiers deliberatiyos provinciales 'y comunales brocuananke I) Conyenios entre vecinos y municipio para la r i obras. de infraestructura usteae tao Potable, , red cloncaly as natural, pavimento, cordén cuneta, etc.) rH ae 2) Convenios entre vecinos y municipio para la construc- én de viviendas (sistema de autoconstruccién o ayuda mutua, pfuenso propid mediante el cual ol municipio cede 1a teran enel pes jenrte de toe mateniales 7 presta al asescramiants Tannen ma jos adjudicatarios construyen las viviendas, ; 3) Constitucién de consejos vecinales en centrom ales de salud, guarderias, centros-asterseies” dispensarios, co | finalidad de coadyuvar al gobierno y administracton ne Jos. ‘a! 4) Gonstitucign de cooperativas. de trabajo. paracstuveyuel onde obras de infraestructura Urbana poaeeeee ee de servicios: blicos ‘comunales- ee 5) Otros mediog de mov dblico con la participacisa ecreacién, 1a educacion y 1a Las municipalidades deber instituclonales, que he autoridad” provincial, 9 genuinos sin que 1a cop nanciar sus prestaciinea, Propondrenos que “las municipalidades oumplan 1a funeién bro de los tributos provinciales (automotor, inmobiliario y of orma directa el~porcenta. orresponde, evitando la moros:, iligacién de actividades de sinter popular en el campo de la cultura asistencia social. oe ‘an acrecentar el marco de si venido cediendo ps que poco a poco ha restringido sus articipacién provineial les pert Je de coparticipacién que les dad provincial en la asignacién di 24 y previendo incentives adicionales por mayor cobran- ' propiciaremos 1a modificacién de 1a/Tey orgdnica de municipal entre otros propésiti les, para reformar, a) El régimen de control de cuentas centralizado, reempla- dolo por un _cuerps auditor dependvente Consejos. Del iberan= py que flexibilizande el control meramente inetrumental, se etenga atencialmente al control de gestion o resultado. b) El réginen de_mayores contribayentess, que deten inter- pir"en les tranitaciones Weise Srdensnsa® fiscales, que reaults anacronigne que no se compadece cen le realidad seciel ni cen le pocracis representative, que ne debe imponer restriccioues ela Pictpacion; fusdaaselea e/cepscided (ecousetoe(de/ 16a) vesinces strumentos principales que administra la Provincia para Los i fundamentalmente influir en el crecimiento y en la distribucién son le origen fiscal. La ineficiencia de la administracién tributaria, con un grado evasién superior al orden nacional, lleva a incrementar la resién impositiva provincial, en lugar de mejorar la recaudacién Se calcula que la evasién es superior al 50% en los ingresos edia. rutos. Por falta de actualizacién de los catastros, en zonas de tos. valores urbanos, con fuerte capacidad contributiva, figuran ono baldios la mayor cantidad de las propiedades que poseen edifi- sacién. medio- Tia inoperancia de 1a conduccién administrative irradia wided’ on el manejo do todos les eutamanton, en perjuicio de ia feantidad y calidad de loa servicios prestados- Hay grandes deficiencias en la asignacién del gasto pdblico por falta de planes, control y medicién de su eficiencia social. Formularemos una. profugda reforma administrative en cuanto a estructura y organizacion del aparete-provinclarr-siotemas de selec cin, promocién y capacitacién del personal; determinacion de obje~ tives mensurables por area y control de su efectivo cumpliniento; procedimientos vigentes especialmente con relacién al pablico ttignacién y" eapecificacién de responsabilidades 7 competenci iginen de uso de los bienes provinciales. Un pais moderno requiere un Egtado moderno. El Peronismo Reno- realizara. las reformas nesssarias' para, convertirlo en un instrumento dindmico y abierto a, las necesidades. sociales. La generalizada crisis que agobia a la sociedad argentina he iiegado también al aparato del Estado, que en las eotuales condi- ciones’ ni conduce ni actéa como factor propulsor del crecimiento, tino que malgasta los esfuercos de la comunidad. Reta situacion ea mucho “mds grave. en el €obierno provincial por falta, de metes 7 Ponducoién de in administraoién Arnendarie. Maa que el tanaio del Botado, que es una concepoién facilista propia de un esquena liberal, debe atenderse a is funcién y direo- Cionalidad de la actividad dei Estados ya 1a eficacia social de su vador 25 wanizacién. E1 sector ptblico bonaerense debe ser reorganizado sobre las iguientes base centralizada, escentralizada y er naturaleza juridica) deberd estar inserta en planes de mediano y largo plazo ue superen las limitaciones de la anualidad presupuestaria. wos planes deberdn partir desde la comunidad, mediante un lecuado sistema de consulta y participacién. Los planes de accién del gobierno en todas sus Areas deberan ontener objetivos de cumplimiento obligado, fomentando los de in- erés social y aquellos que por su efecto multiplicador movilicen la la produccién de bienes y su mas justa distribu- actividad del sector publico (administracién La, empresas provinciales de cualqu: jemanda de trabajo, dn. stado Se redefinird el rol del Estado para descomprimir al sector tblico de actividades y funciones que no hacen a su accionar esen- ial y fortalecer al mismo tiempo sus finalidades sociales. Er cste aspecto, la administracién provincial esta profundamen- ite distorsi:onada, con una concentracién de actividades burocraticas y pérdida de su aptitud operativa. ' Para el Justicialismo el Estado no es el mecanismo para cobijar las ociosidades de los gobernantes de turno sino el mAs formidable instrumento de transformacién so- cial, si se pone al servicio del pueblo y no de la propia burocra- campo de la organizacién del Estado Provincial mucho hay Un profunda reorganizacién debe llevar una diaminucién de las estructuras de meros servicios internos (personal, despacho, relaciones y secretarias, servicios logisticos, ete.)para dar mayor dedicacién a la parte operativa y de planificacién. Puede sefialarse que hay que partir del presupuesto y de la estructura base cero y a partir de alll disefiar nuevamente a una administracién provincial que sirva los objetivos superiores a que estd destinada y no se convierta en una actividad meramente genera- dora de procesos “internos que no inciden o lo hacen negativamente en el medio social. Para tener una administracién que pueda ser vehculo _idéneo de las decisiones politicas para el cambio social hast que—nodernrzaT aiTodST oy procedtmieneow’tneorporanae. adecunas infor- tecnologia, entre la que cabe sefialar prioritariamente a la En el por hacer. natica. Se deberan normalisar tramites y procedimientos, debiendo aim plificarse las exigefGias a Tos WAs ineludibles ‘requerimientos la perento- admitiéndose como norma general el tramite a distancia, la responsabilidad personal de los funciona- riedad de los plazos rios intervinientes. En orden de 1a legislacién administrativa provincial muchas 26 wet eB stan uperadas ae ties ley organica del Tribunal | eon gipice de Municipal idades de 971) Ta de Obras Pablici z F-au-vez, 1a superposteten de intervencion alidad ‘de los procesos internos que 11¢ se para activar el desarrollo y economia Biers Fcorstcoolnaeae = tee Genera: Ratado y Tribunal de Cuen' ma: atantiva|deberdn reordei ines. Este procesovde reformas-debs de responsabilizacién severe para los functonarios “au jjpon negligencia o incurran en irregularidades. | "Bl proceso de asignaciones salariales diferenciac flncién ha llevado en los tltimos tiempos a una qe an “a to administrative ya que la creacién de nivelesdirectivos, sido el producto de prioritar dreas sino de generar| incre! a r ese a ello, existe en este campo una escasa capaci’ phipo profesional en los cuadros directivos y de apoyo que se suma_ Setgencell falta 'ds/ceuevoncia de tare! toe ceeeiae teen te jebJetivos de gobierno, todo lo cual genera una opinién desfavon | able creciente por parte de la poblacién, lo en definitive, — bog. las, concepei ness, 14paraies & socsvs, Lat funni oA gtado asigna el Justicialismo. © El cargo pablico a nivel directivo, no puede expr 4 40 irrestricto del fungionario sin ningan tipo de respon: soit nae a Se consagrardé el principio de que la estabilidad para cargos” jedios y superiores est& sujeta a periddicas evaluaciones de Fesul: ados en la gestién. a ie a FeeAREArA, 01 na hFeeonemdensouan geiiseh ele s del sistema*educativo o de las entidades sind) propondra. un pistema que peraita la reasignscién’ jones para el personal sobrante y la creacién de un régimen pari jelutamiento centralizado del personal de base. Debera establecerse 1a obligatoriedad de declarar patrimonio al” ingreso y al egreso. estas declaraciones serdn de acceso piblico. Ppodrdan estar sujetas a constataciones por las autoridades en cual— ier momento. ced Rao aE “eonaideraci fecho ‘que sobre el Area, te ejercen esj 1a del, gobierno..npewinoialyde-de-los Eiciad de loaservicios pablicos 1 ial je=-deben sumarse aquell eri jacional. (OSN, saSi ES ARGENTINOS). ifn than representado y ucturales para el d Anterjurisdtooion he nersonge concientes quevatento 1a dimensién.del prolema.der. ntracién poblacional del. Gran, Buenos.airean cae Weeeeanfos~para soluctonap las grandes’ earencias, sesode cidade 18. Provincia y eventualmente de la. Macleay, i ladp de recursos de dreas y: deaequilibrios 1 ig e firat Sa Sees i oe Pet a ¢stas, 1imitaciones,. . podemos, adelantan mirecton, centraies de: lalpolitica dei suatioiniieastRenstane D Gran Buenos. Aire eta eee H ‘expansivas del drea para. i Ta 8l time decaans zar los r en el. Area, yaiaes infraestruotura ‘coordinando el accionar de lag dltiples jurisdicciones intervinientes, ww |" 0) MeJoramiento del standard de 4rea en forma cquilibrada eon los © ‘Hasta que una reforma gonstit : mos de coordinacién entre los servicios nacionales, provincial unicipales del area, el programa para el desserolig del dren metro, PPolitana requiere como instrumento bdsico la concertacién, 1% Hy" Mediante esa concertacion se deberic: oe be enaiticar 1a catnuctura monocéntrica. dela voiudadakden uenos Aires eligiendo otros er aerens tation aarauizer su importancia comercial, administrative each ; iptics Siantauyendo 10s "ploos de denanda de serviced webanee RM ra upreveer ua Sdecuado nanteniniento y realigan iavent nereta etre te amplincién de las redes de agua potable 9 eloaccten Hescién de concicn > {2% Datural, en forma coordinada gon 4a local ia jacién de centros y los planes de yiviende. ne a nennctonalizar!los servicios de transporte magiva en 1s) Bisa a ieee oes recorEldos _comtrut de is-catfaud' demas nenat Piedicorospiracstzuctura réaueride, inplementando un ente ninreim priedipetenal'que’coondine ‘th transpgrteren toda el ares netroperh » vida de los pobladores del standares nacionaless + ucional permita arbitran m a adecuando’ la fsislacién sobre uso del suelo ¥ zs utarios asociados. que un Plan de Desarrollo Urbano, 4) Formular Saneamiento y regulacién de la cuenca de los rios 4rea cuyos problemas resultan de—notori@ gravedad: raviesan el undaciones, efluentes industriales, contaminacién, etc. infraestructura social basica (salud y 6) Promover la lucacién) para eliminar las prestaciones restringidas e insuficien- sj) asi como los grandes traslados que deben afrontar los habitan- s'de las zonas mds desprotegidas del area en su busca. 7) Establecer politicas claras en materia de localizacién industrial, que ordenen la situacién existente y Tijen pautas para ju evolucién futura. En este sentido, si bien la descentralizacién industrial resulta un objetivo nacional, las politicas al respecto leberdn prestar particular atencién a la coyuntura pues sélo en. un ontexto de expansién econdmica pueden sentarse las bases de ‘una fectiva descentralizacién industrial a un costo social moderado. 8) Disponer una verdadera expansién en los servicios de super A este 5) cacti in brindados a la poblacién del conurbano. efecto nuestros diputados nacionales requeriraén la sancién de los proyectos presentados por ellos para crear universidades nacionales en San Isidro, Quilmes, La Matanza y General Sarmiento que con los de Lomas de Zamora y Lujan promoverdn la efectiva regionalizacién universitaria del Gran Buenos Aires. En la creacién y desarrollo de las universidades del conurbano deberan tomar activa participacién la comunidad a través de sus instituciones culturales, cdmaras y organizaciones empresarias, asociaciones profesionales de trabaja- dores con presencia efectiva en el medio, personalidades cientifi asegurar una adecuada insercién de la universidad en el medio local y convertirse en un polo de expansiéon cultu- antigua concepcién de mero cuerpo de estudios para socioecondmico ral, superando la superiores. El Justicialismo Renovador, inspirado en estos objetivos, la constitucién de un ente interjurisdiccional regulador que pondra sea el instrumento de la concertacién de todos los sectores involu- erados. El rea de Berisso y Ensenada se encuentra en una crisis acen- tuada, ya que los rubros a que se dedican las empresas alli instala. das como industria naval, metalurgia, frigorificos han sido muy afectados por la prolongada recesién. Se propone 1a reactivacién de la zona sobre dos ejes princi- pales: 1) Asegurar el pleno trabajo del Astillero Rio Santiago de A.F.N.E. que deberd proseguir el plan de construcciones navales. 2) Reactivar el Puerto de La Plata, propiciando que capte parte de los movimientos dé os Aires, implantando una terminal maritima de contenedores. Desde el Gobierno, impulsaremos la concrecién de ambas inicia- pro- 29 El Programa de Desarrollo de la Cuenca del Salado que contiene 1 Plan de Desarrollo 1984-1987 del Gobierno Provincial no ha. pasado le ser una expresién de deseos pues en nada se ha avanzado en la loraulacién o planeamiento de las obras hidrdulicas que se requieren ra neutralizar los desequilibrios hidricos de la regién. La rentabilidad nula de las explotaciones ganaderas de la zona, specialmente de los pequefios y medianos productores (40 a 600 Ha) a determinado, a su vez, que no pudieran concretarse asociaciones fectivas de productores para llevar a cabo emprendimientos de menor para regular dreas reducidas. Tampoco estos esfuerzos serian é no estuvieran insertos en una accién conjunta orien- jonducentes si ada por necesarias inversiones provinciales. E1 prograsa deberd ser completado, para salir de la etapa tépica y entrar en la instancia de las realizaciones, con incenti- vos tributarios nacionales y crediticios del Banco de la Provincia de Buenos Aires, ya que los estimulos actuales no son suficientes. En la Provincia de Buenos Aires existe hoy una nueva clase social: la de los “inundados” constituida mayoritariamente por los habitantes de las 50.000 viviendas aleanzadas por las inundaciones. Extensas zonas del territorio provincial que alcanzan al 25% de su superficie se encuentran afectadas periddicamente por la afluen- cia de las aguas. Las obras del hombre han tenido en nuestra provincia el efecto de empeorar situaciones naturales en lugar de enfrentarlas, basica- mente por su sectorialidad y la pérdida de vista del proble de conjunto. Lo principal para llegar a una solucién es identificar los problemas, establecer con responsabilidad cuales pueden superarse y cudles no sin afectar otras dreas o por representar esfuerzos que la comunidad no puede afrontar sin descuidar otros sectores esenciales. Las Lineas de accién del Justicialismo Renovador en la materia consistir&n ent a) Moderacién del aspecto socioeconémico de las inundaciones. Por medio de accienes preventivas y reparadoras durante las emergen- cias y post-emergencias, ayuda a los damnificados, politicas de seguros, etc. b) Acciones no estructurales. Como pronéstico y alerta de crecidas, regulacién del uso del suelo ordenamiento ambiental, politica de desarrollo urbano y relocaliza~ c) Acciones estructurales. Mediante obras de proteccién o defensa, derivacién de crecientes extraordinarias, mantenimiento de la red de canales existentes. ‘Al tratar ¢l caso de las inundaciones, no podemos considerarlo 7 a via de concesién de obra pablica para la Nacién y la Provincia. Las .mociones y propuestas para incorporar al Plan Trienal esentardn siguiendo esos temas: ja/distribucién del ingreso. En este campo se desarrollara el principal arsenal de la poli- ica provincial. . Salud ; Educacién y cultura Vivienda |) Menor y familia Aguas y cloacas (DOSBA) Seguridad (Policia) . Sistemas previsionales Déportes y turismo ; Cultura Deben dar la personalidad "fisica” al gobierno. Ast como ercante se caracterizé por la construccién de hospitales y escuelas Alende por pavimentaciones y caminos nuestro gobierno deberia dar oluciones a los siguientes problemas: 1. Inundaciones (las cuatro cuencas) 2. Conurbano 3. Salado Si no se emprenden acciones en esta area no puede implementarse _ la politica programada. 1, Reforma administrativa 2. Estatuto del empleado piblico y estructura salarial 3. Politica y administracién presupuestaria 4. Programacién presupuestaria 5. Reforma estructural del control 6 1 : Responsabilidad de los funcionarios : Reformas al Poder Judicial Debe propenderse a una mayor autonomla e identificar en cada | uno de ellos, cuales gon las obras mds sentidas por la comunidad. 1, Obras menores a realizar en cada territorio 32 jeforma de la carta orgdnica municipal istema de coparticipacién municipal sistencia erediticia del Banco Provincia La accién de la Provincia en este campo se concentra en dos as, las restantes dependen de la Nacién por lo que se operard a wag de los Consejos Federales, ouando existan o por coordinacién requerimientos de responsabilidades concurrentes 0 secundarias en ys campos. Caminos (Vialidad) Energia (DEBA) Transporte Desarrollo portuario Si bien los principales incentivos dependen de la Nacién se jetuard directamente sobre: . Parques industriales/promocién ; Apoyo técnico a las P y MES (CIC) : Crédites del Banco Provincia Se preveeran formas participativas e integradas Sistemas de comercializacién y municipios i Mercado Central 1 Promover proyectos articulados entre el progreso tecnolégico, jas realidades comerciales internacionales y el fortalecimiento del sector. 1. Agricultura 2. Ganaderia 3. Pesca 1. Banco de la Provincia de Buenos Aires 2, Womisién de Investigaciones Cientificas (CIC) os informes sectoriales o regionales que se elaboren para el © | rrollo de los programas y proyectos del Plan Trienal, se formu- fin teniendo en cuenta las lineas de accién poliitica que surgen capitulo II de este documento y se sujetaran a las siguient: tas metodolégicas: Cada informe sectorial ird precedido de un cuadro de situacién en forma concisa y objetiva se refiera a cada area. £1 diagnés- 0 debe estar dirigido a detectar los dos o tres aspectos cen- les mis importantes. . i En cuanto sea posible y conveniente, se haraén referencias | tadisticas y presupuestarias. Esta parte no deberia ser de una | stensién mayor a las 4 carillas. Hy Se evitard toda referencia critica cuando se trate de planteos nerales, como falta de planes, inoperancia, burocratismo, falta de pnvocatoria a los sectores vinculados, que iran en un’ capitulo parado y breve, que caracterice a la gestién que debe revertirse.. Cada sector comenzard por definir las grandes lineas de accién e guiaraén la politica sectorial. En este aspecto, no se haré una umeracién pormenorizada de tipo funcional de todas las actividades jue puedan realizarse en cada area, sino que se elegirdn unas poct lineas politicas principales, relacionadas con los objetivos de ecuperacién econédmica y justicia social que puedan tener efecto jobre la comunidad. Uno de los propésitos principales del plan seta rescatar la redibilidad del peronismo como movimiento responsable para la gea- én pablica por lo que se procuraré desarrollar todos aquellos Proyectos convocantes, que puedan ser aceptados por la comunidad en ju Conjunto, que sean alcanzables y no meras formulaciones de hipé- esis de, crecimiento. Cuando sean claras y precisas, se admitira la formulacién de foliticas, sin llegar al desarrollo de programas, pero en este caso se deberdn analizar los instrumentos posibles de ejecucién de tales politicas y.los mecanismos para su implementacién. Se tratard de proponer metas cuantificables fisicamente. En todos los casos se evitara propiciar la creacién de nuevos rganismos, sino la utilizacién de los medios existentes, en su aso, Con propuestas de reorganizacién. No se proyectara la creacién de comisiones ni organismos wt Ps Por ello, de 8¢ requieren para finaly -plazo que no. aguncién del gobierno. “Atn a i, rovisorios ro} Se procurard Utiligan.. Beadncn determinads, 4 pudstues nose, 4 gidtah las’ medidas ‘espedificas iere es, para ineluin ten fo de reformas a1 presupue i Lethaia no iniciados, tales dependenciag que lo solicitan, jar prioridades en eJecucién o sus, y¥ si es posible eto. y el trienio, Wiente a f definiran "premios y castigo: ser cubiertas por la activ \isivamente librado el programs a especialmente cuando sea para asegurar el éxito Reforma del Estado acién con el resto homogéneo amas sect eraer nails. conveniente ac:deberan. organizer los: Paramas sectoriales en un marco regintc] 4 a a, pane ie retapaith Glebokee econ ueiia, «1 oi quer Bincies Pe’ agipeotiin. de, Jurladiectonag sveneennig teat, (otras Pao cRael Bedenel) hppeses dei eetaas of att or tia sAohetet) 2 c° contemplardn mccanienos de connotes ae, “Asimismo, en caso de que sea necesario realizar : memeemes ynacionales para concretar invecarsnae oe Monere pablicables “a 1a region, se deflection seg Séneos para arribar a los resultados poracsnttoe® Debera tenerse en cuenta que es propdsito del peronismo renova: arbitrar para el presupuesto provincial de 1987, los importes el desarrollo de programas de obras y servicios, que seran istribufdos conforme a las prioridades que se definirdn en reunién njunta de los sectores. Cuando el informe del sector, tenga estrecha relacién con guna jurisdiccién de la administracién provincial, se propondran de servicios que tiendan a una transferencia (0 estimulara la participacién privada en la realizacién de de interés social mediante la designacién de entidades jciadas a proyectos. wr A ACUERDO SOCIAL, 14 Alianza entre el capital y el trabajo, 3 Alternativa popular, 1 Asesoria General de Gobierno, 27 Astillero Rio Santiago, 29 Atencién de la salud ambulatoria, 7 B Bahia Blanca, 2 Banco de Tierras, 10 Berisso, 29 Bolsones de pobreza, 4 c Caminos, 16 Capacitacién del docente, 22 Carencia de vivienda, 9 Catastros provincial y municipales, 10 Cédigo Rural, 19 omedia de la Provincia, 22 ‘omisién de Investigaciones Cientificas, 23 Concepeién clasista, 3 Concertacién econémica y social, 5 Concesién de obra piblica, 17 Congreso Pedagégico, 21 Constitucién del 49, 4 Contrato tipo, 11 . Convocar al esfuerzo comin a todos los argentinos, 4 Cooperativas de inquilinos, 11 Criminalidad, 6 Cuencas hidricas provinciales, 23 D Defensor del Pueblo, 5 Deporte escolar, 12 Derechos de la personalidad, 4 Derechos humanos, 4 Derechos sociales, 4 Decechos y Garantias Individuales, 4 B Educacién primaria, 21 Educacién superior, 29 Ensenada, 29 Escuela media, 22 wt ilia, 4 estas Populares, 23 jscalia de Estado, 27 ncién social de la tierra, 18 aderia, 17 rderias infantiles, 6 wares de transito, 9 teles y pensiones, 10 NAT.A., 18 eologia de la resignacién, 3 alded, 4 puesto'a la tierra formatica, 26 formes sectoriales, 34 raestructura econémica, 33 stituto de Obra Médico Asistencial, 8 tituto de Previsién Social, 12 tituto Provincial de la Vivienda, 10 tegracién agroindustrial, 18 s 39) bilaciones privilegiadas, 12 @ banderas del peronismo, 3 Federal de Carnes, 19 y orgdnica de municipalidades, 25 teos, 10 r del Plata (Congreso de Educacién, Cultura y Congreso Pedagégico), dio ambiente, 8 nores, 5, 6 reados regionales de concentracién, 19 inisterio de Asuntos Agrarios, 18, 19 inisterio de Salud y Accién Social, 8 icipalidad, 24 cochea, 2 jevos organismos, 34 eve de Julio, 2 wt pbra pablica, 16 pbras menores, 32 prquesta Sinfénica, 22 Parques, industriales, 15 articipacién popular, 5 Participacién vecinal, 24 plan de Desarrollo Urbano, 29 lan de Energencia Social, 9 lan de Recuperacién de Viviendas y Obras de Infraestructura, 10 lan Nacional de Emergencia y Democratizacién Educativa, 21 Plan Provincial de Almacenaje, 20 Plesbicito, 5 Prevencién del delito, 6 ogramas culturales barriales, 22 Prromocién sectorial, 15 ropiedad privada en funcién social, 4 Propiedad social, 4 Proteccién del orden constitucional, 5 oyecto provincial, 4 WPrerto de La Plata, 29 Punta Alta, 2 fkgimen socieconémico, 4 construccién industrial, 15 ursos naturales, 5, 18 elaciones con los municipios, 32 ltelevamiento de los recursos naturales provinciales, 23 s Segunda revolucién sanitaria justicialista, 7 Jsistema Provincial de la Salud, 7 | Prrapesador rurai, 20 Sbunal de Cuentas, 27 fturiamo provincial, 11 Pnidad econémica, 19 Pniversidades del conurbano, 29 “Pso de la tierra Jademecum Terapéutico Provincial, 8 Wiviendas deficitarias, 10 i industrializadas, 9 liviendas precarias, 9

También podría gustarte